Está en la página 1de 13

tema-6-acidos-nucleicos.

pdf

Pedagoga

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

1º Grado en Pedagogía

Facultad de Ciencias de la Educación


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

6 ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por átomos de carbono,


hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Están constituidos por la unión de moléculas
más sencillas denominadas nucleótidos. Se aislaron del núcleo de las células donde se
diferenciaban de otros componentes por su carácter ácido y por ser muy ricas en fósforo.
En la materia viva existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido ribonucleico
(ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN). Ambos están presentes en todos los seres
vivos; los virus, por el contrario, únicamente tienen uno de ellos. Su función principal
es almacenar y transmitir la información genética. Determinados nucleótidos también
desempeñan otras funciones importantes, como actuar como monedas energéticas
celulares o formar parte de determinados coenzimas.

1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la unión de moléculas más
sencillas llamadas nucleótidos. Estos, a su vez, están formados por tres moléculas
diferentes:
• Ácido fosfórico (H3PO4). Se encuentra en los nucleótidos en forma de fosfato. Va
a ser responsable de la unión de los nucleótidos gracias a intervenir en un enlace
llamado fosfodiéster.
• Pentosas. Existen dos azúcares de cinco átomos de carbono que forman parte de
los ácidos nucleicos. La ribosa se encuentra en el ácido ribonucleico (ARN) y
es la que le da nombre. Un derivado de ésta, la 2’-desoxirribosa, es la pentosa

Componentes de los ácidos nucleicos.

Tema 6. Ácidos nucleicos 1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

característica del ácido desoxirribonucleico (ADN); se diferencia de la ribosa en


que en el carbono 2 hay un hidrógeno en lugar de grupo hidroxilo. En ningún caso
se encuentran ambas pentosas en una misma molécula de ácido nucleico.
• Bases nitrogenadas. Son compuestos de carácter básico donde es abundante el
nitrógeno. Existen dos tipos diferentes: las bases púricas y las pirimidínicas. Las
primeras derivan de una molécula denominada purina y son la adenina (A) y la
guanina (G). Las pirimidínicas derivan de la pirimidina y son la citosina, la timina
(T) -exclusiva del ADN- y el uracilo (U) –exclusivo del ARN.
Se denomina nucleósido a la molécula que resulta de la unión de la pentosa a una
base nitrogenada. Esta unión se lleva a cabo por un enlace denominado N-glucosídico,
que se establece entre el carbono 1’ de la pentosa y el nitrógeno 1 de la base nitrogenada
en el caso de ser una base pirimidínica o con el nitrógeno 9 en el caso de que sea una
base púrica. Nótese que para no confundir las posiciones de los átomos de cada una de
las moléculas citadas, los átomos de las bases nitrogenadas se numeran con números
normales mientras que a los de las pentosas se les añade la prima (‘).
Los nucleósidos de denominan como se describe a continuación. Cuando están
constituidos por una base púrica se nombran cambiando la terminación de la base
nitrogenada por –osina. En el caso del ARN, el nucleósido de la adenina será la
adenosina; el del la guanina, la guanosina. Si se trata de las bases pirimidínicas, se añade
la terminación -idina; en el caso del uracilo, la uridina; el de la timina, la timidina; el de
la citosina, la citidina. En el caso del ADN se antepone a los nombres citados el prefijo
desoxi (p. ej. desoxiadenosina, desoxiguanosina, desoxitimidina, desoxicitosina).
Los nucleótidos son moléculas
formadas por la unión de un nucleósido
y una molécula de ácido fosfórico; son
ésteres fosfóricos de los nucleósidos que
se forman cuando se establece un enlace
entre el grupo hidroxilo del carbono 5’ de la
pentosa y el ácido fosfórico. Los nucleótidos
tienen un marcado carácter ácido debido
a la presencia del ácido fosfórico y a su
capacidad de ionizarse y ceder protones en
medio acuoso. Para nombrarlos se antepone
la palabra ácido al nombre de la base Estructura de un nucleótido.
nitrogenada que contienen y se añade la
terminación –ílico. Por ejemplo,
ácido adenílico o desoxiadenílico.
También se pueden nombrar como
adenosín monofosfato (AMP)
o desoxitimidin monofosfato
(dTMP), por poner algún ejemplo.
Los nucleósidos pueden
unirse a una, a dos o tres moléculas
de ácidos fosfórico (H3PO4).
Tomando como ejemplo la
adenina, se hablaría de ADP o ATP
(adenosín di o trifosfato) o en el
caso de los desoxirribonucleótidos
d-ADP o d-ATP (desoxiadenosin Nucleótidos mono, di y trifosforilados.
difosfato o trifosfato).

Tema 6. Ácidos nucleicos 2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

Nucleótidos.

2. FUNCIONES DE LOS NUCLÉOTIDOS


Los nucleótidos cumplen una serie de funciones en los seres vivos:
• Son los monómeros de los ácidos nucleicos. Tienen, por tanto, función estructural.
• Algunos nucleótidos interviene formando parte de moléculas que actúan como coen-
zimas en reacciones bioquímicas importantes, como las catalizadas por enzimas
oxidorreductasas. Estos coenzimas son el NAD+ (nicotinamín-adenín-dinucleótido),
el NADP+ (nicotinamín-adenín dinucleótido fosfato), el FAD+ (flavín-adenín
dinucleótido).
• Son moléculas capaces de almacenar energía; dicho de otra forma, funcionan
como monedas energéticas en la célula. Esta función la cumplen los nucleótidos
trifosforilados capaces de almacenar energía en los enlaces de tipo éster que se
forman. De todos los posibles nucleótidos trifosforilados, el que tiene una mayor
importancia por el número de procesos en los que interviene es el ATP. El GTP o
el UTP son otros compuestos que también interviene en determinados procesos
celulares. Cualquiera de estos nucleótidos trifosforilados posee tres enlaces ricos en
energía, cada uno de los cuales almacena 7,3 kcal. Esta es la cantidad de energía que
se libera cuando se rompe e igualmente la necesaria para que se formen.
• Algunos de ellos actúan como segundos mensajeros intracelulares. Es decir, son
moléculas que coordinan respuestas dentro de la célula en respuesta a información
que reciben del exterior. El ejemplo más conocido es el del AMPc (adenosín
monofosfato cíclico). La señal externa provoca que actúe un enzima denominada
adenil ciclasa la cual, a partir del ATP, forma este compuesto caracterizado porque
un grupo de ácido fosfórico esterifica simultaneamente el carbono 5’ y el 3’ de la
ribosa.

Tema 6. Ácidos nucleicos 3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

3. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


Los nucleótidos se unen unos
con otros para dar lugar a las cadenas
de ácidos nucleicos. El tipo de enlace
mediante el cual se unen se denomina
enlace fosfodiéster. Este es un enlace
que se establece cuando una misma
molécula de ácido fosfórico se
esterifica por un lado con el átomo
de carbono 5’ de un nucleótido y
por el otro, con el átomo 3’ de otro
nucleótido. Esto hace que cualquier
cadena de un ácido nucleico presente
dos extremos claramente definidos:
un extremo 5’-OH en el que hay un
grupo fosfato unido al carbono 5’ del
primer nucleótido y un extremo 3’-
OH, donde hay un grupo hidroxilo Formación de un enlace fosfodiéster.
unido al carbono 3’ del último
nucleótido.
Los ácidos nucleicos son, por tanto, polinucleótidos, es decir polímeros de
nucleótidos que se forman por la unión de muchos nucleótidos mediante enlaces de tipo
fosfodiéster. Es importante destacar el tipo de enlace que los une a la hora de definirlos.
Consecuentemente, son moléculas de elevado peso molécular y se distinguen dos tipos,
el ARN (ácido ribonucleico) y el ADN (ácido desoxirribonucleico). Entre ambos existen
diferencias tanto a nivel de composición química como estructurales.
Con respecto al ARN, la pentosa que lo forma es la β-D-ribofuranosa; las bases
nitrogenadas pueden ser la adenina, la guanina, la citosina y el uracilo. En el caso del

Diferencias entre el ADN y el ARN.

Tema 6. Ácidos nucleicos 4

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

ADN, la pentosa es la 2’desoxi β-D-ribofuranosa, y las bases nitrogenadas son la adenina,


la guanina, la citosina y la timina. Nótese que el uracilo es exclusivo del ARN mientras
que la timina lo es del ADN.
Estructuralmente los ácidos nucleicos están formados por cadenas de nucleótidos
unidos covalentemente mediante enlaces fosfodiester. Muestran un esqueleto constituido
por grupos alternantes de fosfato y pentosas mientras que a estas se unen las bases
nitrogenadas mediante enlaces N-glucosídicos establecidos entre el carbono 1’ de la
pentosa y el 1 de las bases púricas o el 9 de las pirimidínicas. El ADN está constituido
por una doble cadena de nucleótidos, mientras que el ARN está formado por una única
cadena.

4. EL ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)


El ADN está constituido por dos cadenas de desoxirribonucleótidos de adenina,
guanina, citosina y timina unidos entre sí por enlaces fosfodiéster enrolladas entre sí
formando una doble hélice. Tiene un peso molecular muy elevado y está presente en las
células procariotas, en las eucariotas y en algunos virus. Se localiza principalmente en el
núcleo celular, aunque también aparece en mitocondrias y cloroplastos; en este último
caso, sus características son similares a la del ADN de procariotas. En el caso del ADN
nuclear de las células eucariotas suele estar asociado mayoritariamente a unas proteínas
básicas denominadas histonas y en menor proporción a un grupo heterogéneo de proteínas
no histónicas. Contiene la información genética de los seres vivos, la cual se organiza en
la secuencia de las bases nitrogenadas.
De modo similar a las proteínas, se pueden distinguir en el ADN varios grados de
complejidad y establecer varios niveles estructurales.

4.1. Estructura primaria del ADN


La estructura primaria del ADN es la secuencia de nucleótidos de una de las
cadenas que constituyen la molécula. Estructuralmente, correspondería a un esqueleto
de moléculas de desoxirribosa unidas mediante enlaces fosfodiéster y una secuencia
de bases nitrogenadas. Es precisamente el orden en el que se encuentran dispuestos los
nucleótidos el mecanismo que almacena la información genética. Alternando al azar las
cuatro bases nitrogenadas se podría obtener un número casi infinito de cadenas distintas
de ADN, sin embargo, no todas tendrían sentido. El lenguaje en el que se escribe la
información genética está, por tanto, codificado por la secuencia de bases nitrogenadas
de la molécula.

4.2. Estructura secundaria del ADN


La estructura secundaria del ADN corresponde a la disposición espacial de las dos
hebras o cadenas de polinucleótidos que conforman la doble hélice. El descubrimiento de
esta estructura se debió a Watson y Crick, quienes lo publicaron en 1953. Sin embargo,
ellos a su vez se basaron en una serie de experimentos previos.
Chargaff y sus colaboradores habían observado
que, en una molécula de ADN, la cantidad de adenina
es igual a la de timina; y paralelamente, la cantidad de
guanina es igual a la de citosina. De aquí se deduce que la
relación entre el número de bases púricas y pirimidínicas
es constante e igual a la unidad.

Tema 6. Ácidos nucleicos 5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

Por otro lado, las propiedades físicas del ADN indicaban que tanto la densidad
como la viscosidad de esta molécula era superior a lo calculado a partir de la composición
química y de la masa molecular, lo que sugería que debía de haber algún tipo de unión
entre las cadenas, y unos candidatos importantes eran los puentes de hidrógeno.
A partir de los estudios de difracción de rayos X llevados a cabo por Franklin y
Wilkins se pudo saber que el ADN tenía una estructura fibrilar de 20 Ǻ de diámetro y que
había elementos que se repetían en la molécula con dos periodicidades, una cada 3,4 Ǻ y
otra cada 34 Ǻ.
A partir de todos estos datos, Watson
y Crick establecieron definitivamente en
1953 el modelo de la doble hélice del ADN.
Descubrieron que estaba formado por dos
cadenas de desoxirribonucleótidos unidas
por enlaces fosfodiéster enrolladas entre
sí y dispuestas de modo antiparalelo. Esta
hebra tiene un diámetro de 20 Ǻ y, las dos
periodicidades puestas de manifiesto por la
difracción de los rayos X corresponden, la
de 34 Ǻ al paso o vuelta de la hélice y la
de 3,4 Ǻ a la distancia que separa las bases
nitrogenadas; existen por tanto diez pares de
bases por vuelta de hélice.
Las bases nitrogenadas se enfrentan
entre sí en el interior de la doble hélice de
Watson y Crick frente al modelo de ADN.
modo que la adenina se dispone frente a la
timina y la guanina a la citosina; en el primer caso, la unión se estabiliza mediante dos
puentes de hidrógeno mientras que en el segundo con tres; a esto es a lo que se denomina
complementariedad de las bases nitrogenadas. Además de por los puentes de hidrógeno,
la doble hélice se estabiliza por interacciones hidrofóbicas que se establecen entre

Estructura de la doble hélice del ADN.

Tema 6. Ácidos nucleicos 6

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

grupos hidrófobos de las bases nitrogenadas (-CH3 de la timina, o –CH= en las bases
nitrogenadas). Las pentosas y los grupos fosfatos queda dispuestos hacia el exterior de la
doble hélice y la ionización de estos últimos proporciona el carácter ácido de la molécula.
En resumen, la molécula de ADN presenta las siguientes características:
• Cadenas antiparalelas. En una de ellas los enlaces fosfodiéster se realizan en dirección
3’→ 5’ mientras que en la complementaria lo hacen en dirección 5’→ 3’.
• Cadenas complementarias. Las cadenas no son iguales pero si en una de ellas existe adenina,
en el mismo lugar de la otra existe timina y viceversa. Si en una existe guanina, en la otra
habrá citosina. Aunque la secuencia de ambas es distinta, existe este apareamiento.
• Dextrohelicoidales. Están enrolladas helicoidalmente hacia la derecha, es dextrógira.
Si se gira la estructura hacia la derecha hace el efecto de un tornillo que avanza.
• Coaxiales. Las cadenas están enrolladas alrededor de un único eje imaginario.
• Enrollamiento plectonémico. Ambas están enrolladas entre sí, de manera que si se
quieren separar hay que desorganizar la estructura y que una gire en torno a la otra.
La doble hélice en su estado natural es muy estable, pero si se somete a temperaturas
altas, en torno a los 100ºC, las dos hebras rompen los puentes de hidrógeno y se
separan. A este fenómeno se conoce como desnaturalización del ADN. Si las moléculas
desnaturalizadas se enfrían por debajo de 65ºC vuelven a unirse. A este fenómeno se le
conoce como renaturalización o hibridación del ADN. Si se utilizan diferentes cadenas
de ADN se puede saber el grado de relación que hay entre ellas viendo el grado de
hibridación o de apareamiento de las mismas.
El modelo descrito corresponde al de ADN de Watson y Crick y recibe el nombre
de ADN-B. Es la de mayor interés biológico puesto que es la forma en la que se encuentra
habitualmente en disolución y en la que interacciona con enzimas. Sin embargo, se han
descrito estructuras alternativas al mismo, aunque no son abundantes.

Alternativas al modelo de ADN de Watson y Crick (ADN B).

Tema 6. Ácidos nucleicos 7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

El denominado ADN A se obtiene a partir del ADN B cuando se reduce la humedad.


Es igualmente una doble hélice dextrógira más ancha y más corta que la descrita antes, con
11 pares de bases por cada vuelta de la hélice; los pares de bases se encuetran inclinados
20º con respecto al eje de la hélice; en el ADN B son prácticamente perpendiculares.
El ADN Z es una molécula más alargada que la forma B y su característica principal
es que es levógira, es decir, gira en sentido contrario a las agujas del reloj. Por cada vuelta
de la hélice presenta doce pares de bases. Las dos cadenas de desoxirribonucleótidos
giran en zig zag, lo que le da el nombre a la molécula. La forma Z está asociada a
fragmentos de ADN en las que son muy ricos en guanina y citosina dispuestos de forma
alterna (CGCGCGCGCGCG). A diferencia de la forma A, puede aparecer en los seres
vivos, donde probablemente tenga funciones relacionadas con el control de la expresión
génica.
También se podría incluir en estos modelos alternativos al propuesto por Watson
y Crick el ADN monocatenario que aparece en algunos virus. En este caso, cuando se
estudie la proporción de bases nitrogenadas no se cumplira la equivalencia de Chargaff
entre la adenina y la timina y la guanina y la citosina pues no se trata de una doble hélice
donde siempre que aparece una de ellas, está apareada con la complementaria.

4.3. Estructura terciaria del ADN


Se pueden observas niveles de complejidad del ADN por encima de la doble hélice.
Determinadas moléculas de ADN circular pueden organizarse formando superhélices. Se
dice que se trata de ADN superenrollado. Por otro lado el ADN se acompleja en el núcleo
celular con proteínas como las histonas para dar estructuras de nivel superior como los
nucleosomas o el solenoide, pero estas se verán en el tema dedicado a la célula.

5. EL ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN)


El ácido ribonucleico (ARN) esta constituido por ribonucleótidos monofosfatados
unidos por un enlace fosfodiéster. En su composición se encuentran la adenina, la
guanina, la citosina y uracilo. Nunca hay timina, exclusiva como sabemos del ADN. Los
enlaces fosfodiéster que unen los ribonucleótidos entre sí se establecen en sentido 5’→
3’. A diferencia del ADN, se trata de una molécula monocatenaria, es decir, formada
por una única hebra. Sin embargo, en determinadas ocasiones el ARN se repliega sobre
si mismo dando lugar a zonas con estructura secundaria o en doble hélice o incluso a
estructuras más complejas o terciarias, en asociación con proteínas. Se puede encontrar
ARN bicatenario constitutivo en algunos virus, como los reovirus.
Existen varios tipos de ARN, que se clasifican fundamentalmente por la función
que desempeñan. Los que primero fueron conocidos y los más abundantes en la célula son
el ARN mensajero, el ARN transferente y el ARN ribosómico; otros tipos con funciones
específicas son los ARNs nucleares pequeños o los ARNs de interferencia. También hay
ARN en las mitocondrias y en los cloroplastos.

5.1. ARN mensajero


Es un ARN monocatenario, generalmente lineal. Copia la información desde el
ADN y la lleva a los ribosomas donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Representa
entre el 2 y el 5% del ARN total y tiene una vida media corta pues es rápidamente
degradado por ribonucleasas; esto es un mecanismo de control que asegura que la síntesis
de proteínas no progrese indefinidamente. El ARN mensajero codifica la información

Tema 6. Ácidos nucleicos 8

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

genética mediante grupos de tres bases nitrogenadas denominadas codones, cada uno de
los cuales se traducirá en un aminoácido.
Hay diferencias entre los ARNs de organismos procariotas y eucariotas. Los
primeros suelen ser policistrónicos, es decir, un mismo fragmento de ARN contiene
información para codificar varias proteínas. Por el contrario, en el caso de eucariotas,
son monocistrónicos, con información para una sola proteína; puede presentar zonas
con estructura en doble hélice debido al apareamiento de bases nitrogenadas. Los ARNs
eucariotas deben sufrir un proceso de maduración tras la transcripción para que sean
funcionales. Esto hace que muestren una serie de características:
• Presentan una capucha o caperuza en el extremo 5’. Esta es una guanosina trifosfato
invertida que se encuentra metilada en el nitrogeno 7. Sun función es proteger a la
molécula de ARN de la degradación por parte de las nucleasas. También sirve como
señal para el inicio de la síntesis de proteínas.
• Cola de poliadenina. En el extremo 3’ se le añade una cola formada por unos 150-
200 ribonucleótidos de adenina. Su función es igualmente proteger a la molécula
de ARN de la degradación enzimática así como ayudar a la exportación al núcleo y
a la traducción.
• Eliminación de los intrones. Los genes eucariotas contienen fragmentos con
información para las proteínas, los llamados exones, separados por otros fragmentos
sin ella, los intrones. Estos deben ser eliminados en el ARN maduro mediante un
proceso denominado de corte y empalme gracias al cual se forman lazos con estas
zonas que son escindidos.

Características y proceso de maduración de los ARN mensajeros.

5.2. ARN transferente


El ARN transferente o de transferencia es una molécula pequeña, de aproximadamente
unos 70-90 ribonucleótidos, que se encuentra en el citoplasma de una manera dispersa;
representa el 15% del ARN total celular. Sun función es transportar los aminoácidos
desde el citoplasma hasta los ribosomas, donde son colocados según el orden que dicta el
ARN mensajero para llevar a cabo la síntesis de proteínas. En su composición interviene
bases nitrogenadas poco frecuentes (aproximadamente un 10% del total) como son la
dihidrouridina, la ribotimidina y la inosina. Existen unos 32 tipos diferentes de ARNs
ribosómicos que se unen específicamente a aminoácidos concretos.

Tema 6. Ácidos nucleicos 9

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

El ARN transferente contiene secuencias complementarias que hacen que se


puedan encontrar en su molécula zonas en las cuales se aparean esta bases y dan lugar a
estructuras en doble hélice junto a zonas en las cuales no se produce apareamiento, las
cuales toman aspecto de bucle. Dispuesta en un plano, la molécula recuerda a un trébol,
sin embargo presenta un plegamiento espacial por el que adquiere una estructura terciaria
en forma de L invertida que también recuerda a un boomerang. En la molécula de ARN
transferente se distinguen varias zonas:
• Brazo del anticodón. Contiene un triplete de nucleótidos, el anticodón, que
es complementario de los codones, tripletes del ARNm que van a codificar
aminoácidos. Es diferente para cada uno de los ARN transferentes.
• Brazo aceptor del aminoácido. Es el extremo 3’ y está formado por tres nucleótidos
(CCA) sin aparear. Este es el lugar por el que se une el aminoácido para ser
transportado al ribosoma.
• Extremo 5’. Hay un triplete de bases en el que siempre existe guanina y ácido
fosfórico libre.
• Brazo D. Recibe este nombre porque contiene una base nitrogenada especial, la
dihidrouridina. Es la zona que será reconocida de manera específica por cada una de
las veinte enzimas, llamadas aminoacil-ARNt sintetasas, encargadas de unir cada
aminoácido con su correspondiente molécula de ARN transferente.
• Brazo T. Contiene una molécula especial llamada ribotimidina.
• Brazo variable. No está presente en todos los ARNs transferentes.

Estructura del ARN transferente.

5.3. ARN ribosómico


Es el ARN más abundante en las células. Se encuentra presente en los ribosomas,
donde llega a representar un 60% del peso de los mismos. En su estructura se encuentran
fragmentos lineales junto a segmentos con disposición duplohelicoidal. Se encuentra
asociado con las proteínas ribosómicas, adquiriendo estructura terciaria. Sun función es
intervenir en la síntesis de proteínas ya que permite la unión del ARN mensajero y de los
ARNs transferentes al ribosoma.

Tema 6. Ácidos nucleicos 10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

Existen varios tipos de ARN ribosómico que


se diferencian por su tamaño y volumen molecular.
Este se mide con el coeficiente de sedimentación
de Svedberg (S), parámetro que está relacionado
con el comportamiento de estas moléculas cuando
son sometidas a ultracentrifugación. A partir de
ahí se puede estimar su peso molecular.
Existen dos tipos de ribosomas en los
seres vivos, cada uno de ellos con moléculas
características de ARN ribosómico. Los
ribosomas procariotas (70S) están compuestos
por dos subunidades una mayor (50S) y una
menor (30S). La mayor contiene dos moléculas de
ARN ribosómico, una 23S y otra 5S junto a unas
33 proteínas. La subunidad menor contiene una
única molécula de ARN ribosómico 16S asociada
a unas 21 proteínas.
Los ribosomas eucariotas (80S) están
formados por dos subunidades. La mayor (60S),
contiene tres moléculas de ARN ribosómico Estructura del ARN ribosómico.
(28S, 5,8S y 5S) unidas a unas 49 proteínas; la
menor (40S) está compuesta por una única molécula de ARN ribosómico 18S junto a 33
proteínas. En eucariotas existe un segmento de ADN llamado organizador del nucleolo
que contiene múltiples secuencias repetidas en tándem que codifican múltiples copias
de un ARN 45S, que posteriormente se escindirá para dar los tres fragmentos de ARNr
mayores descritos antes; a éstos se añadirá el ARN 5S para constituir el ribosoma.

5.4. ARN pequeño nuclear


El ARN pequeño nuclear (ARNpn) es de un tamaño muy pequeño y se encuentra
en el núcleo de las células eucariotas. Este se une a determinadas proteínas formando
ribonucleoproteínas nucleares que actúan eliminado intrones en el proceso de maduración
de los ARN mensajeros.

5.4. ARN de interferencia


El ARN de interferencia (ARNi) es un ARN de doble cadena con un tamaño
pequeño, unos 20-25 nucleótidos. Es utilizado para reconocer determinados ARN
mensajeros mediante la complementariedad de las bases en los cuales induce su
degradación, impidiendo que se traduzcan a proteínas. Se consideran mecanismos de
autocontrol de la célula.

6. FUNCIONES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


Los ácidos nucleicos desempeñan las siguientes funciones:
• Almacenamiento y transmisión de la información genética. Esta función la cumple
el ADN en eucariotas, procariotas y en muchos virus. Los genes son fragmentos
de ácido desoxirribonucleico cuya secuencia de bases nitrogenadas se expresa
en moléculas de ARN que darán lugar a proteínas o que cumplirán funciones
específicas, como es el caso de los ARN ribosómicos o transferentes. También
existen secuencias de ADN reguladoras de la expresión génica. Por otro lado, la

Tema 6. Ácidos nucleicos 11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618
I.E.S. Zaidín-Vergeles Biología. 2º de Bachillerato
A. Quesada

complementariedad de bases en ambas cadenas de la doble hélice proporciona


un mecanismo por el cual tiene lugar la duplicación fidedigna del ADN celular.
Existen virus en los que la información genética va codificada en el ARN; se trata de
virus, que como los retrovirus, cuando infectan una célula dan lugar, gracias a una
retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, a fragmentos de ADN que normalmente
se insertan en el genoma celular, mediante los cuales se lleva a cabo la expresión de
los genes del virus.
• Función estructural. Existen secuencias de ADN, como las que constituyen los
centrómeros de los cromosomas (lugares a los que se unirán los microtúbulos del
huso acromático para la segregación cromosómica en los procesos de división
celular) o los telómeros (porciones extremas de los cromosomas) que no codifican
proteínas pero que tienen una función importante en la estabilización de los
cromosomas.
• Transmisión de la información genética. Esta función la cumple en ARN en sus
distintas modalidades. El ARN mensajero se copia a partir del ADN mediante la
transcripción y saca la información al citoplasma. Es llevada a los ribosomas donde
el ARN ribosómico ayuda a su lectura e interpretación. El ARN transferente es la
molécula que transporta los aminoácidos a los ribosomas para la síntesis proteica.
• Funciones específicas del ARN. Fragmentos de ARN de pequeño tamaño, como
los ARNs nucleares pequeños o los ARNs interferentes, cumplen funciones
importantes en la célula como la maduración de los ARNs mensajeros o el control
de la expresión de determinados genes.
• ADN basura. Sólo una pequeña fracción del ADN celular codifica proteínas en el
caso de muchos seres vivos, como es el hombre. Al resto se le conocía como ADN
basura y no se le reconocían funciones. Hoy día existen indicios que pudieran
atribuir a estos fragmentos de ADN un papel regulador sobre la expresión génica.

Tema 6. Ácidos nucleicos 12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3917618

También podría gustarte