Está en la página 1de 9

Glosario de la Unión Europea

(Excluidas las siete instituciones fundamentales que se explican en otro documento)

Las siguientes explicaciones están basadas en las que ofrece Eur Lex a cuyo sitio en Internet se
recomienda acudir para cualquier duda conceptual o terminológica referente a la unión Europea:
https://eur-lex.europa.eu/summary/glossary.html?locale=es

Conceptos generales
Carta de los Derechos Fundamentales

La Carta de los Derechos Fundamentales reúne todos los derechos fundamentales aplicables en la
Unión Europea (UE). Esta Carta es más amplia que el Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y establece los principios éticos y los
derechos de los ciudadanos y residentes de la UE relacionados con la dignidad, libertad, igualdad,
solidaridad, ciudadanía y justicia. No solo protege los derechos civiles y políticos, sino que también
cubre los derechos sociales de los trabajadores, la protección de datos, la bioética y el derecho a
una buena administración.

Las disposiciones de esta Carta son jurídicamente vinculantes. De acuerdo con el artículo 6 del
Tratado de la Unión Europea, tiene el mismo valor legal que los Tratados de la Unión. Solamente
es de aplicación cuando las instituciones y los Estados miembros aplican la legislación de la Unión
Europea, y no amplía las competencias de la UE más allá de lo dispuesto en los Tratados.

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea se creó con el objeto de


proporcionar a las instituciones y países de la UE asesoramiento y ayuda en el ámbito de los
derechos fundamentales.

Criterios de adhesión (criterios de Copenhague)

El Tratado de la Unión Europea establece las condiciones (artículo 49) y los principios (artículo 6,
apartado 1) que debe cumplir todo país que desee adherirse a la Unión Europea (UE).

Para adherirse a la UE, el país candidato debe cumplir determinados criterios (conocidos como los
«criterios de Copenhague»), que estableció el Consejo Europeo de Copenhague en 1993 y,
posteriormente, el Consejo Europeo de Madrid intensificó en 1995.

Estos criterios son:

La existencia de instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, el


respeto de los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías;
La existencia de una economía de mercado en funcionamiento y la capacidad de hacer frente a la
presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la UE;

La capacidad para asumir las obligaciones que se derivan de la adhesión, incluida la capacidad para
poner en práctica de manera eficaz las normas, estándares y políticas que forman el acervo
comunitario, y aceptar los objetivos de la unión política, económica y monetaria.

El primero de los criterios debe cumplirse como condición para que se pongan en marcha las
negociaciones de adhesión.

Acervo comunitario

El «acervo» de la UE comprende la base común de derechos y obligaciones que vincula al


conjunto de los países de la Unión Europea (UE), como miembros de la UE, está en evolución
constante y engloba: el contenido, los principios y los objetivos políticos de los Tratados;
legislación adoptada en aplicación de los Tratados y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la
UE; declaraciones y resoluciones adoptadas en el marco de la UE; los actos en materia de política
exterior y de seguridad común; los actos acordados en materia de justicia y asuntos de interior; los
acuerdos internacionales celebrados por la UE y los celebrados por los países de la UE entre sí en
el ámbito de las actividades de la UE.

Los países candidatos deben aceptarlo antes de adherirse a la UE y las exenciones al mismo son
escasas y de alcance limitado. Los países candidatos deben incorporar el acervo en su
ordenamiento jurídico nacional, a más tardar, en la fecha de su adhesión a la UE y están obligados
a aplicarlo a partir de esa fecha.

Comité de Representantes Permanentes (Coreper)

El Comité de Representantes Permanentes (artículo 240 del Tratado de Funcionamiento de la


Unión Europea, TFUE) se encarga de preparar los trabajos del Consejo de la Unión Europea. Está
constituido por los representantes de los países de la UE ante la Unión Europea, que tienen rango
de embajadores, y lo preside el país de la UE que ejerce la presidencia del Consejo de la Unión
Europea.

El Coreper ocupa un lugar central en el sistema de toma de decisiones de la UE. Es a la vez un


órgano de diálogo (diálogo entre los representantes permanentes y de cada uno de ellos con su
capital), y de control político (orientación y supervisión de los trabajos de los grupos de expertos).

Por ejemplo, se encarga del examen previo de los expedientes que figuran en el orden del día del
Consejo (propuestas y proyectos de actos presentados por la Comisión). A su nivel, trata de llegar
a un acuerdo sobre cada expediente; en caso contrario, puede presentar orientaciones al Consejo.

Schengen (Acuerdo y Convenio)

A través del Acuerdo de Schengen, firmado el 14 de junio de 1985, Bélgica, Francia, Alemania,
Luxemburgo y los Países Bajos acordaron eliminar progresivamente los controles en sus fronteras
interiores y establecer un régimen de libre circulación para todos los nacionales de los países
signatarios, los demás países de la Unión Europea (UE) y algunos países de fuera de la UE.

El Convenio de Schengen completa el Acuerdo y define las condiciones y las garantías para
establecer un espacio sin controles en las fronteras interiores. Lo firmaron los cinco países citados
anteriormente el 19 de junio de 1990 y entró en vigor en 1995. El Acuerdo y el Convenio, junto con
los acuerdos y normas relacionados, conforman el «acervo de Schengen», que se integró en el
marco de la UE en 1999 y que se ha convertido en parte de la legislación de la UE.

Veintidós de los veintiocho países de la UE forman parte del espacio Schengen. Bulgaria, Croacia,
Chipre y Rumanía se integrarán en dicho espacio a su debido tiempo. Irlanda y el Reino Unido
disfrutan de exenciones y mantienen controles fronterizos. Otros cuatro países, a saber, Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza, también forman parte del espacio Schengen.

Los países candidatos a la adhesión a la UE deben aceptar íntegramente el acervo de Schengen


antes de su adhesión. Con todo, los controles en las fronteras interiores se eliminan únicamente (y
por decisión unánime del Consejo) tras una evaluación de la Comisión y de expertos de los países
de la UE que confirme que se hayan adoptado todas las medidas complementarias que permiten
la eliminación de los controles fronterizos interiores.

Opting out (cláusula de exención)

Determinados países de la Unión Europea (UE) cuentan con lo que se conocen como
«exenciones», que es una manera de garantizar que cuando un país no desee sumarse a los demás
en un ámbito particular de la política de la UE pueda quedarse al margen e impedir un bloqueo
general.

Estos son algunos ejemplos de exenciones:

Acuerdo Schengen: Irlanda y Reino Unido;

Unión Económica y Monetaria: Dinamarca y Reino Unido;

Defensa: Dinamarca;

Carta de los Derechos Fundamentales de la UE: Polonia y Reino Unido;

Espacio de libertad, seguridad y justicia: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido (los dos últimos países
pueden optar por participar en determinadas iniciativas si lo desean).
Cuestiones económicas
Criterios de convergencia

El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (artículo 140 y protocolo anexo) contiene


normas sobre la transición a la tercera fase de la UEM, consistente en la adopción del euro como
moneda en un país de la UE. Para adoptar el euro, un país debe cumplir cuatro criterios principales
(criterios de convergencia):

La Comisión no debe haber dictaminado que existe un déficit presupuestario excesivo.

Debe presentar un grado de estabilidad de precios sostenible y una tasa promedio de inflación
(observada durante un período de un año antes del examen) que no exceda en más del 1,5 % la de
los tres países de la UE con mejor comportamiento en materia de estabilidad de precios.

Debe presentar un tipo de interés nominal a largo plazo que no exceda en más de un 2 % el de los
tres países de la UE con mejor comportamiento en materia de estabilidad de precios.

Debe respetar los márgenes normales de fluctuación dispuestos por el mecanismo de tipo de
cambio, sin tensiones graves, durante por lo menos los dos años anteriores al examen.

El cumplimiento de estos criterios se verifica a partir de los informes elaborados por la Comisión y
por el Banco Central Europeo (BCE).

Fondos Estructurales y de Inversión

Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos son unos fondos que funcionan de modo
conjunto a fin de apoyar la cohesión económica, social y territorial y alcanzar los objetivos de la
Estrategia Europa 2020 de la Unión Europea (UE) para un crecimiento inteligente, sostenible e
integrador.

Existen cinco fondos:

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER);

Fondo Social Europeo (FSE);

Fondo de Cohesión (FC);

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader);

Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP).

Existen tres fondos enmarcados en la política de cohesión de la UE: el FEDER, el FSE y el FC. Todas
las regiones de la UE son subvencionables por el FEDER y el FSE, pero solo las regiones menos
desarrolladas pueden obtener la financiación del FC. Los fondos disponibles de la política de la UE
para el período 2014-2020 ascienden a 351 800 millones EUR.

Dos fondos adicionales, el Feader (en el marco de la política agrícola común) (85 000
millones EUR) y el FEMP (en el marco de la política pesquera común) (6 500 millones EUR), se
destinan específicamente a las necesidades de las regiones rurales y marítimas, respectivamente.

Política agrícola común (PAC)

La política agrícola común (PAC) es un ámbito de responsabilidad compartida entre la Unión


Europea (UE) y los países de la UE.

De acuerdo con el artículo 39 del Tratado de Funcionamiento de la UE, su objetivo es: aumentar la
productividad agrícola promoviendo el progreso técnico y garantizando un uso óptimo de los
factores de producción, en particular la mano de obra; garantizar un nivel de vida equitativo a los
agricultores; estabilizar los mercados; asegurar la disponibilidad de los abastecimientos; garantizar
unos precios razonables a los consumidores.

A través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), la PAC financia los pagos directos a los
agricultores así como medidas para regular los mercados agrícolas. El Fondo Europeo Agrícola de
Desarrollo Rural (Feader) financia programas de desarrollo rural en los países de la UE.

Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (artículos 42, apartado 1, y 43, apartado 2, del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea), la mayor parte de las decisiones relativas a la
agricultura se toman mediante el procedimiento legislativo ordinario.

La PAC se puso en marcha hace más de cincuenta años y experimentó su última reforma
importante en 2013. Su cuota del presupuesto de la Unión ha disminuido de forma constante
durante los últimos treinta años desde el 73 % en 1985 hasta el 37,8 % durante el período 2014-
2020.

Espacio Económico Europeo (EEE)

El Espacio Económico Europeo (EEE) está formado por los veintiocho países de la Unión Europea
(UE), y tres de los cuatro miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC); Islandia,
Liechtenstein y Noruega.

El EEE se creó en virtud del Acuerdo EEE, que permite que los tres países de la AELC participen
plenamente en el mercado único de la UE. Este abarca las cuatro libertades —libre circulación de
mercancías, capitales, servicios y personas— así como normas de competencia y ayudas estatales,
y otros ámbitos relacionados con las cuatro libertades.

Dicho acuerdo garantiza, asimismo, la igualdad de derechos y obligaciones dentro del mercado
único para los ciudadanos y las empresas en todo el EEE. Entró en vigor el 1 de enero de 1994.
Política exterior y de seguridad y defensa
Política exterior y de seguridad común (PESC)

La PESC de la Unión Europea (UE) se creó en 1993 en virtud del Tratado de Maastricht. Se ha ido
reforzando progresivamente en tratados posteriores, en particular, el Tratado de Lisboa (título V
del Tratado de la Unión Europea).

La PESC se basa en los principios y persigue los objetivos de las disposiciones generales aplicables
al conjunto de la acción exterior de la UE, y se dirige de conformidad con estas. En este sentido, se
propone preservar la paz, reforzar la seguridad internacional y promover la cooperación
internacional, la democracia, el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la UE tiene personalidad jurídica (es decir, tiene la
capacidad de firmar tratados internacionales). También cuenta con un servicio diplomático, el
Servicio Europeo de Acción Exterior, que actúa bajo la autoridad de la alta representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y la ayuda en el cumplimiento de su
mandato (dirección de la PESC en calidad de presidenta del Consejo de Asuntos Exteriores y de
vicepresidenta de la Comisión para el cumplimiento dentro de la Comisión de las
responsabilidades que le incumben en las relaciones exteriores). En 2014, Federica Mogherini fue
designada como alta representante (AR).

El Comité Político y de Seguridad (COPS), compuesto por embajadores de los veintiocho países de
la UE, también actúa bajo la responsabilidad de la AR. Este sigue la evolución de la situación
internacional en el ámbito de la PESC y desempeña un papel clave en la definición y el seguimiento
de la respuesta de la UE a una crisis.

Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad

El cargo de Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común fue creado


originalmente por el Tratado de Ámsterdam. Este puesto fue ocupado en sus inicios por Javier
Solana. Federica Mogherini fue nombrada para el puesto para el período 2014-2020.

El Alto Representante (AR) dirige la Política Exterior y de Seguridad Común, incluyendo la Política
de Seguridad y Defensa Común, preside el Consejo de Asuntos Exteriores y es uno de los
vicepresidentes de la Comisión Europea. Este asegura la coherencia de la acción exterior de la UE,
es responsable dentro de la Comisión de responsabilidades que incumben a la misma en materia
de relaciones exteriores y de la coordinación de otros aspectos de la acción exterior de la UE.

El Consejo Europeo designa al AR por mayoría cualificada, con el acuerdo del Presidente de la
Comisión para un mandato de cinco años.

Para el desempeño de sus funciones, el AR cuenta con la ayuda del Servicio Europeo de Acción
Exterior. Dicho servicio colabora con los servicios diplomáticos de los países de la UE. Está
compuesto por funcionarios y agentes de la UE, así como por personal delegado de los servicios
diplomáticos nacionales.

Política común de seguridad y defensa (PCSD)

La politica comun de seguridad y defensa (PCSD) forma parte integrante de la politica exterior y de
seguridad comun (PESC) de la Unión Europea (UE). Incluye la definición progresiva de una política
de defensa común de la UE y tiene por objeto que la UE incremente su capacidad militar y
despliegue misiones fuera de la UE para el mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y
el fortalecimiento de la seguridad internacional, conforme a los principios de la Carta de las
Naciones Unidas. La PCSD respetará las obligaciones de determinados Estados miembros que
consideran que su defensa común se realiza dentro de la OTAN. Esta política está cubierta por los
artículos 42‑46 del Tratado de la Unión Europea.

El Consejo de la Unión Europea adopta las decisiones relativas a la PCSD por unanimidad. Sin
embargo, existen algunas excepciones como, por ejemplo, cuando el Consejo adopta decisiones
para la aplicación de una decisión de la UE o en el caso de algunas decisiones relacionadas con la
Agencia Europea de Defensa (AED) y la cooperación estructurada permanente, donde las
decisiones se toman mediante votación por mayoría cualificada.

El alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad es el responsable


de proponer y aplicar las decisiones sobre PCSD.

Misiones de Petersberg

Estas misiones se establecieron en la Declaración de Petersberg, que fue adoptada en el Consejo


de Ministros de la Unión Europea Occidental (UEO) en junio de 1992. En esa ocasión, los países
miembros de la UEO se declararon dispuestos a poner a disposición de la UEO, pero también de la
OTAN y de la Unión Europea, unidades militares procedentes de todo el abanico de sus fuerzas
convencionales.

A partir de entonces, estas han contemplado: misiones humanitarias o de rescate; misiones de


prevención de conflictos y misiones de mantenimiento de la paz; misiones en las que intervengan
fuerzas de combate para la gestión de crisis, incluidas las misiones de restablecimiento de la paz;
acciones conjuntas en materia de desarme; misiones de asesoramiento y asistencia en materia
militar; operaciones de estabilización tras la resolución de conflictos.

Cooperación policial y judicial


Cooperación policial y judicial en materia penal

Dentro del espacio de libertad, seguridad y justicia (ELSJ), la cooperación policial y judicial en
materia penal tiene el objetivo de ofrecer a los ciudadanos de la Unión Europea (UE) un alto grado
de protección, mediante la prevención y la lucha contra la delincuencia, el racismo y la xenofobia.
Esta cuestión se trata en el título V del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (capítulos
I, IV y V).

La cooperación policial y judicial de la UE en materia penal se plasma concretamente en tres tipos


de colaboración: entre las fuerzas policiales nacionales; entre administraciones nacionales (en
particular, las autoridades aduaneras); entre las autoridades judiciales nacionales.

Esta cooperación se lleva a cabo con el apoyo de agencias de la UE, tales como Eurojust, Europol o
la Red Judicial Europea.

La cooperación entre las autoridades judiciales funciona principalmente a través de un mecanismo


denominado «reconocimiento mutuo de las sentencias y resoluciones judiciales» (por ejemplo, en
el ámbito de detención y traslado de prisioneros, la orden de detención europea, el exhorto
europeo de investigación, la confiscación y el congelamiento de activos, y las sanciones
económicas).

Eurojust

Creado en 2002, Eurojust es el órgano encargado de intensificar la lucha contra las formas graves
de delincuencia gracias a una cooperación judicial más estrecha en el seno de la UE. Tiene su sede
en La Haya. Está formado por un colegio de veintiocho representantes nacionales que son jueces,
fiscales o policías experimentados de competencia equivalente de cada país de la UE.

El artículo 85 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea sentó las bases para un mayor
desarrollo de Eurojust, ampliando su ámbito de actuación para incluir no solo formas graves de
delincuencia que afectan a dos o más países, sino también aquellas que exigen un procesamiento
con bases comunes. Al utilizar el procedimiento legislativo ordinario, el Parlamento y el Consejo
determinan la estructura, el funcionamiento y sus funciones, que pueden incluir la puesta en
marcha de investigaciones penales o la propuesta de inicio de procedimientos.

Eurojust también coopera con terceros países y con otros organismos europeos como la Red
Judicial Europea, Europol y la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF).

Europol (Oficina Europea de Policía)

Europol es una agencia que tiene como finalidad crear una Europa más segura mediante la mejora
de la cooperación entre las autoridades policiales y los servicios de seguridad de los países de la
UE. Su misión es ayudar a los países de la UE a prevenir la delincuencia internacional y el
terrorismo, y a luchar contra ellos. Tiene su sede en La Haya (Países Bajos).

Las disposiciones del Tratado relativas a Europol se incluyen en el Tratado de Funcionamiento de


la Unión Europea (artículo 88, título V: Espacio de libertad, seguridad y justicia).

Los objetivos de Europol son:


ayudar a las autoridades de los servicios de seguridad facilitando los intercambios de información,
aportando análisis de la delincuencia y ayudando a coordinar las operaciones transfronterizas;

convertirse en el núcleo central de la información sobre la delincuencia en la UE mediante la


identificación de carencias informativas comunes y prioridades de investigación;

mejorar su desarrollo como centro de la UE de conocimientos especializados en materia de


seguridad mediante la implantación pionera de nuevas técnicas y la facilitación de un espacio para
compartir información y de formación de calidad en ámbitos especializados como el terrorismo, el
narcotráfico o la falsificación del euro.

Orden de detención europea

La orden de detención europea es una decisión judicial emitida por un país de la UE para la
detención y entrega por parte de otro país de la UE de una persona buscada a efectos de proceder
a diligencias penales o para ejecutar una pena de encarcelamiento.

Se trata de una herramienta destinada a reforzar la cooperación entre las autoridades judiciales de
los países de la UE y se basa en el principio del reconocimiento mutuo de decisiones en materia
penal.

La orden se basa en una Decisión Marco adoptada por el Consejo el 13 de junio del 2002 y
modificada en 2009. Mediante tres Directivas de la UE relativas a garantías procesales y adoptadas
desde 2010, se garantizará que aquellas personas objeto de orden de detención europea tengan
derecho a los servicios de un letrado y reciban información sobre sus derechos.

También podría gustarte