Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
NÚCLEO NUEVA ESPARTA
MAESTRÍA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN: FINANZAS

EL RIESGO PAÍS Y EL COMPORTAMIENTO HISTÓRICO


DE LA BALANZA COMERCIAL VENEZOLANA PARA EL
PERIODO 2010-2017

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al titulo


de Magíster Scientiarum en Ciencias Administrativas Mención Finanzas

Autor: Lcdo. Reynardo Guerra


Tutor: Dr. José Pino

Guatamare, julio de 2020


ii
iii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y a su hijo Jesucristo, por su gran amor y


misericorda por darme la vida, brindandome cada día nuevas oportunidades
como una hoja en blanco para escribir una nueva historia cada día .

A mis padres Ines Guerra “neco” y Eulogia López de Guerra, por darme
todo su amor y su apoyo durante toda mi vida, sobre todo en las situaciones
más dificiles donde perdi la esperanza, pero ellos con su sabiduria y valentia
me dieron las fuerzas para seguir adelante.

A mi esposa e hijas.

A todas las personas que a lo largo de toda mi carrera me han ayudado.

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios el Todopoderos, por darme cada día su protección, por sus


bendiciones que llenan mi existir de alegrias, gracias por las pruebas y
lecciones difíciles que me prepara para las batallas que tengo que enfrentar
en la vidas.

A mi esposa Nataly Rodríguez, por su amor y apoyo incondicional en las


buenas y en las malas. A Natalia y Sara Guerra, mis dos hijas, que me
impulsan como dos motores a seguir adelante y poder ser un buen ejemplo
para ellas.

A los profesores Dra. Odilia Perez Bellorin por su valioso trabajo en la


coordinacion de la maestria, y especialmente al Dr. José Pino, por su valioso
tiempo y dedicacion, brindandome su apoyo y conocimientos para culminar
con éxito esta meta.

A todas esas personas que han dejado su granito de arena para la


construccion del conocimiento, los profesores de la universidad, los
invetigadores, los escritores y los maestros de la vida.

A mis amigas y compañeras de clases Leiris Moreno, Eliany Quijada y


Vanessa Cabrera; por hacer esta experiencia más agradable durante esos
duros fines de semana que nos toco hacer sacrificios y dejarlo todo para
alcanzar esta meta. En especial a mi amiga y compañera de viaje Dioanny
Velásquez, quien siempre tuvo palabras de ánimo y actitud positiva para
enfrentar cada situacion difícil que nos toco vivir juntos.

v
ÍNDICE GENERAL
pp.
ACTA DE APROBACIÓN ii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
ÍNDICE GENERAL vi
LISTA DE FIGURAS viii
LISTA DE GRÁFICOS ix
LISTA DE CUADROS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

I. PROBLEMATIZACIÓN DEL RIESGO PAÍS Y LA BALANZA


COMERCIAL VENEZOLANA 4
Planteamiento del problema 4
Objetivos de la investigación 10
Objetivo general 10
Objetivos específicos 10
Justificación 11

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN 12


Antecedentes de riesgo país y balanza comercial 12
Bases teóricas 15
El riesgo país y su clasificación 15
Evaluación del riesgo país 18
Índice de riesgo país 20
Métodos de clasificación del rating país 20
La Balanza comercial, importancia y estructura 22
Equilibrio de la balanza comercial 23
Políticas de ajuste de la balanza comercial 24

vi
Marco jurídico constitucional vinculante al riesgo país y balanza
comercial 29

III.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: PROCESAMIENTO


Y TÉCNICAS PARA LAS VARIABLES RIESGO PAÍS Y
BALANZA COMERCIAL 34
Tipo de enfoque 34
Tipo de investigación 34
Diseño de la investigación 35
Fuentes de la información 35
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 36
Técnicas de análisis de resultados 36

IV. ANÁLISIS DEL RIESGO PAÍS Y SU IMPACTO EN LA BALANZA


COMERCIAL VENEZOLANA PARA EL PERIODO 2010 – 2017 38
Descripción de las principales variables que estructuran el riesgo
país en el marco financiero y político venezolano para el periodo
2010-2017 38
Variables en el marco financiero 38
Variables en el marco político 58
Análisis del comportamiento histórico del índice de riesgo país y la
balanza comercial venezolana para el periodo 2010-2017 64
Relación del Impacto del Riesgo País en la Balanza Comercial
venezolana para el periodo 2010-2017 73

CONCLUSIONES 79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura
pp.
1 Estructura del marco teórico para el riesgo país y la
balanza comercial venezolana 15

viii
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico pp.
1 Tasa de inflación de Venezuela periodo 2010-2017 42
2 Tasa de interés activa de Venezuela periodo 2010-2017 46
3 Tasa de Desempleo de Venezuela Periodo 2010-2017 50
4 Deuda Pública de Venezuela periodo 2010-2017 53
5 Producto Interno Bruto de Venezuela periodo 2010-
2017 57
6 Principales Instrumentos de Regulación en Venezuela
Período 2010-2017 63
7 Riesgo País de Venezuela periodo 2010-2017 68
8 Balanza Comercial de Venezuela Periodo 2010-2017 73

ix
LISTA DE CUADROS
Cuadro pp.
1 Tasa de Inflación de Venezuela periodo 2010-2017 40
2 Tasa de Interés Activa de Venezuela periodo 2010- 43
2017
3 Tasa de Desempleo en Venezuela periodo 2010- 48
2017
4 Endeudamiento Público de Venezuela periodo 2010- 51
2017
5 Producto Interno Bruto de Venezuela periodo 2010- 55
2017
6 Expropiaciones y Confiscaciones en Venezuela 58
periodo 2010-2017
7 Índice de Riesgo País de Venezuela por JP Morgan 65
periodo 2010-2017
8 Balanza Comercial de Venezuela periodo 2010-2017 69
9 Relación del Producto Interno Bruto, exportaciones,
importaciones y la Balanza Comercial periodo 2010-
2017 70

x
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
NÚCLEO NUEVA ESPARTA
MAESTRÍA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN: FINANZAS

EL RIESGO PAÍS Y EL COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA


BALANZA COMERCIAL VENEZOLANA PARA EL PERIODO 2010-2017

Lcdo. Reynardo Moisés Guerra López


Tutor: Dr. José Pino
Fecha: Julio, 2020

RESUMEN
La presente investigación persiguió como objetivo general analizar el riesgo país y su
impacto en la balanza comercial venezolana para el periodo 2010-2017. En tal sentido, en el
presente estudio converge la investigación transversal, la investigación documental, la
investigación descriptiva y la investigación analítica. Además, la técnica de recolección de
datos que se utilizó para alcanzar la investigación fue la revisión documental. Entre las
principales conclusiones destacan la importancia de estudiar la relación que tiene riesgo país
con la balanza comercial con el fin de establecer políticas que evalúen y limiten las
repercusiones de los desequilibrios de Venezuela en el contexto del comercio exterior; existe
entre riesgo país y la balanza comercial una relación inversamente proporcional lo cual
indica que el comportamiento de este índice influye en las decisiones del comercio
internacional, afectando de manera favorable o desfavorable al momento de tomar la
decisión de exportar e importar. Venezuela a partir de año 2015 entro en un proceso
continuo de decrecimiento económico o recesión, esto afecta de manera directa a la balanza
comercial pues cada vez menos productos, bienes y servicios son producidos por factores
nacionales y por ende el gran nivel de dependencia de las importaciones de la economía
venezolana; el endeudamiento público de Venezuela se ha venido incrementando
rápidamente durante el periodo de estudio 2010-2017, siendo uno de los principales factores
de riesgo en las calificaciones de los mercados internacionales. En tal sentido, se
recomienda evaluar el comportamiento del riesgo país y su impacto en el comercio
internacional para la toma de decisiones; el Estado debe apostar por una economía
creciente, robusta y diversificada; donde el petróleo no sea el único producto de exportación,
sino que la minería, la manufactura y las telecomunicaciones aporten al producto interno
bruto nacional un crecimiento continuo y sostenido; evitar el endeudamiento excesivo para
cubrir gastos públicos que no representan una inversión productiva para el país y buscar
estrategias y acuerdos internacionales que permitan diversificar la economía nacional.

Palabras claves: Balanza comercial, riesgo país, endeudamiento público, factores políticos,
calificación de riesgo.

xi
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación gira en torno al tópico económico de


riesgo país y balanza comercial delimitado por el investigador en el espacio
temporal e histórico de Venezuela, en la data histórica que comprende el
periodo 2010 hasta el 2017. El objetivo general radica en analizar el riesgo
país y su impacto en la balanza comercial venezolana para el periodo 2010 –
2017. Asidero este de relevancia para el país por el hecho de poseer en la
actualidad el índice de riesgo país más elevado del mundo y de mantener los
niveles de exportación e importación más bajos en los últimos siete años.
Esto con el propósito de que el estudio sea una referencia para los
inversionistas que realizan el comercio exterior, tanto exportadores como
importadores y puedan usar el índice de riesgo país como instrumento para
la toma de decisiones gerenciales. El despliegue investigativo se orientó en:

(a) Describir las principales variables que estructuran el riesgo país en el


marco político y financiero venezolano para el periodo 2010 – 2017.
(b) Analizar el comportamiento histórico del índice de riesgo país y la
balanza comercial venezolana.
(c) Relacionar cómo el riesgo país impacta a la balanza comercial
venezolana para el periodo 2010-2017.

El recorrido metodológico que se aspira desarrollar en el objetivo


específico número uno se fundamenta en contextualizar el riesgo país en el
marco político y financiero; entre las variables financieras están la inflación,
la tasa de interés activa, el desempleo, el endeudamiento público y el
producto interno bruto; y entre las variables políticas destacan las
expropiaciones, las confiscaciones y los riesgos regulatorios; tomando en

1
cuenta autores como Rodríguez y Albizuri (2011); Nath (2004); Mankiw
(2002); Carbaugh (1998).
En el segundo objetivo referente a analizar el comportamiento del riesgo
país y la balanza comercial venezolana, se identifican aspectos referentes a
calificación de riesgo país que realiza el Banco Norteamericano de inversión
JP Morgan (2017) mediante el cálculo del índice de bonos de los mercados
emergentes (EMBI +), causas de aumento y disminución del riesgo país,
Bonos del Gobierno de Venezuela, Bonos de los Estados Unidos, Balanza
Comercial Superavitaria, Balanza Comercial Deficitaria, causas de aumentos
y disminuciones de la Balanza comercial.

En cuanto al tercer objetivo, se aspira relacionar las variables en estudio,


haciendo uso del análisis, como técnica de comparación entre el índice de
riesgo país y la balanza comercial.

En base, al recorrido y al encuentro con los resultados, la investigación se


estructuró en cuatro (4) capítulos; describiéndose a continuación:

 Capítulo I. Se presenta la problematización del riego país y la balanza


comercial venezolana, así mismo, se formulan los objetivos de la
investigación y las razones que justifican el desarrollo del estudio.

 Capítulo II. Compuesto por los antecedentes de la investigación,


exponiendo los estudios precedentes que han abordado el tema y que,
por su aporte, sirven de referencia para la elaboración de este trabajo.
Además, contiene los aspectos teóricos y jurídicos relacionados con las
variables en estudio.

2
 Capítulo III. Se presentan los aspectos metodológicos, entre los que se
establecen el tipo y diseño de la investigación. La cual es descriptiva con
un diseño analítico-histórico de tipo documental.

 Capítulo IV. Constituido por los resultados y hallazgos de la


investigación.

3
CAPÍTULO I
PROBLEMATIZACIÓN DEL RIESGO PAÍS Y LA BALANZA COMERCIAL
VENEZOLANA

Planteamiento del Problema

El riesgo es un concepto estrechamente ligado a las inversiones


financieras. A medida que el riesgo se eleva, mayor es el rendimiento que el
inversionista espera recibir como recompensa por el riesgo asumido. Esta
hipótesis se cumple en cualquier tipo de inversión, pero cobra mayor
importancia cuando se aplica en el ámbito de los países. Gitman y Zutter
(2012) definen el riesgo como la medida de la incertidumbre en torno a la
tasa de rentabilidad que generará una inversión. En efecto, cuando un país
desea emitir deuda en el mercado financiero internacional, los compradores
potenciales de esos instrumentos analizan tanto el rendimiento ofrecido
como el nivel de riesgo que deberían asumir.

Es importante tener en cuenta que, cuando se analiza el riesgo de invertir


a nivel internacional, es necesario interpretar y comprender la categoría
riesgo país. Esta medida de riesgo influye, de manera importante, en la toma
de decisiones porque incide sobre el costo del financiamiento en los
mercados internacionales, ya que, refleja la posibilidad de pérdida por
riesgos financieros y políticos, específicos de cada país.

En este orden el riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las


obligaciones financieras de una nación debido a factores que van más allá de
los riesgos inherentes a un préstamo. De esta manera, cuanto mayor sea el
riesgo, peor calificación recibirá el país. En consecuencia, la probabilidad
dependerá en proporción a temas de relevancia como la inversión extranjera

4
directa o el acceso a financiamiento internacional, variables importantes para
la generación de empleo y la producción de bienes y servicios. Además, este
índice tiene en cuenta variables relacionadas con el entorno
macroeconómico y la estabilidad política.

Para Rodríguez y Albizuri (2011) el riesgo país, en un sentido amplio,


haciendo referencia al peligro que aparece cuando se opera en o con un
determinado país, incluso exportando y/o importando; son las posibles
consecuencias negativas, sobre el valor de los activos situados en ese país o
los derechos sobre residentes en el mismo, resultantes de alteraciones en
las estructuras políticas y económicas. Clasificándose al riesgo país en la
contextualización del riesgo financiero y el riesgo político. Siendo el primero
el derivado tanto de posible variabilidad en los resultados operacionales de la
inversión como de la forma de financiarla, debido a las características
específicas del país receptor de la inversión. Asociándose a variables en el
orden financiero como la inflación, tipo de interés, generación de empleos,
endeudamiento y el Producto Interno Bruto, categorías de análisis que
repercuten en la balanza comercial.

Así pues, la inflación es una variable a considerar si el propósito es


garantizar estabilidad en el nivel de precios, en el caso de Venezuela, el
Fondo Monetario Internacional (FMI, 2018) la ubicó en el 2017 en 1.087,5%,
considerada y declarada en el escenario internacional como la más elevada
a nivel mundial. Además, se proyecta en el mismo informe, el índice nacional
de precios al consumidor para el 2018 en 13.864,6% y de 12.874,6% para el
2019.

En relación al tipo de interés, éste influye en la propensión de quien


invierte, consume y ahorra, según el Banco Central de Venezuela
(BCV,2017) el tipo de interés bajó 0,72 puntos, desde el 22,49% en 2016

5
hasta el 21,77% en 2017; una subida de los tipos de interés sirve para frenar
la inflación y proteger la divisa, por el contrario una disminución de los tipos
de interés aumenta la propensión al consumo y disminuye la propensión al
ahorro por lo que se incrementa la tasa de inflación.

También la generación de empleo, es un reto constante, pues, se debe


garantizar altos niveles de ocupación. En Venezuela, según la Encuesta de
Condiciones de Vida (ENCOVI,2017)), elaborada por las universidades
Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar; la tasa de
desempleo durante el 2017, de una población económicamente activa de
13.087.244 personas fue de 9,0%, equivalente a afirmar que 1.177.852
personas estaban desocupadas, reflejando un incremento de 1,6% en
comparación con el 2016, cuando esta variable se ubicó en 7.4% de una
población económicamente activa de 12.934.797 personas. En cuanto a la
balanza de pagos, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017) las exportaciones crecieron
un 9,0%, lo que, junto con la caída de las importaciones (26,0%), originó un
pequeño superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

En este orden el endeudamiento público en su vertiente de deuda pública


externa se incrementó US$ 4.229 millones en 2016, lo que supone un alza
del 10% con respecto al saldo de fines de 2015 cuando alcanzo un total de
US$ 42.290 millones. En tanto, la deuda pública interna evaluada en dólares
se contrajo un 21% ese mismo año. A su vez Venezuela padece un profundo
desequilibrio macroeconómico que ha causado un deterioro de la estructura
socioeconómica, para la CEPAL (2017) el Producto Interno Bruto de la
economía venezolana muestra una reducción para los últimos cuatro años,
mostrando una contracción acumulada de 31,9% respecto del Producto
Interno Bruto de 2013.

6
Y siendo el segundo el riesgo político, el cual representa la posibilidad de
pérdida y desequilibrios patrimoniales por la actuación gubernamental o por
fuerzas políticas y sociales del país anfitrión. Incluye la nacionalización,
confiscación y el riesgo regulatorio. En referencia a la nacionalización, de
acuerdo a las estadísticas de la Confederación Venezolana de Industriales
(CONINDUSTRIA, 2018), entre 2002 y 2015 el Gobierno Nacional expropió e
intervino 1.322 empresas. Hecho que repercute a mediano y largo plazo en
el decrecimiento del Producto Interno Bruto, connotando la depresión
económica caracterizada por desempleo e inestabilidad en los precios de
bienes y servicios.

En cuanto a la confiscación, el tribunal de arbitraje del Centro Internacional


para el Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones (CIADI) del BM
dictaminó que el Gobierno Nacional confisco parte de los activos de
CONOCOPHILLIPS tras decidir este en 2007, operar en forma de empresas
mixtas con las petroleras que trabajan en el país, un acuerdo en el que el
control mayoritario estaría en manos gubernamentales, hecho que la
compañía petrolera rechazó para recurrir al litigio internacional en el cual
salió favorecida.

Y en relación al riesgo regulatorio, este se evidencia según la CEPAL


(2017) en Venezuela a través del control cambiario a partir de 2003, pues, el
Gobierno Nacional interviene directamente en el mercado de moneda
extranjera, controlando las entradas o salidas de capital. Con esto a las
empresas internacionales se le dificulta comprar divisas y enviarlas a sus
países, lo que las lleva a no reinvertir en la producción por lo cual baja la
misma; o simplemente abandonan el mercado nacional porque no es
rentable.

7
De manera que el riesgo financiero y el riesgo político permean al riego
país venezolano, registrado en agosto de 2017 4.419 puntos básicos , según
calificación del Banco Norteamericano de inversión JPMorgan (2018), el más
alto entre las 18 naciones evaluadas, en decir, que el diferencial entre el
rendimiento de la deuda del país en dólares y los bonos del Tesoro de
Estados Unidos seguía siendo el más alto entre las economías emergentes,
esto indica que si Venezuela tuviera que colocar deuda tendría que hacerlo a
una tasa de 44,19% por encima de la que ofrecen los Bonos del Tesoro.

Es por ello que para entender el tema de riesgo país a nivel del comercio
exterior, se debe hacer referencia a las finanzas internacionales, para efectos
de este estudio, pues tiene significativa importancia la balanza comercial. En
ella según Santesmases (2010) se reflejan los ingresos procedentes de las
exportaciones y los pagos de las importaciones, su saldo refleja el superávit
o déficit comercial.

La balanza comercial venezolana refleja la relación de las exportaciones


netas, que es un elemento importante en el cálculo del índice de crecimiento
económico, resulta de la operación de restar las exportaciones menos las
importaciones realizadas en un periodo de tiempo determinado que
generalmente es un año.

En el año 2016, Venezuela registró según el Banco Mundial (2018) un


nivel de importaciones de US$ 18 billones, habiendo alcanzado un máximo
de US$ 59,10 billones en el 2012; las exportaciones de petróleo cayeron a su
peor nivel, con una producción de apenas 1,2 de millones de barriles diarios.
Datos macroeconómicos del comercio exterior venezolano constitutivos de la
balanza comercial texturizados por los hechos siguientes:

8
 El país se retiró del Tratado de Libre Comercio con Colombia y México
en el 2006.
 Venezuela se retiró de la Comunidad Andina en el 2011.
 Ingresa al Mercosur en el 2012, venciendo seis años de oposición del
Paraguay.
 En diciembre del 2016 Venezuela es suspendida del Mercosur por
incumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos y
comerciales, pues no ha adoptado 116 Resoluciones del Mercosur.

Por su parte la Organización Mundial del Comercio (OMC) expresa que


Venezuela desde hace quince años no se somete al examen de su política
comercial como lo hacen los demás países y tampoco cumple con la
obligación de transparencia de notificar sus medidas comerciales. Siendo la
política comercial de Venezuela demostrativa de la caída de las
importaciones y la reducción de las exportaciones petroleras según la firma
de Aristimuño Herrera y Asociados (publicación, Banca y Negocios, 01 de
enero de 2018) la caída fue de 20% en el 2017 y esperaban una contracción
menor en 2018. Es síntoma de una economía con profundos desequilibrios
macroeconómicos y que la protección comercial no es la mejor política
industrial, pues encarece los insumos y afecta negativamente la
competitividad.

Con este escenario altamente adverso es importante analizar el riesgo


país y su impacto en la balanza comercial venezolana para el periodo 2010 -
2017. De allí, la siguiente interrogante:

¿Cómo el riesgo país ha repercutido en la balanza comercial venezolana


para el periodo 2010-2017?

9
Surgiendo las siguientes interrogantes específicas:

¿Cuáles son las principales variables que estructuran el riesgo país en el


marco político y financiero venezolano para el periodo 2010 – 2017?
¿Cómo es el comportamiento histórico del riesgo país y la balanza
comercial venezolana para el periodo 2010 – 2017?
¿Cuál es la relación entre el riesgo país y la balanza comercial venezolana
para el periodo 2010 – 2017?

Objetivos de la Investigacion

Objetivo General

Analizar el riesgo país y su impacto en la balanza comercial venezolana


para el periodo 2010 – 2017.

Objetivos específicos

 Describir las principales variables que estructuran el riesgo país en


el marco político y financiero venezolano para el periodo 2010 –
2017.

 Analizar el comportamiento histórico del índice de riesgo país y la


balanza comercial venezolana.

 Relacionar cómo el riesgo país impacta a la balanza comercial


venezolana para el periodo 2010 – 2017.

10
Justificacion de la Investigacion

La investigacion se desarrolló con base al tema riego país y la balanza


comercial, en este propósito, el investigador analizó el riesgo país y su
impacto en la balanza comercial venezolana para el periodo 2010-2017, a fin
de utilizar los hallazgos en el contexto de la aplicación de políticas de ajuste
para el devenir eficiente de las importaciones y exportaciones del país. Por
ende, es un aporte significatvo para interpretar y comprender el
comportamiento de la balanza comercial venezolana y su repercusion en la
balanza de pagos.

Es importante estudiar la relación que tiene riesgo país con la balanza


comercial con el fin de establecer políticas que evaluen y limiten las
repercusiones de desequilibrios de Venezuela en el contexto del comercio
exterior. Lo anterior es de suma pertinencia para el agente exportador, pues
tendra mayores probabilidades de éxito en su actividad exportadora e
importadora .

La investigación desde el norte metodológico, aporta significativos tejidos


que originan potenciales investigaciones. De igual forma los métodos de
análisis estadísticos a utilizar, servirán como antecedentes para posteriores
investigaciones sobre el área de riego país lo cual constituye un aporte mas
sobre el tópico de riesgo, cuando se opera en mercados internacionales ya
sea exportando y/o importando. Además es conveniente desde el punto de
vista técnico, pues contribuirá al conocimiento de variables
macroeconómicas como riesgo país y la balanza comercial. En efecto,
también sera una fuente referencial para la docencia e investigación, por lo
cual, fortalecerá el posicionamiento de la Universidad de Oriente en el ámbito
académico, social y económico de Venezuela.

11
CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL RIESGO PAÍS Y LA BALANZA


COMERCIAL

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación constituyen una referencia que de


una u otra forma ,se vinculan con riesgo país y la balanza comercial.

“Determinates del riesgo país en economias latinoamericana” (Santilli,


2016). Su objetivo principal fue analizar los determinantes del riesgo país
para las principales economías latinoamericanas, y en particular las causas
de los incrementos y decrementos de este indicador, buscando identificar si
el origen de los mismos se vincula a cambios en los fundamentos
económicos a nivel local o internacional.

Los resultados muestran la importancia económica de las reservas


internacionales y la deuda externa. Donde se pone de manifiesto la
importancia de contar con las políticas económicas que reduzcan la deuda
externa y aumenten el nivel de reservas internacionales, a fin de contenerse
los efectos sobre riesgo país y se brinden las condiciones políticas,
económicas y sociales favorables a los intereses de los inversores.

Dicha investigación aborda el tema de riesgo país desde la óptica del


inversor para tomar una decisión de si invertir o no en los países
latinoamericanos según el nivel de riesgo país, es por ello que se considera
de importancia para el presente tema de investigación que tiene como
constructo central riesgo país venezolano.

12
Propuesta de una estrategia de cobertura de tipo de cambio para una
empresa del sector agro industrial de Costa Rica” (Ocampos, 2016). Su
objetivo principal fue elaborar una estrategia de cobertura cambiaria para una
empresa del sector agroindustrial en Costa Rica. En dicho trabajo, se hace
una investigación inicial acerca de las herramientas que utiliza esta empresa
para cubrir posibles pérdidas en cuanto a las coberturas en las variaciones
del tipo de cambio del dólar frente al colón costarricense.

El trabajo hace estudios del grado de exposición cambiaria que tiene la


empresa, además de estudiar en el mercado nacional e internacional las
opciones financieras más viables que representen una solución real para el
problema. Reflejando como dos posibles soluciones para minimizar el riesgo
cambiario de la empresa, el uso de contrato a plazo (forwards) o también el
uso de futuros. En tal sentido la investigación es importante porque capacita
al inversor en cuanto al manejo del riesgo, sobre todo a nivel internacional
que se relaciona directamente con lo que es riesgo país.

“Riesgo-país: Factores determinantes en el caso venezolano 1998-


2000” (García, 2004). Su objetivo principal fue determinar los factores
fundamentales que influyeron en el nivel de riesgo país de Venezuela para el
periodo 1998-2000, obteniendo como conclusión que la evolución de índice
tiene relación con el comportamiento de los precios del petróleo, la
inestabilidad democrática, el déficit fiscal, las crisis financieras externas y el
nivel de las reservas internacionales. Cabe destacar que, por ser un estudio
realizado en el entorno venezolano fue considerado como el principal
referente para la investigación.

“El Análisis del riesgo país: Un Asunto de interés renovado” (Rodríguez y


Albizuri (2011). Esta investigación tiene como objetivo principal clarificar el

13
concepto de riesgo país, así como sus principales componentes, se
presentan los factores que influyen de forma más significativa sobre el
mismo, destacando dos grupos fundamentales los de tipo político y los de
tipo financiero; se realiza un análisis de los métodos planteados para su
evaluación y medición, destacando las ventajas e inconvenientes de cada
uno. Se plantea que, para el análisis de este tipo de riesgo se debe asumir
como premisas fundamentales el riesgo sistémico y la incertidumbre como
componentes esenciales de un sistema financiero globalizado.

“Los Determinantes de las importaciones y sus efectos en la balanza


comercial no petrolera del Ecuador. Periodo 2007-2013” (Ley, 2015). El
objetivo principal de la investigación fue analizar los factores determinantes
de las importaciones y sus efectos en la balanza comercial no petrolera del
Ecuador en el periodo 2007 – 2013. En los resultados se muestran que
existen un conjunto de factores estructurales y coyunturales que influyen en
el déficit de la balanza comercial.

Entre los primeros se encuentran: la productividad, el deterioro de los


términos intercambio, la presencia de acontecimientos económicos externos
e internos. Entre los coyunturales están: el aumento del gasto público y la
inflación. Todos estos factores muestran un aumento indiscriminado de las
importaciones al Ecuador. Esta situación ha provocado que el déficit de la
balanza comercial no petrolera se amplíe, lo cual afecta a la estabilidad
económica del país.

Cabe resaltar que, en la búsqueda de antecedentes para esta


investigación; se comprobó la limitada existencia de trabajos a nivel de
postgrado, relacionados directamente con el riesgo país y balanza comercial
en Venezuela.

14
Bases Teóricas

Con el propósito de presentar la fundamentación teórica para el


presente estudio se elaboran las bases teóricas, como eje referencial, tal
como se bosqueja en la Figura 1 para cimentar las variables objeto de
estudio.

Figura 1. Estructura del marco teórico para el riesgo país y la balanza


comercial

El riesgo país y su clasificación

El riesgo país representa la posibilidad que los rendimientos futuros se


desvíen de los esperados. En otras palabras, representa la variabilidad de
los rendimientos, sugiere la posibilidad de que ocurra algo desfavorable e
inesperado. Por esta razón, en la medida que un inversionista perciba un
mayor nivel de riesgo país, exigirá un mayor rendimiento que compense la
posibilidad de pérdida asumida.

15
El riesgo país se refiere a posibles consecuencias negativas, sobre el
valor de los activos situados en un país, resultantes de alteraciones en las
estructuras políticas, económicas y sociales según Rodríguez y Albizuri
(2011). Dicho índice puede ser presentando mediante la tipología siguiente:

1. Riesgo financiero: es el derivado tanto de la posible variabilidad en los


resultados operacionales de la inversión como de la forma de
financiarla, debido a las características específicas del país en que se
realiza. Se asocia a dos componentes, por un lado, el componente
macro que engloba los elementos estructurales del país siempre que
supongan factores de riesgo para la inversión directa −estructura
económica, inflación, tipos de interés, empleo, balanza de pagos,
deuda externa e interna, déficit público.

2. Riesgo político: posibilidad de pérdidas, quiebras patrimoniales o


daños a las personas por la actuación gubernamental o por fuerzas
políticas y sociales del país anfitrión, o de países vecinos que puedan
afectar directamente a éste. Incluye el riesgo socio-político
−convulsiones socio-políticas o desposesión: nacionalización,
confiscación; y riesgo regulatorio o administrativo, que resulta en
incremento en las restricciones debido a intervenciones no
específicas.

Riesgo país para García y Vicéns (2007) también se expresa desde la


óptica política y financiera, respecto de los factores políticos, pueden ser
clasificados en tres componentes generales:

1. Regulatorios o administrativos: referidos a los efectos perjudiciales de


las regulaciones gubernamentales.

16
2. Políticos: relativos a acciones específicas de las autoridades públicas
contra empresas, y acciones de desposesión o repudio de la deuda
externa.

3. Sociales: vinculados más estrechamente con la situación social del


país.

Los factores financieros del riesgo país pueden ser agrupados en tres
importantes bloques y clasificados de la siguiente manera:

1. Factores estructurales: comprenden tanto los referidos a la economía


doméstica, factores internos como los que hacen referencia a las
relaciones con el exterior. En este sentido se destacan factores tales
como el crecimiento y la estructura del Producto Interno Bruto, el nivel
de inflación, el grado de solidez del sistema financiero, el grado de
flexibilidad de la balanza de pagos y la estructura de las exportaciones
en un determinado país.

2. Factores de política económica: abarcan los instrumentos de política


económica en manos del gobierno. Su manejo y sus efectos sobre la
disponibilidad de reservas internacionales son de vital importancia en
la determinación de la capacidad de pago de un país. Dentro de estos
instrumentos cabría destacar el presupuesto y el déficit fiscal, así
como el régimen del tipo de cambio.

3. Factores de deuda externa: hacen referencia a la deuda externa de un


país y a la corriente de flujos necesaria para llevar a cabo el servicio
de la misma. Es necesario puntualizar que no sólo se debe tener en

17
cuenta el tamaño global de la deuda, ya que la composición de la
misma pública o privada, plazos, tipos fijos o variables, su importancia
relativa respecto de otras variables económicas, o su evolución
temporal, son factores que también deben ser evaluados.

Evaluación del riesgo país

Una vez realizada la identificación de los factores financieros y políticos,


es necesaria su evaluación para medir el grado de importancia que tiene con
relación al riesgo país. Al respecto Rodríguez y Albizuri (2011) señalan:

Tras identificar los factores que influyen en el riesgo país, el


siguiente paso debe ser evaluar la importancia relativa de cada
uno de ellos y respecto del resto de los factores, para poder emitir
una opinión sobre dicho riesgo. Es decir, es necesaria la
utilización de técnicas o herramientas que ayuden a cuantificar el
riesgo país y que permitan compararlo con el de otros países. (p.
10)

Debe tenerse en cuenta que la evaluación y medición del riesgo país debe
considerar elementos cuantitativos de muy distinta naturaleza, y además
posee en parte un componente subjetivo, basado en opiniones o juicios de
expertos, sobre todo en lo referente al riesgo político.

En este sentido, las técnicas estadísticas son consideradas como las más
rigurosas en la medición del riesgo país; se basan en la búsqueda, mediante
distintas técnicas-regresiones, análisis discriminante, datos de panel, redes
neuronales, (Khoury y Zhou, 2003). Así pues, dichas funciones integren las
variables observables más representativas en la detección de
vulnerabilidades, de forma que sean capaces de discriminar entre países con
alto nivel de riesgo de otros que no lo tengan.

18
Índice de riesgo país

Se emplea para ordenar los países según su mayor o menor nivel de


riesgo, los hay de diversos tipos. Nath (2004) afirman que esto es atendiendo
a la naturaleza de las variables que incluyen, porque puede ser
observacionales y/o subjetivas; y clasificarse en tres importantes grupos:

Los índices puramente observacionales, que suelen basarse en la prima o


adicional sobre el rendimiento de la deuda soberana externa de un país sin o
con escaso riesgo, que tiene el rendimiento implícito en el mercado de los
títulos, u otros tipos de contratos representativos de la deuda externa
soberana, de un determinado país.

Un indicador muy utilizado para los países emergentes es el índice de


bonos de los mercados emergentes (EMBI +) publicado por el banco
norteamericano de inversiones JP Morgan, que expresa en puntos la
diferencia entre el rendimiento exigido por el mercado a la deuda soberana
de un país y el rendimiento de los bonos del Tesoro Estadounidense con
similar vencimiento. Otro indicador con una base similar es el diferencial
exigido a la deuda soberana de un país según la cotización de las permutas
de incumplimiento crediticio (credit default swaps).

Los índices puramente de opinión, se elaboran a partir de solicitar a un


panel de expertos, pertenecientes a bancos internacionales que valoren de 0
a 100 a cada país. Posteriormente, estas respuestas se ponderan en función
del grado de sofisticación de los sistemas de análisis de riesgo país que
poseen las entidades a las que pertenecen los distintos expertos. Por tanto,
las variables utilizadas son de carácter subjetivo. Siendo el índice de la
revista de publicación semestral Institutional Investor el ejemplo más

19
representativo en este caso. Las variables en las que se basa su ranking
crediticio son: perspectiva económica del país, perspectiva política, servicio
de la deuda, ratio de reservas financieras sobre cuenta corriente, política
fiscal, acceso a los mercados de capital y balanza comercial.

Los índices mixtos, incluyen tanto variables observacionales como


subjetivas, los ejemplos más representativos son el índice Euromoney y
International Country Risk Guide (ICRG). Ambos vienen publicándose a lo
largo de un intervalo temporal relativamente extenso y analiza una muestra
significativa de países.

Métodos de clasificación del rating país

Estos métodos son de tipo observacional y subjetivo, son empleados por


diversos organismos nacionales e internacionales, como el Banco de España,
Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE),
Compagnie Françoise d’Assurances pour le Commerce Extérieur (COFACE) y
el BM.

En tal sentido el rating país, es el método de clasificación más conocido y


utilizado, indica en principio, la calificación realizada por una agencia
evaluadora especializada, de la deuda soberana de un país −rating
soberano− reflejando la posibilidad de que el prestatario pudiera dejar de
pagar su deuda en el futuro (Riley, D.; Fox, R.; Scher, R. y Coulton, B.
(2004). Además, las agencias pueden emitir también una clasificación
denominada techo, que es la máxima calificación que puede obtener
cualquier entidad, pública o privada, de un país respecto de su deuda
externa; este techo no coincide necesariamente con el rating soberano.

20
Las agencias más relevantes al respecto en el ámbito internacional son JP
Morgan, Moody´s Investors Service, Standard & Poors y Fitch Ratings. Para
establecer los ratings, analizan para cada país un conjunto de variables
financieras y políticas, tanto de carácter observacional como de tipo
subjetivo, y utilizan un sistema de escalas muy similar.

Están los procedimientos mixtos, que según Davis y Karim (2008)


consisten en evaluar el riesgo país mediante la combinación de técnicas
estadísticas con el análisis de las ordenaciones y clasificaciones dadas por
los índices y por el rating país. Se argumenta que, estos métodos son
capaces de incorporar las preferencias de los decisores y los factores
socioeconómicos cualitativos, además de adaptarse a los cambios en el
entorno económico. Dentro de esta modalidad destacan los cada vez más
utilizados como son los Early Warning Sistems (EDS) que, según propugnan
sus defensores, son más eficaces en el análisis del riesgo país.

De Gregorio (2005) acota que, en cuanto a las características del decisor,


resulta necesario disponer de técnicas de evaluación, que tengan en cuenta
las características y circunstancias, tanto del decisor que requiere la
evaluación, como de la inversión a realizar. En este sentido, podrían
destacarse dos métodos que cumplen con dicha función:

El primer método se denomina valor de riesgo (Ver-Value at Risk-Var),


que se define como la estimación de la pérdida que no será excedida en un
periodo de tiempo concreto y con un cierto nivel de probabilidad. En el caso
del riesgo país, se emplea para medir el riesgo de una determinada entidad
financiera, por ejemplo, con respecto de los créditos concedidos a diferentes
países. Dada la sencillez del manejo de este método se ha extendido su uso
entre los inversores internacionales (Cassidy, 2010).

21
El segundo método son los Multicriterios de Ayuda a la Decisión,
Multicriteria Decisión Aid (MCDA), la cual procede de la investigación
Operativa, programación multicriterio y de la teoría de la decisión y funciones
de utilidad aditiva (Zopounidis y Doumpos, 2002). La principal ventaja de
estos procedimientos es que permiten la introducción en la evaluación del
riesgo país tanto de los objetivos del decisor individual como de su actitud
ante el riesgo, lo cual resulta especialmente interesante cuando se trata de
evaluar países para proyectos de inversión concretos. Además, son capaces
de tener en cuenta factores sociopolíticos cualitativos y pueden adaptarse a
los cambios del entorno económico.

La balanza comercial, su estructura e importancia

Mankiw (2002) define la balanza comercial como el valor de las


exportaciones de un país menos el valor de sus importaciones, también
llamada exportaciones netas. En otras palabras, la balanza comercial es el
registro contable de todas las transacciones en bienes que efectúa un país
con el resto del mundo en un período determinado, que por lo general es un
año. Básicamente se registran las importaciones y exportaciones de bienes.

En este sentido, las exportaciones de mercancías representan las


transacciones de bienes entre un país con el exterior, lo que implica una
reducción de bienes para el país, generando ingresos nacionales y una
transferencia de propiedad de mercancías nacionales a personas jurídicas
extranjeras. Las importaciones de mercancías, hacen referencia a los
movimientos de bienes que impliquen un aumento de bienes materiales
dentro del país, y una transferencia de propiedad de mercancías de personas
jurídicas extranjeras al territorio nacional.

22
En este orden de ideas, el déficit y el superávit en la balanza comercial, un
saldo positivo en forma permanente, indica que la nación tiende a la
competitividad en los mercados internacionales. Por el contrario, el saldo
negativo, indica baja productividad y reducida oferta de bienes y servicios
(Ley, 2015). En cuanto a la estructura, la balanza comercial comprende las
siguientes cuentas:
 Las Exportaciones: Bienes y servicios que se producen en el interior
y se venden en el extranjero.
 Las Importaciones: Bienes y servicios que se producen en el
extranjero y se venden en el interior.

Equilibrio en la balanza comercial

Existe un conjunto de factores estructurales y coyunturales que pueden


conducir a un desequilibrio en la balanza comercial de un país (Carbaugh,
1998). En consecuencia, entre los factores estructurales están:
 Los bajos niveles de productividad y competitividad de los sectores
productivos, que se convierten en limitantes para diversificar las
exportaciones y competir en el mercado internacional.
 Los países en desarrollo no operan bajo economías de escala debido
a limitaciones tecnológicas, financieras e institucionales que
conducen a mantener costos de producción mayores que los países
desarrollados.
 El deterioro permanente de la relación de términos de intercambio
que conduce a déficit permanente en balanza comercial. El problema
es que los productos que se venden en el mercado internacional
están sujeto a caída de precios y volumen de exportación, con lo cual
se reducen las exportaciones, mientras se incrementan las

23
importaciones, aumentando a su vez el déficit de la balanza
comercial.

Resaltando entre los factores coyunturales los siguientes:


 El aumento del gasto público que se orienta hacia las importaciones.
 El aumento de la tasa de inflación que deteriora el tipo de cambio
real y cae la competitividad, generando problemas para la balanza de
pagos.

Es importante indicar que existen dos tipos de desequilibrio externos: el


coyuntural o temporal y el estructural o fundamental. El primero es de
carácter temporal, pasajero y es producido por factores cíclicos, por lo que
requiere que se lo financie; mientras que, el estructural es de naturaleza
crónica y se debe a factores de índole estructural por lo que se requiere
corregirla rápidamente.

Políticas de ajuste de la balanza comercial

Las políticas de ajuste de la balanza comercial según Carbaugh (1998)


“Son las distintas medidas que generalmente son tomadas por el gobierno,
que influyen en las tendencias de las exportaciones e importaciones y tienen
como objetivo corregir los desequilibrios de la balanza comercial” (p. 389).
Entre las propuestas o modelos se tienen lo siguiente:

Enfoque clásico.

Este enfoque considera que los desequilibrios de la balanza comercial se


explican, por las diferencias de precios entre los países, y que el resultado
externo se compensa a través de entradas y salidas de oro entre estos

24
países. Cumpliéndose la llamada teoría cuantitativa del dinero, expresiva de
la oferta y de la velocidad de circulación del dinero, nivel de precios y la
producción física de bienes. Según el enfoque clásico a corto y largo plazo
los precios son determinados por la oferta monetaria. En el corto y largo
plazo, la velocidad de circulación del dinero es constante, mientras que, la
producción sólo en el largo plazo es constante.

El enfoque clásico es muy similar al sistema patrón oro, dado que la base
monetaria está determinada directamente por las reservas de oro. Un déficit
de la balanza comercial, contrae las reservas de divisas, lo que influye en la
reducción de la oferta monetaria, el Producto Interno Bruto y el empleo. En la
práctica, los gobiernos evitaban que los cambios en la reserva influyan en la
oferta monetaria, en concreto, cuando aumentan las reservas de oro y la
base monetaria, se vende bonos y se reduce el crédito bancario. En cambio,
cuando disminuyen las reservas de oro y la base monetaria, el Banco Central
compra bonos y/o aumenta el crédito bancario.

Enfoque absorción

Según este enfoque, los desequilibrios en la balanza comercial se explican


por un exceso de gasto o demanda agregada que se dirige al exterior, a
través de mayores importaciones. Este aumento del gasto se origina por el
crecimiento de los salarios, las remesas, el consumo o el gasto público. A
este factor se suma la baja competitividad y la apertura externa. Para
explicar el modelo, se presenta la siguiente identidad macroeconómica:
 Y = Producción o renta
 C = Consumo
 I = Inversión
 G = Gasto público

25
 X = Exportaciones
 M = Importaciones

La producción, está constituida por la expresión: Y = C + I + G + X – M


Identificando A = Absorción o demanda agregada interna: A = C + I + G
Sustituyendo A, en la ecuación de producción o renta se tiene: Y = A + X – M

Por lo tanto:
 Y-A=X-M
Si Y > A; X > M Superávit de la Balanza Comercial
Si Y < A; M > X Déficit de la Balanza Comercial

De acuerdo a la anterior, si la producción o renta es mayor que la


demanda agregada - Y > A; X > M - se generan excedentes (exportaciones)
que se venden en el mercado mundial, lo cual favorece al saldo de la
balanza comercial. En cambio, si la producción o renta es inferior a la
demanda agregada -Y < A; M > X- el exceso de gasto se dirige al exterior a
través de mayores importaciones. El problema es que el consumo de los
agentes económicos preferentemente va a bienes importados, lo que agrava
el problema para el sector interno. En tal sentido, las causas principales de
expansión de la demanda agregada son: el crecimiento del gasto público y
las transferencias, las remesas de los emigrantes, el alza de salarios, la
reducción de las tasas de interés, el aumento del crédito y las expectativas
de ingresos.

Enfoque monetario

En este enfoque las inestabilidades de la balanza comercial se explican


por desequilibrios monetarios. Básicamente, un excesivo crecimiento de la

26
oferta monetaria incentiva a las importaciones, lo cual conduce a un déficit de
la balanza comercial. Entre los supuestos del enfoque están:
Los agentes económicos se comportan de manera que satisfacen
continuamente su demanda de dinero, que depende de la renta real y
las tasas de interés.

Los desequilibrios del mercado monetario se propagan al resto de la


economía a través de la demanda agregada de bienes y servicios. Para
presentar el modelo se indican las siguientes variables:

 RMI = Reserva Monetaria Internacional


 M = Oferta monetaria
 I = Activos internacionales netos
 A = Crédito interno
 L = Demanda de dinero
 i = Tasa de interés
 Y = Producción de bienes y servicios
 CI = Crédito interno

Se parte de la condición de equilibrio del mercado de dinero, constituido


por: M = L (I, Y) y M = RMI Y CI

Las reservas monetarias internacionales están determinadas por la


demanda de dinero y el crédito interno. Un aumento de la demanda de dinero
en relación al crédito interno permite incrementar las reservas en divisas; en
cambio, un aumento del crédito interno respecto a la demanda de dinero
conduce a pérdida de reserva monetaria, lo cual afecta al sector externo. El
problema se genera porque el crédito sube independientemente de la tasa de

27
interés y el Producto Interno Bruto, lo que conduce a generar mayor liquidez,
con lo cual aumentan las importaciones y el déficit de la balanza comercial.

En resumen, el desequilibrio el exceso de oferta de dinero, se traduce en


una salida de dinero al exterior y en una adquisición de bienes y activos
financieros y extranjeros. El déficit de la balanza comercial se corrige a
través de una política monetaria restrictiva. En efecto, la restricción
monetaria disminuye las importaciones, logrando un impacto positivo en la
balanza comercial.

Enfoque elasticidades

Este enfoque se basa en medir la efectividad de una devaluación


monetaria para influir en el saldo de la balanza comercial. Básicamente
indica que, una devaluación monetaria será efectiva en términos de alcanzar
superávit de balanza comercial, cuando la elasticidad de precio de las
exportaciones e importaciones, en relación a la devaluación sea mayor que
1, es decir, elástica. En este sentido:

 EX = elasticidad precio de las exportaciones


 EM = elasticidad precio de las importaciones
 EX + EM > 1

Se deduce que una vez que el Estado devalúa, los exportadores deben
responder rápidamente con una mayor producción física. Con respecto a las
importaciones, éstas deben ser elásticas a las variaciones del tipo de
cambio, lo que se pretende es que exista una alta capacidad de sustituir
bienes importados por bienes nacionales.

28
Marco jurídico constitucional vinculante al riesgo país y balanza
comercial en Venezuela

En Venezuela, el marco jurídico constitucional que regula hechos


relacionados con el tema estudiado, se contextualiza en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Ley del Centro Nacional de Comercio
Exterior y de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior y la
Providencia para Facilitar, Agilizar, y Generar un mejor Desempeño a las
Operaciones de Exportación.

En lo especifico en Venezuela, el comercio exterior se encuentra


sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CNRBV, 1999), donde se presentan las bases del funcionamiento de los
sectores económicos, incluyendo el sector comercial. Así, en el Artículo 156,
numeral 15, establece la competencia del Poder Público Nacional, para crear
el régimen de comercio exterior y la organización y régimen de las aduanas.
Por su parte el Artículo 299 prevé que el régimen socioeconómico se
fundamenta en la eficiencia, productividad y libre competencia, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa
para la colectividad, garantizando seguridad jurídica y equidad del
crecimiento de la economía, mediante una planificación económica y social.

El Artículo 301, señala que el Estado se reserva el uso de la política


comercial internacional para protegen la actividad económica de las
empresas públicas y privadas, acotando que no se podrá otorgar a personas,
empresas u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los
establecidos para los nacionales.

29
Siendo conveniente destacar el Artículo 302 el cual expresa que “…El
Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes
de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de
asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento
económico, y crear riqueza y bienestar…” en pro del crecimiento del producto
interno bruto, en base, a lo planteado se puede emprender una política de
exportación nacional de productos no tradicionales. Y en cuanto a la Ley del
Centro Nacional de Comercio Exterior y de la Corporación Venezolana de
Comercio Exterior (LCENCOEX-CVCOEX, 2013) en su Artículo 3 establece
la creación del Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) cuyo
objeto es desarrollar e instrumentar la política nacional de exportaciones e
importaciones. Y el Artículo 4 establece que son competencias de este
centro ejecutar el plan nacional de importaciones y generar estrategias para
el estímulo a las exportaciones.

En cuanto a la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (CVCOEX),


el Artículo 11 establece su creación, contextualizando sus funciones en lo
siguiente:
 Organizar y garantizar las importaciones para cubrir las necesidades
del país.
 Simplificar y lograr la máxima eficiencia en los procesos de
importación y exportación del país.
 Centralizar y facilitar las exportaciones no petroleras.

Por su parte la Providencia para Facilitar, Agilizar y Generar un mejor


Desempeño a las Operaciones de Exportación (PFAGDOE, 2016) establece
que el CENCOEX tiene como objeto desarrollar e instrumentar la política
nacional de exportaciones y en ejercicio de sus competencias en materia de
exportaciones, garantizará y asegurará la ejecución de las políticas

30
nacionales en materia de exportaciones, orientará la estrategia de estímulos
a las exportaciones, generará y propondrá políticas para mejorar el
desempeño de las exportaciones, centralizando los tramites y permisos
relacionados con las exportaciones, orientando sus procesos administrativos
hacia la simplificación y la automatización. De acuerdo a la providencia en
referencia establece en su artículo 1, que tiene como objeto facilitar,
estimular y generar un mejor desempeño de las operaciones de exportación,
así como la venta de divisas al BCV, incluyendo, cualquier otra actividad que
genere ingreso de divisas por parte de personas naturales o jurídicas.

En cuanto al pago anticipado de las exportaciones el Artículo 12 establece


lo siguiente:

Cuando el exportador o remitente, por la naturaleza de la


operación a efectuarse, reciba de manera parcial o total un pago
anticipado, deberá dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes
a la fecha de efectuado el pago, realizar la venta correspondiente
al BCV e informar al CENCOEX, o a través de la ventanilla única
de Comercio Exterior, el anticipo recibido y el pago realizado.

Lo cual hace referencia a la obligatoriedad que tiene el exportador en un


plazo de cinco días, cuando percibe pagos por concepto de exportación de
informar al CENCOEX y efectuar la venta correspondiente de divisas al BCV.

En el Artículo 13 de la providencia se establecen las pautas para un mejor


desempeño de las exportaciones, por lo que, el usuario deberá informar al
CENCOEX en el transcurso de los cinco días continuos de haberse realizado
la exportación, la materialización de la misma, así como mantener la
documentación que contenga la siguiente información:

31
 Datos contenidos en la(s) factura(s) comercial(es) definitiva(s), las
cuales deben estar expresadas en moneda extranjera.
 Datos del contrato, acuerdo o convenio donde conste la exportación,
la obligación y condiciones de pago de la misma, cuando
corresponda.
 El régimen de salida de la mercancía.

Se acota que estos mismos recaudos, serán suministrados ante la


instancia prenombrada, en las demás operaciones enmarcadas en el ámbito
de aplicación de esta Providencia.

Por su parte el Artículo 16 de la providencia en cuestión contempla que


serán de venta obligatoria al BCV, las divisas objeto de:
 Exportaciones de bienes, servicios o tecnologías, pagadas a favor del
exportador o remitente, habiéndose efectuado dicho pago de manera
parcial, total o en anticipo.
 Los pagos en divisas resultantes de las operaciones de
arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, uso y explotación de
patentes, marcas, licencias y franquicias, servicios y derechos
generados por los bienes bajo régimen de Exportación, u otros
derechos generados por los bienes en el exterior, cuyo beneficiario de
dichas rentas sea sujeto de esta Providencia.
 Los pagos por Exportación de bienes, cuando transcurrido el lapso
autorizado y su respectiva prorroga en caso de que la hubiere, para
efectuar la reintroducción de la mercancía, ésta no hubiere ocurrido.
 Los derechos reales o difusos de cualquier índole generados en el
exterior, que originen ingresos pagaderos en divisas y a favor del
usuario indicado en esta Providencia.

32
A los fines de la demostración de la venta de divisas al BCV, el Artículo 20
establece que, el exportador deberá remitir al CENCOEX a través del
operador cambiario autorizado, los siguientes documentos:
 Planilla correspondiente a la Venta de Divisas obtenida a través del
portal del CENCOEX.
 La(s) factura(s) comercial(es) definitiva(s), las cuales deben estar
expresadas en moneda extranjera.
 El contrato, acuerdo o convenio donde conste la exportación, la
obligación y condiciones de pago de la misma, cuando corresponda.
 Carta de Instrucción dirigida al Operador Cambiario Autorizado para
que proceda a la Venta de las Divisas.
 Original y copia de los mensajes SWIFT correspondiente a la venta
de divisas.

33
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, PROCESAMIENTO Y TÉCNICA
PARA LAS VARIABLES RIESGO PAÍS Y BALANZA COMERCIAL

El investigador parte de la idea desarrollada por Santilli (2016), Ocampos


(2016), García (2004), Rodríguez y Albizuri (2011) y Ley (2015), lo que
constituye los antecedentes investigativos, a su vez, se apoya en los aportes
metodológicos de Hurtado (2007), Hernández, Fernández y Baptista (2014);
y Arias (2016).

Tipo de enfoque

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la investigación se


enmarca en el paradigma cuantitativo, puesto que; se basa en la medición
numérica, para analizar la relación entre riesgo país y la balanza comercial
en Venezuela para el periodo 2010-2017.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación, de acuerdo a la formulación del problema y los


objetivos planteados, es según su nivel analítica-relacional (Hurtado, 2007),
orientada en analizar la relación entre las variables riesgo país y la balanza
comercial para en un periodo histórico de siete años. Esto con el objeto de
usar esta relación como indicador al momento de exportar o importar a
Venezuela. Asimismo, esta investigación también mantiene rasgos que
permiten ubicarla en el tipo de investigación no experimental, dado que se
realiza sin manipular deliberadamente variables en estudio.

34
Diseño de la investigación

La identificación del enfoque y el tipo de investigación conlleva a


segmentar el estudio en el diseño analítico histórico, en efecto, se enmarca
en una ubicación temporal y espacial, para estudiar a los principales factores
intervinientes en riesgo país y la balanza comercial. Esto incluye, el acopio
de información documental procedente de fuentes impresas, audiovisuales o
electrónicas, lo cual permite analizar las variables en estudio según
Hernández, Fernández y Baptista (2014).

En este orden el diseño analítico histórico se configura desde tres


aspectos metodológicos denominados foco, fuente y temporalidad:

 El foco, es multivariable debido a que permitirá el estudio de dos


variables contextualizada el riesgo país y la balanza comercial.

 La fuente; constituida principalmente de información cuantificada de


las variables intervinientes en el estudio, generada por el Banco de
Inversión JP Morgan (2017), el BCV (2015) y el BM (2015).

 En cuanto a la temporalidad, el diseño se considera retrospectivo,


puesto que, la investigación es definida en un plazo de siete años que
abarca la ubicación temporal de 2010 al 2017.

Fuentes de información

La búsqueda y el acceso para conocer los componentes o elementos que


definen el problema de investigación vienen dado por JP Morgan (2017), el
BCV (2015), el BM (2017), el instituto Nacional de Estadística (2015) y el

35
tribunal Supremo de Justicia (2017). Estas fuentes contienen información
organizada y elaborada producto de análisis, extracción o reorganización de
documento; las mismas suministran información para el desarrollo y
entendimiento de la investigación, y permiten la obtención de conocimientos
generales con respecto al tema de investigación mediante la profundización
de aspectos de carácter teórico.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica de recolección de datos que desarrolló el investigador es el


análisis documental para elaborar una data histórica, lo que permitió analizar
la relación que guardan las variables riesgo país y la balanza comercial
venezolana. De allí que se efectuó la revisión documental de fuentes
impresas, audiovisuales y electrónicas, con el apoyo de block de notas,
pendrive y cd para el almacenamiento de la información.

Técnicas de Análisis de Resultados

Según Hurtado (2007) en esta etapa de la investigación es donde se


confirma el proceso metodológico, el cual consiste en describir el objeto de
estudio haciendo uso de técnicas de análisis, como la categorización o
codificación de la información, las variables riesgo país y balanza comercial,
tienen criterios diferentes de medición. El riesgo país es expresado en
términos de puntos básicos, mientras que la balanza comercial se expresa
en términos monetarios. Según el objetivo del investigador la información es
de categoría secuencial, pues se buscó identificar antecedentes y
consecuencias a fin de explicar y buscar relaciones entre eventos.

36
Para la calificación y tabulación, las variables son presentadas para su
análisis en tablas y gráficos, utilizando los datos del indicador (EMBI +)
publicados por JP Morgan (2017), para realizar el análisis del
comportamiento del riesgo país que ostente Venezuela. En cuanto a la
balanza comercial, se tomaron los datos publicados por el BCV (2015) y el
BM (2017). Asimismo, con el propósito de relacionar a través de un análisis
ad hoc el riesgo país y la balanza comercial venezolana para el periodo
2010-2017, se realizó un profundo análisis documental, que consideró el
efecto que el riego país tiene sobre la balanza comercial.

37
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL RIESGO PAÍS Y SU IMPACTO EN LA BALANZA
COMERCIAL VENEZOLANA PARA EL PERIODO 2010 – 2017

En el presente Capítulo se abordo el hallazgo investigativo,en funcion del


análisis e interpretación, para dar respuesta a los objetivos planteados por
esta investigación. En este orden, se muestra la data clasificada y tabulada
de acuerdo con las dimenciones e indicadores que miden a las variables
riesgo país y balanza comerial venezolana, en su contextualizacion teórica e
interpretativa en los años comprendido entre 2010 y 2017.

Discripción de las principales variables que estructuran el riesgo país


en el marco político y financiero venezolano para el periodo 2010-2017

Riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones


financieras de una nación debido a factores financieros y políticos que van
más allá de los riesgos esenciales a un préstamo. De esta manera, cuanto
mayor sea el riesgo, la calificación que recibirá el país será desfavorable. El
riesgo país tiene en cuenta variables relacionadas con el entorno
macroeconómico y la estabilidad política.

Variables en el marco financiero

En Venezuela para el periodo en estudio las variables en el marco


financiero tales como la tasa de inflación, tipo de interés, generación de
empleo, el endeudamiento público y el Producto interno Bruto fueron las que
estuvieron una marcada relevancia en el riesgo país según los datos
obtenidos en la presente investigación, las cuales se presentan de la forma
siguiente:

38
La inflación

Lograr una baja inflación en pro de un nivel general de precios estable, es


un objetivo macroeconómico clave para Venezuela, pues los fuertes
crecimientos de precio distorsionan las decisiones económicas de las
empresas y de las personas y, por lo tanto, impide una asignación eficiente
de los recursos en el país.

La inflación es un aumento generalizado en los precios, enmarcado en un


periodo de tiempo determinado. La tasa de inflación es el índice que muestra
la variación porcentual del índice nacional de precio al consumidor, y muestra
como con la misma cantidad de unidades monetaria pueden adquirir cada
vez menos productos.

En Venezuela el BCV, es el ente facultado para publicar y dar a conocer el


comportamiento de esta variable macroeconómica, desde el 2015 este
organismo no realiza las publicaciones oficiales correspondiente a la tasa de
inflación que muestren el comportamiento real de esta variable y que
muestre el reconocimiento público de la situación económica del país.

Sin embargo, este organismo en los reportes financieros enviados al FMI


ha reconocido una tasa de inflación de 274% para el año 2016 y de
1.087,50% para el año 2017, muy por debajo de las estimaciones realizadas
por economista expertos en el estudio de esta variable. A continuación, en el
cuadro Nº 1 se muestra cual ha sido el comportamiento de esta variable para
el periodo de estudio.

39
Cuadro 1
Tasa de inflación anual en Venezuela periodo 2010-2017

AÑOS INPC Var %


2010 208,2 -
2011 265,6 27,57
2012 318,9 20,07
2013 498,1 56,19
2014 839,5 68,54
2015 2357,9 180,87
2016 8818,55 274,00
2017 104720,28 1.087,50

Fuente: Datos tomados de las publicaciones mensuales del BCV y de las publicaciones
trimestrales del FMl.

Para el año 2011, el índice Nacional de Precio al Consumidor (INPC) se


ubicó en 265,60 con una variación porcentual anual de 27,57% de la tasa de
inflación con respecto al año anterior, manteniendo una estabilidad en los
precios durante el año. Durante este tiempo los sueldos y salarios fueron
relativamente estables y permitían a las personas acceder a la canasta
básica mensual de los bienes y servicios.

En el año 2012, INPC se ubicó en 318,90 con una variación de la tasa de


inflación de 20,07% logrando una disminución de 27,20% con respecto al
año anterior en el índice de inflación. Estos resultados daban a los
inversionistas una percepción de que se estaban realizando esfuerzos por
parte de los organismos competente para disminuir este mal económico
como es la inflación. Para el año 2013, la situación comenzó a cambiar y el
INPC durante este año fue de 498,10 con un aumento del índice de inflación
de 56,19% con respecto al año anterior. Con lo que se puede aprecia una
aceleración en el aumento de los precios esto debido a diversos factores de
carácter interno, que desestabilizaron al país desde ese momento.

40
Durante el año 2014, el INPC, continuaba en su fase expansiva al
ubicarse en 839,50 puntos, alcanzando un índice de inflación de 68,64%. No
obstante, los esfuerzos del BCV por contenerla, seguía siendo la más
elevada en América latina y el caribe lo cual elevaba el riesgo país y
colocaba a Venezuela como un país con una economía altamente volátil. En
el año 2015, el índice fue de 2.357,90 y la tasa de inflación alcanzó el
180,87%, superando así los tres dígitos, clasificando a la economía
venezolana en una economía hiperinflacionaria; el cual es un proceso
sostenido y generalizado de aumentos extraordinarios en los precios. Es
decir, es una inflación excesiva e incontrolable, así como también es el
descontrol acelerado y sostenido de los precios.

En otras palabras, la hiperinflación es el incremento constante de los


precios en una economía sin ningún tipo de control y da como resultado la
disminución en el valor del dinero a medida que la fórmula de oferta de
demanda pierde su forma original. Cabe destacar que el año 2015 fue la
última publicación del BCV a través de su página web del índice nacional de
precio al consumidor (INPC) y por ende la publicación periódica de la tasa de
inflación mensual y anual.

En el año 2016, Venezuela siguió mostrando incrementos en el INPC al


ubicarlo en 8.818,85 y una tasa de inflación de 274%, la cual fue divulgada
por el FMI, debido a que el estado venezolano a partir de 2015 dejo de
publicar estos indicadores macroeconómicos. Esta información se logra
obtener, gracias a los informes que por obligación debe enviar el país a este
organismo. En el año 2017, el INPC fue de 104.720,28, alcanzando una de
tasa de inflación de niveles históricos de 1.087,50% según las estimaciones
realizadas por el Fondo Monetario Internacional superando así la barrera de
los tres dígitos. Cabe destacar que Venezuela entro oficialmente en periodo

41
hiperinflacionario desde octubre del 2017, por lo que las demás variables
macroeconómicas han sido afectadas de forma negativa por este fenómeno
económico. El gráfico 1 muestra el comportamiento de la tasa de inflación
durante el periodo 2010-2017.

Gráfico 1 Tasa de inflación de Venezuela periodo 2010-2017

Fuente: Datos tomados de las publicaciones mensuales del Banco Central de Venezuela y
de las publicaciones trimestrales del Fondo Monetario Internacional.

Tipo de interés

Los cambios en la tasa de interés activa es unos de los factores que


afecta la inversión, el consumo y las importaciones netas. Según Samuelson
y Nordhaus (2010) la tasa de rendimiento sobre la inversión, y el caso
especial de tasa de interés, es el precio por prestar fondos y por pedirlos
prestados. Por lo común, las tasas de rendimiento sobre los fondos se
calculan mediante unidades porcentuales anuales. Este autor sostiene que,
la política monetaria es en la actualidad una de las dos herramientas

42
importantes (junto con la política fiscal) que el Gobierno tiene para estabilizar
el ciclo de los negocios. Además, señala que los bancos centrales de los
países usan su control sobre el dinero, el crédito y las tasas de interés para
estimular el crecimiento cuando la economía deprime, y para reducir el
crecimiento cuando surgen presiones inflacionarias.

Por otra parte, sobre el tema de tasas de interés, el economista L. Buniak


(Entrevista personal, El Universal, octubre 06, 2018); especialista en riesgo
bancario, recordó que actualmente las tasas de interés son reales negativas.
Es decir, se ubican muy por debajo de la inflación, razón por la cual no solo
es imposible remunerar eficientemente el ahorro, sino que no se conserva el
poder de compra del dinero o de los depósitos del público en el país. A
continuación, el siguiente cuadro 2 muestra las diferentes tasas de interés
activas de Venezuela para el periodo 2010-2017.

Cuadro 2
Tasas de interés activa anual de Venezuela periodo 2010-2017

Años Tasa de interés activa Var %


2010 18,16 ---
2011 17,35 -4,46
2012 16,39 -5,53
2013 15,69 -4,27
2014 17,38 10,77
2015 20,17 16,05
2016 21,53 6,74
2017 21,55 0,09
Fuente: Datos tomados de las publicaciones mensuales del BCV.

En el año 2011, en este periodo la tasa de interés activa se ubicó en


17,35% disminuyendo en un -4,46% con respecto al año anterior. Aunque
esta medida es favorable para los inversionistas dado que reciben

43
financiamiento barato, pero por otra parte se aumenta la masa monetaria en
créditos para el consumo, lo cual genera mayores niveles de inflación sino
existen niveles elevados de producción en el país, por exceso de demanda
denominado también escasez.

Cabe destacar que para el año 2012, la tasa de interés activa se ubicó en
16,39% con una variación porcentual de –5,53% con respecto al año
anterior. Con cual se busca logra estimular a los inversionistas a solicitar los
fondos en las instituciones financieras ubicadas en el país, sin embargo, con
altos niveles de inflación representa un alto riesgo para los ahorristas,
mantener fondos represados en bolívares en las instituciones financieras al
riesgo que se lleve a cabo por el Gobierno Nacional en cualquier momento
una devaluación de la moneda.

Durante el año 2013, la tasa de interés activa se ubicó en 15,69% con una
variación de -4,27% con respecto al año anterior. Situación que sigue
afectando el mercado de dinero y provocando en los ahorristas
desmotivación al ahorro. Esto provoca que, el sector primario del país no
reciba los financiamientos que requiere, para producir y abastecer el
mercado nacional de alimentos y materia prima; además disminuye la
producción de productos de primera necesidad para el consumo humano y la
agroindustria, es decir, limita la inversión nacional productiva.

Por otra parte, para el año 2014 la tasa de interés activa se incrementó
hasta alcanzar el 17,38% con una variación porcentual de 10,77% con
respecto al año anterior. Esta medida permite disminuir el dinero en
circulación y busca a que pueda captarse dinero para la inversión nacional y
a su vez frenar las presiones inflacionarias. Pero en Venezuela para esta
fecha ya se encontraba con una tasa de inflación que supera los dos dígitos

44
razón por la cual el aumento de la tasa de interés no compensa la perdida
por el efecto de la inflación obteniendo así que el sector financiero recibe
tasas de rendimiento negativas, es por esta razón que el ahorrista prefiere
resguardar su capital en una inversión en activos o en divisas que lo protejan
contra el efecto inflacionario.

En este año 2015, la tasa de interés se ubicó en 20,17% con una variación
porcentual de 16,05% con respecto al año anterior. Con esta medida el BCV
busca proteger también el sector financiero del país, que con las elevadas
tasas de inflación en Venezuela y con tasas de interés reguladas por este
mismo, han visto mermada sus ganancias en la actividad de la
intermediación financiera y en otros servicios financieros que prestan. Sin
embargo, en el año 2016, la tasa de interés activa alcanzo 21,53% con una
variación porcentual de 6,74% con respecto al año anterior.

Estos aumentos siguen estando muy por debajo de lo que los ahorristas
necesitan para que su deseo de ahorrar le permita tener algún rendimiento
positivo esto por la elevada tasa de inflación que para finales de este año ya
se trataba la economía venezolana como una economía de alta volatilidad e
hiperinflacionaria.

Por último, en el año 2017, la tasa de interés activa se ubicó en 21,55%


con una variación porcentual de -0,09% con respecto al año anterior. Durante
este año se vivió en Venezuela uno de los episodios más inusuales de
nuestra historia, la escasez de efectivo en el sector económico para realizar
las transacciones cotidianas de una economía. Las personas hacían cola en
los bancos para retirar el límite mínimo diario de efectivo, que muchas veces
era insuficiente para pagar el transporte público. También las empresas se
vieron afectadas por la insuficiencia de dinero en efectivo, pues si carecían

45
de un Punto de Venta Electrónico, sus ventas se vieron gravemente
disminuidas y en muchos casos fueron a la quiebra o decidieron cerrar. Los
bancos se vieron en la obligación de limitar el retiro de efectivo para poder
atender a sus diferentes clientes mientras que en el sector económico del
país circulaban los bolívares a valores muy por encima de su valor nominan
hasta 800% del valor nominal del billete.

Es por esta razón que, las tasas de interés perdieron su atractivo para el
ahorrista venezolano, por ser inefectivas a la hora de buscar algún
rendimiento del capital superavitario ante las elevadas tasas de hiperinflación
que vive el país en la actualidad. Se presentan en el gráfico 2 el
comportamiento de la tasa de interés activa durante el periodo de estudio
2010-2017.

Gráfico 2 Tasa de Interés de Venezuela periodo 2010-2017 :


Fuente: Datos tomados de las publicaciones mensuales del BCV.

46
Generación de empleos

El trabajo es uno de los principales factores de producción de la economía


ya que sin éste es imposible el mayor y mejor uso al capital y las tecnologías,
factores estos que conjugan e integran el proceso de producción de un país.

En tal sentido, es necesario que los distintos actores de la sociedad tales


como el Gobierno Nacional, las familias y el país en general promuevan el
proceso social de trabajo como el de mayor importancia para lograr el
desarrollo y crecimiento de una nación. Evidentemente que el Gobierno
Nacional debe ser el mayor patrocinante del acceso de todo ciudadano a una
relación laboral adecuada y estable, sin que eso excluya a las familias y a la
sociedad.

En Venezuela la generación de empleo se promueve, a través, de políticas


públicas del Gobierno Nacional que permiten dinamizar la economía nacional
con la cual se logran bajos niveles de desocupación en la población
económicamente activa. En el periodo objeto de estudio, se observa el
comportamiento de la variable tasa de desempleo ya que esta muestra que
cantidad de personas se encuentran sin empleo y que verdaderamente le
interesa encontrar otro empleo.

En la data estadística del periodo en el cuadro 3, se observa el


comportamiento de la tasa de desempleo en Venezuela durante el periodo
2010-2017.

47
Cuadro 3
Tasa de desempleo en Venezuela 2010-2017

Años Tasa de interés activa Var %


2010 10,2 ---
2011 10,4 1,96
2012 10,3 -0,96
2013 9,3 -9,71
2014 9,2 -1,08
2015 6,7 -27,17
2016 7,4 10,45
2017 9,00 21,62
Fuente: Datos tomados de INE y la Encuesta de Condiciones de Vida.

En el año 2011, la tasa de desempleo ascendió a 10,40% con una


variación porcentual de 1,96% de aumento con respecto al año anterior, esto
muestra una fluctuación negativa en el mercado laboral venezolano por el
deterioro de los salarios. Cabe destacar que el principal contratante de mano
de obra en Venezuela es el sector privado esto según cifras del INE.

Durante el periodo 2012 y 2015, la tasa de desempleo su promedio fue de


8,87% con una variación porcentual promedio de -9,73% con respecto al año
anterior. En tal sentido las cifras del INE revelan que entre enero de 2013 y
de 2014, un total de 325.630 personas consiguieron ocupación, mientras que
223.731 pasaron a incorporarse a la economía formal. Por otra parte el
presidente del INE para ese entonces, Elías Eljuri Abraham, destacaba que
para el momento en que asume el Gobierno Nacional la actual
administración, la tasa de desocupación estaba en el orden del 15%, en tanto
que en la medición del año 2015 fue de 6,7%, lo que refleja una disminución
significativa en el período mencionado.

48
Durante el Año 2016, la tasa de desempleo se ubicó en 7,40% con una
variación porcentual de 10,45% de aumento con respecto al mismo periodo
del año anterior. Esto se debe en parte a la caída de los precios petroleros, lo
que trae como consecuencia una disminución en el flujo de divisas para los
sectores de la economía nacional que se dedica a las importaciones de
bienes, servicios y activos de capital. A raíz de esta situación muchas
empresas decidieron cerrar sus puertas, aumentando así el desempleo y los
profesionales del libre ejercicio tales como los contadores y abogados, vieron
disminuida su cartera de cliente, por esta misma razón.

En el año 2017, la tasa de desempleo ascendió a 9% con una variación


porcentual de 21,62% de aumento con respecto al mismo periodo del año
anterior. Estos datos los dio a conocer D. Morotta (artículo publicado, EL
IMPULSO.COM, febrero 21, 2018) investigador participantes en la
elaboración de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), elaborada por
las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón
Bolívar.

Cabe acotar que se toman estos datos por la falta de estadísticas oficiales
publicadas por parte del INE. En el estudio se destaca que el mercado
laboral venezolano está altamente intervenido por el Estado, mantiene
excesivas restricciones a la libertad empresarial, presenta una gran
inseguridad jurídica y evidente desestimulo a la inversión, hay evidentes
presiones contra la autonomía sindical, presenta distorsiones agudas en las
relaciones laborales y está fuertemente impactado por la depresión
económica y por la hiperinflación. Se muestra la gráfica Nº 3 del
comportamiento de la tasa de desempleo de Venezuela para el periodo de
estudio 2010-2017.

49
Gráfico 3. Tasa de Desempleo de Venezuela Periodo 2010-2017
Fuente: Datos tomados de INE y la Encuesta de Condiciones de Vida

Endeudamiento Público

De acuerdo al BM, la deuda externa total es el monto adeudado a los no


residentes, que se reembolsa en divisas, bienes o servicios. La deuda
externa total es la suma de la deuda a largo plazo pública, con garantía
pública, y privada no garantizada, el uso del crédito del Fondo Monetario
Internacional y la deuda a corto plazo. La deuda a corto plazo incluye toda la
deuda con un vencimiento original de un año o menos y los atrasos en los
intereses de la deuda a largo plazo.

En Venezuela se han adoptado las políticas de endeudamientos público


creciente como un medio de obtener recursos de extranjeros y residentes en
bolívares y en divisas con la promesa de pago en dólares, para cubrir el
déficit público que en el periodo de estudio se ha venido agudizando debido
a la dependencia de los precios del petróleo y la baja que ha sufrido este

50
mercado en los últimos años. También se debe a la baja producción de crudo
de la empresa Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) la cual se ha reducido
a menos de un tercio de la producción que mantenía para el año 1.998 que
eran 3.500.000 barriles diarios según informes de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). Se muestra en el cuadro 4 del
endeudamiento Público de Venezuela durante el periodo de estudio 2010-
2017.

Cuadro 4
Endeudamiento Público de Venezuela 2010-2017

Deuda Externa Deuda Interna Deuda Pública


Años VAR %
(MM US$) (MM US$) (MM US$)
2010 37,026.00 34,769.00 71,795.00 ---
2011 43,443.00 35,862.00 79,305.00 10.46
2012 45,417.00 59,387.00 104,804.00 32.15
2013 44,791.00 70,491.00 115,282.00 10.00
2014 42,971.00 88,060.00 131,031.00 13.66
2015 56,415.67 115,583.33 171,999.00 31.27
2016 48,775.90 99,931.10 148,707.00 13.54
2017 47,973.94 98,288.06 146,262.00 1.64
Fuente: Datos tomados de Ministerio de Energía y Petróleo y Ministerio de Economía y
Finanzas.

En el año 2011, la deuda fue de US$ 79,305.00 MM, con una variación
porcentual de 10,46% con respecto al año anterior. Samuelson y Nordhaus
(2010) afirma que una deuda externa, en definitiva, significa una reducción
neta de los recursos disponibles para el consumo en la nación deudora. Esta
experiencia la han vivido una y otra vez los países en desarrollo, en particular
cuando sus acreedores quieren que se le pagara pronto. Cabe destacar que
la deuda publica venezolana se caracteriza por ser en dólares, por eso es
que el compromiso de la deuda es cada vez mayor en el pago de intereses y
en el principal.

51
Durante el año 2012, la deuda pública del país se ubicó en US$
104,804.00 MM con una variación porcentual de 32,15% con respecto al año
anterior. Cabe destacar que en ese año el precio del barril de petróleo
promedió US$ 103.00. La deuda pública del país se incrementó por dos
motivos principales que explican esta tendencia: el aumento del gasto
público y del crecimiento del Estado, así lo sostiene el economista el A.
Guerrero (2013), quien además indicó que el gasto publico pasó, en 14 años
de 24% a casi 50% del producto interno bruto. Esto implica que se ha
duplicado, expresó. Para que esto fuera posible el Gobierno Nacional tuvo
que recurrir al endeudamiento porque el ingreso petrolero resultó insuficiente.

Para el año 2013, la deuda pública de Venezuela fue de US$115,282.00


MM, con una variación porcentual de 10% con respecto al año anterior.
Observándose que el endeudamiento siguió en acenso a pesar de que precio
del petróleo seguía estable por encima de los US$ 100.00. Pero el
endeudamiento interno y externo ayudó a mantener el ritmo de las misiones
y programas sociales que requieren de una inyección constante de recursos.

Durante el periodo 2014 y 215, la deuda pública de Venezuela ascendió a


US$ 151,515.00 MM, con una variación porcentual promedio de 22,46% con
respecto al año anterior. De hecho J.M. Puente (artículo publicado, Real
Instituto el Arcano Royal, Julio 27, /2016) , profesor del IESA, Ph.D en
Economía Política de la Universidad de Oxford, quien sostiene que los años
2014 y 2015, la economía venezolana evidenció el peor desempeño
macroeconómico de América Latina, caracterizado por una importante
contracción de su actividad económica, la más alta inflación del mundo y
niveles de desabastecimiento nunca antes visto, y todo después de haber
experimentado el auge petrolero más extraordinario en magnitud y duración
de la historia económica nacional.

52
En caso de los años 2016 y 2017, la deuda pública de Venezuela fue de
US$147,484.50 MM, con una variación porcentual promedio de -7,59%
respecto al periodo anterior. Durante este periodo el hecho de mayor
relevancia en relación a la deuda pública fue el anuncio por parte del
Gobierno Nacional de un proceso de reestructuración de la deuda externa
que se inició el 13 de noviembre de 2017, el cual luego alcanzó con éxito con
su contraparte rusa para reestructurar la deuda (US$ 3.500 millones) que la
República Bolivariana de Venezuela mantiene con dicho país. En el Gráfico 4
se muestra el comportamiento de la deuda pública venezolana para el
periodo 2010-2017.

Gráfico 4. Deuda pública de Venezuela periodo 2010-2017


Fuente: Datos tomados de Ministerio de Energía y Petróleo y Ministerio de Economía y
Finanzas.

53
Producto Interno Bruto.

Los países al igual que las empresas realizan registros contables que les
permiten clasificar, codificar y registrar cada una de las operaciones
financieras que realizan tanto de forma interior como con el extranjero.

Una vez obtenida la información contable y financiera se pueden calcular


índices e indicadores para evaluar el desempeño de las políticas económicas
implementadas en el país por el Gobierno Nacional y observar su eficacia o
deficiencia en términos de su aplicación.

Uno de estos indicadores de la contabilidad nacional es el producto interior


ruto definido por Blanchard (2005) como el valor de los bienes y servicios
finales producidos en la economía de un país durante un tiempo
determinado, generalmente un año.

En Venezuela el Producto Interno Bruto es publicado por el BCV, el cual


es el ente legal encargado de publicar los indicadores económicos del país.
En tal sentido el Producto Interno Bruto es publicado trimestralmente,
información que sirve de referencia para elaborar políticas públicas a nivel de
instituciones del Estado y para elaborar programas, planes y presupuestos a
nivel de sector privado.

En el cuadro 5 se observa el crecimiento del Producto Interior Bruto de


Venezuela durante el periodo de estudio 2010- 2017.

54
Cuadro 5
Producto Interno Bruto de Venezuela 2010-2017

AÑOS PIB US$ (MM) Var. Absoluto VAR %


2010 393,192.00 ---- ---
2011 409,614.00 16,422.00 4.18
2012 432,658.00 23,044.00 5.63
2013 438,469.00 5,811.00 1.34
2014 421,394.00 -17,075.00 -3.89
*2015 397,316.61 -24,077.39 -5.71
*2016 331,649.92 -65,666.69 -16.53
*2017 300,135.6 -31,514.25 -9.50

Fuente: Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre
cuentas nacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Para el año 2011, el Producto Interior Bruto de Venezuela tuvo un


crecimiento positivo de US$ 16,422.00 MM, con una variación porcentual de
4,18% con respecto al año anterior. Sin embargo, durante el año 2011 se
pudo observar una contracción de la economía nacional, donde aumento la
tasa de inflación y la tasa de desempleo; y disminuyo la tasa de interés lo
cual impacta de manera negativa en el Producto Interior Bruto.

En el caso del año 2012, el Producto Interno Bruto de Venezuela tuvo un


crecimiento positivo de US$ 64,804.00 MM con una variación porcentual de
20,48% con respecto al año anterior. Según el BCV el gasto público tuvo un
crecimiento de más de 20% que coincidió con una millonaria campaña
electoral que desplegó el Gobierno Nacional para los comicios presidenciales
del siete de octubre de ese año. En tal sentido, la economía venezolana
culminó el año 2012 con un crecimiento de 5,6%, lo cual activo el aparato
productivo gracias al impulso del gasto público.

55
Para el año 2013, el Producto Interior Bruto tuvo un crecimiento positivo
de US$ 5,811.00 MM con una variación porcentual de 1,34 % con respecto al
año anterior. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en su
publicación Nº 66, del 4 de agosto de 2014, reveló que el crecimiento anual
del Producto Interno Bruto de año 2013 fue de apenas 1%. Durante el año
2013 las dificultades de la economía venezolana se agudizaron debido a la
escasez de productos para el consumo y de divisas, altos niveles de inflación
y la caída de los precios del petróleo.

Al cierre de 2017, Venezuela acumulaba cuatro años ininterrumpidos de


contracción económica. Cabe destacar que, la producción durante ese
periodo fue de dos tercios de lo que producía en 2013. Según el Reporte
Anual entregado por el Gobierno Central de Venezuela a la Securities and
Exchange Comission de los Estados Unidos (Reporte SEC 2016), el
Producto Interno Bruto venezolano se contrajo -16,5% en 2016.
Considerando estas cifras y recordando que mediante un comunicado del 18
de febrero de 2016 el BCV confirmó una contracción del Producto Interior
Bruto nacional de -3,9% en 2014 y de -5,7% en 2015, entre 2014 y 2017 la
economía venezolana acumuló una contracción de -33,4%.

En tal sentido la economía se mantiene durante el periodo con un continuo


crecimiento negativo lo que la califica como una economía en recesión.
Según Blanchard (2005) dice que para no hablar de recesión cuando el
crecimiento sólo ha sido negativo un trimestre, los macroeconomistas
normalmente sólo utilizan el término si éste es negativo durante dos
trimestres sucesivos como mínimo. Cabe resaltar que en este periodo
persisten los altos niveles de inflación y los precios de la cesta petrolera
venezolana se mantienen por debajo de los US$ 50.00 el barril. Panorama

56
poco alentador para el país, que depende casi exclusivamente de las
exportaciones de crudo para generar divisas.

Por su parte el BCV (2015) sostiene en cada uno de sus informes


publicado durante estos cuatro años, que entre los factores que afectaron el
comportamiento de este indicador figuran el arbitraje de precios y el
contrabando de extracción de los principales productos demandados. Los
economistas en general consideran que el control de cambio control de
precios a un valor por debajo de los costes, el exceso de liquidez monetaria
ante un sistema de poca producción nacional y la expropiación por parte del
Gobierno Nacional de cerca de 1200 empresas privadas que abastecían el
mercado nacional son las causas principales de tal escasez. Consideran que
la economía de Venezuela padece los efectos típicos de una economía de
escasez, presentándose en el Gráfico 5 el comportamiento del Producto
Interno Bruto de Venezuela durante el periodo 2010-2017.

Gráfico 5 Producto interno bruto de Venezuela periodo 2010-2017


Fuente: Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre
cuentas nacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

57
Variables en el Marco Político

Expropiación

En Venezuela existe la Ley de Expropiación por Causa Justa de utilidad


Pública o Interés Social (LECUPS, 2002), la cual le da la siguiente definición:
La expropiación es una institución de derecho público mediante la cual el
Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad pública o de interés
social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del derecho de
propiedad o algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante
sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización

Por otra parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV) señala de manera expresa los elementos fundamentales que deben
estar presentes para que proceda una expropiación: utilidad pública o interés
general; sentencia firme; y pago oportuno y justo de la indemnización. En el
cuadro 6 se presentan las expropiaciones y las confiscaciones realizadas
durante el periodo de estudio.

Cuadro 6
Expropiaciones y confiscaciones en Venezuela 2010-2017

Periodos
Proceso 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL
Expropiación 44 40 55 24 9 9 1 3 185
Confiscación 0 0 1 8 7 0 31 16 63

Fuente: Datos tomado de revista electrónica de derecho administrativo venezolano Nº


10/2016.

En Venezuela, durante el año 2010 fue un periodo donde las


expropiaciones tuvieron uno de sus puntos álgidos en el país, luego de que

58
el Gobierno Nacional había realizado en los años precedentes importantes
expropiaciones tales como: Venepal, C.A en el 2005, Central Azucarero
Cumanacoa, C.A.

En el año 2005, Electricidad de Caracas y SENECA en el año 2007,


Compañía Nacional de Teléfono de Venezuela en el año 2007, Lácteos los
Andes, C.A en el año 2008, Cemex de Venezuela, S.A. en el año 2008,
Banco de Venezuela en el año 2009, entre otras. En el año 2010 toman
impulso nuevamente las expropiaciones con 44 durante el año, las cuales
atentan contra el derecho de la propiedad privada consagrado en la
constitución.

En consecuencia, según R. Alfonzo (conversación personal con BBC


Mundo, Octubre 02, 2010) directivo del Centro de Divulgación del
Conocimiento Económico (CEDICE); dijo en sus declaraciones que las
empresas expropiadas se convierten en ineficientes, porque el capital que
está en riesgo no es propio, el cual necesitaría ampliarse y profundizarse,
pues hay que tener en cuenta que la riqueza no viene de los activos, sino su
uso apropiado.

Durante los años 2011, 2012 y 2013, el número de expropiaciones por año
fue en promedio de 40 anual. Todo esto muestra una política de
expropiaciones que ponen al país en una situación de inseguridad jurídica
que no estimula las inversiones nacionales y tampoco las extranjeras. Las
evidencias de esta situación se podían ver en las calles cuando buscabas
cemento en las ferreterías y no se encontraba, sin embargo, el 90% de la
producción de cemento está en manos del Gobierno Nacional. Lo mismo
comenzó a ocurrir con los alimentos procesados los cuales no se
encontraban o no en los volúmenes de antes.

59
Entre los años 2014 y 2017 el número de expropiaciones por año fue de
siete en promedio aproximadamente. El instrumento de la “cruzada” de
expropiaciones fue el Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, publicada en la Gaceta Oficial 37.323 de fecha 13 de noviembre de
2001. Fue decretada con el fin de eliminar el latifundio, el cual se define el
concepto en su Artículo 7 como “latifundio es un terreno rural ocioso o inculto
que excede de 5.000 hectáreas”. Pero a juicio de A. Hopkins (entrevista, El
Universal, abril 4 de 2018) presidente de FEDEAGRO asegura que el
Gobierno Nacional no luchó contra el latifundio porque expropió fincas
productivas, las cuales producían alimentos para todos los venezolanos,
perjudicando así, la producción privada.

Confiscación

La confiscación consiste en el apoderamiento por parte del Estado de


bienes que pertenecen a los particulares en forma coactiva y sin derecho a
indemnización. En principio, esta medida está prohibida por la Constitución,
como una garantía del derecho de propiedad, con la excepción del Artículo
116, estableciendo que no se decretaran ni ejecutaran confiscaciones de
bienes sino en los casos fijados en esta norma.

En este sentido aclara que por vía de excepción podrá ser objeto de
confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o
empresas, nacionales o extranjeras, responsables de delito cometido contra
el patrimonio público, los bienes de quienes cometen actos de corrupción
contra el Estado y los bienes provenientes de cualquier actividad económica
vinculada al narcotráfico.

60
Entonces se puede afirmar que la confiscación sólo procede cuando existe
delito del propietario por lo tanto no recibe ninguna indemnización, es decir,
que esta es parte de la pena del delito. Es por eso que la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM, 2004), dice en la Enciclopedia
Jurídica Mexicana “lo típico de la confiscación es que el penado pierde la
totalidad de sus bienes en razón del delito cometido” ((UNAM, 2004, p.78)

En Venezuela existen casos de confiscaciones arbitrarias por parte del


Gobierno Nacional que violan el derecho a la propiedad según lo consagrado
en la Constitución en su Artículo 115, en dichos casos se apela la sentencia
de confiscación y se presentan las evidencian de la procedencia legitimas de
los bienes o de la injusticia del procedimiento por parte del Estado y reciben
una justa indemnización como lo provee en los casos de las expropiaciones.

En tal sentido, las empresas trasnacionales han hecho valer sus derechos
de acuerdo a los tratados comerciales internacionales para protección a la
inversión extranjera y los tribunales las han respaldado.

Algunos de estos casos fueron las empresas trasnacionales petroleras


que trabajaban en Petróleos de Venezuela, S.A. y con la aprobación de la
Ley Orgánica de Hidrocarburos (2001), fueron expropiadas las que pactaron
negociar con el gobierno y las que no fueron confiscadas sus bienes.
Actualmente, el país enfrenta una serie de demandas por parte de varias
empresas que fueron expropiadas en el año 2007. Analistas coinciden en
que esta situación se debió a la mala administración de los procesos de
expropiación.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones


(Ciadi), el tribunal de arbitraje del BM, ordenaron pagar a la naviera petrolera

61
estadounidense Tidewater US$ 46.4 millones (42.96 millones de euros) más
intereses por la nacionalización de sus activos en el país.

Otros que han salido favorecidos con el arbitraje de este tribunal ha sido
“Conoco Philips US$ 2.050 millones, Minera Rusoro US$ 1.340 millones.
Además, en el Ciadi Venezuela también mantiene arbitrajes con la minera
canadiense Gold Reserve, la siderúrgica argentina Tenaris y el fabricante de
vidrio estadounidense Owen Illinois, entre otros.

Riesgo regulatorio

Surgen de la aplicación y cumplimiento de decisiones regulatorias o de


ausencia de decisiones, cambios de reglas del juego durante la vida del
proyecto. Según Gustavo Ferro (2001) “proviene de la posibilidad que las
autoridades afecten precios, cantidades o servicio, de modo que se altere la
rentabilidad de la empresa, se pongan controles directos sobre la rentabilidad
o cambien las reglas que gobiernan precios o beneficios de un monopolio
natural o su aplicación” (p.123).

Las empresas en Venezuela se rigen no solo por un conjunto de normas


generales, como el Código de Comercio o el Código Civil, sino también por
un conjunto, a veces desordenado, de normas sectoriales. El control
cambiario y el control de precios constituyen limitaciones graves de la
libertad económica (Abadí y García, 2015). Mientras que sobre el derecho de
propiedad ha pesado una política de expropiación cuyo alcance es difícil de
precisar.

62
En el gráfico 6 se observan los principales instrumentos jurídicos
vinculados con el riesgo regulatorio.

Gráfico 6 Principales instrumentos de regulación en Venezuela periodo 2010-2017


Fuente: Datos tomado de Revista Electrónica de Derecho Administrativo Venezolano Nº
10/2016.

En tal sentido el Informe global de la competitividad del Foro Económico


Mundial (2017) evalúa los factores y las instituciones clave para mejorar la
productividad, que a su vez es el principal determinante del crecimiento a
largo plazo y un factor esencial en el crecimiento económico y la prosperidad.

En el reporte correspondiente al período 2017-2018, Venezuela quedó


ubicada como la décimo primera economía menos competitiva del mundo.
Los factores más problemáticos para hacer negocios fueron: las regulaciones
cambiarias, la inestabilidad de las políticas públicas, la burocracia
gubernamental ineficiente, las regulaciones laborales restrictivas y las
regulaciones impositivas.

63
Análisis del comportamiento histórico del índice de riesgo país y la
balanza comercial venezolana

Riesgo país venezolano

El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de inseguridad que


alberga un país en relacion a las inversiones extranjeras . Este indice se
constituye formalmente como la sobretasa que debe pagar un país por su
deuda en relacion a la tasa que pagan las letras del tesoro de EEUU . Este
se expresa en puntos basicos (PB). Asi, 1000 PB equivalen a una sobre tasa
de 10% .

En este aspecto, el banco norteamericano de inversion JP Morgan, publica


un índice denominado el índice de bonos de los mercados emergentes
(EMBI +) de acuerdo al estudio realizado a un grupo de países emergentes,
es clasificado por los expertos en análisis económicos y financieros como un
índice que expresa en puntos la diferencia entre el rendimiento exigido por el
mercado a la deuda soberana de un país y el rendimiento de los bonos del
Tesoro Estadounidense con similar vencimiento.

Venezuela conforma el grupo del (EMBI +), es por ello que en el presente
analisis se estudiaron los datos de este reconocido índice en el cual se
observa que sigue de cerca cada uno de los acontecimientos nacionales,
tanto politicos como economicos y financieros que den informacion confiable
para los inversionistas extrangeros que tienen intenciones de invertir en
Venezuela o que ya han invertido y quieren estar al tanto del futuro de su
inversion. En el cuadro Nº 7 se muestran los resultados del riesgo país en
Venezuela durante el periodo de estudio:

64
Cuadro 7
Índice de riesgo país de Venezuela por JP Morgan 2010-2017

Años Puntos Básicos (Pb) Var. Absoluta Var. %


2010 1.068,25 - -
2011 1.142,41 74,17 6,94
2012 981,25 -161,16 -14,11
2013 917,29 -63,96 -6,52
2014 1.335,29 418,00 45,57
2015 2.773,34 1.438,05 107,70
2016 2.741,86 -31,47 -1,13
2017 2.841,13 99,27 3,62
Fuente: Datos tomados de la página web del Banco Norteamericano de Inversión J.P.
Morgan.

Durante el año 2011, el riesgo país venezolano fue de 1.068,25 puntos


básicos con una variacion porcentual de 6,94% anual con respecto al año
anterior . Cabe destacar que en este año las variables macroeconomicas de
producto interno bruto e inflacion disminuyeros, sin embargo la tasa de
desocupacion y la dueda externa aumentaron. Pese a que la economia se
mantenia estable el (EMBI +) le asignaba una calificacion de alto riesgo al
país, que lo coloca con una economia riesgosa para invertir.

Al respecto L. Castillo (2015) en informe semanal de Ecoanalitica de


Marzo, sostiene que Los altos costos del financiamiento externo tienen claras
repercusiones sobre la economía real. En una coyuntura como la actual, en
la que los mercados perciben un riesgo de incumplimiento de pago, se
reduce la disposición de otros países a comprar deuda venezolana,
dificultando la capacidad de inversión y de recuperación de la economía del
país.

En el perido comprendido entre 2012 y 2013 el índice de riesgo país fue


de 949,27 puntos básicos promedio con una variacion de 10,31% anual de

65
disminucion con respecto al año 2011. Los inversionistas manifiestan una
leve confianza en el mercado venezolano, al disminuir dicho índice, esto en
buena medida por el hecho de que el país canceló para la fecha los bonos de
deudas pendientes.

Durantes los años 2014 y 2015, el índice de riesgo país venezolano se


ubico en 947,27 puntos básicos promedio con una variacion 76,63% anual de
incremento con respecto al año anterior. Estos resultados se deben en buena
medida a la caida de los precios petroleros, y por la monetizacion del deficit
fiscal venezolano.

Al respecto U. Garay (2015), profesor del Instituto de Estudios Superiores


de Administración (IESA), afirma que El riesgo país de Venezuela es el más
alto de América Latina y ha estado entre los más altos del mundo en los
últimos años. Refleja la diferencia entre lo que rinden los bonos del Gobierno
de Venezuela y lo que rinden los bonos de Estados Unidos.

Ese diferencial, que ya era muy alto, se ha disparado por la caída de los
precios del petróleo que comenzó a finales del año 2014 (y los consiguientes
problemas de balanza de pagos), por el muy elevado déficit fiscal desde
año 2012, el cual se ha monetizado llevando a tasas de inflación nunca
antes vistas en Venezuela. A todo eso hay que sumarle que desde el año
2013 la economía venezolana está estancada y ahora cayendo
aceleradamente.

Para el año 2016, el índice de riesgo país fue de 2.741,86 puntos básicos
con una varioacion porcentual de negativa de 1,13% anual con respecto al
año anterios. A pesar de tener una leve disminucion el riesgo país sigue

66
siendo el más alto según el (EMBI +), pues los problemas politicos y
finanancieros persisten y se acentuan durante este año.

En tal sentido J.M. Puente ( entrevista, Globovision, Agosto 22, 2016)


economista, profesor del IESA, sostuvo que el riesgo país de Venezuela es
el mas alto del mundo muy por encima del promedio, a pesar de ser un
Venezuela un buen pagador durante toda su historia politica, pero los
mercados están viendo un ciclo recesivo de tres años, la inflacion más alta
del mundo, donde no se vislumbra un cambio en la política económica,
donde el 40% de sus exportaciones se van en servicio de deuda en pagos y
amortizacion y donde la deuda total del país se ha incrementado de manera
exponencial en los últimos 12 o 15 años, además la falta de transparaencia
del Gobierno Nacional en materia macroeconómica y finanzas públicas, todo
eso lo penaliza el mercado y se refleja en el ( EMBI+).

En el año 2017, el índice de riesgo país fue de 2.841,13 puntos básicos


con una variacion porcentual de 3,62% anual de aumento con respecto al
año anterior. Durante este año el indicador vuelve a tomar fuerza y comienza
a subir nuevamente, mas aun cuando el país renegocio su deuda con Rusia,
las preciones se centraron sobre un posible defoult parcial, dado que la
incertidumbre sobre la capacidad de pago de Venezuela va en aumento
desde que el equipo financiero del Gobierno Nacional comenzó a retrasar en
octubre el abono de cupones de bonos por unos 750 millones de dólares. Se
presenta en el cuadro 7 el Riesgo País de Venezuela para el periodo 2010-
2017.

67
Gráfico 7. Riesgo País de Venezuela periodo 2010-2017
Fuente: Datos tomados de la página web del Banco Norteamericano de Inversión J.P.
Morgan.

Balanza Comercial Venezolana

De acuerdo a Manzano, Méndez, Pineda y Ríos (2006), asevera que la


balanza de pagos es un documento contable, elaborado por el BCV, que
recoge las transacciones que llevan a cabo los residentes de Venezuela con
los residentes de otros países del mundo durante un periodo determinado,
usualmente un año. Puede dividir a la balanza de pagos en tres secciones; la
cuenta corriente, la cuenta de capital y financiera, así como errores y
omisiones.

En tal sentido la cuenta corriente de la balanza de pagos, representa las


exportaciones y las importaciones, las cuales constituyen en su conjunto la
balanza comercial, que es una sub cuenta contable de la cuenta corriente de
la balanza de pago de un país, donde se contabilizan la venta de los bienes
desde el un país hacia el extranjero (exportación) y la compra de bienes
desde el extranjero hacia el interior del país (importación). Según Blanchard
(2005) la diferencia entre las exportaciones y las importaciones (X-Q) se

68
denominan exportaciones netas o balanza comercial. Si las exportaciones
son superiores a las importaciones se dice que el país tiene un superávit
comercial. Si las exportaciones son inferiores a las importaciones, se dice
que el país tiene un déficit comercial.

En Venezuela, la balanza comercial desde el inicio de la explotación de


petrolera en el país, se ha caracterizado por mantener una balanza comercial
superavitaria, debido a que el petróleo es un bien de alto valor comercial a
nivel mundial, por su bajo costo de producción y por su alta demanda de
consumo; esta es una de las razones más importante porque es el principal
producto de exportación del país. Pero debido a este modelo económico
rentista agotado, las fluctuaciones de los precios del crudo, hacen que la
balanza comercial venezolana, no sea competitiva a nivel de la
diversificación de los mercados a nivel internacional y que dependa de un
solo producto de exportación. En el Cuadro 8 se muestra el comportamiento
de la balanza comercial venezolana durante el periodo 2010-217.

Cuadro 8
Balanza comercial de Venezuela periodo 2010-2017

Exportaciones Importaciones Balanza comercial


Años Var. %
USN (MM) USN (MM) USN (MM)
2010 66,887.00 -41,734.00 25,153.00 48.77%
2011 93,747.00 -52,575.00 41,172.00 63.69%
2012 97,877.00 -65,951.00 31,926.00 -22.46%
2013 88,753.00 -57,183.00 31,570.00 -1.12%
2014 74,714.00 -47,508.00 27,206.00 -13.82%
2015 29,527.00 -27,978.00 1,549.00 -94.31%
2016 25,390.19 -14,787.14 10,603.05 584.51%
2017 33,555.21 -11,149.68 22,405.53 111.31%

Fuente: Datos tomados de las publicaciones mensuales del BCV, de las cuentas nacionales
del BM y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico.

69
Es importante hacer también la comparación de la balanza comercial con
el principal indicador macroeconómico como lo es el Producto Interno Bruto
para conocer la contribución que realiza la actividad del comercio
internacional al crecimiento de la economía nacional venezolana. Se
presentan en el cuadro Nº 9 la relación del Producto Interno Bruto,
Exportaciones, Importaciones y la Balanza Comercial periodo 2010-2017.

Cuadro 9
Relación del producto interno bruto, exportaciones, importaciones y la
balanza comercial, periodo 2010-2017

Exportaciones Importaciones PIB % %


Años % BC
USN (MM) USN (MM) USN (MM) Exportación Importación
2010 66,887.00 41,734.00 393,192.00 17.01% 10.61% 6.40%
2011 93,747.00 52,575.00 316,482.00 29.62% 16.61% 13.01%
2012 97,877.00 65,951.00 381,286.00 25.67% 17.30% 8.37%
2013 88,753.00 57,183.00 371,005.00 23.92% 15.41% 8.51%
2014 74,714.00 47,508.00 482,359.00 15.49% 9.85% 5.64%
2015 29,527.00 27,978.00 437,200.00 6.75% 6.40% 0.35%
2016 25,390.19 14,787.14 468,600.00 5.42% 3.16% 2.26%
2017 33,555.21 11,149.68 389,400.00 8.62% 2.86% 5.75%

Fuente: Datos tomados de las publicaciones mensuales del Banco Central de Venezuela y
de las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales
de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

Para el año 2011, la balanza comercial venezolana se ubicó en US$


41,172.00 MM con un crecimiento positivo de 63,69% con respecto al año
anterior, mostrando signos de recuperación del comercio exterior venezolano
durante este año. Cuando la Balanza Comercial mantiene un crecimiento
positivo se dice que existe un superávit comercial, lo cual indica que factores
de producción nacional están siendo retribuidos por los demás países
aumentando su renta nacional bruta disponible.

En otras palabras, las exportaciones han sido superiores a las


importaciones, generando entradas de divisas para el país, y de esta forma

70
propician el crecimiento económico nacional. Además, si la balanza
comercial para este año se relaciona con PIB, se observa que Venezuela
incurrió en un superávit comercial de 6,40% del PIB, factor importante en las
relaciones comerciales con el resto del mundo. Sin embardo algunos
economistas afirman que el crecimiento positivo se debió a los altos precios
petroleros que durante esta época se mantenían por encima de los US$
100.00 el barril y no a productividad de los factores de producción.

En el periodo comprendido entre los años 2012 y 2015, la balanza


comercial presentó un decrecimiento negativo promedio anual de -32,93 %,
lo cual demuestra una caída del comercio internacional venezolano durante
este periodo. Sin embargo, el hecho de haber disminuido durante estos años
no llego al extremo de caer en un déficit comercial, pues siempre la balanza
comercial se mantuvo positiva, generando superávit Comercial como es la
tradición histórica de Venezuela luego del descubrimiento de los yacimientos
petroleros y de adoptar como principal producto de exportación del país.

Al respecto Blanchard (2005) sostiene que a los Gobiernos no les gusta el


déficit comercial y tienen buenas razones para ello. La principal se halla en
que un país que incurre en un déficit comercial acumula deuda frente al resto
del mundo.

Durante el año 2016, la balanza comercial se ubicó en US$ 10,603.02


MM con un crecimiento positivo de 584,55% de incremento con respecto al
año anterior, que fue de US$ 1,549.00 MM el cual fue resultado a la
disminución de las importaciones y no al aumento de las exportaciones.
Venezuela se mantiene como un país rentista y mono exportador, pues su
economía depende casi exclusivamente de la renta petrolera, por ser el
petróleo es su principal producto de exportación, es por eso que cuando el

71
mercado petrolero sufre una caída, el estado venezolano es el primer país en
sentir los efectos de manera directa en su economía.

Durante el año 2017, la balanza comercial venezolana fue de US$


22.405,53 MM con un crecimiento positivo de 111,31% con respecto al año
anterior. Este resultado favorable a simple vista es el resultado de la
disminución significativas de las importaciones las cuales fueron de US$
11.149,68 un nivel muy por debajo si las comparamos con el año 2011 de
US$ 41.172,00 MM.

En tal sentido afirma la CEPAL (2017) las exportaciones crecieron un


9,0%, lo que, junto con la caída de las importaciones (26,0%), originó un
pequeño superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Este comportamiento de la balanza comercial impacta negativamente la


economía nacional, demostrando que no se están importando las principales
materias primas para la producción nacional, ya que buena parte de los
componentes de los productos nacionales son importados.

Es por ello que durante este periodo se agudizo la escasez de diversos


productos desde los de primera necesidad, así como químico, industrial y
repuesto para vehículos, telecomunicaciones, medicinas, fertilizantes entre
otros. En el Gráfico 8 se presenta la balanza comercial de Venezuela para el
periodo 2010-2017.

72
Gráfico 8 Balanza Comercial de Venezuela Periodo 2010-2017

Fuente: Datos tomados de las publicaciones mensuales del Banco Central de Venezuela y
sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas
nacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

Relación del impacto del riesgo país en la balanza comercial venezolana


para el periodo 2010-2017

A lo largo del este trabajo de investigacion sobre el impacto del riesgo país
en la balanza comercial venezolana para el periodo 2010-2017, se han
presentado suficientes evidencias que dan muestra de esta realidad. Pues se
ve como los principales indicadores economicos nacionales y en especial la
balanza comercial ha sido afectada de manera negativa por los altos niveles
de este índice que ha mantenido el país durante el periodo de estudio.

En tal sentido, el índice de riesgo país durante el periodo de estudio 2010


a 2017 ha incidido de manera directa en la balanza comercial venezolana, ya
que al observar el comportamiento de estas dos variables se muestra una
relación inversamente proporcional, lo cual indica que el comportamiento del
riesgo país impacta en las decisiones del comercio internacional, afectando

73
de manera favorable o desfavorable al momento de tomar la decisión de
exportar e importar desde y hacia Venezuela.

Al realizar el análisis de las variables financieras y políticas que


estructuran el riesgo país, se puede observar que durante el periodo de
estudio 2010-2017 las mismas repercutieron en dicho índice y en
consecuencia surtieron efectos directos sobre la balanza comercial
venezolana.

En tal sentido, con relación a la variable tasa de Inflación y el riesgo país,


se cumple el supuesto que mientras aumenta la tasa de inflación aumenta
también el riesgo país Venezolano, lo cual se ve reflejado de manera inversa
en la balanza comercial, mostrando que al sufrir el país largos y elevados
procesos inflacionarios la balanza comercial venezolana ha venido
mermando considerablemente llegando a limites históricos en las
exportaciones e importaciones, la misma se debe en parte a la falta de
inversión extranjera, esto debido a que el riesgo país influye al momento de
invertir, pues si el Gobierno Nacional no controla la tasa de inflación como
consecuencia el Estado termina recibiendo calificación muy alta de los
mercados, la cual se ve reflejada en el (EMBI +) durante los años 2015, 2016
y 2017 con el nivel de riesgo país más alto del mundo.

Por otra parte, la variable tasa de interés activa, impacta de manera


directa en el riesgo país cuando los rendimientos del capital prestado son
significativos, en comparación con los rendimientos de inversión lo cual
representa un riesgo para el inversionista acometer o no ese proyecto.

En el caso de Venezuela no es así, pues la tasa de interés activa es fija y


no se ajusta con la variación del índice de precio al consumidor por lo que no

74
se ajustan a la inflación, esto representaría un riesgo para las instituciones
financieras y no para el prestatario quien cada vez paga menos porque las
deudas se las devora la hiperinflación. Es por ello que las variaciones de la
tasa de interés son indiferentes para los inversionistas y por ende sus
aumentos no influyen en riesgo país ni impactan en la balanza comercial
venezolana. En relación a la tasa de desempleo en Venezuela, ha mostrado
un continuo decrecimiento bajando en 2015 a 6,7%.

Sin embargo, estos resultados contrastan con la realidad donde se


observó durante el periodo de estudio 2010-2017, cantidad significativa de
comercios y parques industriales cerrados, y donde la principal industria
nacional Petróleos de Venezuela, S.A., ha disminuido su producción y donde
las empresas básicas de Guayana han sufrido largas paralizaciones.

En tal sentido es inconcebible que mientras la economía decrece el


empleo crece. Es por esta razón que la interpretación que hacen los
mercados de esta variable sea inversamente proporcional al riesgo país de
Venezuela, pues no refleja el comportamiento de la economía nacional si se
le compara con los principales indicadores económicos como lo son el
Producto Interno Bruto, la tasa de inflación y el endeudamiento público que si
muestran una clara relación con el comportamiento de riesgo país, donde si
la economía venezolana está en recesión afecta de manera negativa a los
principales indicadores económicos y por ende aumento del riesgo país.

El endeudamiento público es otra de las variables importantes del riesgo


país venezolano, que ha incidido de manera directa en la dura calificación de
riesgo que hacen los mercados del país. Al pasar la deuda pública de US$
71,795.00 MM en el año 2010 a US$ 146,262.00 MM en el año 2017, se
observó como ha venido incrementándose el riesgo de caer el país default,

75
debido al alto endeudamiento que mantiene un ritmo creciente y una
producción petrolera reducida a un tercio de su producción, que es la
principal fuente de divisas de Venezuela, además que el mercado petrolero
ha sufrido una crisis de precio, lo que significa cada vez menos divisas para
el país, y poder honrar sus obligaciones con sus tenedores de bonos.

En consecuencia, el riesgo país impacta de manera negativa en las


relaciones comerciales internacionales de exportación e importación,
limitando la posibilidad de obtener divisas que potencien este sector de la
economía nacional.

En lo que se refiere al Producto Interno Bruto es un indicador económico


por excelencia que muestra la salud y la fortaleza económica de un país.
Venezuela a partir de año 2015 entro en un proceso continuo de
decrecimiento económico calificado por varios expertos económicos como
una economía en recesión, por la cantidad de trimestres que lleva la
economía venezolana con decrecimiento negativo. Esto impacta de manera
directa a la balanza comercial, pues cada vez menos productos, bienes y
servicios son producidos por factores nacionales y por ende el elevado nivel
de dependencia de las importaciones de la economía venezolana. Es por
eso, que los mercados ven un alto nivel de riesgo y otorgan calificaciones de
riesgo país elevados reflejados en el (EMBI +).

En cuanto a las variables que estructuran riesgo país en el marco político


que fueron estudiadas por el investigador la expropiación, la confiscación y
los riesgos regulatorios. En el caso de las dos primeras variables, se puede
decir que están íntimamente relacionadas porque tratan del traspaso forzoso
de la propiedad a manos del Estado, por una parte la expropiación incluye un
pago justo al dueño de los activos expropiados a través de un acuerdo

76
jurídico mercantil entre las partes involucradas, mientras que confiscación es
una acción penal contra una organización que ha incurrido en delito y que el
Estado realiza la confiscación de los bienes como parte de la pena del delito
cometido.

Es por esta razón que los factores políticos son de significativo peso en los
cálculos que realizan las calificadoras de riesgo y las empresas
especializadas en esta área, pues de ser elevado el riesgo político, otorga
una alta a calificación de riesgo país a una determinada nación, porque se
está en peligro de perder parte o toda la inversión realizada por el
inversionista en caso de ser expropiado o confiscado.

Además, en el país durante el periodo de estudio 2010-2017 el


mecanismo de la expropiación y la confiscación dieron un impulso al riesgo
país venezolano, colocándolo por encima de todos los demás países del
mundo. En algunos casos la aplicación de estas medidas han resultado en
elevadas deudas para Venezuela, pues dichos casos han sido llevados a
tribunales internacionales donde las empresas afectadas han demostrado la
manera arbitraria y poco justa con las cuales se llevaron a cabo algunos
procesos de expropiaciones y confiscaciones, logrando fallos que
representan miles de millones de dólares a su favor y en contra de
Venezuela.

Por otra parte, el riesgo regulatorio es una de las variables de riesgo país
que predisponen a los inversionistas acometer sus proyectos debido a que
muchas de estas regulaciones le impiden cumplir a cabalidad su meta y
alcanzar los objetivos propuestos inicialmente. Durante el periodo de estudio
2010-2017 se dieron en Venezuela un conjunto de regulaciones que incluyen
la regulación de precios con la Ley Constitucional de Precios Acordados, la

77
cual obligaban al cumplimiento de una lista de precios donde los comercios
debían regirse por estos sino eran sancionados. En cuanto a las
regulaciones laborales durante el 2012 fue sancionada la Ley Orgánica del
Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) la cual otorgó al
trabajador una seria de derechos laborales que los empleadores tienen la
obligación de cumplir sino será sancionado hasta de manera penal. Y por
otra parte los continuos decretos de inamovilidad laboral que impide realizar
recortes de personal cuando la producción o la actividad de la empresa no
cubren los costos de operaciones.

En cuanto a las regulaciones de la oferta se refiere, los complicados


procesos para la asignación de licencias de importación, los cuales
aumentan el riesgo país y repercuten de manera directa en la balanza
comercial. Por otra parte, la asignación de divisas a tasas preferencial para
los importadores de alimentos y medicinas, se realiza de manera selectiva
excluyendo a los demás sectores que dinamizan la economía de un país.

Además, están presentes las regulaciones directas en la administración de


las concesiones, por ejemplo, las concesiones petroleras son otorgadas a
empresas de determinados países como China y Rusia, mientras que la
presencia de inversionistas de otras nacionalidades su presencia es reducida
en los proyectos de desarrollos de explotación petrolera en Venezuela. Todo
esto lleva a que el riesgo país reciba altas calificaciones para el país y afecte
de manera directa y de forma negativa a la balanza comercial. De esta
manera el país pierde mercado en esos países que antes eran importantes
socios comerciales.

78
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta investigacion concuerdan con el


planteamiento que el riesgo país ha incidido en el comporatamiento historico
de la balanza comercial venezolana durante el perido 2010 - 2017. Por lo que
se llega a las siguientes conclusiones :

Es importante estudiar la relacion que tiene el riesgo país con la balanza


comercial, con el fin de establecer politicas que evaluen y limiten las
repercusiones de desequilibrios de Venezuela en el contexto del comercio
exterior, al observar el comportamiento de estas dos variables se muestra
una relación inversamente proporcional, lo cual indica que el comportamiento
del riesgo país impacta en las decisiones del comercio internacional,
afectando de manera favorable o desfavorable al momento de tomar la
decisión de exportar e importar desde y hacia Venezuela.

En tal sentido, la investigacion concuerda con el estudio realizado por


Santilli (2016), en cuanto a la importacia de contar con politicas economicas
que reduzcan la dueda externa y aumente los niveles de reservas
internacionales, a fin de contener los efectos sobre riesgo país y que brinde
las condiciones politicas y sociales favorables a los intereses de los
inversores, que en el caso de la presente investigacion se refiere a los
intereses de los exportadores.

Tambien guarda extrecha relacion con la investigacion de García y Freites


(2004), en la cual se afirma que los precios del petróleo venezolano y la
inestabilidad política del país, impactan en la calificación de riesgo país lo
cual influye en los factores que lo estructuran y en la balanza comercial
durante el periodo de estudio.

79
En consecuencia, cuando las exportaciones son mayores a las
importaciones, se obtiene un saldo positivo en la balanza comercial y se dice
que existe un superávit, el cual permite acumular reservas, con lo cual se
favorece a la producción y el empleo. Es por ello que, si las importaciones
son mayores a las exportaciones, la balanza comercial es negativa y se dice
que existe un déficit, lo cual ocasionará que las reservas disminuyan y se
contrae la actividad económica y el empleo poniendo en riesgo la estabilidad
económica de un país.

En cuanto a las políticas de ajuste de la balanza comercial el enfoque que


se adapta a la economía venezolana, es el enfoque de absorción, el cual
afirma que las causas principales de expansión de la demanda agregada o
exceso de gastos que se dirige al extranjero son: el crecimiento del gasto
público, las transferencias, las remesas de los emigrantes, el alza de
salarios, la reducción de las tasas de interés, el aumento del crédito y las
expectativas de ingresos; las cuales pueden llegar a ocasionar un déficit de
balanza comercial que evidencia la preferencia de los consumidores a bienes
importados a los nacionales, lo cual afecta a la producción nacional.

Por otra parte, la tasa de Inflacion es una de las variables de riesgo país
que influye de manera directa en la calificacion de riesgo que realizan los
mercados a Venezuela, ya que una elevada tasa de inflacion resulta en una
alta calificacion de riesgo país, lo que influye de manera negativa a la
balanza comercial colocandola cada vez más cerca del deficit comercial, esto
implicaria que las exportaciones son menores a las importaciones y que el
país produce menos que lo que consume.

Cabe destacar que la tasa de inflacion, no se ha publicado de manera


oficial y con periocidad mensual a travéz del BCV desde el año 2015, como

80
solia realizarse, es por esta razón que el investigador ha hecho uso de los
datos divulgado por el Fondo Monetario Internacional sobre el INPC durante
los años 2016 y 2017, ya que esta información es confiable, pues es
suministrada directamente por el BCV al organismo de manera obligatoria al
cierre de cada ejercicio económico.

Con relacion a la tasa de interes activa que pagan los capitales prestados
en el país, estas son irrelevantes, debido a que están fijas y no se ajustan
por el efecto de la inflacion, lo cual hace que el crédito sea barato y no
represente un alto riesgo para los prestatarios. Por lo que las variaciones en
la tasa de interes activa no influyen de forma significativa en la calificacion de
riesgo país y por ende en la balanza comercial venezolana. Cabe destacar
que, la tasa de interés activa se ubica muy por debajo de la inflación, razón
por la cual no sólo es imposible remunerar eficientemente el ahorro sino que,
no se conserva el poder de compra del dinero o de los depósitos del público
en el país.

Actualmente la tasa de interes activa no compensa la pérdida por el efecto


de la inflación, haciendo que el sector financiero reciba tasas de rendimiento
negativas, en tal sentido el ahorrista prefiere resguardar su capital en una
inversión en activos o en divisas que lo protejan contra el efecto inflacionario.

En este orden de ideas, otro indice de importancia es la tasa de


desempleo, el cual ha venido en un franco desenso al pasar de 10,20% en el
año 2010 a 9% en el año 2017, logrando su nivel más bajo en el año 2015
cuando fue de 6,7%, el más bajo desde que se comenzo a calcular dicho
índice en Venezuela según datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadistica. Pero los resultados economicos del país, contrastan con esta
realidad, pues, es inconsebible que mientras disminuya el Producto Interno

81
Bruto y la tasa de inflacion aumente, pueda disminuir en realidad el
desempleo. Es por eso que los mercados han basado su calificación de
riesgo país para Venezuela, en buena medida en la tasa inflacion y en el
Producto Interno Bruto en lo que se refiere a las variables financieras y no en
la tasa de desempleo.

Por otra parte el mercado laboral venezolano está altamente intervenido


por el Gobierno Nacional, mantiene excesivas restricciones a la libertad
empresarial, presenta una considerable inseguridad jurídica y evidente
desestimulo a la inversión, existiendo presiones contra la autonomía sindical,
presenta distorsiones agudas en las relaciones laborales y estando
fuertemente impactado por la depresión económica y por la hiperinflación.

En cuanto al endeudamiento público de Venezuela, éste se ha venido


incrementando rápidamente durante el perido de estudio 2010-2017, siendo
este uno de los principales factores de riesgo en las calificaciones que
realizan los mercados internacionales de la economia venezolana.

Cabe destacar que, la deuda pública en el país se caracteriza por ser en


dólares, por eso es que el compromiso de la deuda es cada vez mayor en el
pago de intereses y en el principal. El refinanciamiento de la deuda con
Rusia por US$ 3.500,00 MM, es una muestra de lo peligroso que es
endeudarse con una economia en recesión. La deuda pública del país se
incrementó por dos motivos principales que explican esta tendencia: el
aumento del gasto público y del crecimiento del Estado.

En relación al Producto Interno Bruto de Venezuela, éste mantiene una


tendencia negativa, al cierre del año 2018 el país acumulaba cinco años
ininterrumpidos de contracción económica. Los economistas en general

82
consideran que el control de precios a un valor por debajo de los costes, el
exceso de liquidez monetaria ante un sistema de poca producción nacional y
la expropiación por parte del Gobierno Nacional de cerca de 1200 empresas
privadas que antes abastecían el mercado nacional son las causas
principales de tal escasez y de la baja producción. Consideran que la
economía de Venezuela padece los efectos típicos de una economía de
escasez.

También las expropiaciones y las confiacaciones han colocado a


Venezuela como el país menos seguro para realizar inversiones extranjera
directa en la región, y por ende, la calificacion de riesgo país elevado que le
asignan los mercados. Por esta razón la balanza comercial se ve afectada de
forma negativa, ya que el sector exportador necesita de cuantiosas
inversiones extranjeras para lograr entrar a los mercados internacionales y
lograr ofrecer productos de alta calidad y que sean competitivos. Cabe
destacar que, Venezuela enfrenta una serie de demandas por parte de varias
empresas las cuales fueron expropiadas en el año 2007.

En tal sentido, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas


a Inversiones (Ciadi), es decir, el tribunal de arbitraje del BM, ordeno pagar a
la naviera petrolera estadounidense Tidewater US$ 46,4 millones (42,96
millones de euros) más intereses por la nacionalización de sus activos en el
país. Otros que han salido favorecidos con el arbitraje de este tribunal ha
sido “ConocoPhilips US$2.050 millones, Minera Rusoro US$1.340 millones.
Además, en el Ciadi Venezuela también mantiene arbitrajes con la minera
canadiense Gold Reserve, la siderúrgica argentina Tenaris y el fabricante de
vidrio estadounidense Owen Illinois, entre otros.

83
En cuanto al riesgo regulatorio, el cual se refiere a la legislación que, en
materia de precios, contratos laborales, oferta de productos y las
regulaciones directas son implementados en el país. En Venezula, existe la
Ley de Precios Acordados, dicha norma impone sanciones a las empresas
que incumplan los precios acordados . Además en lo que respecta al trabajo,
se promulgo la LOTTT que otorga al empleado una serie de beneficios y por
ende una serie de obligaciones para el empleador, dentro de las cuales
destaca la inamobilidad laboral.

En cuanto a la regulacion de la oferta, tenemos las asignaciones de


divisas por parte del gobierno las cuales solo estan detinadas para
importaciones de primera necesidad como lo son alimentos y medicinas. Y
en relacion a las regulaciones directas, destacan la administracion de las
concesiones a Rusia y a China como principales inversionistas en el país.
Toda esta serie de regulaciones aumentan riesgo país lo que impacta de
manera negativa en la balanza comercial venezolana.

No obstante, al estudiar la relacion que existe entre riesgo país y la


balanza comercial, permite de establecer politicas que evaluen y limiten las
repercusiones de desequilibrios de Venezuela en el contexto del comercio
exterior. Esto debido a que, el comportamiento del riesgo país, influye en las
decisiones del comercio internacional, afectando de manera favorable o
desfavorable al momento de tomar la decisión de exportar e importar desde y
hacia Venezuela.

Por su parte, el Gobierno Nacional debe hacer esfuerzos por controlar la


tasa de inflación, mediante la estabilidad en los precios, pues durante el
periodo de estudio 2010-2017, se observar que el fenomeno inflacionario
llego a niveles históricos, al convertirse en Hiperinflacion, causando un

84
desmonoramiento de la moneda nacional el Bolivar, y en consecuencia
perdiendo todos los venezolanos su poder adquisitivo.

Además se exsorta al Gobierno Nacional, ha implementar medidas


economicas que beneficien al sector financiero, las cuales les permita crear
productos y brindar servicios financieros para obtener rendimientos
economicos y poder seguir operando, y asi, poder servir de apoyo a otros
sertores de la economia nacional, especialmente a los exportadores e
importadores para que se dinamice el comercio internacional y se logra tener
una balanza comercial Superavitaria robusta en relacion a nuestro Producto
Interno Bruto.

Por otra parte se recomienda al Instituto Nacional de Estadistica (INE) que


realice los cálculos de la tasa de desempleo venezolana, basado en la
verdadera realidad economica que vive el país, además se exorta al
ministerio del trabajo ha buscar formulas, para lograr que los salarios sean
competitivos con el restos de los países vecinos de la region, y asi no exista
fuga de cerebros y de mano de obra calificada en Venezuela hacia el
exterior. Y asi, de esta forma exista personal altamente calificados para llevar
adelante proyectos de inversion a nivel nalcional, sobre todo cuando se
trabaja con comercio internacional.

Se recomienda al Gobierno Nacional, a evitar el endudamiento excesivo


para cubrir gastos públicos que no representan una inversión productiva para
el país, aplicando estrategias y logrando acuerdos internacionales, que logre
diversificar la economia del país, disminuyendo asi, la dependencia del
petroleo y del endeudamiento público, como únicas fuentes para obtener
divisas, tal como lo presentan los resultados de la investigación.

85
En consecuencia el Gobiernos Nacional tambien debe apostar por una
economia creciente, robusta y diversificada; donde el petroleo no sea el
único producto de exportacion, sino que la mineria, la manufactura y las
telecomunicaciones aporten al Producto Interno Bruto nacional un crecimieno
continuo y sostenido. Además de aprovechar las ventajas comparativas que
se tienen en la produccion y extraccion de algunos minerales como el oro, el
diamante y el petroleo en del país.

Por otra parte, reducir en su minima expresion, la politica de expropiacion


y evitar realizar confiscaciones sin pruebas suficientes que avalen el delito
cometido, esto para que no resulte en una apelacion en tribunales
internacionales y salga el país perjudicado pagando indegnizaciones por
daños a las compañias multinacionales, las cuales terminen afectando los
flujos de caja de la nación.

Por último, el riesgo regulatorio debe disminuirse a través de una


legislacion que permita operar a las empresas transnacinales bajo un
ambiente de seguridad juridica, y asi puedan acometer proyectos de
significativa importacia, generando empleo de calidad, realicen inversion
extranjera directa y permita dinamizar y hacer crecer la economia nacional, la
cual en la actualidad lleva cuatro años en recesión y necesita urgentemente
de la inversion extranjera.

86
REFERENCIAS

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la


American Psychologycal Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El
Manual Moderno.

Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación. Venezuela, Caracas: Quirón-


Sypal.

Blanchard, O. (2005). Macroeconomía. Barcelona, España: Pearson


Educación.

Cassidy, J. (2010): Por qué quiebran los mercados. La lógica de los


desastres financieros. España, Barcelona. Pearson Educación.

Carbaugh, R. (1999). Economía Internacional (6º ed.). México, D.F:


Thomson.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°


908. Caracas. 19 de febrero de 2009.

Davis, E. y Karim, D. (2008): “Comparación de sistemas de alerta temprana


para crisis bancaria”. Revista de Estabilidad Financiera. Vol. 4, n° 2, 89-
120.

Di Gregorio, D. (2005): “Repensar el riesgo país: ideas de la teoría del


emprendimiento”. Revisión de Negocios Internacionales. Vol. 14, n° 2,
pp.209-226.

87
Doumpos, M.; Zopounidis, C.; Pentaraki, K. (2001): "Evaluación del riesgo
país utilizando un método de discriminación multigrupo: un análisis
comparativo". Finanzas gerenciales. Vol. 27, nº 8, Pág. 16-34.

García J. (2004). Riesgo-país: Factores determinantes en el caso


Venezolano 1.998 – 2000. Series documentos de trabajo oficina de
investigación económica Banco Central de Venezuela. Venezuela.

García, S. y Vicéns, J. (2007). Factores condicionantes en la medición del


riesgo soberano en los países emergentes (pp.966-992). Madrid: Actas de
la IX Reunión de Economía Mundial: Una Mirada a Asia.

Gitman, L. y Zutter, CH. (2012). Principio de Administración Financiera (12º


ed.). México, D.F: Pearson.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. México, D:F: McGraw-Hill Interamericana.

Hurtado, J. (2007). El proyecto de Investigación. Venezuela, Caracas:


Quirón-Sypal.

Khoury, J.; Zhou, C. (2003): "Riesgo país: modelos existentes y nuevos


horizontes". En A. Mullineux y V. Murinde (Eds.): Manual de banca
internacional. U.U.E.E. Massachusetts: Edward Elgar Publishing.

88
Ley del Centro Nacional de Comercio Exterior y de la Corporación
Venezolana de Comercio Exterior. Gaceta Oficial N° 6.116. Caracas. 29
de Noviembre de 2013.

Ley, I. (2015). Los Determinantes de las Importaciones y sus Efectos en la


Balanza Comercial no Petrolera del Ecuador. Periodo 2007-2013 (tesis de
maestría) Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadora y los Trabajadores. Gaceta Oficial
6.076. Caracas. 12 de Mayo de 2012.

Mankiw, N. (2002). Principio de Economía (2º ed.). España, Madrid: McGraw-


Hill Interamericana.

Manzano, O., Méndez, R.; Pineda J., Ríos G. (2006). Macroeconomía y


Petróleo. México, D.F: Prentice Hall.

Nath, H. (2004): Análisis de riesgo país: una encuesta. Universidad Metodista


del Sur. Finanzas gerenciales. Vol. 13, nº 6, 26-39.

Ocampos, J. (2016). Propuesta de una Estrategia de Cobertura de Tipo de


Cambio para una Empresa del Sector Agro Industrial de Costa Rica (tesis
de maestría). Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

Providencia para Facilitar, Agilizar, y Generar un mejor Desempeño a las


Operaciones de Exportación. Gaceta Oficial Nº40.956. Caracas. 1 de
Junio de 2016

89
Rodríguez, A. y Albizuri, M. (2011). El Análisis de Riesgo País: Un Asunto de
Interés Renovado. Dialnet. Vol. 66. Nº 202, pp. 29-48.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010): Economía. Con Aplicación a


Latinoamérica (19 ed.). México, D.F: McGraw - Hill Interamericana
Editores.

Sánchez, S. (2017, octubre, 26): Estado actual del régimen de


expropiaciones en Venezuela. Revista electrónica de Derecho
Administrativo Venezolano, Nº 10/2016.

Santesmases, M. (2010): Conceptos y Estrategias (5 ed.). España, Madrid.


Editorial: Pirámide.

Santilli, E. (2016). Determinantes del riesgo país en economías


latinoamericanas (tesis de maestría). Universidad de la Plata. Argentina.

Referencias electrónicas

Abadi, A. (28 de diciembre de 2017). 4 años de recesión económica en cifras


Prodavinci. Recuperado de: https://prodavinci.com/4-anos-de-recesion-
economica-en-cifras/

Aponte, M. (2014). 15 años de economía Venezolana 1.999 – 2.014.


Recuperado de: http://www.academia.edu/6952974/15_a
%C3%B1os_de_econom%C3%ADa_venezolana_1999_-
_2014_resultados/

90
Banco Mundial (2018). Venezuela. Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/país/venezuela/

Banco Central de Venezuela (2000). Riesgo-País y sus determinantes.


Oficina de estudios internacionales. Recuperado de: https://www.bcv.org/

BCV publica cifras de inflación y PIB al cierre de 2015 (22 de marzo de


2018). Informe 21. Recuperado de: https://informe21.com/economia/bcv-
publica-cifras-de-inflacion-y-pib-de-venezuela-al-cierre-de-2015/

CEPAL: El PIB de Venezuela cayó 9,5% en 2017. (14 de diciembre de 2017).


Notitarde. Recuperado de: http://www.notitarde.com/cepal-pib-venezuela-
cayo-95-2017/

CEPAL: PIB Venezolano caerá 0,5% en 2014 (10 de marzo de 2018). Dinero.
Recuperado de: http://www.dinero.com.ve/din/destacados/cepal-pib-
venezolano-caer-05-en-2014/

CEPAL (2018) Base de datos y publicaciones estadísticas. Recuperado de:


http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html

Circulo de estudios latinoamericanos (2018). Informe tendencias Venezuela.


Recuperado de: https://www.cesla.com/informe-economia-venezuela.php/

Economía Venezolana creció 5,6% en 2012 (28 de marzo de 2018). El


Impulso. Recuperado de:
https://www.elimpulso.com/2013/02/26/economia-venezolana-crecio-56-
en-2012/

91
El CIADI declara ilegales las expropiaciones de Venezuela a Conoco Phillips
en 2017. (04 de septiembre de 2013). El País. Recuperado de:
https://elpaís.com/economia/2013/09/04/agencias/1378309495_014196.ht
ml/

Ferro G. (2001). Riesgo político y regulatorio: Problemas en la concesión de


infraestructura. Centro de estudios económicos de la regulación.
Universidad Argentina de la empresa. Argentina, Buenos Aires:
Recuperado de: https://www.uade.edu.ar/economia/ceer/

Fondo Monetario Internacional (1993). Manual de balanza de pago (5 ed.).


Departamento de tecnología y servicios generales. E.E.UU, Washington:
Recuperado de: https://www.imf.org/

Empresas expropiadas en Venezuela son menos productivas. (20 de marzo


de 2018). El Tiempo: Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-872168/

Garay, U. (2015). Riesgo de la economia Venezolana ¿Percepcion o


realidad?. Instituto de Estudios Superiores de Administración. Recuperado
de: http://www.iesa.edu.ve/inicio/2015-octubre-16/2596=riesgos-de-la-
economia-venezolana-percepcion-o-realidad/

Gestión (2018). Balanza comercial, la herramienta que te muestra cómo se


encuentra la economía de un país. Recuperado de:
https://www.gestion.org/que-es-la-balanza-comercial/

92
Gobierno expropio más de 5 millones de hectáreas y están improductivas.
(16 de enero de 2018). El Nacional. Recuperado de: http://www.el-
nacional.com/noticias/economia/gobierno-expropio-mas-millones-
hectareas-estan-improductivas_231096/

Guerrero, A. (18 de marzo de 2013). Deuda Pública Venezolana se


cuadruplico durante el gobierno de Chávez. El Nacional. Recuperado de:
http://www.el-nacional.com/noticias/economia/deuda-publica-cuadruplico-
durante-gobierno-chavez_132878/

Huerta J.(12 de abril de 2018) Emisión de Bonos Públicos. Recuperado de:


https://www.josebhuerta.com/bonos.htm/

Inflación de enero fue de 95,6% (31 de enero de 2018). Efecto Cocuyo.


Recuperado de: http://efectococuyo.com/principales/econometrica-
inflacion-de-enero-fue-de-953/

Inflación en Venezuela será de 14.000%, según el Fondo Monetario


Internacional. (17 de abril de 2018). Diario la Voz. Recuperado de:
https://diariolavoz.net/2018/04/17/inflacion-en-venezuela-sera-de-14-000-
segun-el-fondo-monetario-internacional/

Jp Morgan Embi+ países latinoamericanos. (10 de marzo de 2018). Ambito.


Recuperado de: http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/

La caída de las importaciones fue de 20% en el 2017 y se espera una


contracción menor en 2018. Banca y Negocios. Recuperado de:

93
http://www.bancaynegocios.com/perspectivas-economicas-de-venezuela-
para-2019/

Nacionalización vs expropiación vs estatización vs confiscación. (10 de


marzo de 2018). Venelogia. Recuperado de:
https://www.venelogia.com/archivos/2923/

Paullier, J. (2 de enero de 2012). Lo que se sabe de las expropiaciones de


Chávez. Documento en línea. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/01/111207_venezuela_economi
a_expropiaciones_chavez_jp/

Perspectivas económicas de Venezuela para 2018 (15 de abril de 2018).


Banca y Negocios. Recuperado de: http://www.bancaynegocios.com/

Puente, J. (27 de julio de 2016). Venezuela en colapso macroeconómico.


¿Qué se puede esperar? Real instituto el Cano. Recuperado de:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?
WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/
ari63-2016-puente-venezuela-en-colapso-macroeconomico-que-se-puede-
esperar/

Rating: Calificación de la deuda de los países. (20 de abril de 2018). Datos


Macro. Recuperado de: http://www.datosmacro.com/ratings/

Riesgo de impagos de venezuela se dispara sobre 5.000 puntos ( 4 de


agosto de 2017). Banca y Negocio. Recuparado de:
http://www.bancaynegocios.com/riesgo-de-impago-de-venezuela-se-
dispara-sobre-5-000-puntos/

94
Riesgo país de Venezuela se dispara tras incumplimiento selectivo de deuda
(2 de abrill de 2018). Rauters. Recuperado de:
https://es.reuters.com/article/topNews/idESKBN1DE23O-OESTP/

Riley, D.; Fox, R.; Scher, R. y Coulton, B. (2004): "Clasificaciones máximas


del país y calificaciones superiores al soberano". Informe especial de Fitch
Ratings. Recuperado de: www.fitchratins.com/

Salas, J. (2018). El Desempleo en Venezuela se ubicó en 9% en 2017. El


Impulso. Recuperado de:
http://www.elimpulso.com/noticias/economia/desempleo-venezuela-se-
ubico-9-2017/

Universidad Católica Andres Bello (2017). Encuesta sobre condiciones de


vida en venezuela. Laboratorio de ciencias sociales. Recuperado de:
http://www.ucab.edu.ve/

95
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

EL RIESGO PAÍS Y EL COMPORTAMIENTO HISTÓRICO


TÍTULO DE LA BALANZA COMERCIAL VENEZOLANA PARA EL
PERIODO 2010-2017

SUBTÍTULO

AUTOR:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL


CVLAC: 16.396.856
Guerra López, Reynardo Moisés
E MAIL: mfinanzas79@gmail.com

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:

 Balanza comercial
 Riesgo país
 Endeudamiento público
 Factores políticos
 Calificación de riesgo.

96
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA

Ciencias Administrativas Finanzas

RESUMEN (ABSTRACT):
La presente investigación persiguió como objetivo general analizar el riesgo
país y su impacto en la balanza comercial venezolana para el periodo 2010-
2017. En tal sentido, en el presente estudio converge la investigación
transversal, la investigación documental, la investigación descriptiva y la
investigación analítica. Además, la técnica de recolección de datos que se
utilizó para alcanzar la investigación fue la revisión documental. Entre las
principales conclusiones destacan la importancia de estudiar la relación que
tiene riesgo país con la balanza comercial con el fin de establecer políticas
que evalúen y limiten las repercusiones de los desequilibrios de Venezuela
en el contexto del comercio exterior; existe entre riesgo país y la balanza
comercial una relación inversamente proporcional lo cual indica que el
comportamiento de este índice influye en las decisiones del comercio
internacional, afectando de manera favorable o desfavorable al momento de
tomar la decisión de exportar e importar. Venezuela a partir de año 2015
entro en un proceso continuo de decrecimiento económico o recesión, esto
afecta de manera directa a la balanza comercial pues cada vez menos
productos, bienes y servicios son producidos por factores nacionales y por
ende el gran nivel de dependencia de las importaciones de la economía
venezolana; el endeudamiento público de Venezuela se ha venido
incrementando rápidamente durante el periodo de estudio 2010-2017, siendo
uno de los principales factores de riesgo en las calificaciones de los
mercados internacionales. En tal sentido, se recomienda evaluar el
comportamiento del riesgo país y su impacto en el comercio internacional
para la toma de decisiones; el Estado debe apostar por una economía
creciente, robusta y diversificada; donde el petróleo no sea el único producto
de exportación, sino que la minería, la manufactura y las telecomunicaciones
aporten al producto interno bruto nacional un crecimiento continuo y
sostenido; evitar el endeudamiento excesivo para cubrir gastos públicos que
no representan una inversión productiva para el país y buscar estrategias y
acuerdos internacionales que permitan diversificar la economía nacional.

97
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


Dr. José Pino ROL CA AS TU JU
CVLAC: V-9.302.549
E_MAIL tompino65@hotmail.com
Dra. Isaida Cabrera ROL CA AS TU JU
CVLAC: V-11.146.406
E_MAIL isaidacabrera@gmail.com
Dra. Odilia Pérez ROL CA AS TU JU
CVLAC: V-12.224.298
E_MAIL operezbellorin@hotmail.com
Dr. Juan Tineo ROL CA AS TU JU
CVLAC: V-5.481.269
E_MAIL juantineomalave@gmail.com

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2019 07 30

AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA

98
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
Trabajo_ de_postgrado_Guerra_Reynardo .doc
Trabajo_de_postgrado_Guerra_Reynardo .pdf

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E


F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s
t u v w x y z. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9.

ALCANCE

ESPACIAL: Estado Nueva Esparta

TEMPORAL: Período 2010-2017

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Magíster Scientiarum

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Postgrado

ÁREA DE ESTUDIO:
Ciencias Administrativas. Mención Finanzas

INSTITUCIÓN:
Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta

99
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS

El autor garantiza en forma permanente a la Universidad de Oriente el


derecho de archivar y difundir, por cualquier medio, el contenido de este
trabajo de grado. Esta difusión será con fines estrictamente científicos y
educativos, pudiendo cobrar la Universidad de Oriente una suma destinada a
recuperar parcialmente los costos involucrados.

El autor se reserva el derecho de propiedad intelectual, así como todos los


derechos que pudieran derivarse de patentes industriales o comerciales .

AUTOR
Lcdo. Reynardo Guerra
C.I. V-6.396.856

TUTOR JURADO JURADO


Dr. José Pino Dra. Isaida Cabrera Dra. Odilia Pérez
C.I. V-9.302.549 C.I. V-11.146.406 C.I. V-12.224.298

POR LA COMISION DE TRABAJO DE GRADO

100

También podría gustarte