Está en la página 1de 10

Tema-12.-La-Segunda-Republica.

pdf

nuriiaamg_

Historia de España

2º Bachillerato

Preuniversitario España

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA
Introducción

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las grandes ciudades a la coalición
de republicanos y socialistas. Alfonso XIII, sin apoyos, abdicó y se proclamó la república. El nuevo régimen
llegó en un ambiente festivo. Hubo grandes dificultades como: la iglesia, parte de las clases medias
católicas, terratenientes, industriales y financieros, así como las nuevas fuerzas políticas de la derecha
conservadora antirrepublicana reaccionaron con hostilidad frente a las reformas. La depresión económica
internacional de los años 30 obstaculizó también la consolidación de la democracia.

Las reformas y los conflictos sociales dividieron profundamente a la sociedad española de esos años, pero
ninguno de estos problemas abocaba necesariamente a una violenta guerra civil.

1.- LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL

En las elecciones municipales del 12 de abril el triunfo en las grandes ciudades de la coalición republicano-
socialista mostró la falta de apoyo a la monarquía. En la noche del 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá
Zamora proclamó en Madrid la segunda República española y el rey partió el exilio. El comité
revolucionario, creado por el pacto de San Sebastián y constituido por todos los partidos políticos
favorables a la República, se convirtió en el gobierno provisional de la República, presidido por Niceto
Alcalá Zamora. La República llegó de forma pacífica y en un ambiente festivo.

1.1.- LAS REFORMAS INMEDIATAS

El objetivo principal del Gobierno era convocar Cortes constituyentes. Pero su actuación política también
se ocupó de una serie de reformas inmediatas:

• El debate territorial con la cuestión autonómica.


• La miseria agraria. Destacan dos decretos: el decreto de laboreo forzoso y el decreto de términos
municipales.
• Educativas.
• Militares
• La cuestión del orden público: creación de la Guardia de asalto.

1.2.- PRIMERAS REACCIONES Y CONFLICTOS

El primer conflicto serio del nuevo régimen fue con la iglesia católica. El 1 de mayo de en 1931 se publicó
una pastoral del cardenal Segura, arzobispo de Toledo y primado de España, en la que se elogiaba a
Alfonso. Esto provocó un conflicto abierto con el gobierno y el cardenal fue expulsado. Se produjeron
incendios de iglesias y conventos por parte de grupos minoritarios de tendencia anarquista. Las
consecuencias fueron desastrosas para la República al provocar el descrédito del Gobierno ante la opinión
pública católica del país y el extranjero.

1.3.- LA CONSTITUCIÓN DE 1931

ELCECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES


El 28 de junio se celebraron elecciones a cortes constituyentes, de una sola cámara, para dotar a la
República de una Constitución. Se mantuvo el sufragio universal masculino, pero se rebajó la edad mínima

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8687701

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de voto a los 23 años. La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una aplastante mayoría del 90%
del parlamento.

LA CONSTITUCIÓN DE 1931
Fue la primera Constitución republicana. El proyecto fue resultado de un compromiso entre socialistas y
republicanos de izquierdas para establecer una República Democrática y no confesional. Definía España

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como una República Democrática de trabajadores de toda clase, en la que todos los poderes emanaban
del pueblo. Recogía una amplia declaración de derechos y libertades, como el derecho al voto de las
mujeres, el establecimiento del matrimonio civil y el divorcio, y el derecho a una educación primaria
obligatoria y gratuita, se asumía el principio de que la riqueza del país quedaba subordinada a los intereses
nacionales. Así, la propiedad privada podía ser objeto de expropiación forzosa.

• Las Cortes o Congreso de los Diputados, de una única Cámara, tenía una amplia capacidad
legislativa, de control político sobre el gobierno.
• La Jefatura del Estado se atribuyó al presidente de la República, entre cuyas funciones destacaron
la de nombrar y destituir al presidente del Gobierno.
• La justicia se basaba en la autonomía y la independencia de los tribunales.

La República se configuraba como un estado integral compatible con la autonomía de los municipios y de
las regiones. Varias provincias podrían organizarse en región autónoma, primando la supremacía del
Estado. También se declaraba la no confesionalidad del Estado, la libertad de culto, la separación estado-
iglesia y se eliminaba la financiación estatal de la Iglesia. Prohibía las congregaciones religiosas ejercer la
enseñanza, el comercio y la industria. Estos artículos provocaron el debate más enconado y demás graves
consecuencias. Originó la división de Alcalá Zamora y de Maura y fue una de las piezas esenciales del
enfrentamiento de la República con la iglesia y la derecha no republicana, que movilizó en su contra la
opinión pública católica.

La Constitución se aprobó el 9 de diciembre de 1931, pero nació sin el aconsejable consenso de todas las
fuerzas políticas. La derecha no republicana la rechazó y mostró su disposición a revisarla.

2.- EL BIENIO REFORMISTA (1931 – 1933)

2.1.- EL GOBIERNO DE AZAÑA

Una vez aprobada la Constitución de 1931, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la república.
Alcalá Zamora encargó a Azaña que formara gobierno. Azaña optó por la alianza de los republicanos de
izquierda y los socialistas.

2.2.- LA REPÚBLICA Y LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

La instauración de la República coincidió con la crisis mundial de 1929, aunque sus efectos fueron menores
que en otros países europeos. El sector más afectado fue el comercio exterior. Las dificultades económicas
más graves para la población se debieron más a los propios problemas tradicionales de la economía
española: falta de inversión, producción poco competitiva… El desempleo se situó en el 10%. La reforma
aumentar los gastos y los recursos económicos resultaron insuficientes. La evolución negativa de la
economía dificultó las reformas e intensificó la conflictividad social.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8687701

si lees esto me debes un besito


Historia de España
Note bank of the
2.3.- LAS REFORMAS

LA POLÍTICA RELIGIOSA
La Compañía de Jesús fue disuelta y sus bienes fueron nacionalizados. Por la ley de confesiones y
congregaciones religiosas de 1933, el estado dejaba de realizar aportaciones a la iglesia y ordenaba el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cierre de los centros docentes religiosos desde finales de diciembre de 1933.

LA REFORMA EDUCATIVA Y LA POLÍTICA CULTURAL


Entre los años 1931 y 1933 se constituyeron unas 13000 escuelas y aumentó notablemente el número de
maestros qué pasaron de 36000 a 51000. El presupuesto en educación pasó del 5,5 al 7% del total punto
este fue 1 de los logros más destacados de la segunda República.

La política educativa y cultural se dirigió también a la extensión de la cultura popular. Se multiplicó la red
de bibliotecas en la escuela primarias. Se crearon las misiones pedagógicas destinadas a la extensión de
la cultura en las áreas rurales y en las que colaboraron destacados intelectuales como Manuel Machado
Federico, García Lorca o Miguel Hernández.

LAS REFORMAS LABORALES


El ministro de trabajo, Largo Caballero, líder socialista, prosiguió la política social y laboral que ya había
iniciado el gobierno provisional con una serie de leyes que fueron aprobadas por las Cortes entre 1931 y
1932.

• La ley de contrato de trabajo.


• La ley de jurados mixtos, constituida por obreros y patronos a los que se atribuyeron funciones
de conciliación y arbitraje.
• La ley de asociaciones Obreras.

Estas leyes chocaron con una fuerte resistencia de las organizaciones patronales, sobre todo la de jurados
mixtos.

LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA


La Constitución intentó reconocer el derecho a autonomía de las regiones.

• Cataluña fue la primera en iniciar el proceso en 1931. En junio fue elaborado el Estatuto de Nuria,
que se aprobó con plebiscito por el 99% de los votantes catalanes. Su debate en las Cortes se
alargó hasta septiembre de 1932. El fracaso del golpe de Estado de Sanjurjo en 1932 facilitó su
aprobación en septiembre.
• El proceso de elaboración del Estatuto vasco fue difícil y complejo por las diferencias profundas
entre la izquierda republicana-socialista y la derecha, PNVY carlistas. No fue hasta el mes de
octubre de 1936, ya en plena guerra civil, cuando se aprobó este Estatuto.
• En Galicia se retrasó, no llegó a ser ratificado por el estallido de la guerra civil.
• En Andalucía una asamblea regional en enero de 1933 aprobó un anteproyecto de Estatuto. En
esta asamblea Blas Infante, ideólogo del andalucismo, desempeñó un papel crucial.
• En Valencia, Aragón y Baleares sus aspiraciones a la autonomía se vieron frenadas por la guerra
civil.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8687701

si lees esto me debes un besito


LA REFORMA AGRARIA
La reforma agraria fue la obra de mayor envergadura del bienio de izquierdas. La ley de reforma agraria
de septiembre de 1932 era muy moderada. Pretendía la modernización técnica, acabar con el
latifundismo y realizar una redistribución de la propiedad más justa mediante el asentamiento de
campesinos de las tierras expropiadas.

Todos los propietarios expropiados (salvo los grandes de España y los dueños de antiguos señoríos)
deberían ser indemnizados. El fallido intento golpista del general Sanjurjo en 1932 tuvo un doble efecto:
se expropiaron sin indemnización las tierras de la alta aristocracia por haber apoyado la fracasada
sublevación y se aceleró la aprobación de la ley.

La aplicación de la ley quedó en manos del Instituto de Reforma Agraria (IRA), con un presupuesto de 50
millones de pesetas, insuficiente.

Sus resultados fueron muy limitados. Si el plan era sentar entre 60000 y 75000 familias, en 2 años solo se
establecieron unas 12000. Cabe señalar su complejidad técnica, el exiguo presupuesto, el escaso interés
de los republicanos de izquierda y la oposición de la derecha y de los grandes propietarios.

La lentitud de su aplicación y el aumento del paro provocaron la frustración de los jornaleros y derivados
en protestas radicales. Estallaron insurrecciones anarquistas con trágicos enfrentamientos con las fuerzas
del orden público.

3.- PROBLEMAS Y CRISIS DEL BIENIO REFORMISTA

La obra del bienio reformista provocó una fuerte oposición tanto en la izquierda como en la derecha.

3.1.- LOS ANARQUISTAS Y EL PROBLEMA DEL ORDEN PÚBLICO

La mayoría de la CNT, y especialmente su sector más radical, La Federación anarquista Ibérica (FAI),
pretendía establecer el anarquismo libertario mediante la acción directa (terrorismo), la huelga general y
la insurrección armada.

Pero el período más álgido de huelgas generales, insurrecciones, ocupaciones de tierras y tentativas
revolucionarias anarquistas fue el año 1932. Los más sangrientos fueron los disturbios de la provincia de
Cádiz que culminaron en los sucesos de casas viejas, en enero de 1933, con el enfrentamiento entre
campesinos afiliados a la CNT, La Guardia Civil y la Guardia de asalto. Las fuerzas del orden público
acribillaron a tiros a 8 campesinos durante las luchas y fusilaron sin más a otros 12 una vez sofocado el
levantamiento. Los sucesos de casas viejas minaron la credibilidad republicana. Tanto la prensa como la
opinión pública atacaron con saña a Azaña acusándole de ser el responsable de los hechos.

3.2.- REORGANIZACIÓN Y REACCIÓN DE LA DERECHA

Los monárquicos alfonsinos crearon un partido nuevo en 1933, Renovación Española (Calvo Sotelo). En
febrero de 1933, bajo el liderazgo de José María Gil Robles se fundó la Confederación Española de
Derechas Autónomas (CEDA), un nuevo partido político que aglutinó a distintas derechas regionales.
Defendía la religión, la familia, el orden y la propiedad. No se pronunció sobre la forma de gobierno
(República o monárquica).

La CEDA se constituyó en un gran partido de masas al encauzar intereses muy diversos, desde miles de
labradores católicos, pequeños propietarios pobres y grandes terratenientes, amplios sectores de la clase
media y de los profesionales urbanos opuestos a la política laicista y secularizadora, a la reforma agraria
y a la política autonómica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8687701

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3.- LA CRISIS DE LA COALICIÓN REPUBLICANO -SOCIALISTA

Alcalá Zamora forzó la dimisión de Azaña. En septiembre encargó a Lerroux formar gobierno. Pero no
recibió el respaldo de los republicanos de izquierda ni de los socialistas. Alcalá Zamora disolvió las Cortes
constituyentes y convocó nuevas elecciones para noviembre 1933.

4.- EL BIENIO DE CENTRO-DERECHA (1933 – 1935)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las elecciones generales de noviembre de 1933 se celebraron con una nueva ley electoral que favorecía
la formación de amplias alianzas electorales, y en la que por primera vez votaron las mujeres, que
constituyen más de la mitad del censo.

En octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera, el hijo del dictador Primo de Rivera, fundó de Falange
española, de ideología muy cercana al fascismo, que pronto pasó a ser Falange española y de las JONS (en
1934, José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange española, llegó a un acuerdo con Ramiro
Ledesma Ramos y Onésimo redondo fundadores de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista)
para fusionarse).

4.1.- EL TRIUNFO ELECTORAL DE LAS DERECHAS

El resultado de las elecciones significó un triunfo de la derecha, la CEDA (115 diputados) y el Partido
Radical (102 diputados de Lerroux), y la derrota de los republicanos de izquierda y de los socialistas (58
diputados).

Los resultados mostraron un desplazamiento del electorado a la derecha. El presidente de la República le


da el gobierno a Lerroux.

4.2.- LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO RADICAL

Los primeros gobiernos del partido radical, entre diciembre de 1933 y octubre de 1934, se formaron en
coalición con otros partidos republicanos de centro, presididos por Lerroux y Samper, y con el
imprescindible apoyo parlamentario de la CEDA, qué presionó para que la revisión de las reformas del
primer bienio se realizará a fondo.

Se revisó la política religiosa: no se aplicó la ley de confesiones y congregaciones religiosas, los colegios
católicos siguieron funcionando y el estado continuó sufragando parte de los sueldos de los sacerdotes.
Se rectificó la legislación laboral y la reforma agraria sin derogar por completo las leyes anteriores. Los
mayores problemas que los gobiernos radicales tuvieron que afrontar, entre la primavera y el verano de
1934, fueron los conflictos sociales en el campo y las tensiones autonómicas.

4.3.- LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934

En enero de 1934 la UGT, que estaba bajo el control del sector revolucionario liderado por largo caballero,
aprobó un programa revolucionario (nacionalización de la tierra, disolución de todas las órdenes
religiosas, del Ejército y de la Guardia Civil).

A principios de octubre, la CEDA exigió entrar en el gobierno. El 4 de octubre se formó un gobierno radical
con 3 ministros de la CEDA. Los republicanos de izquierda consideraron la entrada de la CEDA en el
gobierno como una traición a la República. Los socialistas promovieron la insurrección. La revolución se
desató en octubre de 1934. El comité revolucionario socialista, dirigido por largo caballero, comenzó la
insurrección el 5 de octubre con la convocatoria de una huelga general en las principales ciudades. La
insurrección se limitó a Cataluña y al levantamiento obrero en Asturias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8687701

si lees esto me debes un besito


En Cataluña, Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el estado catalán dentro de la
República federal española, quebrantando la legalidad republicana. La intentona de rebelión armada fue
rápidamente abortada por la guarnición militar de Barcelona.

Solo en Asturias, entre los días 5 y 18 de octubre, se produjo una auténtica revolución social ya que aquí
se logró forjar una alianza obrera que agrupó a la UGT, La CNT ya los comunistas. La revolución partido de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2 centros mineros, sama de Langreo y Mieres. Grupos de mineros armados ocuparon la Cuenca minera y
las ciudades de Avilés y Gijón, se ayudaron de la fábrica de armas de Trubia y llegaron a tomar el centro
de Oviedo.

4.4.- LA REACCIÓN DEL GOBIERNO

El gobierno declaró el estado de guerra y recurrió a las unidades militares del protectorado de Marruecos,
La Legión y los regulares, que junto a la Guardia Civil llevaron a cabo una brutal represión cuyo balance
aproximado fue más de un millar de muertos entre los que apoyaron la insurrección y unos 300 de las
fuerzas de seguridad y del Ejército. La represión fue durísima. Se suspendió indefinidamente la autonomía
catalana.

4.5.- EL FINAL DEL BIENIO DERECHISTA

La CEDA exigió hasta sus últimas consecuencias la represión contra los promotores y protagonistas de la
revolución. Este tema ocupó la mayor parte del debate político durante 1935, hasta el punto de originar
una nueva crisis de gobierno. Lerroux se vio forzado a formar otro gobierno en el que Gil Robles entró
como ministro de la guerra. Desde ese momento se aceleró la rectificación de las reformas republicanas.

Estalló una crisis en el partido radical a partir de 2 escándalos de corrupción, el del estraperlo y el asunto
Nombela, que afectaron a destacados cargos del partido. Parecía la oportunidad esperada por Gil Robles
para llegar al poder en solitario. Pero Alcalá Zamora se negó a entregarle el cargo de jefe de gobierno y
decidió disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.

5.- EL FRENTE POPULAR

5.1.- LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936

La campaña electoral fue tensa y agitada. Fueron unas elecciones limpias y con una muy elevada
participación. La CNTE cambio de actitud al no promulgar la atención e incluso llegó a recomendar votar.
Los partidos de izquierda constituyeron en enero de 1936 una gran alianza, el Frente Popular, con un
programa moderado basado en una amnistía general para los encarcelados por los sucesos de octubre de
1934 y la recuperación de la política reformista del primer bienio. Frente a esta coalición electoral, las
derechas y el centro se presentaron desunidos. Los resultados electorales arrojaron una victoria muy
ajustada del Frente Popular. La victoria del Frente Popular fue acogida con júbilo en muchas ciudades del
país y con manifestaciones y peticiones de amnistía y de readmisión de todos los trabajadores despedidos
a consecuencia de la huelga general de octubre de 1934.

5.2.- LA VUELTA DE AZAÑA AL GOBIERNO

Alcalá Zamora encargó a Azaña la formación del Gobierno, compuesto solo por republicanos de izquierda,
ya que los socialistas rechazaron volver a una coalición con los republicanos. Se concedió una amnistía
general para los encarcelados por los acontecimientos de octubre de 1934 y se restableció la autonomía
de Cataluña. Se reanudó el proceso reformista. Hubo una masiva ocupación de tierras en las zonas de
latifundio, que el Instituto para la Reforma Agraria (IRA) tuvo que limitarse a legalizar. También volvió al
primer plano la confrontación entre la iglesia y la República.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8687701

si lees esto me debes un besito


5.3.- LA CRISIS DE LA REPÚBLICA

Constituida las nuevas cortes, se abrió una inoportuna crisis que debilitó al ya frágil gobierno republicano:
la Cámara destituyó al presidente de la República, Alcalá Zamora, rechazado tanto por la izquierda como
por la derecha. En mayo Azaña fue elegido presidente i encargo a Santiago Casares Quiroga la formación
de un precario Gobierno de republicanos de izquierda.

Mientras triunfaban las posiciones revolucionarias de los anarquistas y el sector más radical de la UGT,
dirigido por Largo Caballero, en la derecha autoritaria, de las que Calvo Sotelo se había erigido en su líder,
se afianzó el discurso de la subversión y la insurrección. También la prensa católica y desde la extrema
derecha se incitaba abiertamente a la rebelión.

Los dos grandes partidos con mayor representación en las Cortes, el PSOE y la CEDA, no contribuyeron,
en estos meses, a la estabilidad de la República. En el seno del socialismo triunfaba las posiciones
revolucionarias de largo caballero. Por su parte coma la CEDA entró en crisis tras la derrota electoral de
febrero, lo que favoreció que las juventudes de acción popular pasasen a engrosar las filas de Falange.

Ante la creciente espiral de violentos enfrentamientos callejeros entre militares de la izquierda y de la


derecha, en particular la impulsada por milicias Armadas falangistas, el gobierno reaccionó deteniendo a
José Antonio Primo de Rivera y cerrando las sedes de Falange. Aun así, la violencia callejera y los crímenes
políticos siguieron en aumento tanto por parte de la izquierda como de la derecha. El 13 de julio, fue
asesinado el diputado Calvo Sotelo como represalia al asesinato del teniente Castillo de la Guardia de
asalto, hecho que tradicionalmente se ha considerado que aceleró la sublevación militar.

Entre mayo y junio se desató una oleada de huelgas multitudinarias que, a menudo, llevaron aparejadas
manifestaciones a gran escala y con algunos casos de violencia, en especial las organizadas por la CNT.

5.4.- EL GOLPE DE ESTADO MILITAR

La organización de la conspiración militar partió de algunos militares de extrema derecha y de la Unión


militar española, y se planificó ya tras el triunfo del Frente Popular. El gobierno republicano trató de
desarticular la trama golpista realizando cambios y traslados en los altos mandos sospechosos de
participar en la conspiración. En mayo se reunió en Madrid un destacado grupo de generales, entre ellos
Mola, que acordó un alzamiento militar para restablecer el orden y otorgó la Jefatura Suprema de la
sublevación al general Sanjurjo. Las instrucciones eran dadas por el general Mola, el director.

Se fijó la fecha para el 18 de julio. Franco se había sumado el golpe de Estado el 15 de julio. El 17 de julio
comenzó la sublevación en las guarniciones del protectorado de Marruecos y al día siguiente se sumaron
otras guarniciones de la península. El fracaso de la rebelión militar en la mayor parte de las grandes
ciudades derivó en una trágica y sangrienta guerra civil que duró 3 años.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8687701

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte