Está en la página 1de 132

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA NÚCLEO NUEVA ESPARTA

ESTRATEGIAS CONDUCTUALES QUE FOMENTEN LA DISCIPLINA


COMO HERRAMIENTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DEL EDUCANDO DE 5° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL
“ANTONIA MATILDE MATA” GUIRIGUIRE MUNICIPIO MARCANO
ESTADO NUEVA ESPARTA.

AUTOR(A): DIOSDELYS GÓMEZ

MAYO, 2015
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA NUCLEO NUEVA ESPARTA

ESTRATEGIAS CONDUCTUALES QUE FOMENTEN LA DISCIPLINA


COMO HERRAMIENTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DEL EDUCANDO DE 5° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL
“ANTONIA MATILDE MATA” GUIRIGUIRE MUNICIPIO MARCANO
ESTADO NUEVA ESPARTA.

Estudio presentado como requisito para optar al grado del Título de Licda.
Educación Integral

TUTOR: LCDA.GRETTIZ FERNÁNDEZ AUTORA: DIOSDELYS GÓMEZ

JUANGRIEGO, MAYO 2015


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA NUCLEO NUEVA ESPARTA

APROBACIÓN DEL TUTOR(A)


APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR
DEDICATORIA

El presente Trabajo de Grado se lo dedico principalmente a mi Dios Todopoderoso


y a la Virgen del Valle por darme el ser y la sabiduría; siempre me han ayudado a
salir adelante, en todo momento, en especial en los más difíciles.
A mi Madre por brindarme su apoyo espiritual y moral en todo momento. Más que
una madre es una amiga que amo sobre todas las cosas.
A mi Padre por ser ejemplo de superación y fortaleza en mi vida, con su apoyo
cuento en todos los momentos heroicos de mi etapa de crecimiento.
A mis compañeras de estudio, por ser ellas también parte de mi formación
académica.

A todos gracias.
AGRADECIMIENTOS

Primero que todo tengo que agradecerle a mi Dios por estar conmigo en cada paso
que doy, por haberme dado vida, salud y toda la fuerza necesaria para llegar a esta
etapa de mi carrera donde me encontré con diversos obstáculos, pero Dios siempre
me dio la fortaleza de sobreponerme y seguir adelante.
También debo agradecer a mis familiares y amigos como:
A mis Padres; Delia Aguilera y Dionisio Gómez, a mis hermanos Yenfri, Daniel y
Daniela que han estado ahí siempre acompañándome y respetando las decisiones que
he tomado, además han tenido siempre un consejo en el momento que lo necesitaba,
estando muy pendiente de mí en todo momento, dándome fuerza espiritual,
económica si no fuera por ellos no hubiese podido llegar a esta etapa.
A la Profesora Grettiz Fernández. Convirtiéndose en una madre gracias por verme
como una hija más y brindarme su apoyo, a los coordinadores de esta carrera y al
Decano de nuestra casa de estudio que son ejemplo de lucha dando a demostrar que sí
se pueden alcanzar las metas.
A mis compañeros de clase que hoy en día son como mis hermanos, gracias por el
apoyo, cariño y amistad brindados durante este tiempo.
Debo agradecerle también a una persona muy especial en mi vida que no puedo
dejar de nombrar Juan Wettel, que desde el principio de mi carrera ha estado muy
pendiente brindándome todo el apoyo necesario.
El camino del estudio no es fácil menos cuando uno no cuenta con un soporte
económico para esto, pero cada una de estas personas puso un granito de arena para
que yo cumpliera con esta etapa de mi vida y carrera. Todo se puede conseguir con
Esfuerzo, Constancia, Disciplina y Dedicación.
ÍNDICE GENERAL
p.p.

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INDICE GENERAL i
LISTA DE TABLAS v
LISTA DE GRÁFICOS vi
RESUMEN viii

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I. El PROBLEMA 3
Planteamiento del problema 3
Objetivo de la investigación 9
Objetivo general 9
Objetivos específicos 9
Justificación 9
Alcances 11

CAPÌTULO II. MARCO TEÓRICO 12


Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 14
Agresividad 14
Identificación de las concepciones más frecuentes sobre las Teorías de la
Agresividad en los Educandos. 15
Origen y Principios de la Conducta agresiva. 15
Teorías sobre el comportamiento agresivo en los educandos. 17
La Disciplina y La Educación 18

i
La Disciplina en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje 20
Rol del Docente en la Formación Integral del Alumno(a). 27
Influencia de la familia como factores determinante de conductas
agresivas de los educandos. 29
Variables familiares implicadas en las conductas de los educandos. 30
Describir las estrategias para la prevención del comportamiento agresivo
en los educandos. 30
Recomendaciones de solución ante una Conducta agresiva. 31
Variables a considerar en el proceso de comportamiento agresivo de los
educandos. 32
Recomendaciones frente a las conductas agresivas de los educandos. 33
Fundamentación del Sistema Educativo Bolivariano 34
Fundamentación Filosófica 34
Fundamentación Sociológica 35
Fundamentación Psicológica 37
Fundamentación Pedagógica 38
Bases Legales 40
Definición de términos básicos. 45
Definición de Variables 47
Sistema de Variables 48

CAPITULO III. MARCO METODOLÒGICO 49


Tipo de investigación. 49
Población y muestra 50
Técnicas e instrumentos de recolección de información. 53
Validación de Instrumentos 56
Procesamiento y Análisis Estadístico de los Datos 57

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 60

ii
Presentación y Análisis de los Resultados Obtenidos 60

CAPÍTULO V. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA 83


Diagnóstico de la situación 83
Objetivos de la Propuesta 84
Objetivo General 84
Objetivos Específicos 84
Fundamentación teórica de la propuesta 85
Procedimiento metodológico 86
Actividades (Plan de Acción) 89
Recursos 91
Estudio de Factibilidad 91
Ejecución 91
Evaluación de la propuesta 94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 95
Conclusiones 95
Recomendaciones 98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 99
ANEXOS 107

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla p.p.

iii
1 Operacionalización de Variables 48

2 Distribución absoluta y porcentual referente al aumento de la


agresividad y la violencia en el comportamiento de los niños y niñas de
la E.B.E. “Antonia Matilde Mata”. 60

3 Distribución absoluta y porcentual referente al cómo exteriorizan los


niños y las niñas los comportamientos agresivos y violentos. 62

4 Distribución absoluta y porcentual referente a las causas del


incremento de comportamientos agresivos y violentos en los alumnos. 63

5 Distribución absoluta y porcentual referente a presencia por parte del


docente de episodios violentos en los niños y las niñas por parte. 65

6 Distribución absoluta y porcentual sobre la actitud que adopta el


docente frente a un comportamiento irrespetuoso, agresivo o violento
del alumno. 67

7 Distribución absoluta y porcentual sobre la forma como el docente es


ejerce la autoridad dentro del aula de clases 68

8 Distribución absoluta y porcentual sobre la manera como el docente


soluciona los conflictos dentro del aula de clases 70

9 Distribución absoluta y porcentual referente a las estrategias aplicadas


por el docente para controlar los comportamientos dentro del aula de
clases 72

10 Distribución absoluta y porcentual referente a las estrategias de 74

iv
refuerzo o castigo aplicadas por el docente para controlar un problema
de disciplina dentro del aula de clases

11 Distribución absoluta y porcentual sobre el taller más urgente de


realizar 76

12 Representación promediada absoluta y porcentual de la Guía de


Observación aplicada a los niños y niñas de la Escuela Básica Estadal
“Antonia Matilde Mata” con relación a la indisciplina en el aula. 77

13 Representación promediada absoluta y porcentual de la encuesta


dirigida a los Padres de Familia de los niños y niñas de la Escuela
Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”. 80

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico p.p.

v
1 Distribución porcentual referente al aumento de la agresividad y la
violencia en el comportamiento de los niños y niñas de la E.B.E.
“Antonia Matilde Mata”. 61

2 Distribución porcentual referente al cómo exteriorizan los niños y las


niñas los comportamientos agresivos y violentos. 63

3 Distribución porcentual referente a las causas del incremento de


comportamientos agresivos y violentos en los alumnos. 65

4 Distribución porcentual referente a presencia por parte del docente de


episodios violentos en los niños y las niñas por parte. 66

5 Distribución porcentual sobre la actitud que adopta el docente frente a


un comportamiento irrespetuoso, agresivo o violento del alumno. 68

6 Distribución porcentual sobre la forma como el docente es ejerce la


autoridad dentro del aula de clases 70

7 Distribución porcentual sobre la manera como el docente soluciona los


conflictos dentro del aula de clases 71

8 Distribución porcentual referente a las estrategias aplicadas por el


docente para controlar los comportamientos dentro del aula de clases 73

9 Distribución porcentual referente a las estrategias de refuerzo o castigo


aplicadas por el docente para controlar un problema de disciplina
dentro del aula de clases 75

10 Distribución porcentual sobre el taller más urgente de realizar 76

vi
11 Representación promediada porcentual de la Guía de Observación
aplicada a los niños y niñas de la Escuela Básica Estadal “Antonia
Matilde Mata” con relación a la indisciplina en el aula. 79

12 Representación promediada porcentual de la encuesta dirigida a los


Padres de Familia de los niños y niñas de la Escuela Básica Estadal
“Antonia Matilde Mata”. 82

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

vii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA NUCLEO NUEVA ESPARTA

ESTRATEGIAS CONDUCTUALES QUE FOMENTEN LA DISCIPLINA


COMO HERRAMIENTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DEL EDUCANDO DE 5° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL
“ANTONIA MATILDE MATA” GUIRIGUIRE MUNICIPIO MARCANO
ESTADO NUEVA ESPARTA.

Estudio presentado como requisito para optar al grado del Título de Licda.
Educación Integral

Tutor: Lcda. Grettiz Fernández


Autora: Diosdelys Gómez
Fecha: Juangriego, Mayo 2015

RESUMEN

El conflicto como tal y sus manifestaciones son sometidas al rigor de un


disciplinamiento irracional desde las pretensiones de poder y no podía ser de otra
manera toda vez que en quienes recae la responsabilidad o competencia causal del
fenómeno son en quienes detentan la posición grupal menos favorecida en cuanto a la
toma de decisiones y en quienes hay que encausar; siendo el caso de los docentes de
la Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata” Guiriguire Municipio Marcano
Estado Nueva Esparta; de estos planteamientos nace la importancia que presenta este
trabajo de investigación, el cual propone generar estrategias de manejos de conductas
dirigidas a los docentes para el manejo de la disciplina dentro del aula. La
metodología empleada está caracterizada por los aspectos propios de una
investigación de campo, para la cual se emplearon diferentes técnicas de recolección
de datos (encuesta, guía de observación y el cuestionario) aplicados a una muestra
determinada estadísticamente quienes estuvieron comprendidos por docentes,
educandos y padres y representantes; quienes aportaron las bases donde asentar la
propuesta para la resolución de la problemática manifestada; entre otras, que la
mejora de resultados para los niños con problemas de disciplina depende no sólo en
mejorar sus escuelas y oportunidades para aprender, sino también en promover una
colaboración efectiva entre otras áreas críticas de apoyo: familias, servicios sociales,
salud, salud mental y justicia juvenil.

viii
INTRODUCCIÓN

Los padres y/o representantes son una pieza importante, no solo para el cambio y
la dinamización de las nuevas tendencias educativas e integradoras, sino sobre todo
para mejorar la situación de los educandos que representan dificultades de
aprendizaje en su formación y educación son los educandos con déficit en el
aprendizaje; la variable relevante a la hora de la toma de decisiones sobre la acción
educativas llevada a cabo por el docente la cual tiene que ir estrechamente ligada a la
acción que debe desarrollar la familia y dentro de esta los padres y/o representantes
como entes formadores cada alumno, niña o niño con dificultades de aprendizaje
presenta características muy particulares que hacen evidente la necesidad de abordar
los principios de la enseñanza integrada.
En lo que el aporte de los padres a partir de una adecuada participación, se
convierte en u elemento de primer orden para concretar acciones tendentes a su
formación integral, de ese modo, familia y escuela se conviertan en una alianza
indisoluble para consolidar las metas que se aspiran alcanzar.
En la educación en general y en caso de la educación de los educandos con
dificultades de aprendizaje en particular se encuentra el gran dilema de la integración
verdadera y efectiva de los padres y representantes en el proceso educativo de sus
hijos los profesionales, de esta modalidad se encuentran a diario cantidad de
situaciones en las cuales los padres de estos educandos muestran un total indiferencia
ante el hecho educativo o bien una forma de actuar frente a los posibilidades de
progreso de sus representados en aras de sus formación integral y la consolidación de
su proceso de aprendizaje es por ello que se requiere implementar esta propuesta la
cual se dirigida a docentes y padres y/o representantes de la Escuela Básica Estadal
“Antonia Matilde Mata” Guiriguire Municipio Marcano.
2

Teniendo una conducta acorde con la dinámica que envuelve a su representado


porque de ese modo se tendrá que asumir una conciencia plena en función de la
necesidad de reeducar sus patrones de aprendizaje, frente a este sujeto que requiere de
mayor apoyo haciendo valer los dos principios fundamentales en la educación la
normalización y la integración. La importancia que presenta este trabajo de
investigación, el cual propone generar estrategias de manejos de conductas dirigidas a
los docentes. La metodología empleada está caracterizada por los aspectos propios de
una investigación de campo, para la cual se emplearon diferentes técnicas de
recolección de datos (encuesta, guía de observación y el cuestionario) aplicados a una
muestra determinada estadísticamente quienes estuvieron comprendidos por docentes,
educandos y padres y representantes; quienes aportaron las bases donde asentar la
propuesta para la resolución de la problemática manifestada y evidenciada de
indisciplina en el aula de clases.
El siguiente trabajo está estructurado en 5 capítulos, distribuidos y conformados de
la siguiente manera: Capitulo I, que trata del El Problema, donde se encuentran el
Planteamiento del Problema, los Objetivos de la Investigación (Objetivo General y
Específicos), para finalizar con la Justificación. Seguidamente el Capítulo II, donde
se desarrolla el Marco Teórico con Antecedentes de la Investigación, las Bases
Teóricas, las Bases Legales y Definición de términos.
Posteriormente el Capítulo III, del Marco Metodológico donde se definen el Tipo
de investigación, el Diseño de la investigación, la Población y Muestra, las Técnicas e
Instrumentos para la recolección de Información, la Validez y Confiabilidad del
Instrumento, su Confiabilidad, las Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos y
por último la Operacionalización de las Variables.
Continua desarrollando el Capítulo IV de Análisis de Resultados en base a la
aplicación del instrumento de recolección de datos, finalmente, el Capítulo V de
Propuesta basada en la deficiencia verificada y propuesta como a subsanar en los
objetivos de investigación. De ultimo las Conclusiones, Recomendaciones y
Bibliografía.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación es un acto eminentemente humano en tanto que representa para el


individuo la base fundamental para lograr una formación integral que le permita,
entre otras cosas, la integración y el pleno desenvolvimiento en la sociedad; por otro
lado, es indispensable como eje rector para lograr el desarrollo y progreso de una
sociedad, al preparar al recurso humano necesario para tal fin.
En ese sentido, Savater, citado por Moreno, J, M. (2006) expone que: “La
educación es el más humano y humanizador de los empeños, ello está significando
tanto su condición de elemento esencial de la dignidad humana, como la relevancia e
importancia social de quienes la practican…”. (p. 23). De ello, se puede deducir que
la educación es el mecanismo fundamental y de mayor preponderancia que motoriza
todo el sistema que compone al Estado, en el sentido de que por medio de ésta se
inculcan valores y actitudes con los cuales se pretende por un lado, instruir a los
individuos y por el otro alcanzar con ello los máximos niveles de desarrollo y
surgimiento de su sociedad. Es tanta la magnitud y relevancia, que en la mayoría de
los países del mundo se asume como una ineludible responsabilidad del Estado.
La educación que recibimos, las normas de nuestra sociedad, tratan de dominar
este instinto, estableciéndose un conflicto entre ambos, educación e instinto. Existen
distintas conductas que pueden considerarse como casos de agresión, sin embargo, a
pesar de que, tomen distintas formas todas tienen un común denominador, cual es
dañar o lesionar a otra persona, intención que resulta difícil de juzgar excepto en
4

casos de agresión burda, donde el significado agresivo de la acción se expresa en las


consecuencias de la misma.
Para la teoría del aprendizaje social: la Conducta agresiva puede adquirirse
meramente por la observación y la imitación de la conducta de modelos agresivos y
no requiere necesariamente la existencia de un estado de frustración previa. Según
esta concepción de la agresión no existiría una pulsión agresiva de tipo innato ni
tampoco existen estímulos específicos desencadenantes de la Conducta agresiva, sino
que sería el resultado de procesos de aprendizaje.
Algunos estudios relacionan la agresión en educandos con conductas agresivas,
como desobediencia, déficit de atención, impulsividad, hiperactividad, asociación con
compañías no deseables, vandalismo, mentiras y robo. Otros autores como Kalb LM,
Loeber R. (2003) confunden “la agresión física con agresión verbal, agresión
indirecta y otros problemas de la conducta que son agresivos”. (p. 36). Todos estos
estudios definen que estos problemas de conducta llevan a comportamientos
delictivos y antisociales.
En Montreal, el seguimiento de 1.037 educandos reportó que son múltiples los
factores de riesgo asociados a violencia; incluso las actitudes y aptitudes de los
cuidadores de educandos menores de cinco años de edad pueden influir en la
respuesta de una persona. Tremblay y cols (2004) afirman que “los factores del
ambiente y personales donde se vive, más otros comportamientos asociados a la
agresión, se aprenden, se mantienen y pueden modificarse”. (p. 4)
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) declaró “preocupante la
agresión, en forma de castigo corporal, a los educandos por parte de los padres y los
cuidadores, debido a sus efectos nocivos y duraderos” (p. 3). Además, el castigo
físico es un factor de riesgo para depresión, desesperación, abuso de alcohol, suicidio,
violencia contra los compañeros, maltrato físico de sus propios hijos, asaltos físicos a
las esposas o menor probabilidad de profesionalización, y es parte de los factores
predictivos de la agresividad, la violencia en adolescentes y adultos, pues el castigo
físico no siempre corrige el comportamiento antisocial y, por el contrario, algunos
5

autores afirman que el azote aumenta la probabilidad de que aparezca un


comportamiento antisocial. Según Sánchez (2000), citado por Camacho, E. (2003),
señala:

…el tema del conflicto escolar como problema social de la escuela afecta
el marco de las relaciones que allí se desarrollan es poco tomado en
cuenta, la idea que la escuela es conflictiva como organización es
soslayada desde las políticas estatales, pero también es poco considerada
en quienes recae buena parte de la responsabilidad institucional interna y
de la tarea pedagógica. (p. 160)

Un aspecto sobre el que parece que hay consenso es la forma de abordar el


problema desde una posición de análisis e investigación sobre el tema de la violencia
y la agresividad y sobre el propio marco escolar y sus características para poder llegar
al desarrollo de programas de intervención y prevención aplicables a la realidad
educativa.
El conflicto como tal y sus manifestaciones son sometidas al rigor de un
disciplinamiento irracional desde las pretensiones de poder y no podía ser de otra
manera toda vez que en quienes recae la responsabilidad o competencia causal del
fenómeno son en quienes detentan la posición grupal menos favorecida en cuanto a la
toma de decisiones y en quienes hay que encausar. Aún cuando ni remotamente se
tenga plena conciencia que así sea en quienes como adultos tienen la tarea formativa,
el conflicto como manifestación conductual de desobediencia, de desorden, de
indisciplina, de irrespeto, de ausencia de pautas para la convivencias en las aulas de
clases. De igual manera Ob. Cit., 2003:

Siendo un problema exclusivamente rotulado a patrones de conductas de


los alumnos, aprendidos en los ambientes comunales y familiares de
donde provienen y es la tradición, es el currículo oculto, es el hastío
emocional y es la cotidianidad aprendida de parte de los mentores
institucionales y de la escuela como tal, que hacen enfocar desde esa
perspectiva los conflictos, (p. 215).
6

Por lo que apelar a otra visón que los involucre como coparticipe del asunto es
comprometerse en la responsabilidad y aflojar en una posición de poder
meritoriamente ganada, la agresividad es un trastorno que en exceso no se trata en la
infancia originará problemas en el futuro. A menudo nos enfrentamos a educandos
agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien cómo debemos actuar
con ellos o cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla.
Por el comportamiento excesivamente agresivo desde la infancia que predice no
solo la manifestación de agresividad durante la adolescencia y la edad adulta, sino la
existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y de la existencia de otras
patologías psicológicas durante la edad adulta, debido fundamentalmente a las
dificultades que estos educandos encuentran en socializarse y adaptarse a su propio
ambiente.
De todo este planteamiento no se escapa el Estado Nueva Esparta, donde
actualmente sus familias confronta una situación de deterioro en lo económico, social
y cultural caracterizada fundamentalmente por la crisis de valores, ausencia del
sentido de pertenencia y restricciones en el acceso a diversos bienes, la cual se
evidencia en gran medida en el Sistema Educativo, en especial en la “Escuela Básica
Estadal “Antonia Matilde Mata” sector Guiriguire del Municipio Marcano Estado
Nueva Esparta, donde los estudiantes se torna agresivos, indisciplinados,
irrespetuosos, sin normas ni hábitos.
El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo
de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza
el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la
República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para
lograr tal fin es la educación.
Este nuevo sistema educativo busca garantizar el carácter social de la educación
asegurándose que llegue a todos los ciudadanos, sin exclusión alguna; abarcando
7

todas las etapas del ser humano, desde que inicia su proceso de formación hasta el
momento en que está listo para desenvolverse como profesional.
Dada la diversas circunstancias evidenciada en el grupo de los estudiantes del 5° y
6° grado de la Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata” Guiriguire Municipio
Marcano Estado Nueva Esparta, incide de manera negativa en el desarrollo del
proceso de Enseñanza-Aprendizaje; esto debido a la falta de respeto, el
incumplimiento de normas y la desobediencia.
Pero hay que tomar en cuenta que muchas veces los estudiantes son reprendidos en
el hogar y es en el aula de clase donde ellos liberan esa actitud violenta con sus
compañeros e irrespeto hacia la maestra fomentando así la indisciplina en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, es por esta razón que se deben aplicar estrategias
adecuadas que permita cambiar la actitud positiva; asimismo, los educandos que
presentan conductas inadecuadas (indisciplina) deben ser remitidos a especialistas
experto en la materia ( psicólogo, orientadores y psicopedagogos) que les inculquen
los valores de la vida teniendo así como resultados el cambio de una actitud positiva.
Además, existen otras razones por la cual los estudiantes presentan indisciplina
dentro del aula y esa es el trato “socio-económico” en que viven y el ambiente donde
se desarrollan; el cual está cargado de conductas inadecuadas, lleno de carencias,
donde la ausencia de los padres en el hogar es evidente, sea éste por el trabajo y/o
descomposición familiar. De acuerdo a esta realidad existente se hace visible y
palpable, situaciones donde los padres carecen de un empleo fijo que le garantice una
mayor estabilidad, o un buen salario que les permita satisfacer las necesidades básicas
de su familia. Todo esto conduce tal vez a un estado de ansiedad, de impotencia o de
depresión y de agresividad que se refleja de manera perjudicial en sus hijos; trayendo
como consecuencia negativa, un desequilibrio psíquico, físico y moral en los
menores, que se refleja en el aula con la rebeldía y la indisciplina.
A tal efecto se debe involucrar a los padres en la formación de sus hijos (as) puesto
que la mayor educación que ellos reciben es la que proviene del hogar. En este caso,
es fundamental la formación de padres y docentes para afrontar los desafíos que
8

presenta la educación de hoy; donde es preciso no olvidar que el “Único protagonista


real y verdadero es el alumno/alumna” y todos los esfuerzos han de ir dirigidos hacia
su desarrollo pleno, sus felicidad y adaptación progresiva a los cambios que la vida en
sus incesante transformaciones, de todo índole le va imponiéndole.
Cabe resaltar la importancia que presenta este trabajo de investigación, el cual
propone generar estrategias de manejos de conductas dirigidas a los docentes. Es
obvio que los profesores son la clave para el cambio si se puede sensibilizar a
nuestros profesores sobre los efectos perjudiciales de los comportamientos de
intimidación. El niño de hoy es el padre de mañana y con la adecuada formación
todos podremos conseguir una sociedad en la que el acoso escolar pase a ser una
excepción. En este caso, se persigue dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué
conductas agresivas son las más frecuentes en los educandos y las razones que
provocan estos conflictos?; ¿Qué importancia tiene la familia como factor
condicionante de conductas agresivas en los educandos en edad escolar?; ¿Cómo
canalizan los docentes la solución de conflictos ante una posible conducta agresiva en
el aula? y ¿Cuáles son las estrategias adecuadas para diseñar un Plan de orientación
conductual dirigidas al personal docente en virtud de canalizar situación de
agresividad escolar en distintos episodios?
Todos estos cuestionamientos dirigen la presente investigación en miras de lograr
minimizar los hechos de violencia en la “Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde
Mata” Guiriguire Municipio Marcano y por ende, mejorar el proceso educativo que
allí se imparte. Así mismo, estos sirven de base para conocer y comprender cuál es la
dinámica presente en la escuela desde el contexto educativo- familiar que puede
favorecer tal relación, con el propósito de crear un ambiente escolar armónico
orientado a la consecución de objetivos académicos y sociales. El incremento de los
hechos violentos que involucra a los estudiantes permite definir responsabilidades y
posibles acciones - estrategias que conduzcan a la creación de un ambiente escolar
dado al respeto de la integridad física y psicológica del niño y mejoramiento de la
calidad del proceso formativo.
9

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar estrategias conductuales que fomenten la disciplina en el proceso


enseñanza-aprendizaje del educando de 5° y 6° grado de la Escuela Básica Estadal
“Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano Estado Nueva Esparta.

Objetivos Específicos

 Identificar las conductas agresivas más frecuentes en los educandos y las


razones que provocan estos conflictos.
 Determinar la importancia de la familia como factor condicionante de
conductas agresivas en los educandos en edad escolar.
 Describir el manejo de estrategias de solución de conflictos ante una posible
conducta agresiva en el aula.
 Proponer a los docentes la ejecución de estrategias para el manejo y la
solución de conflictos ante una posible conducta agresiva en el aula en la
Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata” del estado Nueva Esparta.

Justificación

El subsistema de la Educación tiene una responsabilidad que va más allá de la


inmediata atención integral al alumno/alumna, en su proceso evolutivo, orientado a
formar un individuo preparado para su convivencia democrática, donde como
ciudadano conozca el valor del trabajo y la capacidad para participar en forma
solidaria y responsable en el mejoramiento de la sociedad, formando una conciencia
profunda. Así como la formación de un ser humano con una alta valoración de su
10

identidad, que interactúe en base a los valores éticos, morales, personales, sociales,
comunitarios, familiares, educativos, ecológicos y nacionales que den permanencia al
sistema social en que se desenvuelve.
De la misma manera, busca formar a un hombre que desde infancia se conozca a sí
mismo, con sus características y potencialidades personales, los valores positivo, en
la formación de una identidad personal que se integre y le dé significado a las
relaciones con su medio, contexto cultural y social, partiendo de las vivencias que lo
colocan en situación de interiorizar activamente los procesos de solidaridad,
cooperación, disciplina, respeto hacia los demás y la posibilidad de conocer y valorar
las experiencias y manifestaciones de su región.
Por tal motivo, la acción educativa en este sub sistema debe ser coordinado con la
familia, ya que es la matriz donde se desarrolla la personalidad del niño y la niña en
circunstancias normales, la familia constituye el núcleo social donde el educando
nace, se nutre y adquiere los primeros conocimientos, los valores, la disciplina,
sintiendo con ello la seguridad emocional imprescindible para que se cumplan
correctamente todas las etapas de su desarrollo, rodeado de un ambiente cordial y
afectuoso.
Es allí, la importancia de fortalecer y concientizar a las familias y docentes a
través de estrategias para que tenga la capacidad de modificar sus condiciones y para
facilitar el desarrollo infantil dentro un proceso de colaboración mutua; donde el
docente tenga la oportunidad de reflexionar, revisar los acontecimientos y actividades
aplicadas dentro del aula. Por lo tanto, corresponde al sector educativo servir de
plataforma para armonizar a través de diversas estrategias, el ambiente familiar y el
proceso pedagógico del educando en una relación simbiótica en que contribuya con la
salud, alimentación, comportamiento, normas, recreación y cultura, en beneficio del
desarrollo integral.
Esto nos ha motivado a concebir una propuesta de alternativas para la gestión y
manejo de los conflictos que se presentan en la Escuela Básica Estadal “Antonia
Matilde Mata”, que involucre de manera global a la Institución, a los Directivos, al
11

orientador, a los docentes, con acciones comunicativas basadas en el aprendizaje del


diálogo para que se asuman responsabilidades a objeto de propiciar una cultura de
respeto, de comprensión del otro base de la tolerancia y de convivencia positiva, de
diálogo, de participación, de clima democrático en el centro educativo.

Alcance

En la actualidad, la sociedad exige a los sistemas educativos su adaptación a


tendencias modernas en los contenidos, estrategias y métodos que vayan a la par con
los cambios producidos. Estas mismas transformaciones demandan sistemas
educativos en condiciones de desarrollar competencias requeridas para el
entendimiento de los mismos.
Tiene relevancia la incorporación de estrategia para los estudiantes ya que les
ofrece la oportunidad de mejorar la convivencia escolar y sus relaciones
interpersonales.
Para los docentes es de gran trayectoria permitir conocer y aplicar estrategias
metodológicas que permitan mejorar la indisciplina en el aula de clases y por ende
optimizar el proceso enseñanza aprendizaje.
La institución como responsable de garantizar la paz y la convivencia de todos los
que hacen vida en el recinto escolar; y para la comunidad, por cuanto la disciplina es
la capacidad que tiene cada ciudadano de actuar ordenada y perseverantemente para
poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que
esto ocasiona.
CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Flores, N. (2004), en su tesis titulada El juego como estrategia pedagógica


recreativa para disminuir la agresividad escolar en la hora del recreo dirigido a la
comunidad educativa del Centro de Educación Inicial “Antonia María Martínez”,
requisito exigido por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo Nueva Esparta, señala que entre
los miembros de la comunidad educativa de la escuela objeto de estudio, existían
muchas inquietudes sobre que estrategias recreativas se podían utilizar con los
educandos durante la hora de receso.
Por ello, se hace necesario resaltar que la falta de una adecuada orientación,
organización y pro gr amación de estrategias pedagógicas recreativas en la hora del
recreo, adaptada a las necesidades e intereses de los educandos, trae como
consecuencias: problemas de carácter social entre los alumnos y alumnas, por falta de
canalización de sus energías, tales como agresividad, indisciplina y desorden.
Las actividades complementarias son, principalmente para los educandos, uno de
los pocos lugares en los que pueden dar rienda suelta a su imaginación y creatividad,
siempre voluntaria, y de esa manera liberarse, al menos momentáneamente, del yugo
hogareño que frecuentemente propician los padres o de las reglas y tensiones
impartidas por los docentes dentro del salón de clases.
Barreto, Y. (2009), realizó una investigación de postgrado para la UPEL-IPM,
Núcleo Maturín titulada "Orientaciones para minimizar el comportamiento agresivo
13

como factor predominante en la convivencia intra-escolar de los alumnos de la


Escuela Básica del Municipio Piar Estado Monagas".
Señala que: Docentes, alumnos y representantes necesitan ayuda de expertos en la
materia para solventar los problemas de conducta, y en especial a minimizar
conductas agresivas. De igual manera, afirma que el docente necesita orientaciones
para canalizar situaciones de indisciplina que día a día se presentan en el aula y en los
patios de recreo de las instituciones educativas.
Oliveros, M. (2010), realizó una investigación para la UGMA - Núcleo Maturín,
titulada "Factores incidentes en la violencia escolar y su relación con el clima
organizacional de la E.B. El Blanquero NER 344. Municipio Maturín, Estado
Monagas". La autora señala que la violencia escolar es un fenómeno social que
repercute de modo negativo en las relaciones humanas de esa organización educativa,
y por ende, forja la cultura de la violencia, la intolerancia, la desmotivación y el
aislamiento social.
Además, afirma que una escuela que no se dimensione en función de los
requerimientos de la realidad en que está inmersa, debiendo satisfacer como ente
socializador, entonces no está cumpliendo su función dinamizadora, integradora y
forjadora de individuos que vayan en función de las pautas que la misma sociedad
dicta para conformarse como ciudadanos productivos y útiles a ella.
Es por esto que el uso de diversas estrategias pueden aprovechar su artificialidad
mimética de lo que ocurre en la sociedad, plagada de reglas, competencia y roles a
cumplir en ella. Al relacionar los anteriormente citados antecedentes con el presente
proyecto de investigación tenemos que las actividades didácticas o complementarias
conforman estrategias viables para la resolución de conflictos, la adquisición de
destrezas cognitivas y, hasta incluso, el tratamiento de la agresividad en los
educandos en momentos de esparcimiento dentro de la institución escolar. Con todo
ello sea válida la utilización de esta estrategia en la población objeto de estudio de
nuestro proyecto.
14

Bases Teóricas

Agresividad

Todos los estudios sirven de base a la presente investigación teniendo en cuenta


que aportan datos en torno a las manifestaciones agresivas que presentan los
educandos en la edad escolar y la necesidad de que el docente cuente con estrategias
necesarias para contribuir a erradicar esta problemática escolar.
En el contexto teórico considerado en este estudio se desarrolló teniendo como
referencia las teorías del aprendizaje social y el conductismo, que destacan las
influencias en el modelamiento de la conducta planteada por Kazdin (2009), “la
conducta opera en el ambiente para producir consecuencias que pueden ser trabajadas
a través de un sistema de recompensas para promover un acondicionamiento positivo
de las personas y a obtener cambios significativos en ello” (p. 42)
La agresividad infantil constituye una de las principales quejas de padres y
educadores, dándose con frecuencia. A menudo nos enfrentamos a educandos
agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien como debemos actuar
con ellos o cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla.
Pero sin duda, uno de los principales problemas presentados por la agresividad
infantil es el de su elevada correlación con trastornos equivalentes a adultos,
especialmente relacionados con la conducta antisocial. Un comportamiento
excesivamente agresivo en la infancia predice no solo la manifestación de agresividad
durante la adolescencia y la edad adulta.
Igualmente la existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y de la
existencia de otras patologías psicológicas durante la edad adulta, debido
fundamentalmente a las dificultades que estos educandos encuentran en socializarse y
adaptarse a su propio ambiente.
15

Identificación de las concepciones más frecuentes sobre las Teorías de la


Agresividad en los Educandos.

Origen y Principios de la Conducta agresiva.

Para González, Mª José (2007), “no se puede hablar propiamente de "Conducta


agresiva" como si se tratase de una única forma de conducta, sino de distintas formas
de agresión”. (p. 38). La agresividad puede expresarse de muy diversas maneras y no
son rasgos estables y constantes de comportamiento, por lo que debemos tener en
cuenta la situación estímulo que la provoca.
La violencia es una forma de comunicación social, en cuanto a que tiene una
probabilidad muy alta de amplificar la comunicación, pudiendo servirle al violento,
entre otras cosas, para la afirmación y defensa de la propia identidad, las conductas
agresivas son un tipo de trastorno del comportamiento y/o de la personalidad, que
trasciende al propio sujeto.
Parece haber una gran estabilidad o consistencia longitudinal en la tendencia a
mostrarse altamente agresivo con independencia del lugar y del momento. Aunque la
agresividad puede tomar diversas formas de expresión, siempre tendrá como
característica más sobresaliente el deseo de herir.
El agresor sabe que a su víctima no le gusta lo que está haciendo y, por tanto, no
tiene que esperar a que el grupo evalúe su comportamiento como una violación de las
normas sociales, sino que la víctima ya le está proporcionando información directa
sobre las consecuencias negativas de su acción, lo cual hace que, con frecuencia, se
refuercen y se mantengan esas mismas conductas.
Es lo que se conoce como "Agresividad hostil o emocional”, y habrá que
distinguirla de otro tipo de Conducta agresiva que no tiene la finalidad de herir, la
llamada "Agresividad instrumental", que es "la que sirve de instrumento. Es por ello,
que hay que distinguir los agresores con orientación instrumental, que suelen ser
aquellos que quieren demostrar ante el grupo su superioridad y dominio, de los
16

agresores hostiles o emocionalmente reactivos, aquellos que usan la violencia porque


se sienten fácilmente provocados o porque procesan de forma errónea la información
que reciben y, además, no cuentan con respuestas alternativas en su repertorio. No
son frecuentes los comportamientos agresivos mixtos, es decir, los que reúnen ambas
condiciones
Señala Pintado, I. (2006:), “los educandos agresivos suelen ser aquellos han
sufrido constantemente en su infancia ya sea mediante golpes gritos o insultos por
parte de los maestros y padres mostrando actitudes agresivas con el afán de
demostrar seguridad fuerza y poder”. (p. 32). Estos actos agresivos son presenciados
en dos tipos: La agresividad física y la verbal que se da de manera directa, son
castigos corporales que realiza el individuo con la finalidad de lastimar al individuo
dejándole marcas en el cuerpo a través de acciones.
Estas acciones causaran como consecuencias daños físicos y problemas de
aprendizaje en el niño y la agresividad verbal es también directa siendo la más
perjudicial para el niño. Esto se manifiesta a través de expresiones como insultos
lisuras, burlas depresión, gritos, provocando así comportamientos destructivos o
autodestructivos por lo consiguiente lesiones gravemente en su autoestima.
De igual manera, Ob. Cit., 2006 señala: “La Agresividad física se presenta
mediante actos violentos como son los golpes de todo tipo usualmente el agresor
utiliza recursos necesarios como son los objetos con el fin de disciplinar su actitudes
negativas”. (p. 39). Podemos manifestar que no es la más apropiada para disciplinar a
un niño ya que lo motivará a convertirse en un niño agresivo imitando los mismos
actos con sus compañeros sin tener consciencia del daño que puede ocasionar.
Los castigos corporales que se realizan con la finalidad de lastimar al niño dejando
marcas en su cuerpo a través de acciones como golpes, patadas, puñetes, bofetadas,
empujones, dejando como consecuencia hematomas en algunos casos llegan a sufrir
que maduras, envenenamientos, lesiones como fracturas y heridas intencionadas.
Estos hechos son realizado generalmente por los padres, hermanos mayores y otros
17

adultos. A lo largo estas actitudes incorrectas los educandos demostraran diferentes


reacciones ya sea en el hogar, escuela y en su comunidad.
La Agresividad Verbal son las frases negativas, las burlas los desprecios los
insultos que los adultos les decimos a los educandos provocando que crezcan con baja
autoestima. Esta clase de agresividad deja una huella en el individuo que es muy
difícil de borrar, afectando el desarrollo integral de los educandos. Esto también se
va manifestar a través de expresiones como insultos, lisuras, verbalizaciones que
hieren a la otra persona por ejemplo: expresiones como eres un inútil, eres un estorbo,
no sirves para nada, mejor no hubieras nacido, que tonto eres, eres un burro como
también se da a través de amenazas, te voy a pegar, entre otras
Estas agresiones son muy comunes en la gran mayoría de las familias de bajo nivel
cultural evidenciándose en los sectores populares, pues se tiene la idea equivocada y
para corregir a sus hijos es necesario agredirlo física y verbalmente ignorando el daño
que puede causar al niño.
Las agresiones como técnicas para disciplinar no es lo más adecuada no solo
porque causa daño físico y humillación uno porque el niño cada vez se hace más
resaltante a ello y en algunas ocasiones puede devolver violencia con violencia.
Por ello, tales tipos de conducta a menudo tienen un fuerte impacto en los padres
ya que se sienten frustrados al no poder detener los golpes y rabietas que presenta sus
hijos. Los educandos agresivos no sólo hacen sufrir a sus padres sino también a
maestros a otros educandos y en muchos casos a ellos mismos ya que son educandos
frustrados que acaban dañándose a sí mismo provocando que los demás lo rechacen.

Teorías sobre el comportamiento agresivo en los educandos.

Para Dollard, E. y Miller, N. (1941), “son teorías que ponen el origen de la


agresión en el medio ambiente que rodea al individuo, y percibe dicha agresión como
una reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales”. (p. 123). A su vez las
18

teorías reactivas podemos clasificarlas en teorías del Impulso y teoría del Aprendizaje
Social.
Las teorías del Impulso comenzaron con la hipótesis de la frustración-agresión de
y posteriormente han sido desarrolladas por Berkoviitz (1969), entre otros. Según esta
hipótesis, “la agresión es una respuesta muy probable a una situación frustrante, es la
respuesta natural predominante a la frustración”. (p. 98). La hipótesis afirma que la
frustración activa un impulso agresivo que solo se reduce mediante alguna forma de
respuesta agresiva. Sin embargo, cada vez se ha hecho más evidente que la hipótesis
de la frustración-agresión no puede explicar todas las conductas agresivas.
De modo que parece ser que la que la frustración facilita la agresión, pero no es
una condición necesaria para ella. La frustración es solo un factor; y no
necesariamente el más importante que afecta la a la expresión de la agresión
(Bandura, 1983).
La teoría del aprendizaje social según Vigotsky, afirma que las conductas
agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos
agresivos. Enfatiza aspectos tales como aprendizaje observacional, reforzamiento de
la agresión y generalización de la agresión. Es decir la frustración produce un estado
general de activación emocional que puede conducir a una variedad de respuestas,
según los tipos de reacciones ante la frustración que se hayan aprendido previamente,
y según las consecuencias reforzantes típicamente asociadas a diferentes tipos de
acción.

La Disciplina y La Educación

Lo primero que compete a una escuela o cualquier tipo de institución formadora es


clarificar a sus integrantes, profesores y alumnos, su misión como núcleo del ideario
y proyecto, en nuestro caso, es la lectura y apropiación de un proyecto educativo de la
institución, lo que zanjara la forma en que los estudiantes deben identificarse con el
plantel y bajo qué parámetros se hace esto.
19

El profesor Villa (2009), rememorando a Ortega y Gasset, destaca la importancia


de acertar plenamente con la misión de la escuela, de sus fines y objetivos, porque la
misión supone una visión concreta que comunica de forma corta y directa sus
propósitos finales. La educación presupone unos bienes trasmitidos por la tradición a
través del encuentro entre generaciones. Sin duda la escuela es un lugar privilegiado
de dicho encuentro. Por lo tanto la misión de la escuela es:
a) trasladar a las nuevas generaciones las tradiciones y valores recibidos y
acumulados de generaciones anteriores;
b) proporcionar a los alumnos los conocimientos y normas morales para una
convivencia cívica basada en la libertad, la tolerancia y la solidaridad;
c) contribuir a la formación profesional.
Además de estas tareas centrales las Instituciones Educativas podrán ofrecer, en el
marco de los derechos fundamentales reconocidos en las declaraciones y convenios
internacionales, opciones propias que amplíen estos mínimos con ofertas morales
elevadas en sintonía con los derechos de los padres a elegir los idearios que más se
ajusten a la demanda propia de una sociedad plural y abierta donde se manifiestan
distintas formas de enfocar el sentido de la existencia. Según Sús, M. (2005)

Hay varias formas de disciplina pero por lo general la disciplina es un


comportamiento humano, el cual es un comportamiento como una cierta
libertad que se rige a ciertas leyes o reglas en cierta forma. En una
institución educativa la disciplina puede ser expresada como un
comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia
el profesor y con los compañeros del aula. (p. 15)

Al tomar en cuenta lo antes expresado en los textos tenemos, como resumen que la
disciplina en el curso es la forma por la cual el estudiante en cierta forma "entrega"
respeto al profesor y los compañeros, aunque más se da el caso hacia el profesor ya
que la disciplina la hace el curso entero y por lo tanto tenemos que la indisciplina es
la falta de disciplina por la cual se lleva a la violación de la regla de oro que es dar
respeto y atención al educador en la institución.
20

La Disciplina en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Cualquier propósito de enseñanza requiere, para ser alcanzado, de la disciplina


escolar. En sentido amplio incluye dos partes. Por un lado está vinculada a la
convivencia regulada por normas y reforzada por actitudes y hábitos de urbanidad
que le dan un valor positivo. Sin disciplina no puede haber buena convivencia.
Además, por otro lado, la disciplina viene dada por una correcta y eficiente
disposición ordenada de todas las actividades que tienen lugar, principalmente en, las
aulas y otros espacios del recinto escolar. Es decir, acciones tales como el cuidado de
las cosas, la puntualidad, el aprovechamiento del tiempo, el estudio individual diario,
la realización y control de los deberes u otro tipo de enseñanza indirecta. La
enseñanza bien preparada y ejecutada en un buen clima de relación humana es el más
importante aglutinante del orden en la clase.
La enseñanza está relacionada de manera directa con la educación. Por muchos
años, ha existido siempre un debate sobre que si la educación se puede dar en
ausencia de la enseñanza. Es difícil que esto pueda suceder, ya que enseñar no es una
sola actividad; se enseña desde que se entra al salón de clases, como caminar, hablar,
comportarse dentro del salón, desde el saludar a la llegada al mismo, hasta como
crear un ambiente donde el alumno aprenda.
Al respecto, Carlos Zamarripa, citado por Gómez, citado por Gómez, J. (2013),
expresa: "es difícil separa a la enseñanza de otras actividades semejantes" (p. 32),
continuando dando ejemplo se lo señalado “…¿cuándo informamos o castigamos
estamos enseñando?, ¿nuestro comportamiento, forma de vida, de vestir, de
comportarnos, de hablar es otra forma de enseñanza?” (p. 23). De allí que deduzca el
autor que para poder entender como se debe dar la enseñanza es necesario identificar
correctamente y de manera muy clara lo que ésta significa, y sobretodo qué facultades
del hombre son el objeto formal de nuestro cometido; para que ésta se pueda llevar a
cabo de una manera correcta debe haber alguien que quiera aprender y que tenga la
21

intención de hacerlo, además que entre el maestro y el alumno haya una relación
especial.
Si no existe la intención de aprender, cualquier cosa que haga el maestro no será
suficiente y difícilmente se dará el aprendizaje. Es importante que cuando se quiere
enseñar se prepare de manera exhaustiva lo que se quiere dar, debemos recordar a
quien nos estamos dirigiendo, en qué nivel, que características presentan las personas
que nos van a escuchar, aunque las facultades de todo ser humano sean el
entendimiento y la voluntad, no a todos se les puede tratar de la misma manera, tal
como dispone Sús, M. (2005) cuando dice que: “A veces aprendemos sin querer, lo
que no debemos, pero esto no se toma como un aprendizaje, para que éste se dé debe
haber la intención. Es posible aprender sin ser enseñado…” (p. 15), nos comenta el
autor, un mal maestro de matemáticas, por ejemplo, puede hacer que a un alumno no
le gusten las matemáticas, porque no simpatiza con el maestro, aquí deliberadamente
está enseñando a que algo no le guste. "La enseñanza no debe ser obligatoriamente
exitosa", dice el autor, se puede enseñar durante todo un día, sin lograr nada, siendo
esto porque los alumnos tienen flojera, están desvelados, van llegando o se van de
vacaciones, etc., o simplemente no hay intención de aprender.
Es difícil poder enseñar cuando no hay una buena relación maestro-alumno, ya que
si ésta no se da, el lograr el éxito en la enseñanza aprendizaje será muy difícil. Debe
haber atención, respeto, responsabilidad, reconocimiento, intención, compromiso y
agrado de recibir la educación y de dar la enseñanza. Se forma una empresa conjunta,
ya que se adquieren compromisos de ambas partes: el maestro enseña, el alumno
aprende.
No se debe permitir la sombra de la irresponsabilidad, pereza o perversidad por
cualquiera de las dos partes, ya que esto rompería el vínculo de maestro-alumno. El
hombre es un ser humano por naturaleza educable, y su educación involucra todos los
aspectos morales, religiosos y de valores y principios. El enseñar de manera
adecuada, no implica necesariamente que se esté educando, pero si el alumno
aprende, se está enseñando, en palabras de Ob. Cit, (2005) la Educación contiene:
22

La transmisión de conocimientos y habilidades. Se puede adquirir de


manera independiente (auto educación), donde la misma persona asume
los papeles de maestro y alumno, aunque siempre es necesario tener el
apoyo del maestro. La educación involucra generalmente a la enseñanza,
pero no toda la enseñanza es educativa. (p. 20)

De lo señalado anteriormente se deduce por tanto que la disciplina juega un papel


importante dentro del aula, es la capacidad de actuar ordenadamente para conseguir
un bien, lograr eficazmente los objetivos deseados, pero al hablar de disciplina nos
encontramos con uno de los problemas que más afecta a la enseñanza actual, y más
concretamente la relación profesor – alumno, ya que están implicados los
sentimientos, actitudes y los valores.
Según Cubero, C. (2008) la disciplina en el aula es algo muy complejo, pero
generalmente se refleja en la normativa que es un asunto de responsabilidades de los
educandos, por lo tanto la disciplina trasciende y tiene que ver con lo que el docente
haga, es decir, como se desarrolla la dinámica de la clase, la metodología usada,
contenidos, materiales y la forma como maneja la disciplina, entre ellas, Miguel
Massager afirma que la disciplina comprende: “Aquel conjunto de normas que hacen
posible la convivencia (y que están) referidas a la organización escolar y al respeto
entre todos sus miembros.-
Por otra parte Díez de A., Funes, J. y Otros (2000) la define como:

…el conjunto de mecanismos y estrategias que permiten crear en el aula


un clima educativo, aunque algunos maestros y profesores prefieren
considerarla como la estrategia de la calma, la tranquilidad para poder
enseñar. Así se puede entender: Individuo = Alumno; Grupo = Clase y
Autoridad = Maestro…(p. 36)

Por ende el principio de partida es que la familia tiene que enseñarle a ser
respetuoso de la escuela y está a ser respetuoso de la casa. El primer principio es
escuchar a los educandos y no juzgar sin saber, ya que ambos están en pro del
desarrollo de los mismos, tanto en la casa como en la escuela se deben rescatar las
23

conductas positivas y no preocuparse cuando la conducta perturba, porque de la


conducta de los educandos rara vez nace del deseo mal intencionado.
La disciplina es el valor de la armonía porque todo guarda su lugar y su
proporción, para adquirir este mérito hay que empezar por aprovechar nuestra
necesidad de orden en la casa y mantenerlo, también hay que practicarlo en nuestra
vida cotidiana.
Los educandos comienzan a incursionar en el juego de reglas durante la edad
escolar. Piaget (1992), citado por Negrete (1996) acota: “…el juego de reglas es
propio del sub.-período de las operaciones concretas y establece una relación entre la
aceptación de la norma o regla por parte del niño y de dicho nivel del desarrollo
intelectual” (p. 43). Es por ello que el juego de reglas representa la actividad lúdica de
la persona socializada. Supone siempre la aceptación de pautas que tienen su origen
en la actividad grupal. Entre ellas existen dos tipos de reglas: las transmitidas y las
espontáneas. Las primeras se refieren a las normas que se convierten en
institucionales; además proponen por presión de las generaciones anteriores por otro
lado las segundas son las que surgen eventualmente es decir son de naturaleza
contractual.
También los juegos de reglas espontáneos provienen de la socialización de juegos
de ejercicios simples o simbólicos propios de la edad preescolar, a medida que el
niño se adapta al ambiente físico y social, aplica menos las transposiciones simbólicas
debido a que su pensamiento se va acomodando progresivamente a la realidad. No
obstante el juego de ficción va dando paso al juego de reglas, en el cual influye
mucho la imitación y la socialización.
Sin embargo el juego de reglas ha sido considerado por algunos investigadores
como una experiencia social que ha evolucionado desde el juego asociativo hasta
llegar al juego cooperativo de auténtico carácter social. Por esto el juego ayuda a la
socialización del niño.
Dentro de las relaciones que plantea, están la regulación de las actividades, la
tolerancia, la reciprocidad, el dominio de sí mismo. Los educadores han estado
24

tratando de usar el juego como una base para introducir elementos de aprendizaje
académico y social, se han originado los juegos de simulación como instrumento de
aprendizaje.
Asimismo, cabe resaltar que la disciplina en una institución educativa puede ser
expresada como un comportamiento en el cual los alumnos se rigen en las leyes,
respeto hacia los profesores y compañeros de aula, sin embargo la disciplina se da por
diferentes factores como son: medio ambiente y la pasión que sufren los educados,
tanto la disciplina como la indisciplina son propiedades exclusiva de ellos, por ende,
para que no se presente la indisciplina en el aula, tanto el educador como el educando
merecen respeto y cada quien debe tener su espacio o libertad para realizarlas
actividades en un tiempo establecido por el mismo educando, donde cada niño tiene
libertad de desarrollar sus capacidades a su propio ritmo a través de su propia
experiencia y trabajo.
En otro orden de ideas, las normas establecidas en la institución deben ir
armonizadas con esfuerzo y las técnicas a modificación de conductas según las
siguientes fases:

a) Instrucciones
o Reglas cortas y concretas; de manera adecuada.
o Construir las reglas de manera positiva, hacer posible no utilizar “NO”.
o Leer las normas de forma colectiva profesor-alumno (cuatro o seis veces
al día).
b) Momento Óptimo para Repasar las Normas
o Lo recomendable es dos veces al día (en la mañana y a medio día).
c) Técnicas: Ignorar y Alabar
o Se debe ignorar toda conducta inadecuada que interfiera en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, de igual modo comentario verbal, que no estén
relacionado con las tareas, ruidos extraños, reír, entre otros.
25

d) Tipos de Conductas Inadecuadas e Incompatibles

Conductas Inadecuadas Conductas Incompatible


Ignorar Reforzar
Correr Estar sentado
Hablar Estar callado
Conductas colaboracionistas (ayudas, trabajos,
Agresividad
conjuntos, dialogo, etc.)
Hiperactividad Permanecer tranquilo realizando la tarea.
Cualquier inicio de expresión de sus sentimientos,
Timidez
diálogo, interacción, reunión, etc.
Trabajo minucioso, detallistas del gusto del alumno,
Inatención
trabajos manuales, juegos.
Analizarlas y en contra de las conductas que
Otras
imposibiliten a una realización para reforzarla.

Las conductas que deben alabarse son todas aquellas que sorprenden al estudiante
cuando se porten bien y hacer un comentario adecuado para recompensarlo por su
buena conducta aunque solo sea un ligero inicio de la conducta deseada, los
comentarios del docente hacia el niño deben ser reforzantes para obtener esa conducta
que se quiere, utilice gestos, son risas, es decir, son risas, es decir ademanes para
alabar la conducta deseada, de esta manera podrá obtener la tranquilidad en el aula si
se combina con un signo físico de aprobación (ejemplo: me gusta que trabajes tan
tranquilamente).
Existen diversas estrategias para afrontar el problema que encontramos de
indisciplina en el aula y poder lograr el objetivo, es decir, que los educandos trabajen
26

de manera organizada, ordenados y disciplinados, entre las diferentes estrategias se


encuentran:
a) Estrategia de carácter conductista:
 Registro de las observaciones.
 Determinación de los refuerzos y análisis de las reacciones del profesor.
 Modificación de conducta no deseada.
 Tipos de recompensas en clases.
 Tipos de sanciones en clases
b) Estrategias de carácter cognitivista:
 Motivación, interés y objetivos vitales.
 El efecto demonio y la profecía.
 Auto presentación.-
 Otros factores cognitivos.
c) Estrategias y técnicas de gestión del aula:
 Normas para el profesor:
o Puntualidad, buena presencia, corregir con rapidez la tarea, utilización
afectiva de las palabras.
o Mantenerse alerta ante las incidencias en clase, distribución justa
equitativa de la atención del profesor, evitar comparaciones, hacer buen
uso de las preguntas, mantener las notas al día.
 Planificación de la lección:
o Enseñanza Cualificada:
o Estructura de autoridad y apoyo dentro de la escuela:
 Red de asesoramiento y orientación:
o Es importante señalar que la participación del director de la escuela,
consejero, padres de familia, es vital para velar por el cumplimiento del
27

contrato y para que el maestro cuente con el apoyo de todos los


involucrados en la educación de los educandos.
También durante toda la obra resalta el continuo énfasis hacia el respeto por la
individualidad pues además de acciones a aplicar con un grupo de alumnos proponen
negociaciones particulares para que aquellos con mayores dificultades desarrollen
estrategias de auto control que le permitan aprender e interactuar de manera adecuada
con sus compañeros.
El trabajo en grupo permite realizar la ampliación y el enriquecimiento de tareas
no solo a nivel individual sino en un enfoque colectivo de esta manera considera un
trabajador colectivo capaz de abordar una actividad laboral más amplia e integrada.
La autonomía que se ejerce en un funcionamiento de los mismos permite una mejor
distribución de las tareas y responsabilidades teniendo en cuenta las diferentes
capacidades y preferencias de los miembros del grupo.
La disciplina es el medio, o herramienta con la que debe contar el educador para
poder guiar y organizar el aprendizaje y al mismo tiempo es un fin para desarrollar en
las personas los valores, actitudes que se desean. No se puede comentar sobre
disciplina escolar si no se lleva a los educandos a la ética de valores (familia, sociales,
nacionales, sobre todo entre ellos mismos), y al reconocer un mundo que también
tiene aspectos positivos los lleve como respuesta a un compromiso lleno de una sana
disciplina emanada desde el interior para un mundo mejor.

Rol del Docente en la Formación Integral del Alumno(a).

Hoy en día los educadores deben estar conscientes de la realidad que se vive en las
escuelas, tal como sucede en toda la sociedad que se manifiestan hechos de violencia,
lo cual obliga a asumir el reto de contribuir a la prevención de este fenómeno. Es este
sentido, la prevención significa poner en marcha un proceso que cree las bases para
enfrentar cualquier disputa o dificultad en el momento que se produzca, impulsando a
28

la vez el mejoramiento de las relaciones de todos los individuos que forman parte del
proceso educativo.
Es indiscutible la importancia del rol ejercido por el docente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, cuya tarea implica compromiso, dedicación y el uso de una
clara y efectiva comunicación que favorezca la transmisión de conocimientos y el
fomento de valores que conduzcan a una sana convivencia de todos los sectores de la
sociedad. Al respecto el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007),
señala que:

El docente será facilitador- mediador de aprendizaje: facilitador al


preparar ambientes de aprendizajes que representen retos para los
alumnos, asumiendo una actitud ética al tomarlos en cuenta como
personas que se sienten y que se esfuerzan en su actuación; un mediador
al intervenir oportunamente para introducir información, o al
acompañarlos en la resolución de los conflictos o problemas que se le
presenten, al enfrentarse a estos retos, al seleccionar fuentes de
información y al motivar el intercambio. (p: 65).

Desde esta perspectiva, la escuela constituye entonces un ambiente en donde se


desarrollan pensamientos e ideales educativas de forma sistemática en aras de formar
a los individuos no solo en las distintas áreas de conocimientos sino también, a ser
ciudadanos capaces de garantizar y/o contribuir al buen desenvolvimiento de la
sociedad, situación en la que el docente desempeña un papel de gran importancia
como uno de los garantes de transmitir de forma idónea esos ideales y que los mismos
sean internalizados y puestos en la práctica por sus educandos y de esa manera
contribuir a minimizar los hechos de violencia dentro y fuera de las escuelas.

Influencia de la familia como factores determinante de conductas agresivas de


los educandos.
29

El entorno familiar puede ser la esfera principal en la que aprende el


comportamiento agresivo debido que esta desempeña una influencia fundamental en
la conducta del niño, es allí donde los educandos disponen de muchas oportunidades
para observar modelos agresivos. Para Bandura (1983),

La familia esta intrínsicamente unida a otros sistemas sociales, además la


cultura en que reside una persona y con la que tiene contactos repetidos
constituye otra importante fuente de agresión. Las tasas más elevadas de
conductas agresivas se encuentran en medios en donde abundan los
modelos agresivos y donde se considera que la agresividad es un tributo
muy valioso. (p. 25)

González (2007), señala que,

…los factores biológicos, los cognitivos, los sociales y los de


personalidad, son factores que cobran un papel especialmente importante
en la explicación de la aparición de conductas violentas. Cobra especial
importancia el papel de la familia puesto que si la agresividad como
forma de resolver problemas interpersonales suele tener su origen. Al
principio de la infancia, parece claro que en buena parte se deba fraguar
en el ambiente familiar, el modelo de familia puede ser predictor de la
delincuencia de los educandos, puesto que el clima socio-familiar
interviene en la formación y desarrollo de las conductas agresivas. (p.
325)

Los educandos agresivos generalmente perciben en su ambiente familiar cierto


grado de conflicto que se generan entre los miembros de una familia les sirven a los
jóvenes de modelo y entrenamiento para la conducta antisocial que exhibirán en otros
ambientes, debido a un proceso de generalización de conductas antisociales.
La relación familia-escuela intenta perseguir dos objetivos fundamentales:
progresar en el conocimiento del niño- alumno; y establecer criterios educativos
comunes o al menos, no contradictorios. Para conseguir estos objetivos es importante
que padres y educadores establezcan una relación integrada, poniendo en práctica
algunas estrategias comunes, que les permitan lograr de la mejor manera posible su
30

cometido. Sin embargo, muchas familias no aparecen por la escuela, más veces, por
falta de tiempo, y otras por su falta de interés. Existen una serie de variables
implicadas en la etiología familiar, las cuales tendrán una influencia directa en el
desarrollo del apego, la formación de valores morales, roles y posteriores relaciones
sociales.

Variables familiares implicadas en las conductas de los educandos.

En su trabajo de investigación especializado en esta área Suárez, L.; Delgado, A.


y Arranz, E. (2009) señalan:
a) Ausencia de marcos de referencia de comportamiento social y familiar.
b) Rechazo de los padres hacia el niño.
c) Actitud negativa entre padres e hijos.
d) Temperamento del chico en interacción con la dinámica familiar.
e) Refuerzo positivo a la agresividad.
f) Prácticas de disciplina inconsistentes.
g) Prácticas disciplinarias punitivas.
h) Carencia de control por parte de los padres.
i) Empleo de la violencia física como práctica social-familiar aceptable.
j) Historia familiar de conductas antisociales.
k) Empleo de castigos corporales.
l) Aislamiento social de la familia.
m) Exposición continuada a la violencia de los medios de comunicación.

Describir las estrategias para la prevención del comportamiento agresivo en los


educandos.

Baron, L. y Richardson, D. R. (1994), las teorías que se han formulado para


explicar la agresión, prevenir el comportamiento agresivo “la mejor estrategia
31

consiste en disponer el ambiente de modo que el niño no aprenda a comportarse


agresivamente, y por el contrario, si lo dispongamos de modo que le resulte asequible
el aprendizaje de conductas alternativas a la agresión”. (p. 76). En todo
comportamiento humano existe un componente químico y otro aprendido. En
situaciones parecidas, dos personas pueden reaccionar de maneras muy diferentes.
Con la teoría cognitiva del procesamiento de la información y con las terapias
conductuales entramos de lleno en lo que podría ser una pedagogía preventiva de la
violencia. Su fundamento estriba en la integración familiar y en la aceptación de
todos y cada uno de sus miembros. Sólo así se puede producir la necesaria
readaptación y consolidación familiar. Es evidente que este proceso es complejo y
puede durar un tiempo significativo, pero de su éxito depende uno de los aspectos
más importante de este tipo de programas y es el apego afectivo y la confianza .Sin
amor y confianza no pueden darse procesos educativos.
La afectividad implica la aceptación del sujeto, la construcción de un espacio
propio en el que se siente protegido y la confianza por otra parte supone autonomía,
socialización y sobre todo responsabilidad.
Es fundamental, en el fondo, que los miembros familiares tomen conciencia del
problema, de la situación, y la afronten mediante procesos formativos que obviamente
deben integrar formas cognitivas de comprensión, principios éticos y valores propios
de la no violencia, recursos preventivos y la seguridad de contar con apoyo para
triunfar en el proceso. La mayoría de las investigaciones señalan que la clave para ir
disminuyendo la violencia al interior de las escuelas es trabajar con toda la
comunidad escolar. Y eso significa convencer a profesores, directores de la
importancia de instituir programas de resolución de conflictos entre compañeros,
estrategias de manejo conductual.

Recomendaciones de solución ante una Conducta agresiva.


32

Los mismos autores, Suárez, L.; Delgado, A. y Arranz, E. (2009), establecen las
siguientes recomendaciones:
1. Disponer el ambiente modelando, instruyendo y reforzando conductas
adaptativas al tiempo que no refuerza las conductas agresivas.
2. Siempre que se encuentre ante una situación conflictiva ya sea ante su pareja o
con su propio hijo o con cualquier otra persona, modele la calma por medio de
la expresión facial, la postura, los gestos, lo que dice y el tono, la velocidad y
el volumen con que dice las cosas.
3. Modele también comportamientos asertivos para defender sus propios
derechos .En ningún caso y bajo ningún pretexto, deje que desde pequeño el
niño consiga lo que desea cuando patalea, grita o empuja a alguien.
4. Espere dárselo cuando lo pida de forma calmada. Si aún el niño no ha tenido
la oportunidad de aprender cómo se pide calmadamente las cosas, dele
instrucciones acerca de cómo debe hacerlo, y refuércele con una sonrisa, o un
"así me gusta".
5. Refuerce siempre cualquier intento que el niño, aunque muy pequeño, muestre
de comportarse adaptativamente en situaciones conflictivas.

Variables a considerar en el proceso de comportamiento agresivo de los


educandos.

En este marco teórico, las variables a considerar en el proceso de comportamiento


agresivo de los educandos ameritan considerar, según Bravo, E. (2006), lo siguiente:
 Modelado: La imitación tiene un papel fundamental en la adquisición y el
mantenimiento de las conductas agresivas en los educandos. Según la teoría
del Aprendizaje social, la exposición modelos agresivos debe conducir a
comportamientos agresivos por parte de los educandos.
33

Congruentemente con esta teoría los educandos de clases inferiores


manifiestan más agresiones físicas manifiestas que los educandos de clase
media, debido probablemente, a que el modelo de las clases inferiores
típicamente más agresivo directa y manifiestamente.
 Reforzamiento: El reforzamiento desempeña también un papel muy
importante en la expresión de la agresión. SI u niño descubre que puede
ponerse en primer lugar de la fila, mediante su comportamiento agresivo, o
que l e agrada herir los sentimientos de los demás, es muy probable que siga
utilizando los métodos agresivos, si no lo controlan otras personas.
 Los Factores situacionales: También pueden controlar la expresión de los
actos agresivos. La Conducta agresiva varía con el ambiente social, los
objetivos y el papel desempeñado por el agresor en potencia.
 Los factores cognoscitivos: Desempeñan también un papel importante en la
adquisición y mantenimiento de la Conducta agresiva. Estos factores
cognoscitivos pueden ayudar al niño a autorregularse. Por ejemplo, puede
anticipar las consecuencias de alternativas a la agresión ante la situación
problemática, o puede reinterpretar la conducta o las intenciones de los
demás, o puede estar conciente de lo que se refuerza en otros ambientes o
puede aprender a observar, recordar o ensayar mentalmente el modo en que
otras personas se enfrentan a las situaciones difíciles.

Recomendaciones frente a las conductas agresivas de los educandos.

En última instancia, Bravo, E. (2006) expone las siguientes recomendaciones para


contrarrestar los efectos y frecuencia de las conductas agresivas de los educandos:
 Observar en qué momentos se dan y prevenirlas.
 Evitar que los educandos pasen mucho tiempo con educandos que
demuestran conductas agresivas.
34

 No usar castigo físico, ya que trae como consecuencia más agresividad.


 Establecer reglas claras en casa, y las consecuencias que conlleva no cumplir
con ellas.
 Supervisar los programas de televisión y hablar sobre ellos.
 En los momentos de rabietas o después de las conductas agresivas, utilizar el
tiempo fuera: llevar al niño a un lugar tranquilo- un minuto por año- para
que se calme y luego conversar sobre lo ocurrido.
 Ayudar a expresar emociones, explicando que sentirlas las positivas y
negativas y mostrarlas es adecuado.
 Es útil dar una almohada, o un muñeco porfiado inflable, para que se pueda
descargar ira sin causar daño.
 Premiar conductas no agresivas con un halago, abrazo y frases como “¡muy
bien hecho!” y realizando actividades agradables.
 No ceder ante una demanda que se haga en términos agresivos. Si el niño
grita pidiendo un caramelo o un chocolate, hay que decirles que lo haga
adecuadamente.
 Ante un evento agresivo, es importante no perder la calma, agarrar al niño de
los brazos para evitar que siga agrediendo o que se agreda a sí mismo.
 Mirarlo a los ojos y decirle que sabemos lo que estás sintiendo –rabia, cólera
y que es mejor calmarse para hablar sobre lo sucedido.
 Si las conductas agresivas no disminuyen, es necesario acudir a un
especialista quien haga una evaluación integra.

Fundamentación del Sistema Educativo Bolivariano

El estudio del pensamiento educativo venezolano, latinoamericano y universal


permite construir un referente teórico del SEB con identidad propia. En este se
identifican, entre otros representantes a: Simón Rodríguez (1769-1854), Simón
35

Bolívar (1783-1830), Ezequiel Zamora (1817-1860), Luis Beltrán Prieto Figueroa


(1912-1993), Belén Sanjuán Colina (1916-2004).

Fundamentación Filosófica

Los cambios económicos, políticos y sociales por los que atraviesa la República
Bolivariana de Venezuela implican grandes retos para la educación como elemento
clave del desarrollo nacional e instrumento para la formación integral del ser humano,
tomando en cuenta los nuevos criterios para las políticas educativas. Se asumen en el
contexto cotidiano los conceptos sobre derechos humanos, la importancia de la ética y
la moral en el ser humano, así como su posterior comportamiento ante la sociedad
para el beneficio común.
Bolívar consideraba la necesidad de desarrollar una personalidad en función de la
formación del espíritu y el corazón de los ciudadanos, además de para el ejercicio del
trabajo en la sociedad y de la capacitación para la vida social y humana. También
valoraba lo indispensable de la educación como instrumento para el ejercicio de los
derechos políticos de los ciudadanos y las ciudadanas, quienes no requieren
condiciones especiales de bienes y fortunas para ejercerlos. Para él, la nación será lo
que sean sus principios en educación sabia y virtuosa y a cada sociedad corresponde
un tipo de educación; su ritmo de sabiduría u oscuridad determinarán si avanza o se
hunde.
El humanismo social tiene en el ser humano y en su realización una concepción de
carácter integral, que lo abarca como totalidad, se le concibe en su devenir histórico y
en su desarrollo; aspira a su derecho de existencia plena, se encauza al desarrollo de
una educación popular en todos los momentos y en todos los espacios con énfasis en
lo cultural, científico, tecnológico, ideológico, valorativo, moral y ético, como
manifestaciones de las necesidades de los ciudadanos(as), los pueblos y las
comunidades, de aprender a reflexionar e interpretar el mundo que les corresponde
36

vivir. En tal sentido, se reivindica el sentimiento de identidad, pertenencia, soberanía


y libertad.

Fundamentación Sociológica

Desde el punto de vista de la Sociología, la formación de la personalidad se asocia


a las fuerzas motrices del funcionamiento de la sociedad, a la direccionalidad de su
movimiento, a la finalidad de las conductas sociales, sean éstas las de la sociedad en
su conjunto o de determinadas comunidades, a partir del carácter multiétnico y
pluricultural que se expresa como punto de equilibrio y proceso transformador en la
sociedad venezolana. Simón Rodríguez insiste en la masificación de la instrucción en
los educandos a fin de vencer las tinieblas y generalizar las luces y virtudes, haciendo
estas del dominio público, es decir, extendiéndolas a todos y todas, para que cumplan
una función social. Esto se evidencia en la siguiente cita: “El hombre no es ignorante,
porque es pobre, sino al contrario. Generalícese la instrucción de la infancia [y]
¡habrá luces [y] ¡virtudes sociales!. Luces, ¡virtudes hay… Pero… lo que no es
general, no es público!, ¡lo que no es público, no es social!
Luis Beltrán Prieto Figueroa es otra de las figuras centrales que nutre el
pensamiento educativo bolivariano. Su tesis del Estado Docente, presentada en la
Convención Nacional del Magisterio, en la ciudad de Valencia en 1943, resume que
en un país cualquiera, en una época cualquiera, es inconcebible que el Estado deje
abandonada al capricho de las actividades particulares la orientación y formación de
la conciencia de los ciudadanos.
Prieto concebía la educación como un fenómeno colectivo, regido por normas
establecidas por un grupo social, expresado como una totalidad y es por ello que el
Estado determina los medios para satisfacerla. La educación es una función
eminentemente pública, asignada por el Estado y la colectividad, que busca la
formación del educando en correspondencia con el concepto general de ciudadano, de
acuerdo con los intereses estadales como un ser humano con determinadas
37

características. Una educación para la formación integral del hombre con énfasis en el
desarrollo humanístico y acorde con un contexto social específico fue el ideal del
maestro Prieto Figueroa, por el cual llevó a cabo luchas constantes en el campo de la
educación. Correspondió al maestro definir un proyecto educativo para formar
hombres libres con herramientas para desarrollarse económica y socialmente, lo que
manifiesta la lucha contra un sistema que había excluido a un grupo de menor
ingreso, manteniéndolos al margen de la sociedad del conocimiento y recluyéndolos
dentro del analfabetismo.
Fundamentación Psicológica

El SEB, para el desarrollo de la personalidad a que se aspira, parte de la premisa


de considerar las categorías comunicación y actividad como la esencia de la labor
educativa. La comunicación se concibe como un proceso de interacción social
mediante la utilización de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como
parte de la actividad humana. Comunicación Comunicar es hacer común, a dos o más
individuos, un contenido semántico cualquiera por medio de diversos recursos
técnicos: lenguaje oral (o escrito), imágenes gráficas y visuales, entre otras.
Desde que el ser humano comenzó a hablar, la palabra devino como el primero y
más importante medio de comunicación como envoltura material del pensamiento. A
continuación se hace referencia a los principales fundamentos psicológicos en los
que se sustenta la educación y formación en valores, tomando como premisa que, al
abordar esta problemática, se alude a la formación de la personalidad. Entre las
concepciones existentes con relación a la formación del hombre ser humano se
encuentran las teorías de Jean Piaget y L. S. Vigotsky, por considerar los aportes que
estos autores efectuaron al respecto.
Jean Piaget (1896-1980), suizo, fue biólogo, filósofo y psicólogo, suizo, el que
quien sin proponérselo hizo aportes trascendentales a la Pedagogía como ciencia.
Para él las causas, y la génesis del desarrollo del conocimiento está en cómo el
hombre construye el conocimiento. En su teoría existen dos mecanismos: la
38

asimilación, que son los esquemas existentes que dan sentido al mundo; y la
acomodación, que permite al sujeto efectuar cambios en sus esquemas para responder
a situaciones nuevas.
Reconoció al hombre como ser biológico que está en una constante búsqueda del
equilibrio entre la asimilación y la acomodación, inmerso en una sociedad a la que
tiene que adaptarse; no obstante, le concedió a la educación un papel importante
como factor externo para el desarrollo psíquico humano.
En su teoría reconoce en cierta medida la influencia del papel del medio en el
proceso de desarrollo de la personalidad, aunque parte de la premisa que, para
lograrlo, se requiere que ciertas estructuras ya estén maduras.
La originalidad de Piaget radica, en que desplazó los estudios del contenido moral
de la época hacia la estructura del razonamiento moral, tomando como punto de
partida el desarrollo de la inteligencia.
Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934), psicólogo ruso, ofrece una concepción
más integrada, sistemática y acabada del desarrollo psíquico. Tiene el mérito de haber
estructurado el estudio e interpretación del fenómeno psíquico apoyándose en una
metodología dialéctica.
En su teoría concibe la actividad social y la necesaria orientación y dirección por
parte de los adultos (padres, representantes, docentes y otros actores sociales) para
lograrla en la contextualización cultural como experiencia histórico-social, actuando
en y sobre la base de las funciones psíquicas superiores que constituyen los
fundamentos del desarrollo del estudiantado que se educa y forma.
La formación de la personalidad, desde la perspectiva del enfoque vigotskyano y
seguidores, se ve como un proceso complejo de movimiento, desde concepciones y
conductas apenas tomadas de normas, hacia un nivel superior en que el sujeto va
conformando una concepción moral del mundo sujeta a una normatividad
interiorizada conscientemente y que le permite autorregular su comportamiento.

Fundamentación Pedagógica
39

La formación de un(a) nuevo(a) republicano(a) en la Venezuela del siglo XXI,


requiere de una profunda transformación educativa y cultural, partiendo del
reconocimiento y estímulo de las experiencias innovadoras y significativas de
docentes de los diferentes subsistemas; por esto se está privilegiando la práctica
pedagógica actual, dándole la importancia necesaria. Para llevar a cabo y perfeccionar
su labor, el docente debe sustentar su práctica en un enfoque epistemológico que le
permita obtener mejores resultados en la formación de sus estudiantes. La
pluriculturalidad de la República.
La visión futurista de Simón Bolívar y sus ideas educativas le confieren vigencia
actual y forman parte del soporte originario del SEB. Establece, entre otros, los
siguientes fundamentos pedagógicos:
a) Plan de educación para la Patria: desde su visión, la educación es un proceso
progresivo integrado en el que el ambiente escolar debe tener buenas
condiciones, es decir, de una buena ingeniería escolar. Estableció
características especiales para las escuelas del momento. Además, la
estadística escolar era imprescindible para hacer el seguimiento y el control.
b) Considerar las diferencias individuales: sigue el pensamiento de Rousseau,
expresando que se debe tomar en cuenta la edad, inclinaciones, el genio y el
temperamento, la altura, la salud y el desarrollo social. De allí, que “cada
individuo constituye un problema especial y debe ser estudiado en un
ambiente total y cambiante”.
c) Conocimiento de lo social y lo práctico: en la compresión de la historia y de
los idiomas se debe aprender, en primer lugar, lo contemporáneo (actual),
“para ir remontando por grados a los tiempos más oscuros de la fábula”. Es
decir, del conocimiento más cercano real al pasado. Se inclina Bolívar por la
enseñanza del conocimiento práctico. En sus recomendaciones a la educación
de su sobrino Fernando, sugiere disciplinas como geografía, cosmografía,
estadística, dibujo y astronomía.
40

d) Importancia de la educación física, el juego y la recreación: son fuentes de


salud y bienestar como fuerza generadora de energía, de la sana alegría de
vivir para conservar el cuerpo saludable, física y mentalmente.
Belén María Sanjuán Colina, educadora venezolana, firme seguidora de los
postulados educativos de Simón Rodríguez y del maestro Luis Beltrán Prieto
Figueroa, afirmaba que la educación debía ser integral, es decir, preparar para la vida.
Según ella, la educación era un camino para la construcción del pensamiento en el
ciudadano en su constante relación social, siendo crítica de su contexto.
A partir del principio robinsoniano “pensar antes de obrar”, la maestra Sanjuán
Colina afirmaba: “como los principios están en las cosas, con cosas se enseñará a
pensar”; en este sentido, defiende el conocimiento práctico, estableciendo los
siguientes elementos en su caracterización:
 Se llega al conocimiento de nociones y conceptos científicos a partir de la
observación directa de algo concreto.
 Todo lo aprendido tiene utilidad para la vida cotidiana, de allí que la
enseñanza debe ser activa y participativa.
 Debe enseñarse a aprender para seguir aprendiendo.
 Explicar la utilidad de lo aprendido para la vida cotidiana y económica.

La educación integral es un método pedagógico para desarrollar la totalidad de la


personalidad de los y las estudiantes y comprende: la naturaleza del ser vivo, el
ambiente natural, el modelo económico, humano y social a que se aspira como
pueblo, como ciudadano y ciudadana, como país, como sociedad mundial. De allí que
la educación integral concibe al estudiante como el centro y objeto del hecho
pedagógico.

Bases Legales
41

La educación venezolana fundamenta sus bases legales en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación y en la Ley
Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA), Plan de la Patria 2009-
2013. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en su
artículo 102, establece que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuitita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad...

Según lo establecido en la Constitución todos tienen derecho a la educación


gratuita, por lo que es también un deber social. Los venezolanos deben recibir y
participar en este proceso de formación educativa; en el cual el Estado es el
encargado de asumir el financiamiento y de cubrir todos sus niveles y modalidades
para que así, el venezolano pueda incorporarse a este servicio público, sin importar su
corriente de pensamiento y formarse como una persona culta, responsable con una
valoración ética basada en el trabajo y con la capacidad de incorporarse activamente
en los procesos de transformación social.
El ciudadano venezolano tiene derecho a la educación sin importar su raza,
religión o color; por lo que, el artículo 103 de la Ley antes citada establece que:

Toda persona tiene derecho o una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones.
La Educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado...

Ninguna persona, organismo o institución tiene la potestad de negarle el derecho a


la educación o ningún ciudadano; ya que todos los venezolanos deben recibir una
42

educación integral, con las mismas condiciones oportunidades en cualquier nivel que
lo requiera.
La Ley Orgánica de Educación (LOE), como centro del que hacer educativo debe
convertirse en uno de los primeros órganos a fin de canalizar y solucionar los
problemas de aprendizajes, comportamiento entre otros aspectos que presenten los
educandos, a través de orientaciones para guiar las acciones destinadas a garantizar
derechos y programas, como las secuencias de acciones desarrolladas con fines
pedagógicos, de protección, capacitación, inserción social, y de fortalecimiento de
relaciones afectivas entre otras.
Otra base legal que sustenta la Educación Venezolana es la Ley Orgánica de
Educación (2009), la cual en su artículo 3, establece que:

La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia


participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre
todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna
índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación,
la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para
la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de
la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la
igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad
a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y
la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter
laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Con la formación educativa se persigue que el hombre se eduque con una


personalidad plena, capaz de adoptar un pensamiento crítico, razonable, objetivo y,
que sea apto para vivir en un contexto social y familiar basándose en la libertad y la
43

justicia, que pueda valorar la actividad productiva a través del trabajo y participar
consecuentemente en procesos de transformación social.
La familia juega un papel fundamental en la formación de un ser humano; por lo
que, en la Ley anteriormente citada en su artículo 5 establece que:

El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en


cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como
derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable,
irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas
educativas. El Estado docente se rige por los principios de integralidad,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las
instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los
trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la
dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y
los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y
oportunidades, y la promoción de la participación protagónica y
corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las
organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la
presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en
las instituciones educativas privadas autorizadas.

La incorporación de la familia y de la comunidad al proceso de enseñanza-


aprendizaje es de gran importancia porque permite la integración social de todos los
involucrados en dicho proceso. Los menores de edad tiene amparado sus derechos y
deberes en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), la
cual en artículo 53 establece el: "Derecho a la Educación. Todos los educandos y
adolescentes tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel
o institución oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia" (p. 120). Por tal
motivo, nadie podrá privarle la educación gratuita en ningún plantel que esté situado
en su localidad o cercano a ella.
Esta misma Ley en su artículo 57, sostiene que el niño y el adolescente deben
tener: "Disciplina escolar acorde con los derechos y garantías de los educandos y
adolescentes. La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los
derechos, garantías y deberes de los educandos y adolescentes..." (p. 122).
44

La determinación de una buena conducta y disciplina va a depender de las reglas o


normas preestablecidas tanto en el hogar, escuela como en la sociedad. Para la
administración de la disciplina escolar el educando debe tener acceso al reglamento
escolar y las sanciones respectivas. Dicha información se dará a conocer con
anterioridad para que ellos puedan conocer cuáles son las normas establecidas, sus
respectivas sancionas aplicables por su incumplimiento.
De igual manera, el Plan de la Patria (Nacional de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2013-2019), el segundo Socialista de la Nación Simón Bolívar 2013-
2019 da continuidad a los es y programas que ha desarrollado la Revolución
Bolivariana y Socialista en las últimas dos décadas. Busca concretar y operativizar en
este periodo de tiempo (2013-2019) los objetivos supremos fijados en la utopía
concreta robinsoniana y bolivariana, definida hoy por los 5 grandes objetivos
históricos lanzados por el Comandante Chávez el pasado 11 de junio en el acto de
inscripción de su candidatura presidencial para el periodo 2013-2019 ante el Consejo
Nacional Electoral.
El Programa de la Patria forma parte integral del Proyecto Nacional Simón
Bolívar, Proyecto Nacional que se ha ido construyendo a partir de las directrices que
ha impulsado la Revolución Bolivariana para cada coyuntura específica.
Entre sus objetivos inmediatos se encuentra la incorporación a la vida socio-
política de las comunidades locales, y el desarrollo de una cultura política
participativa que les permita construir el poder desde abajo para buscar la
transformación estructural de la sociedad.
La realidad de la sociedad venezolana, parte de situaciones iniciales bien distintas,
pero, igualmente complejas, y necesitadas de un desarrollo participativo endógeno,
desde la comunidad local.
Se asume como comunidad local, un grupo de personas que conviven en un
espacio geográfico determinado, y comparten intereses, creencias, sentimientos,
valores, actitudes, disposiciones, y expectativas, poseen un determinado grado de
organización, pueden llegar a compartir un gobierno, y se diferencian de los demás
45

por una herencia histórica y cultural que comparten. La comunidad local va más allá
de sus componentes estructurales, es un patrón que se afianza día a día con la
participación de los sujetos que la conforman.
Las dimensiones de lo comunitario, la comunidad tiene dimensiones que la hacen
poseer vida propia, podemos hablar de la cultura comunitaria, o la educación, o la
salud, o los valores, etc. Es necesario potenciar los elementos identitarios de la misma
como amalgama cultural que trasciende lo estructural y lo complementa.
El desarrollo comunitario exige tener presente los mensajes o símbolos que
transmiten valores, una de las formas de afianzar la identidad, es el conocimiento de
la historia, cada comunidad local tiene su historia construida con la participación
cotidiana de sus miembros en la dinámica social, conocerla permitirá utilizarla para
potenciar la participación política de los sujetos en aras de lograr su robustez y
consecuentemente de la sociedad.

Definición de términos básicos.

A continuación se definen algunos términos que sustentan la presente


investigación:
Agresión: Se considera como cualquier conducta cuyo objetivo es dañar a la
persona hacia quien va dirigido para conseguir una meta, puede adoptar modalidades
distintas de acción motriz, violenta o destructiva. (Jiménez, Santiago y otros,
2008:168).
Aspectos socioeconómicos: Son todos aquellos aspectos que determinan el
deterioro o calidad de vida de un individuo. (Vanegas, 2010:30).
Aspectos socio-educativo: Son todos aquellos parámetros que determinan el nivel
de calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. (Vanegas, 2010:30).
Castigo: Procedimiento a través del cual se busca la disminución de la probable
frecuencia de una conducta, al percibirse desagradables consecuencias. (Bianco, F.,
1991: 45).
46

Conducta: Manera como los hombres dirigen sus acciones en su acepciones. En


su acepción moral, manera de comportarse bien o mal. Se le suele utilizar como
sinónimo de comportamiento, pero esta palabra por lo general, sólo designa las
relaciones exteriores. (Ander-Egg, 1974:62).
Conducta problemática: Toda conducta que por el grado de anormalidad
requiere del auxilio de una organización social, un psicólogo, un psiquiatra, entre
otros. (Fuentes, L., 1998:31).
Conflicto: Estado de desarmonía, actividades incompatibles, pugna expresada al
menos entre dos partes interdependientes, lucha por obtención de objetivos,
diferencias manifestada de conductas. (Angarita, E., 2011;12)
Desobediencia: Parte primordial del desarrollo del desorden y, se deriva en una
negativa declarada absoluta o presunta a atacar y cumplir con los requerimientos y
mandatos dictados por una autoridad. (Pratt, 1986:90).
Desorden: Estado de intranquilidad que presenta un individuo en un lugar
determinado. En el aula de clase se manifiesta desorden cuando el alumno no
permanece sentado en su asiento, corren por el salón, gritan hablan en voz alta y
molestan a compañeros; esto ocasiona perturbación de la paz en el desarrollo normal
de las actividades programadas. (Pratt, 1986:90).
Estrategias: Son los medios de los cuales se basa el docente para producir los
cambios de conducta en el alumnado durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Están formados por un conjunto de métodos, técnicas y recursos que se seleccionan
de acuerdo con las necesidades de los educandos a quienes van dirigidas, con la
finalidad de hacer más énfasis en el proceso. (Santos, 2003:20).
Estrategias socioeducativas: Conjunto de acciones desarrolladas en el contexto
educativo dirigidas a favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes, dentro de una atmósfera de convivencia y respeto. Díaz, A. M (2005).
Lenguaje obsceno: Palabras dichas libremente, consideradas por nuestra sociedad
como ofensivas a la moral y al gusto público. (Pratt, 1986:90).
47

Manipulación: Es un mecanismo de imposición. Es un tipo de poder peculiar que


consiste en imponer conductas y predisposiciones mediante gestos, actos, signos y
símbolos, en actores que ignoran ser objetos de manipulación. (De Felippies,
2004:67).
Maltrato con fin educativo: Es todo castico bien sea por los padres o el maestro,
generado por enuresis o mal rendimiento escolar. (Fuentes, 1998:32).
Mediación: Proceso en el cual un tercero neutral ayuda a las partes en disputas a
alcanzar un arreglo altamente aceptable. (Angarita, E., 2011;124).
Valores: Son un conjunto de creencias que se consideran necesarios para una
óptima convivencia entre los miembros de la familia, comunidad y en general todas
las personas. (Villanueva, 2005: 34).
Victimización: Se acentúa como la acción por medio de la cual un individuo o
colectivo de individuos se convierten en víctimas o victimarios de actos violentos
(Carrión, 2009: 67).

Definición de Variables

En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas permiten


relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características que el
investigador va a estudiar. Aunque Hurtado (2008) prefiere usar el concepto de
“evento”, el cual es más amplio pero el mismo incluye el término variable y es el que
discutirá a continuación:
Conductas agresivas: procurará estimar las actitudes ofensivas y bravuconas que
se manifiestan ante una determinada situación, así como las causas de las conductas
agresivas.
La familia como factor condicionante: considera los aspectos como la
implicación, apoyo y colaboración que determinan la influencia familiar y su
integración con el proceso de enseñanza aprendizaje para minimizar el
comportamiento agresivo en sus representados, siendo un apoyo a la labor docente.
48

Manejo de Conflictos: estima la puesta en práctica de los conocimientos del


docente sobre el manejo de conductas agresivas durante el proceso de enseñanza
aprendizaje dentro del aula.
Programa de modificación conductual: estimará las expectativas y disposición
para la actualización docente en el conjunto de acciones a desarrollar en el contexto
educativo dirigidas a favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes, dentro de una atmosfera de convivencia y respeto

Sistema de Variables

Tabla 1. Operacionalización de Variables

Variable Dimensión Indicador Fuente Técnica Instrumento Ítems


Conductas Golpear, Docentes Entrevista Cuestionario 1y2
agresivas Conductas arañar, morder, Estructurada
agresivas patear, Educandos Observación Ficha de 1, 2, 3, 4,
físicas empujar. (as) Directa Observación 5, 6, 7, 8,
9 y 10
Insultos, gritos, Docentes Entrevista Cuestionario 3y4
Conductas
amenazas, Estructurada
agresivas
burlas Educandos Observación Ficha de 11, 12 y
verbales
(as) Directa Observación 13
La familia Proceso de Comunicación Padres y Entrevista Encuesta 1, 2, 3, 4,
como factor integración Interacciones Representantes Estructurada 5, 6 y 7
condicionan familia Relación 8, 9 y 10
te escuela familia
comunidad Escuela
Manejo de Actitud del Acciones Docentes Entrevista Cuestionario 5, 6 y 7
Conflictos docente tomadas Estructurada
Programa de Capacitación Interacción Docentes Entrevista Cuestionario 8y9
modificación ante
49

conductual conductas Estructurada


agresivas de
los
educandos
Actividades en 10
Disponibilida
las que
d del docente
participarían
CAPITULO III

MARCO METODOLÒGICO

Tipo de investigación

El tipo de investigación acción participativa ya que permite recolectar los datos de


manera directa o de la realidad, según lo planteado por Eizagirre, M. y Zabala, N.
(2000), la Investigación Acción Participación es:

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en


un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados,
que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social…
combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos
a la población cuya realidad se aborda. (p. 14)

Este método permite que las comunidades sean sujetos activos que conozcan los
problemas, necesidades, capacidades y recursos permitiendo planificar acciones y
medidas para mejorarlas o transformarlas; apoyados en un diseño etnográfico para
destacar situaciones o debilidades educativas en las Institución. Los trabajos de
campo, la cual consiste, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
UPEL, (2000) en el “Análisis sistemáticos de problemas con el propósito de
describirlo, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores
constituyentes a predecir su ocurrencia”. (p. 5).
Se considera en este estudio la realidad de la situación del docente ante el manejo
de conductas agresivas en los educandos de la “Escuela Básica Estadal “Antonia
Matilde Mata” Guiriguire Municipio Marcano Estado Nueva Esparta., considerando
los datos tal cual como se presentan en la realidad y se involucra directamente al
51

investigador con los informantes al recoger en su ámbito natural la información


precisa de su realidad constituye en la base de la etnográfica.
La etnografía es una técnica cualitativa que como propósito interpreta el entorno a
través del análisis de la información registrada en observaciones descriptivas de las
acciones y pensamientos de un grupo determinado. Según Buendía, L., Colás, P. Y
Hernández, F. (1997) “en la etnografía se emplea procesos de análisis de texto sobre
las expresiones y el pensamiento de los autores” (p. 121). Con el aporte de la
información suministrada se puede evidenciar situaciones o realidades de la situación
observada; por lo tanto la etnográfica constituye el enfoque metodológico que más se
identifica con esta investigación cualitativa y puede aplicarse fácilmente al estudio de
la realidad educativa.

Población y muestra

La población o universo se refiere al conjunto para la cual serán validadas las


conclusiones que se obtendrán. En tal sentido Tamayo y Tamayo (2008), se refiere a
la población como "la totalidad de fenómeno a estudiar en donde las unidades de
población poseen unas características en común, las cuales se estudian y da origen a
los datos de investigación" (p. 93). La población es considerada una herramienta,
desde el punto de vista metodológico, destinada al análisis investigativo y la
obtención de datos, al estar está representada por las unidades en estudio. Es decir, se
utilizará un conjunto de personas con características comunes que serán objeto de
estudio.
Por ello, Arias (2007), define que: "Se entiende por población el conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los
objetivos del estudio". (p. 81). En este sentido, se comprende en esta investigación
una población finita la cual está conformada por Ciento Treinta y Siete (137)
educandos pertenecientes al 5° y 6° grado, en sus dos secciones cada uno, del turno
52

de la mañana por ser este el grupo que presentan mayores problema de disciplina,
Veintiséis (26) docentes y Ciento Veinte (120) padres y representantes.
En cuanto a la muestra, está definida por Hernández, Fernández y Baptista (2008),
como: "una esencia, un sub grupo de la población, es decir, un subconjunto
representativo de los elementos que integran ese conjunto definido que se llama
población". (p. 317). Sin embargo, debido a que la población de docentes es pequeña
no es necesario efectuar muestreo, por cuanto Valderrama (2007), señala que "cuando
el universo tiene pocos elementos y todos están al alcance del investigador, no valdrá
la pena seleccionar una muestra para ser estudiada, de allí que la población se
convierta en una muestra". (p. 22).
Para este estudio se seleccionó una cantidad representativa de la población de Villa
Rosa, en el cual se hizo un llamado a participar la investigación planteada, logrando
de esta manera aplicar las técnicas e instrumentos adecuados para el Trabajo Especial
de Grado, para ello se aplicó para el cálculo de la muestra la adecuación de Azorin
(1970)

n = N x Z 2 x S2 , en donde
E2 (N-1) + Z2 x S2

n = Tamaño de muestra N = Tamaño de la Población


Z = Constante Probabilística S = Desviación estándar
E = Error de Desviación.

Datos de la población de Educandos:

N = 137 Z = 1,96 S = 0,25 E = 0,05


53

Cálculos:

n = 137 x (1,96)2 x (0,25)2


(0,05)2 x (137 - 1) + (1,96)2 x (0,25)2

n = 137 x 3,84 x 0,0625 = 32,89____


0,0025 x 136 + 3,84 x 0,0625 0,34 + 0,24

n = __32,89__ = 56,70 ≈ 57
0,58

Datos de la población de Padres y Representantes:

N = 120 Z = 1,96 S = 0,25 E = 0,05

Cálculos:

n = 120 x (1,96)2 x (0,25)2


(0,05)2 x (120 - 1) + (1,96)2 x (0,25)2

n = 120 x 3,84 x 0,0625 = 28,81____


0,0025 x 119 + 3,84 x 0,0625 0,29 + 0,24

n = __32,89__ = 53,59 ≈ 54
0,54

Por lo tanto, en este estudio la muestra, también como elemento de análisis


metodológico, permite identificar o determinar un cargo representativo de la
población en estudio, ante de la recolección de datos para el análisis, siendo en el
54

caso de los docentes una muestra es intencional, debido a que las unidades o personas
a utilizar no se escogen de forma fortuita sino completamente arbitraria y designada a
cada unidad características relevantes para el investigador, mientras que se hizo
necesario la aplicación de una técnica de muestreo estadístico para el resto de la
población considerada para este estudio quedando conformada por Cincuenta y Siete
(57) educandos pertenecientes al 5° y 6° grado, en sus dos secciones cada uno, del
turno de la mañana por ser este el grupo que presentan mayores problema de
disciplina, Veintiséis (26) docentes y Cincuenta y Cuatro (54) padres y
representantes.

Técnicas e instrumentos de recolección de información.

Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades


que le permiten al investigador la obtención de la información necesaria para dar
respuesta a la pregunta de investigación. En relación a este tema expresa Arias
(2007), una técnica de recolección de datos “es el procedimiento o forma particular
de obtener datos o información” (p. 93).
Por otra parte, los instrumentos de recolección de datos, le permiten al
investigador almacenar en un medio material los datos obtenidos en la investigación,
Fidias, (2008) señala que: “Un instrumento de recolección de datos es un dispositivo
o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información” (p. 67).
Al respecto en la investigación utilizarán como técnica para recolectar los datos la
observación, la revisión bibliográfico-documental y la entrevista estructurada,
instrumentalizadas mediante la guía de observación, fichas bibliográficas y el
cuestionario, las cuales se detallan a continuación.
Primeramente, mediante la técnica de la Observación Directa se permitió percibir
los hechos tales como ocurren en el área de estudio, así como también recopilar la
información necesaria para el desarrollo del informe, según Méndez (1991), la
55

observación se refiere al “uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de


datos que necesitamos para resolver un problema de la investigación” (p. 105).
Para la realización del trabajo de investigación se utilizó esta técnica para que la
investigadora visualice y capte la problemática presente en la “Escuela Básica Estadal
“Antonia Matilde Mata” Guiriguire Municipio Marcano, respecto a diseñar
estrategias que ayuden a mejorar la disciplina en el aula, ya que esta juega un rol
fundamental para guiar y organizar el proceso enseñanza-aprendizaje en los
educando, además de las relaciones interpersonales que encierra el proceso.
Esta técnica se ejecuta con la aplicación de una guía de observación, definida por
Ob. Cit., (1991), como: “un documento que permite encausar la acción de observar
ciertos fenómenos” (p. 110), donde se cotejan variables y aspectos previamente
establecidos, relacionados con el fenómeno a observar. Es para el caso de esta
investigación que se hace necesario conocer los distintos rasgos que permitieron
observar y tomar notas de las particularidades cotidianas del aula que caracterizan las
actitudes ofensivas y bravuconas que se manifiestan ante una determinada situación,
así como las causas de las conductas agresivas.
Seguidamente, la revisión documental por otro lado, es la técnica que se basa en la
interpretación de datos registrados por otros investigadores, la Universidad Nacional
Abierta, U.N.A. (2006) define la investigación documental como “procedimiento
científico y sistemático de indagación, recolección, organización y presentación de
datos e información alrededor del tema que se va a exponer…” (p. 38). Es decir, con
esta técnica se conocerán basamentos teóricos que permitirán profundizar el proyecto
de investigación.
Como instrumento para la revisión documental se utilizará la ficha, la cual es
definida por Sabino (2008) acota: “El instrumento de recolección de datos "es, en
principio, cualquier recurso del que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellas información" (p. 46). Mediante este instrumento se
realizará una recolección y almacenamiento de información relacionada con el tema
tratado de manera más concisa y sistemática.
56

Finalmente, mediante la Entrevista Estructurada, técnica se basa en la recolección


de testimonios verbales, mediante la elaboración de preguntas directas al personal
calificado y vinculado con el tema a desarrollar, con el propósito de conocer detalles
que proporcionen valores a las variables preponderantes en el tema objeto de estudio.
Arias (2007) como: “la que dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente,
permitiendo al investigador formular las interrogantes sin perder la secuencia o
coherencia de las ideas”. (p. 40)
Esta técnica permitió obtener información detallada y concreta sobre el tema a
desarrollar; a través de preguntas realizadas en dos instrumentos, una entrevista
estructurada para los Docentes y; una encuesta aplicada a los padres y representantes
de los educandos pertenecientes a la “Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”
Guiriguire Municipio Marcano, considerando pertinentes aspectos ligados al
conocimiento, la motivación, la comunicación, la actitud y el liderazgo que ejercen en
el desempeño de sus funciones, a fin de establecer criterios claros en la propuesta de
estrategias tendentes a cohesionar el educando dentro de las aulas de clase.
La aplicación de esta técnica se llevó a cabo mediante una encuesta, que según
Arias (2007), define la encuesta “como una técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con
un tema en particular” (p. 67). La misma que permitió comprobar los conocimientos
que poseen los docentes y padres y representantes acerca de aspectos y elementos
referentes a las conductas agresivas, el manejo de conflictos y al Programa de
modificación conductual, existentes en la institución y dentro del hogar, los aspectos
y elementos referentes a la planificación educativa y a la supervisión de las
actividades, el nivel de conocimientos aplicados en el manejo de la disciplina dentro
del aula y por último, los niveles de interés y expectativas que tiene el personal
docente para transformar la realidad observada, entre otros.
El mencionado instrumento, ha sido diseñado de manera diferenciada para, a fin de
que todos proporcionen sus apreciaciones, según sus áreas de acción respecto al
proceso gerencial llevado a cabo dentro de la institución y la influencia de las
57

relaciones interpersonales dentro y fuera del mismo. Se dará prioridad a las preguntas
cerradas con la intención de recabar en forma directa las impresiones para así forma
de obtener información que resulte apropiada debido a la exigencia por preservar el
anonimato al momento de explicar sus respuestas.
Es importante destacar que como todo instrumento posee sus ventajas y sus
desventajas. En cuanto a las primeras que ofrece este instrumento, Tejada (1997)
indica que se obtiene información de un gran número de personas y ceñida al objeto
de investigación, es poco ambiguo y permite un tratamiento de los datos sencillo y es
útil para contrastar informaciones. En cuanto a sus desventajas señala las siguientes:
poca flexibilidad, información escueta que no permite el seguimiento, porcentaje de
respuestas bajo y riesgos en la distribución.
Dentro de las ventajas dieron motivos necesarios para seleccionar el cuestionario,
cumpliendo la función de enlace entre los objetivos de la investigación y la realidad
de la población a la cual se seleccionó para tal fin. Los ítems presentados son
preguntas concretas sobre la realidad objeto de estudio. Se redactaron de manera
sencilla para que no existiera ningún tipo de ambigüedad y el encuestado pudiera
responderlas de manera sincera y clara, de forma que puedan ser analizadas,
tabuladas e interpretadas con facilidad.

Validación de Instrumentos

Según Sabino (2002), “para que una escala pueda considerarse como capaz de
aportar información objetiva debe reunir los siguientes requisitos básicos:
confiabilidad y validez” (p. 117). Lo expresado anteriormente define la validación de
los instrumentos, como la determinación de la capacidad de los cuestionarios para
medir las cualidades para la cual fueron construidos, se realiza mediante el método de
“Juicio de Expertos”.
Para este procedimiento se seleccionaron tres (3) expertos, sobre la base de su
relación con el área de la gerencia educativa y/o con experiencia en el asesoramiento
58

de trabajos de grado o tesis doctorales, siendo los profesionales la Lcida. Maria Luisa
Díaz Pino, la Lcida. Leoberthi Marcano y la Lcida. Rosi Tovar. A los expertos se les
suministró una hoja de validación donde se determinaron: la correspondencia de
objetivos e ítems, calidad técnica de representatividad y la calidad del lenguaje.

Procesamiento y Análisis Estadístico de los Datos

Según Sabino, (2000), las técnicas para el procesamiento de información es: “…un
procedimiento propio de los diseños llamados de campo cuyos propósitos pueden ser
describir, analizar, comprar, explicar, entre otros, ciertos eventos por medio de datos
de fuentes directas…” (p. 162). En este punto se describen las distintas operaciones a
las que serán sometidos los datos que se obtengan como herramientas útiles para
organizar, describir y analizar datos recogidos con los instrumentos de investigación.
Arias, (2007), comprende “…se describen las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtengan”. (p. 53)
De esta manera, luego de ser aplicados cada uno de los instrumentos de
recolección de datos seleccionados para la investigación, se realizó la codificación de
los datos, la cual consistió en agrupar numéricamente los datos verbales. Sabino,
(2008) expresa que la codificación "es el procedimiento técnico mediante el cual los
datos son categorizados." (p. 126).
Seguidamente dichos datos fueron tabulados, los cual consistió en ir contando cada
una de las respuestas que aparecen distribuyéndolas de acuerdo a las categorías.
Tamayo y Tamayo (2008) emite "La tabulación es el recuento para determinar el
número de casos que encajan en las distintas categorías" (p. 127). Luego estos datos
serán procesados usando en hoja de cálculo en Excel 2010, para luego ser de forma
gráfica, y también a través de la técnica de presentación escrita (a través de la palabra
escrita) siendo posible realizar un análisis de los datos de manera cualitativa y
cuantitativa de las opiniones manifestadas según los aspectos indicados e
interpretados.
59

Esta etapa del proceso investigativo se amerita, en concordancia con los objetivos
del estudio, dos momentos de análisis. Un análisis cuantitativo referido a la
identificación de las conductas agresivas más frecuentes en los educandos y las
razones que provocan estos conflictos; la importancia de la familia como factor
condicionante de conductas agresivas en los educandos en edad escolar y la
descripción el manejo de estrategias de solución de conflictos ante una posible
conducta agresiva en el aula.
El análisis cuantitativo y estadístico consistió en la organización de frecuencias
relativas a cada uno de los aspectos evaluados que servirá para extraer las
comparaciones y las estimaciones requeridas en el estudio de las variables apoyando
su presentación en las técnicas gráficas presentando los resultados en tablas y gráficos
estadísticos. Para ello se utilizarán diagramas circulares los cuales son definidos
según Balestrini (2002), como: “Un recurso que utiliza el investigador para preparar
los datos que ha reunido, mediante series de cantidades que permite efectuar
comparaciones e interpretaciones fundamentadas en los elementos determinados” (p.
169).
De esta manera el paradigma crítico, en cuanto a la interpretación de datos
interrelaciona factores personales, sociales históricos y políticos por ende identificar
el potencial de cambio y emancipar a los sujetos al analizar de una forma concreta al
cambio bajo la perspectiva de una ideología compartida. La investigadora tomará
partido en la realización de la investigación, haciendo valer su concepción ideológica
a fin de generar transformaciones en sus resultados. La postura ideológica es vista
como un grupo de creencias que permiten tener un criterio ante la vida.
El segundo momento está referido al análisis cualitativo que permita establecer la
situación (interna - externa), que permita la identificación de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas en las estrategias disciplinarias aplicadas a los educandos,
derivando en la propuesta que aproveche dichas fortalezas y supere las deficiencias
que se tienen al respecto. El análisis cualitativo de la información se realizará
interpretativamente, lo que de acuerdo a Arias, (2007), comprende “…se describen
60

las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan” (p. 53)
para tratar de explicar y crear generalizaciones, reelaborar conceptos existentes,
afinar conocimientos e identificar estrategias y de esta manera diseñar estrategias que
ayuden a mejorar la disciplina en el aula, ya que esta juega un rol fundamental para
guiar y organizar el proceso enseñanza-aprendizaje en los educando de la Escuela
Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Guiriguire Municipio Marcano Estado
Nueva Esparta.
Con este tipo de análisis se pudo afianzar más el análisis cuantitativo, puesto que
con el mismo se interpretaron las posibles razones que dan origen a la problemática
estudiada, la cual fue vista como una necesidad que debe ser atendida. Además, este
análisis se consideró como punto de partida, ya que mediante una lectura general de
textos, se inició la búsqueda y observación de los hechos presentes en los materiales
escritos consultados que fueron de interés para esta investigación a fin de captar los
planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus propuestas.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Presentación y Análisis de los Resultados Obtenidos

Señala los resultados de la ejecución de la investigación, por tanto su extensión


varía de acuerdo al modelo de la investigación, los instrumentos aplicados.

Tabla 2.
Distribución absoluta y porcentual referente al aumento de la agresividad y la
violencia en el comportamiento de los niños y niñas de la E.B.E. “Antonia
Matilde Mata”.

Indicadores Frecuencia %
Si 18 69%
No 5 19%
No sabe 3 12%
Totales 26 100%
Fuente: Encuesta Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)

Determinando como base del análisis la variable correspondiente a las Conductas


agresivas en los educandos, según los docentes, expresan en un 69% que existe un
aumento de la violencia y agresividad en los alumnos, mientras que el 19% considera
que no hubo aumento y 12% no sabe acerca del tema. Tomándose en cuenta sin
embargo que en la infancia, son normales los ataques de agresividad, algunos niños
62

persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para controlar su fuerte genio,


pudiendo sentirse frustrados delante del sufrimiento y del rechazo de los demás.
En un esfuerzo por prevenir y detener la evolución del comportamiento agresivo
de los niños se ha intentado identificar y describir los factores asociados con la
manifestación de dicho comportamiento en las etapas del desarrollo que comprenden
la infancia y la adolescencia. Algunos investigadores han introducido los términos:
factores de riesgo y factores protectores, mencionando que es muy probable que un
individuo desarrolle problemas de conducta, conforme aumenta el número de factores
de riesgo y disminuye el número de factores protectores.
Según el Centro de Estudios para la Prevención del Delito de la Universidad de
Belgrano, CEPREDE (2008) “La teoría del aprendizaje social afirma que las
conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de
modelos agresivos” (p. 23). Es muy importante, por ejemplo, que el niño tenga y
encuentre un buen modelo en sus padres.

Gráfico 1.
Distribución porcentual referente al aumento de la agresividad y la violencia en
el comportamiento de los niños y niñas de la E.B.E. “Antonia Matilde Mata”.

Fuente: Tabla N° 2. (2015)


63

Tabla 3.
Distribución absoluta y porcentual referente al cómo exteriorizan los niños y las
niñas los comportamientos agresivos y violentos.

Indicadores Frecuencia Frecuencia


Absoluta Porcentual
Violencia física 10 38%
Insultos, amenazas y hostigamiento 15 58%
Insolencias, burlas y desobediencias 1 4%
Todas las anteriores 0 0%
Totales 26 100,00%
Fuente: Encuesta Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)

Según los resultados obtenidos en la tabla 3; los docentes manifestaron que los
comportamientos agresivos se exteriorizan principalmente con Insultos, amenazas y
hostigamiento (58%), con violencia física en un 38% y por medio de insolencias y
desobediencias en un 4%.
De esta manera, se considera que las conductas agresivas de los alumnos se
exteriorizan a través de insultos amenazas y hostigamiento, Violencia física e
insolencias burlas y desobediencias, se demuestra entonces que, según González, Mª
José (2007), “la agresividad puede expresarse de muy diversas maneras y no son
rasgos estables y constantes de comportamiento, por lo que debemos tener en cuenta
la situación estímulo que la provoca”. (p. 10).
Dentro de las conductas agresivas exhibidas por los adolescentes, existen algunas
expresiones de manifestación dentro del contexto escolar, las mismas abarcan
diversas aristas, puesto que puede manifestarse bien hacia sí mismo, en el campo de
las relaciones interpersonales alumno-alumno, alumno-profesor, profesor-profesor,
alumnos-profesores-directivos y hacia el entorno o desde éste hacia el individuo.
64

Gráfico 2.
Distribución porcentual referente al cómo exteriorizan los niños y las niñas los
comportamientos agresivos y violentos.

Fuente: Tabla N° 3. (2015)

Tabla 4.
Distribución absoluta y porcentual referente a las causas del incremento de
comportamientos agresivos y violentos en los alumnos.

Indicadores Frecuencia %
Problemas económicos 2 8%
Actitudes discriminatorias raciales y 5 19%
sociales
Disfuncionalidad y desinterés familiar 9 35%
Grado de agresividad social 10 38%
Totales 26 100%
Fuente: Encuesta Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)
65

Según los resultados obtenidos en la tabla 4, el 38% de la población considera que


entre las causas del aumento de comportamientos agresivos el Grado de agresividad
social es el principal detonante, seguido por el Disfuncionalidad y desinterés familiar
con 35%, las Actitudes discriminatorias raciales y sociales con 19%, dejando como
último factor a los problemas económicos (8%).
En este sentido, González (2007) estima que: “cualquiera sea el tipo de violencia,
su manifestación se podría asociar a dos tipos de factores: los contextuales, que se
presentan en las relaciones sociales y con el medio ambiente”. (p. 29). De igual
manera aclara que estas relaciones pueden ser interpersonales, grupales y sociales,
pueden establecerse por interacciones directas, a través de los medios de
comunicación, de las tradiciones, de la historia y de las expresiones artísticas; y las
experiencias personales, serían aquellas vivencias violentas en la que los actores
participan como protagonistas o espectadores que toman partido y aprenden una
forma de relacionarse.
En resumen, según Mateo (2001) los y las adolescentes actúan estimulados por
esas relaciones que los violentan (contextual o personal), reproduciendo formas de
actuación aprendidas o repitiendo escenas vividas y la manifiestan en su ambiente de
diaria interacción y con sus grupos de relaciones inmediatas. Las características de la
familia y el tipo de disciplina que los padres utilizan en la crianza de sus hijos se
relacionan con la ausencia de conductas agresivas en el niño. Específicamente, tener
una adecuada organización familiar, fijar metas, la religiosidad y la cohesión familiar,
aunadas a una disciplina flexible y congruente que no dependa del estado de ánimo de
sus padres y la supervisión de las actividades del niño, favorecen su desarrollo social
y familiar.
La identificación de estos factores permite señalar la relevancia y la necesidad de
desarrollar intervenciones específicas encaminadas no solamente a reducir los
factores de riesgo, sino a elaborar intervenciones que promuevan el desarrollo de
factores protectores en la familia.
66

Gráfico 3.
Distribución porcentual referente a las causas del incremento de
comportamientos agresivos y violentos en los alumnos.

Fuente: Tabla N° 4. (2015)

Tabla 5.
Distribución absoluta y porcentual referente a presencia por parte del docente
de episodios violentos en los niños y las niñas por parte.

Indicadores Frecuencia %
Si 22 85%
No 3 12%
No sabe 1 4%
Totales 26 100,00%
Fuente: Encuesta Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)
67

Según los resultados obtenidos en la tabla 5, el 85% de la población docente ha


presenciado episodios violentos en los niños; 12% no los ha presenciado y 4% sólo
pocas veces. Con ello se demuestra como los docentes presencian frecuentemente las
manifestaciones de conductas agresivas los niños tanto hacia otros niños como hacia
el docente. En su mayoría los encuestados han presenciado episodios violentos de los
niños.
Como dice Ferrer (2005), “La desobediencia en casa a menudo suele traspasarse al
ámbito escolar. Actualmente, se está volviendo costumbre presenciar el maltrato entre
compañeros, hacerle burlas o bromas pesadas, a ignorarle, a apartarle, es decir, puede
ser tanto un maltrato físico como verbal”. (p. 23).
Los profesores se quejan principalmente de la dificultad para dar clases. Y es que
más de la mitad de los docentes presencian situaciones desagradables e incontrolables
que les obligan a emplear más tiempo en controlar la disciplina y el orden que en
ejercer la enseñanza.

Gráfico 4.
Distribución porcentual referente a presencia por parte del docente de episodios
violentos en los niños y las niñas por parte.

Fuente: Tabla N° 5. (2015)


68

Tabla 6.
Distribución absoluta y porcentual sobre la actitud que adopta el docente
frente a un comportamiento irrespetuoso, agresivo o violento del alumno.

Indicadores Frecuencia %
Cita a los padres 6 23%
Aplica sanciones 2 8%
No sabe qué hacer 18 69%
Totales 26 100%
Fuente: Encuesta Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio
Marcano (2015)

Ahondando en la variable de Manejo de Conflictos, los resultados obtenidos en la


tabla 6; el 69% no sabe qué hacer frente a un comportamiento irrespetuoso, agresivo
o violento del alumno; un 23% de la población cita a los padres ante un
comportamiento irrespetuoso, agresivo o violento del alumno; y solo 8% aplica
sanciones.
Las soluciones las manifestaciones de conductas agresivas de los niños, no son
debidamente atendidas por los docentes debido a la falta de actualización en el
manejo de esas conductas. Sabemos que la idoneidad de nuestros docentes no está en
duda, pero el contexto actual va incluyendo nuevas coyunturas que ameritan una
mayor capacitación para resolver éste tipo de cuestiones. Como estima Ferrer (2005),
“saber poner límites antes de que sea tarde o bien saber cómo actuar frente a ciertos
comportamientos es ayudar al alumno, a la familia y, por ende, a la sociedad”. (p. 87)
69

Gráfico 5.
Distribución porcentual sobre la actitud que adopta el docente frente a un
comportamiento irrespetuoso, agresivo o violento del alumno.

Fuente: Tabla N° 6. (2015)

Tabla 7.
Distribución absoluta y porcentual sobre la forma como el docente es ejerce la
autoridad dentro del aula de clases

Indicadores Frecuencia %
Leyes o Reglas 12 46%
Premios o Castigos 3 12%
Liderazgo Autoritario 5 19%
Acercamiento y comunicación 6 23%
Todas las anteriores 0 0%
Ninguna de las anteriores 0 0%
Totales 26 100%
Fuente: Encuesta Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)
70

Los resultados arrojados por los docentes para establecer la manera como éste
ejerce su autoridad en el aula de clases exponen que la mayoría representada por un
46% utiliza las reglas o leyes; un 23% promociona el acercamiento y la
comunicación; el 19% ejerce un liderazgo autoritario y; por ultimo un 12% utilizan la
estrategias de premios o castigos para alcanzar estos fines. En base a lo expuesto Sús,
M. (2005) expone:

Hay varias formas de disciplina pero por lo general la disciplina es un


comportamiento humano, el cual es un comportamiento como una cierta
libertad que se rige a ciertas leyes o reglas en cierta forma. En una
institución educativa la disciplina puede ser expresada como un
comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia
el profesor y con los compañeros del aula. (p. 15)

Como lo manifiesta el autor, mediante las reglas expresada en actividades lúdicas


el niño se adapta al ambiente físico y social, aplica menos las transposiciones
simbólicas debido a que su pensamiento se va acomodando progresivamente a la
realidad. Como sustenta Piaget (1992), citado por Negrete (1996) acota: “…el juego
de reglas es propio del sub.-período de las operaciones concretas y establece una
relación entre la aceptación de la norma o regla por parte del niño y de dicho nivel del
desarrollo intelectual” (p. 43).
Por otra parte, el acercamiento y la comunicación son los vehículos como alcanzar
la mediación, de esta manera se impulsa un acercamiento entre las partes envueltas en
un conflicto, ayudándolas a clarificar e identificar los intereses, para conseguir un
acuerdo satisfactorio.
Respecto al castigo, es pertinente aclarar que el empleo de castigos no es la más
apropiada para disciplinar a un niño ya que lo motivará a convertirse en un niño
agresivo imitando los mismos actos con sus compañeros sin tener consciencia del
daño que puede ocasionar.
71

Gráfico 6.
Distribución porcentual sobre la forma como el docente es ejerce la autoridad
dentro del aula de clases

Fuente: Tabla N° 7. (2015)

Tabla 8.
Distribución absoluta y porcentual sobre la manera como el docente soluciona
los conflictos dentro del aula de clases

Indicadores Frecuencia %
Dialogo 12 46%
Castigos 5 19%
Modelado 5 19%
Reforzamiento 0 0%
Todas las anteriores 4 15%
Ninguna de las anteriores 0 0%
Totales 26 100%
Fuente: Encuesta Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)
72

Para el análisis de los factores relacionados con la disciplina de los alumnos del
aula de 5° y 6° de la Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata” se ha utilizado
la teoría del modelo conductista que señala que el alumno modifica la conducta con
base en un plan previamente establecido.
En relación a las actitudes del docente frente a los actos de indisciplina de sus
estudiantes se observa que las estrategias que aplica no le da resultado para mejorar
la disciplina, a pesar que el 46% de éstos manifiesta utilizar el dialogo, 19% el castigo
o el modelado cada uno y sólo el 15% considera que mediante la combinación de
todas estas estrategias se alcanzarán la resolución de conflictos que se presenten
dentro del aula de clases. Así mismo el docente manifiesta que la estrategia que
emplea para mejorar la disciplina es: “El diálogo, conversar con sus padres, dejar
evidencias de casos de indisciplina”.

Gráfico 7.
Distribución porcentual sobre la manera como el docente soluciona los conflictos
dentro del aula de clases

Fuente: Tabla N° 8. (2015)


73

Tabla 9.
Distribución absoluta y porcentual referente a las estrategias aplicadas por el
docente para controlar los comportamientos dentro del aula de clases

Indicadores Frecuencia %
Juegos de reglas espontáneos 17 65%
Ignorar y Alabar 0 0%
Normas para el profesor 0 0%
Planificación de la lección 0 0%
Red de asesoramiento y orientación 5 19%
Todas las anteriores 4 15%
Ninguna de las anteriores 0 0%
Totales 26 100%
Fuente: Encuesta Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)

Dentro de la variable del Programa de modificación conductual, como fue


mencionado con anterioridad, hace uso de los juegos de reglas espontáneos como una
base para introducir elementos de aprendizaje académico y social, se han originado
los juegos de simulación como instrumento de aprendizaje, de allí que el 65% de los
encuestados lo consideren estrategias para controlar los comportamientos dentro del
aula de clases, seguida de un 19% que considera a la Red de asesoramiento y
orientación como alternativa; mientras que un 15% cree en todas estas estrategias
viables para el uso dentro del aula clases.
Flores, N. (2004), en su tesis titulada El juego como estrategia pedagógica
recreativa para disminuir la agresividad escolar en la hora del recreo dirigido a la
comunidad educativa del Centro de Educación Inicial “Antonia María Martínez”,
requisito exigido por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo Nueva Esparta, señala como las
74

actividades complementarias (juegos) son, principalmente para los educandos, uno de


los pocos lugares en los que pueden dar rienda suelta a su imaginación y creatividad,
siempre voluntaria, y de esa manera liberarse, al menos momentáneamente, del yugo
hogareño que frecuentemente propician los padres o de las reglas y tensiones
impartidas por los docentes dentro del salón de clases.
Por otro lado, la Red de asesoramiento y orientación representa una alternativa
viable para los encuestados a través de la cual se procurará analizar y evaluar las
necesidades disciplinarias de una manera crítica y reflexiva; al mismo tiempo que les
brindará la oportunidad al docente de conocer e interpretar los principios éticos y
morales en el ámbito de la orientación y mediación, para terminar adquiriendo un
compromiso deontológico en relación con la tarea emprendida dentro del aula de
clases.

Gráfico 8.
Distribución porcentual referente a las estrategias aplicadas por el docente para
controlar los comportamientos dentro del aula de clases

Fuente: Tabla N° 9. (2015)


75

Tabla 10.
Distribución absoluta y porcentual referente a las estrategias de refuerzo o
castigo aplicadas por el docente para controlar un problema de disciplina dentro
del aula de clases

Indicadores Frecuencia %
En caso de Correr se le pide que este 2 8%
sentado
En caso de Hablar se le pide estar callado 0 0%
En caso de Agresividad se le estimulan 12 46%
Conductas colaboracionistas
En caso de Hiperactividad se le pide 10 38%
permanecer tranquilo realizando la tarea.
En caso de Inatención se le asignan el 2 8%
Trabajo minucioso
Totales 26 100%
Fuente: Encuesta Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)

En cuanto a los resultados arrojados según las estrategias de refuerzo o castigo


aplicadas por el docente para controlar un problema de disciplina dentro del aula de
clases, la mayoría representada por el 46% manifiestan que en caso de Agresividad se
le estimulan Conductas colaboracionistas; el 38% en caso de Hiperactividad se le pide
permanecer tranquilo realizando la tarea, el 16% restante se dividen en 8% cada uno
en el uso de permanecer sentado y el trabajo minucioso en caso de correderas e
inatención. En conclusión: se ha evidenciado que el docente muestra una actitud
pasiva o de incapacidad frente a los actos de indisciplina de sus estudiantes además
las estrategias que aplica no son las adecuadas ya que el problema se sigue dando.
Asimismo los padres de familia manifiestan que el ambiente familiar donde viven
es agradable.
76

Gráfico 9.
Distribución porcentual referente a las estrategias de refuerzo o castigo
aplicadas por el docente para controlar un problema de disciplina dentro del
aula de clases

Fuente: Tabla N° 9. (2015)

Tabla 11.
Distribución absoluta y porcentual sobre el taller más urgente de realizar

Indicadores Frecuencia %
Discriminación 5 19%
SIDA 0 0%
Alcoholismo 0 0%
Drogadicción 2 8%
Manejo de conductas agresivas 18 69%
Totales 26 100,00%
Fuente: Encuesta Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)
77

Según los resultados obtenidos en la tabla 11; el 69% de los docentes manifiestan
su deseo de conocer o capacitarse respecto al manejo de conductas agresivas; 19%
considera que la discriminación deberá ser la temática, 8% de la población considera
que es urgente que se dicten talleres sobre las drogas. Temas de igual importancia
como el SIDA y el Alcoholismo no conforma el interés de capacitación de los
docentes.
Como reflejan estos resultados la existencia de problemas de indisciplina persisten
a pesar de las estrategias ejercidas por el docente, es decir, que no dan resultados lo
que evidencia la falta de conocimientos en la materia, bien sea porque no ha recibido
capacitaciones en el tema, y que la dirección de la institución no promueve talleres
y /o capacitaciones para dar solución al problema. Vemos cómo los docentes se
sienten superados por la problemática existente y consideran imperioso la asesoría y
la capacitación por parte de expertos para que ofrezcan charlas en la institución sobre
el manejo de conflictos donde se observen conductas.

Gráfico 10.
Distribución porcentual sobre el taller más urgente de realizar

Fuente: Tabla N° 11. (2015)


78

Tabla 12.
Representación promediada absoluta y porcentual de la Guía de Observación
aplicada a los niños y niñas de la Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde
Mata” con relación a la indisciplina en el aula.

N Frecuencia Siempre A veces Nunca TOTAL


° Aspectos F % F % F % F %
GESTOS
1 Hace muecas 27 47% 15 26% 15 26% 57 100%

2 Sacar la lengua 30 53% 15 26% 12 21% 57 100%

3 Señalar el puño apretado 24 42% 18 32% 15 26% 57 100%

Total Gestos Prom. 27 47% 16 28% 14 25% 57 100%

ACCIONES
4 Se amenazan 30 53% 16 28% 11 19% 57 100%

5 Tiran las cosas, pelotazos 21 37% 20 35% 16 28% 57 100%

6 Destruyen las plantas 12 21% 15 26% 30 53% 57 100%

7 Corren en el aula 26 46% 31 54% 0 0% 57 100%

8 Jalan el cabello a sus compañeros 35 61% 10 18% 12 21% 57 100%

9 Se golpean 38 67% 18 32% 1 2% 57 100%

10 Se levantan a cada momento 34 60% 14 25% 9 16% 57 100%

Total Acciones Prom. 28 49% 18 32% 11 19% 57 100%

LENGUAJE
11 Apodos 21 37% 10 18% 26 46% 57 100%

12 Groserías 38 67% 12 21% 7 12% 57 100%

13 Insultos 36 63% 16 28% 5 9% 57 100%

Total Lenguaje Prom. 32 54% 13 23% 13 23% 57 100%

Fuente: Guía de Observación E.B.E. “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)

Con el propósito de observar y tomar notas de las particularidades cotidianas del


aula que caracterizan las actitudes ofensivas y bravuconas que se manifiestan ante
una determinada situación, así como las causas de las conductas agresivas, se
establecen los parámetros que caracterizan a la variable determinada a conocer las
Conductas agresivas (niños (as)), para ello se ha utilizado la teoría del modelo
cognitivo-social de Albert Bandura quien señala que el individuo tiene la capacidad
79

de organizar y llevar a cabo determinadas acciones que le permitan alcanzar un cierto


nivel de desempeño en el aula, proporcionadas por la fuentes de información de auto
eficiencia las cuales comprenden; auto modelado, exposición del desempeño,
sugestión y exhortación verbal, registro de la verbalización.
En este sentido, en base a la tabla de representación absoluta y porcentual
promediada sobre la guía de observación aplicada a los 57 niños y niñas con respecto
a la indisciplina en el aula, se resaltan las conductas agresivas que utilizan los
alumnos, por tanto se puede notar en cuanto al aspecto de Gestos se refiere que el
valor promedio de un 47% siempre muestran gestos que fomentan la indisciplina,
mientras con un 28% a veces lo aplican, y un 25% nunca reflejan este tipo de
conductas como son hacer muecas, sacar la lengua, señalar el puño apretado.
La observación registrada para el aspecto sobre las Acciones que toman los niños
y niñas durante su desenvolvimiento con los compañeros se destaca una
representación promediada de un 49% que siempre tienen acciones agresivas, por otra
parte un 32% a veces, y sin embargo un 19% nunca tienen acciones indisciplinadas
que agravien y alteren la tranquilidad y la buena relaciones entre sus compañeros. En
este sentido se evidencia
En cuanto al aspecto del Lenguaje utilizado por la muestra observada se evidencia
que la gran mayoría un 54% en promedio se expresa con un vocabulario soez,
también se puede notar que tanto para la frecuencia a veces y nunca se genera el
mismo valor porcentual promediado de un 23% donde se refleja las conductas
agresivas en los niños y niñas para expresarse por medio de apodos, groserías e
insultos dentro de la escuela. En relación a la conducta de los niños y niñas
encuestados, encontramos que en su gran mayoría siempre realizan gestos
inadecuados durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje que incitan de alguna
forma a la mala interrelación entre sus compañeros que pueden llegar a desencadenar
en peleas en varias ocasiones, teniendo el maestro que castigarlos a reprenderlos. Se
observa de igual forma que siempre realizan acciones que generan la indisciplina en
el aula y en cuanto al lenguaje utilizado siempre se expresan de forma agresiva y
80

ofensiva con sus compañeros de clase. De lo anterior, es importante resaltar que un


gran porcentaje de niños y niñas reflejan en sus conductas gestos, acciones y lenguaje
de conductas agresivas.
Es importante recordar que los niños no heredan buenos ni malos hábitos, su
conducta es el resultado del aprendizaje en el ambiente familiar, escolar y social; sin
embargo, también hay que tener en cuenta que las conductas pueden ser
"desaprendidas" o cambiadas. La actuación profesional del orientador es la de mediar
o facilitar los procesos de aprendizaje que lleva a la persona a modificar o cambiar su
repertorio de conductas. Por ello es necesario afianzar estrategias conductuales por
parte del maestro para que se logre fomentar la disciplina dentro del aula de clases de
la institución educativa, ya que el maestro representa un pilar importante en el
desarrollo y aprendizaje de los valores y actitudes que reflejan los niños y niñas.

Gráfico 11.
Representación promediada porcentual de la Guía de Observación aplicada a los
niños y niñas de la Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata” con relación
a la indisciplina en el aula.

Fuente: Tabla N° 12. (2015)


81

Tabla 13.
Representación promediada absoluta y porcentual de la encuesta dirigida a los
Padres de Familia de los niños y niñas de la Escuela Básica Estadal “Antonia
Matilde Mata”.

N° Frecuencia Si No A veces Total


Variable/Preguntas f % f % f % f %
Comunicación / Interacciones
1 ¿Su hijo (a) tiene problemas de
25 46% 18 34% 11 20% 54 100%
disciplina?
2 ¿Se portan bien sus hijos (as) en
28 52% 15 28% 11 20% 54 100%
casa?
3 ¿Mantiene comunicación constante
12 22% 30 56% 12 22% 54 100%
con el docente de su hijo(a)?
4 ¿Crea un amiente familiar que
estimule el buen comportamiento
10 19% 32 59% 12 22% 54 100%
para la resolución de conflictos en
sus hijos(as)?
5 ¿Castiga usted físicamente a sus
15 28% 36 66% 3 6% 54 100%
hijos(as)?
6 ¿Le dedica tiempo a sus hijos(as)? 22 41% 10 18% 22 41% 54 100%
7 ¿Su hijo (a) práctica buenos
16 30% 18 33% 20 37% 54 100%
modales?
Total Prom. Comunicación /
18 33% 23 43% 13 24% 54 100%
Interacciones
Relación Familia - Escuela
8 ¿Conoce como es el
comportamiento de sus hijos(as) 19 35% 9 17% 26 48% 54 100%
en el colegio?
9 ¿Conoce las actividades vinculadas
con el proceso educativo de su 26 48% 22 41% 6 11% 54 100%
hijo(a)?
10 ¿Prosigue con las estrategias de
reforzamiento de conocimientos 15 28% 12 22% 27 50% 54 100%
dentro del hogar?
Total Prom. Relación Familia -
20 37% 14 26% 20 37% 54 100%
Escuela
Fuente: Encuesta Padres, Representantes E.B.E. “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano (2015)
82

Considerando la gran importancia del efecto causal de la familia, en especial el


estratégico papel que desempeña en el nivel de escolarización es muy conveniente
contar con el apoyo de los representantes, como aliado del sistema educativo en el
logro de los objetivos. En este sentido, se realiza la encuesta dirigida a los Padres de
Familia de los niños y niñas de la Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, y
así mediante las respuestas dadas por los padres y representantes se pretende estimar
el papel de la familia como factor condicionante del comportamiento de sus
miembros y la disciplina como valor reforzado dentro de esta.
En este orden de ideas se puede observar que del total de Padres de Familia (54)
encuestados el 43% manifiestan que no mantienen una comunicación e interacción
entre sus hijos y los maestros, lo que hace que repercuta en el comportamiento del
niño y niña en su entorno reflejado por desobediencia, malas respuestas,
malacrianzas, indisciplinado, entre otras; mientras un 33% promediado de las
respuestas dadas alegan tener una constante cercanía comunicativa e interacción para
lograr el buen desempeño y desarrollo de su hijo. Entre tanto, es importante destacar
que un 24% de los padres de familia indica hacerlo esporádicamente, es decir, a
veces.
Seguidamente, tomando en consideración los valores promedios arrojados sobre la
relación familia-escuela de la encuesta realizada a los representantes se puede
evidenciar con un 26% no toman en consideración el comportamiento y las
actividades que desarrolla su hijo en la escuela y tampoco estimula el reforzamiento
de conocimientos en su hogar. Sin embargo, se aprecia con un 37% se avoca en
conocer, colaborar y en fomentar en sus hijos lo aprendido en la escuela, para de esta
forma lograr incentivar y afianzar actitudes disciplinarias en su entorno.
Dado que la familia es para la sociedad humana la más importante comunidad de
educación y formación, es vital mencionar el papel del representante como miembro
de la familia, ya que es el primer grupo de referencia para cualquier ser humano, en
este sentido, la familia es la base para crear los valores y las buenas costumbres de
83

convivencia en su entorno, en colaboración con las actividades diarias impartidas por


los maestros con el fin de fomentar la disciplina en los niños y niñas.
Este objetivo se alcanza con aprendizaje constante y continuo, en el que existen
aciertos y desaciertos, y donde priman los valores que inculcó en su niño. Esto no
significa que en hogar mantenga un régimen estricto e inquebrantable, al contrario, se
debe establecer guías que le permitan a su hijo una formación con responsabilidad de
sus actos. Los hijos que crecen en un ambiente familiar en el que hay valores morales,
claridad en la comunicación y límites definidos desarrollan mayores habilidades para
responder a diferentes situaciones y presiones, tanto internas como externas.

Gráfico 12.
Representación promediada porcentual de la encuesta dirigida a los Padres de
Familia de los niños y niñas de la Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde
Mata”.

Fuente: Tabla N° 13. (2015)


CAPÍTULO V

FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

Diagnóstico de la situación

Una de las grandes dificultades de los docentes y padres es saber cómo tratar la
conducta agresiva de sus hijos ya que, a menudo, nos enfrentamos a la desobediencia
y a la rebeldía de ellos. La agresividad es un trastorno que, en exceso, y si no se trata
en la infancia, probablemente originará problemas en el futuro, cómo el fracaso
escolar, la falta de socialización, dificultad de adaptación, entre otras. En este caso la
problemática detectada es el alto grado de agresividad de los alumnos, la incapacidad
para controlarla por parte de los docentes, y la poca integración o desinterés de los
padres y representantes; lo cual afecta negativamente el “deber ser” del proceso
educativo. Dicha propuesta serviría para mejorar las relaciones existentes entre los
mismos, a fin de que se logre una interacción más fluida.
Se pretende colaborar con la institución en la solución de la problemática
detectada, lo cual es beneficioso para la misma, al mismo tiempo es provechosa para
el pasante porque le permite crecer con las experiencias y también para los alumnos,
que a fin de cuentas son los más beneficiados, porque éstos representan el fin último
de toda esta serie de intervenciones. Por ello, resulta imprescindible la capacitación,
lo más especializada posible, de su personal docente. En muchas ocasiones, no
cuentan más que con una formación muy básica y buena voluntad, pero carecen de la
capacitación necesaria para tratar de forma adecuada una población tan vulnerable.
El propósito de este proyecto se justifica por la necesidad de promover y fortalecer
la disciplina que poseen los docentes de la institución para que sean reflejados en las
85

actividades que le proponen diariamente a los educandos que presentan problemas de


agresividad con lo cual se consolidarían o valores de los cuales carecen los mismos.
Debido, a la situación de violencia que se ve todos los días en nuestro país y el
mundo, lo que evidencia el mal comportamiento, indisciplina y conducta agresiva, lo
cual es puesto en práctica por los niños y niñas y que son aprendidos en nuestras
casas y en la calle al trasladarnos a la escuela, lo que contribuye a fomentar este clima
en la institución y por ende a que se pierda los valores, como: el amor, la amistad, el
compañerismo, el respeto, la colaboración, los buenos modales, entre otros. Por
consiguiente estos factores negativos, ayudan la problemática social y educativa de la
institución, conllevando a la necesidad de corregirlos por parte de toda la comunidad
educativa a través de las actividades que se desempeñan en sala de clases y aquellos
aprendizajes reforzados o incentivados dentro del seno familiar.

Objetivos de la Propuesta
Objetivo General

Dictar charla a los docentes para la ejecución de estrategias en el manejo y la


solución de conflictos ante las conductas agresivas en el aula de 5° y 6° grado de la
Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio Marcano Estado Nueva
Esparta.

Objetivos Específicos

 Inducción al personal docente sobre la importancia del manejo de estrategias


en el aula para la solución de conflictos por presencia de conductas agresivas
en los educandos.
 Establecer estrategias conductuales para ser aplicada por los docentes en el
aula que minimicen los efectos de las conductas agresivas en los educandos.
 Demostrar las estrategias que se aplican para manejo conductual agresivo en
los educandos.
86

Fundamentación teórica de la propuesta

La realidad de la educación en Venezuela, por más fácil que pareciese ha


mostrado signos críticos de debilidad como subsistema social en una de sus funciones
culturalmente claves, el de iniciador al niño en la formación de deberes, derechos y
valores éticos para el desarrollo de la personalidad y ciudadanía en una sociedad
democrática. De allí que los escenarios teóricos, la necesidad de una cultura escolar
justa y democrática se constituya en un centro de integración y orientación con
respecto a la familia, al quehacer comunitario y a la sociedad Las perspectivas
paradigmáticas que se tienen sobre el hecho racionalizador de un conflicto están
contenidas de fuertes cargas de orden ideológico que niegan y castigan al conflicto y
al error que los alumnos niños hacen como expresión cultural de una identidad.
En esta investigación se pretende que la escuela acorte la distancia temporal y
espacial con la vida, en nombre del desarrollo integral que le dé significado a los
niños del hecho educativo, de sus derechos, de la Justicia, la Paz y de la Democracia,
que es necesario para comenzar a incorporar formas de relaciones sociales y de huella
simbólica que ofrezcan opciones distintas a la concepción hegemónica de que el
poder dentro de las instituciones escolares es necesario para gestionar conflictos y en
consecuencia para gobernar la escuela. Según Sánchez (2000), citado por Camacho,
E. (2003), señala:

En nuestro país el tema del conflicto escolar como problema social de la


escuela afecta el marco de las relaciones que allí se desarrollan es poco
tomado en cuenta, la idea que la escuela es conflictiva como organización
es soslayada desde las políticas estatales, pero también es poco
considerada en quienes recae buena parte de la responsabilidad
institucional interna y de la tarea pedagógica. (p. 160)

Un aspecto sobre el que parece que hay consenso es la forma de abordar el


problema desde una posición de análisis e investigación sobre el tema de la violencia
87

y la agresividad y sobre el propio marco escolar y sus características para poder llegar
al desarrollo de programas de intervención y prevención aplicables a la realidad
educativa. El conflicto como tal y sus manifestaciones son sometidas al rigor de un
disciplinamiento irracional desde las pretensiones de poder y no podía ser de otra
manera toda vez que en quienes recae la responsabilidad o competencia causal del
fenómeno son en quienes detentan la posición grupal menos favorecida en cuanto a la
toma de decisiones y en quienes hay que encausar.
Aún cuando ni remotamente se tenga plena conciencia que así sea en quienes
como adultos tienen la tarea formativa, el conflicto como manifestación conductual
de desobediencia, de desorden, de indisciplina, de irrespeto, de ausencia de pautas
para la convivencias en las aulas de clases. De igual manera Ob. Cit., (2003):

Siendo un problema exclusivamente rotulado a patrones de conductas de


los alumnos, aprendidos en los ambientes comunales y familiares de
donde provienen y es la tradición, es el currículo oculto, es el hastío
emocional y es la cotidianidad aprendida de parte de los mentores
institucionales y de la escuela como tal, que hacen enfocar desde esa
perspectiva los conflictos, (p 215).

Por lo que apelar a otra visón que los involucre como coparticipe del asunto es
comprometerse en la responsabilidad y aflojar en una posición de poder
meritoriamente ganada, la agresividad es un trastorno que en exceso no se trata en la
infancia originará problemas en el futuro. A menudo nos enfrentamos a niños
agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien cómo debemos actuar
con ellos o cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla.

Procedimiento metodológico

En esta oportunidad se extenderán en cuatro fases (4) a los docentes de la de la


Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, para la ejecución de estrategias en el
manejo y la solución de conflictos ante una posible conducta agresiva en el aula.
88

 1º Fase El propósito de esta fase es la necesidad de divulgar los alcances que


se pretenden con la misma y motivar a la participación de todos los
involucrados con la finalidad de lograr el máximo alcance posible en la
divulgación de los conocimientos y el alcance que los objetivos pretenden
establecer considerando las particularidades de cada participante dentro del
entorno comunitario escolar. Debe tenerse en cuenta que el cumplimiento de
esta fase sólo podrá alcanzarse tras el cumplimiento de:
i. Solicitud escrita a la dirección del plantel para los permisos necesarios
y la utilización de las instalaciones para la realización de actividades.
ii. Proporcionar la debida información a todo docente y participantes de
las actividades haciéndoles un análisis de las mismas y organizando los
horarios para el cumplimiento fiel de un cronograma.
 2º Fase. Convocar al profesional en el área que dotará de profundidad
teórica la realización de la charla y brindará a las principales herramientas
utilizadas en el manejo de la agresividad para controlar y prevenir dicha
conductas de manera adecuada.
 3º Fase. Para ejecutar esta fase se hace necesario el encuentro de los
participantes de acuerdo al cronograma para poner en práctica las
actividades que se han establecido dentro del objetivos específicos del
proyecto con el fin de ampliar los conocimientos tendentes a garantizar el
adecuado manejo de conductas agresivas expuestos por el personal
calificado a los docentes de la institución en relación a las estrategias
socializadoras y el uso adecuado de diversos materiales. Para el
cumplimiento de esta propuesta las investigadoras hará la presentación del
mismo donde se destacaran las estrategias dirigidas al docente:
a. Realización de la charla deben ser fundamentalmente prácticos, que les
propongan a los docentes diversas estrategias conductuales para ser
89

aplicada por los mismos en el aula que minimicen los efectos de las
conductas agresivas.
b. Ejecución de la charla donde se ofrecen actividades relacionadas con
las áreas de formación personal, relación con otros componentes del
ambiente, comunicación y representación.
 4º Fase. Obtenida la colaboración de los participantes en cuanto a la
divulgación de sus apreciaciones en cuanto a las actividades realizadas, los
conocimientos adquiridos y el mejoramiento dentro de su visión educativa
que debiera verse reflejado en el enriquecimiento de los recursos y
herramientas para manejar dificultades en el aprendizaje, problemas de
agresividad y relaciones entre los niños y niñas de la institución como una
forma de establecer los alcances obtenidos y el compromiso de realizar
dinámicas grupales similares de forma periódica. Para todo esto serán temas
de interés a ser evaluados los siguientes:
a. Su voluntad de participar en actividades de similar índole por parte del
personal docente de la institución de forma periódica.
b. La afirmación de comprometerse en la puesta en práctica de los
conocimientos adquiridos para que disminuyan los índices de
agresividad en los niños y niñas de la institución.
c. Destacar la importancia que tiene la complementariedad de los
conocimientos y el interés por investigar acerca de los fenómenos
educativos actuales para el enriquecimiento de los conocimientos en el
área educativa y en la aplicación de actividades innovadoras dentro del
aula.
90

Actividades (Plan de Acción)

Objetivos
Estrategias Actividades Responsables
Específicos
Inducción al Realización de Se invitara a los participantes a la Personal de la
personal docente la charla. presentación de una dinámica de grupo Institución
sobre la importancia con una técnica rompe hielo (carrera de
del manejo de sacos en parejas), seguido se les
estrategia en el aula comunicara el motivo de la actividad.
para la solución de Brindar conocimientos al personal de la
conflictos por institución por parte del personal
presencia de especializado, sobre la importancia de
conductas agresivas los valores dentro de las labores que
en los niños y las desempeña. Se hará comentario si los
niñas. participantes se siente a gusto de la
actividad finalizada
Establecer Dinámicas Se invitará a los participantes a realizar Personal de la
estrategias Grupales actividades que fomenten la Institución
conductuales para Comunicación participación dentro de las dinámicas Personal
ser aplicada por los eficiente grupales, lluvias de ideas y discusión de Especialista
docentes en el aula Orientación experiencias.
que minimicen los familiar Se procederá por parte de las
efectos de las Charlas investigadoras a establecer diversos
conductas agresivas motivacionales tópicos a ser tratados respecto a las
en los niños y las dudas que los participantes siente deben
niñas. ser abordados para su esclarecimiento.
Posteriormente a través de las dinámicas
grupales dichas dudas serán
ejemplarizadas siguiendo los
lineamientos del personal especialista
destacando las estrategias utilizadas y
91

los conocimientos que deben ser


adquiridos.
Actividad de cierre: se conformaran
equipo de trabajo para hacer una
difusión de experiencias donde los
participantes expresen los aprendizajes
significativos adquiridos a través de las
actividades realizadas para el
tratamiento de las conductas agresivas
de los niños y niñas.
Demostrar las Exposición El personal especialista (psicopedagogo)
estrategias que se Dinámicas de será el encargado de introducir a los
aplican para manejo grupo presentes en las diversas estrategias que
conductual agresivo Difusión de se utilizan en el manejo de las conductas
en los niños y las experiencias. agresivas mediante una exposición.
niñas. Se procederá por parte del grupo
investigador a iniciar a los participantes
a actividades de dinámicas grupales que
pongan en práctica cada una de las
estrategias expuestas por el personal
especialista, siendo las mismas
investigadoras quienes dramaticen
situaciones en las cuales dichas
conductas se vean envueltas y propicien
la participación de los docentes en la
resolución a dichas problemáticas.
Intercambio de opiniones, conclusiones
y recomendaciones. Finalmente se
compartieran actividades de refrigerio.

Recursos
92

Material Humanos
Papel bond, Laminas, libretas, lápices, Educandos/as y docentes, Personal
sillas, mobiliario, Lápiz, Colores, Papel, ambientalista, Especialista
Cuaderno, Goma para borrar, Mesas y (Psicólogo) y Padres y Representantes.
sillas, Sacapuntas, Papelera, Tiza de
colores, Tijera, Pincel
Cartón corrugado, Grapas, Silicón,
Cartelera, Material fotocopiado,
Invitaciones y Juegos didácticos

Estudio de Factibilidad

Resulta amplia la factibilidad en la realización de la presente propuesta dado que


la misma utilizará recursos de diario uso para los responsables del mismo por lo que
sus limitantes en esta área es reducida y sus costos bastante bajos, además se contó
con la colaboración y participación de todas las personas de manera voluntaria
contribuyeron al logro y el éxito de los objetivos propuestos en la realización de las
charlas en beneficios de los educandos.

Ejecución

La puesta en práctica de esta propuesta circunda bajo la responsabilidad de las


investigadoras, el personal especialista (psicopedagogo) y el personal de la
institución, con el que, conjuntamente, se tomarán las medidas necesarias para el fiel
complimiento de los objetivos determinados en este. La realización de actividades
será exitosa según sea la participación de todos los miembros del personal docente
que labora en la institución; dicho sea de paso, una participación activa dada la
93

actitud de colaboración, participación, compañerismo y sentimiento pro activo en la


realización de todas las estrategias y el aprendizaje de las herramientas que fueron
difundidas por parte del personal especialista en la realización de las charlas.
Debe tenerse en cuenta que lograr la excelencia en la educación que imparte es la
meta fundamental del presente proyecto, todo ello a través de actividades
pedagógicas con alto contenido humanístico, científico y de creatividad para
fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas de sus alumnos, con miras a
formar ciudadanos críticos, reflexivos, éticos, armoniosos, habilidades para la vida y
la convivencia en la sociedad y propiciar un espacio abierto a la comunidad para la
búsqueda de soluciones y repuestas a sus actividades y posibilidades.
Para que la educación sea excelente y alcanzar sus metas se debe contar con
buenos docentes, que sean capaces de dar lo mejor a los educandos, que sean
humanos con mucha vocación de servicio, donde debe ayudar a los niños y niñas, que
sean potencialidades y a prepararlos para la vida, que aprenden a resolver problemas
y a vivir en la sociedad, bajo buenas normas y costumbres. La formación docente ha
tenido al fijar al docente como integrador en un único escenario, la institución
escolar, limitando incluso las posibles variantes en torno a estos ejes: formación
dentro o fuera de la escuela, pero siempre el contexto educativo, formación individual
o en equipo, pero siempre entre docente. La integración es una condición humana
universal, una realidad que involucra a todos a través de toda su existencia.
El docente como orientador está en el deber de prestar atención al niño, tomando
en cuenta sus características, necesidades e intereses. Así mismo, formula el
conocimiento de sí mismo, de los demás y del ambiente que lo rodea y le ayude a la
exploración y orientación vocacional. Igualmente el docente con este rol debe
fomentar la creación de un ambiente psicológico que permita y ayude a una
comunicación eficaz, también debe orientarlo en el desarrollo de sus potencialidades.
Debe mostrar una actitud de comprensión y aceptación que le permita acercarse y
relacionarse con los alumnos para conocer sus sentimientos y sus inquietudes.
94

Se debe tener en cuenta que el niño no solo aprende cuando está interactuando con
los adultos, sino también cuando está manipulando y explorando él solo o con sus
amigos el ambiente, objetos y materia. Es, por eso es importante que el docente le
proporcione experiencias significativas y las estrategias adecuadas para facilitar el
desarrollo de la capacidad de los niños y niñas. No obstante en estas situaciones debe
asegurarle a los docentes la oportunidad para trabajar con materiales, hacer
escogencia, ser activo interactuando y así lograr un deseo por aprender, por tal razón
el docente debe ser lo suficientemente hábil para aprovechar las oportunidades.
Si bien resulta un objetivo noble el integrar en el aula a alumnos con trastornos
conductuales, puede que estos estudiantes sean los más difíciles de integrar. No es
realista pensar que todos los alumnos con problemas de disciplina pueden ser
incluidos totalmente en el aula con el apoyo de auxiliares u otros apoyos. Por lo tanto,
le corresponde al docente y al personal directivo de la institución crear áreas
transitorias donde se dicten clases especiales y donde existan opciones de programas
con base en la comunidad para estos alumnos. En lugar de presionar para la vuelta al
aula común de los alumnos que demuestran comportamientos agresivos o inclusive
agresivos, el director y los maestros deberían proporcionar para estos muchachos
entornos bien estructurados, entrenamiento vocacional, experiencia laboral y
programas de entrenamiento en destrezas sociales. La inclusión de alumnos con
problemas de disciplina y de conducta deberá ser abordada con cautela y selectividad.
La mejora de resultados para los educandos con problemas de disciplina depende
no sólo en mejorar sus escuelas y oportunidades para aprender, sino también en
promover una colaboración efectiva entre otras áreas críticas de apoyo: familias,
servicios sociales, salud, salud mental y justicia juvenil. Desarrollar un sistema de
colaboración presenta un gran desafío — debido a las diferentes prioridades de
sistemas, objetivos, estructuras y modos de operar — los resultados de dicha
colaboración a favor de los niños con serios trastornos emocionales y su familias
incluyen una mayor retención en las escuelas, y un mejor desarrollo educacional,
emocional y de conducta.
95

Evaluación de la propuesta

La evaluación de la propuesta es factible siguiendo las estrategias establecidas


para cada taller, los cuales se lograrán a través de la acción supervisora y sistemática
que realizará el personal responsable de esta función, además se pretende que al
finalizar los mismos, se continué con el acompañamiento y supervisión.
Se realiza porque evidentemente la evaluadora continua estimula la participación
de todos los entes que están involucrados en la enseñanza. Además, se puede valorar
las capacidades empleadas y desarrolladas por los participantes, detectar las
competencias de éstos, fijar metas y fines que se planifiquen alcanzar con la
actualización y formación permanente de los docentes. De la misma manera, para
consolidar los conocimientos primordiales para la efectividad y eficacia de la praxis
educativa de los docentes en el uso de las tecnologías y la creación de actividades
educativas digitales.
En este aspecto se proponen las interrogantes matrices que podrán ser aplicadas al
personal docente y de la Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata”, Municipio
Marcano Estado Nueva Esparta. El instrumento es orientado de forma personal, a fin
de que se pueda tener una visión más amplia y precisa en el momento de responder,
siendo objetivos en tos criterios que se toman en cuenta para realizar la evaluación de
la propuesta estudiada.
96

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En resumen, se puede describir la realización de actividades investigativas como


exitosa dada la participación de todos los miembros del personal docente que labora
en la institución; dicho sea de paso, una participación activa dada la actitud de
colaboración, participación, compañerismo y sentimiento pro activo en la realización
de todas las actividades emprendidas para conocer los principales elementos,
características y factores condicionantes de la indisciplina en el aula de clases.
Debe tenerse en cuenta que lograr la excelencia en la educación que imparte es la
meta fundamental del presente proyecto, todo ello a través de actividades
pedagógicas con alto contenido humanístico, científico y de creatividad para
fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas de sus alumnos, con miras a
formar ciudadanos críticos, reflexivos, éticos, armoniosos, habilidades para la vida y
la convivencia en la sociedad y propiciar un espacio abierto a la comunidad para la
búsqueda de soluciones y repuestas a sus actividades y posibilidades.
Para que la educación sea excelente y alcanzar sus metas se debe contar con
buenos docentes, que sean capaces de dar lo mejor a los niños y niñas, que sean
humanos con mucha vocación de servicio, donde debe ayudar a los niños y niñas, que
sean potencialidades y a prepararlos para la vida, que aprenden a resolver problemas
y a vivir en la sociedad, bajo buenas normas y costumbres.
La formación docente ha tenido al fijar a docente como integrador en un único
escenario, la institución escolar, limitando incluso las posibles variantes en torno a
estos ejes: formación dentro o fuera de la escuela, pero siempre el contexto educativo,
formación individual o en equipo, pero siempre entre docente. La integración es una
condición humana universal, una realidad que involucra a todos a través de toda su
existencia.
97

El docente como orientador está en el deber de prestar atención al niño, tomando


en cuenta sus características, necesidades e intereses. Así mismo, formula el
conocimiento de sí mismo, de los demás y del ambiente que lo rodea y le ayude a la
exploración y orientación vocacional. Igualmente el docente con este rol debe
fomentar la creación de un ambiente psicológico que permita y ayude a una
comunicación eficaz, también debe orientarlo en el desarrollo de sus potencialidades.
Debe mostrar una actitud de comprensión y aceptación que le permita acercarse y
relacionarse con los alumnos para conocer sus sentimientos y sus inquietudes.
Se debe tener en cuenta que el niño no solo aprende cuando está interactuando con
los adultos, sino también cuando está manipulando y explorando él solo o con sus
amigos el ambiente, objetos y materia. Es, por eso es importante que el docente le
proporcione experiencias significativas y las estrategias adecuadas para facilitar el
desarrollo de la capacidad de los niños y niñas. No obstante en estas situaciones debe
asegurarle a los docentes la oportunidad para trabajar con materiales, hacer
escogencia, ser activo interactuando y así lograr un deseo por aprender, por tal razón
el docente debe ser lo suficientemente hábil para aprovechar las oportunidades.
Si bien resulta un objetivo noble el integrar en el aula a alumnos con trastornos
conductuales, puede que estos estudiantes sean los más difíciles de integrar. No es
realista pensar que todos los alumnos con problemas de disciplina pueden ser
incluidos totalmente en el aula con el apoyo de auxiliares u otros apoyos. Por lo tanto,
le corresponde al docente y al personal directivo de la institución crear áreas
transitorias donde se dicten clases especiales y donde existan opciones de programas
con base en la comunidad para estos alumnos.
En lugar de presionar para la vuelta al aula común de los alumnos que demuestran
comportamientos agresivos o inclusive agresivos, el director y los maestros deberían
proporcionar para estos muchachos entornos bien estructurados, entrenamiento
vocacional, experiencia laboral y programas de entrenamiento en destrezas sociales.
La inclusión de alumnos con problemas de disciplina y de conducta deberá ser
abordada con cautela y selectividad.
98

Las conductas agresivas son un modo de actuar de una persona que nos reflejan su
incomodidad, su insatisfacción, y muchos otros sentimientos que en su mayoría son
mal canalizados o mal aprendidos, ya que las reacciones ante lo que no les gusta, la
mayoría de las ocasiones son desproporcionadas con respecto al problema original,
esta desproporción es como ver las cosas en una magnitud demasiado alta como para
solucionarlos y la respuesta automática se traduce en un insulto, desprecio, crítica,
golpe, amenaza y otras tantas se catalogan como violencia física, verbal, psicológica,
sexual; todas ellas son conductas que buscan el castigo de la otra u otras personas.
La familia constituye el lugar donde los seres humanos aprendemos a
relacionarnos con los demás e incluso con uno mismo. La agresividad como conducta
en muchos de los casos, corresponde a una característica aprendida desde pequeños
en el hogar, ya que las relaciones que se dan y los comportamientos presentados por
la familia, ejercen una influencia en su generación y mantenimiento.
La mayoría de los padres han aprendido a desempeñar su rol a través de la
observación de su propia crianza, es por ello una generalidad que se repitan los
mismos patrones de crianzas que sus padres usaron con ellos, y que en el sistema
cultural venezolano se ha basado en el sexismo, el machismo y el autoritarismo.
Términos éstos que generan una gran cantidad de errores de concepto y que la misma
evolución social venezolana se ha encargado de modificar en el tiempo, pero que sin
embargo siguen causando estragos en la propia estructura social venezolana.
Finalmente se considera que la mejora de resultados para los niños con problemas
de disciplina depende no sólo en mejorar sus escuelas y oportunidades para aprender,
sino también en promover una colaboración efectiva entre otras áreas críticas de
apoyo: familias, servicios sociales, salud, salud mental y justicia juvenil. Desarrollar
un sistema de colaboración presenta un gran desafío, debido a las diferentes
prioridades de sistemas, objetivos, estructuras y modos de operar, los resultados de
dicha colaboración a favor de los niños con problemas de disciplina y sus familias
incluyen una mayor retención en las escuelas, y un mejor desarrollo educacional,
emocional y de conducta.
99

Recomendaciones

A los docentes:
 Permitir que los niños expresen sus emociones y sentimientos de forma
adecuada.
 Para mitigar la tensión el niño debe mantenerse activo y poder descargar su
energía acumulada haciendo que estén más tranquilos; actividades como
jugar con plastilina, bailar, saltar son muy beneficiosas.
 Enseñar y fomentar hábitos de conducta socialmente aceptados.
 Elogiar el comportamiento adecuado.
 Conversar con el niño acerca de sus sentimientos y deseos, para que pueda
desahogarlos y no se sienta reprimido, asimismo explicarles las
consecuencias de su comportamiento agresivo y enseñarle alternativas para
comportarse adecuadamente.
A los padres:
 Los padres deben estar de acuerdo a la hora de tomar decisiones, establecer
normas de convivencia y límites.
 Promover la comunicación clara y directa con el niño.
 Evitar diálogos confusos, evasivos, negativos o descalificadores.
 Dedicar tiempo a conocer sus gustos, aficiones, lo que hacen en el tiempo
libre.
 Fomentar el reconocimiento positivo. Reforzarles y recompensarles por
conductas deseables cumplidas. - Discutir respetando siempre las opiniones,
comprendiendo sentimientos, pero mostrándose firmes ante las decisiones
que se tomen.
 Acudir al especialista ante cualquier señal que indique la posibilidad de
sufrir una enfermedad psiquiátrica: conductas delictivas (hurtos, robos),
crueldad repetida con personas y animales, violencia física, gamberrismo.
100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander – Egg, E. (1982). Metodología del Trabajo Social. (4ª ed.). Buenos Aires:
Humanitas.

Angarita, E. (2011). La mediación un mecanismo eficaz para la resolución de


conflictos. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

Arias, F. (2007). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. (5ª ed.). Caracas: Episteme.

Azorín, F. (1970) Curso de muestreo y aplicaciones. Edición 2, Facultad de


Economía, Universidad Central de Venezuela.

Balestrini A, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL


Consultores Asociados, Servicio Editorial, Caracas, Venezuela.

Bandura, A. (1983). Principios de modificación de la conducta. Salamanca: Sigueme,


pp. 637

Barreto, Y. (2009). Orientaciones para minimizar el comportamiento agresivo como


factor predominante en la convivencia intra escolar de los alumnos de la Escuela
Básica del Municipio Piar. Estado Monagas. Trabajo de Grado no publicado.
UPEL - IPM. Núcleo Maturín.

Baron, L. y Richardson, D. R. (1994). Human agresión, 2a. Ed., Nueva York, Plenun
Press. En: García, S. S. y Ramos L. L. (1998). Medios de comunicación y
violencia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
101

Bianco, F. (1991). Educación para padres, Serie A, Psiquiatría, Psicología y


Sexología. Volumen Nº 6.Caracas Venezuela.

Bravo, E. (2006). Efectos de un programa de modificación conductual para el manejo


de conductas agresivas en niños de Educación Inicial. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Núcleo Zulia

Berkoviitz (1969). Avances en Psicología Social Experimental. Editorial Academic


Press, pags. 133 a 175.

Buendía, L., Colás, P. Y Hernández, F. (1997). Métodos de Investigación en


psicopedagogía . España: McGraw-Hill.

Carrión, F, Espín, J y otros. (2009).Un lenguaje colectivo en construcción: el


diagnóstico de la violencia. Primera edición Municipio Metropolitano. Quito.

Centro de Estudios para la Prevención del Delito de la Universidad de Belgrano,


CEPREDE (2008). Violencia escolar. Encuestas e Investigación. Universidad de
Belgrano. Buenos Aires, Argentina

Cubero, C. (2008). Disciplina en el aula. Florida Editorial Vida Kaplun, Mario: una
Pedagogía.

De Felippis, I. (2004). Violencia en la institución educativa, una realidad cotidiana.


Editorial Espasa. Buenos Aires.

Díez de A., Funes, J. y Otros (2000) Disciplina y convivencia en la institución


escolar. Grao, Oct 11, 2000 - 154 pages
102

Dollard, E. y Miller, N. (1941). Social learning and imitation, New Haven: Yale
University, Press.

Fidias, G. (2008). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Episteme, Caracas, Venezuela.

Figueroa, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en la escuela secundaria


de la zona metropolitana de Guadalajara, informe de estudio. 1era edición. México

Eizagirre, M. y Zabala, N. (2000). Investigación-acción participativa (IAP)


Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Editor Karlos
Pérez de Armiño Icaria Hegoa. Consultado en:
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132. Fecha 25 de marzo del 2015.

Flores, N. (2004). El juego como estrategia pedagógica recreativa para disminuir la


agresividad escolar en la hora del recreo dirigido a la comunidad educativa del
Centro de Educación Inicial “Antonia María Martínez”. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio,
Núcleo Nueva Esparta

Fuentes, L. (1998). Efectos del maltrato físico en el niño de la primera etapa de


educación básica 6-10 años y su incidencia en el aprendizaje en la unidad
educativa Libertador Simón Bolívar de Anaco. Universidad Nacional Abierta,
Cumaná.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación.


Caracas: McGraw-Hill.
103

Jiménez, S y otros. (2008). La sociedad educadora, dimensiones psicosociales de la


educación. Ediciones de la universidad de castilla - la mancha.

Kalb LM, Loeber R. (2003). Child disobedience and noncompliance: a review.


Pediatrics. 2003;111(3):641-52.

Kazdin, A.E. (2009). Psychological science’s contributions to a sustainable


environment: Extending our reach to a grand challenge of society. American
Psychologist, 64, 339-356. (APA Presidential Address)

Méndez C. (1991). Guía para elaborar diseño de investigación en ciencias


Económicas, Contables, Administrativas. Segunda edición, Bogotá, Colombia.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.

Negrete, L. (1996). Propuesta para la Enseñanza sobre Culturas Populares,


Residenciales en la II Etapa de Educación Básica en el Municipio Bermúdez. Tesis
de Grado. Carúpano.

Oliveros, M. (2010). Factores incidentes en la violencia escolar y su relación con el


clima organizacional de la E. B. El Blanquero NER 344. Municipio Maturín,
Estado Monagas. Trabajo Especial de Grado no publicado. UGMA Postgrado -
Núcleo Maturín.

Organización Mundial de la Salud, OMS, (2002). Información mundial sobre la


violencia y la salud: sipnosis. Ginebra.
104

Pintado, I. (2006). El Niño Agresivo. Editorial Pirámide. 1 Ed. Colección: Guías Para
Padres Y Madres. 184 Páginas. Rustica. España.

Pratt, H. (1986). Diccionario de sociología. Fondo de cultura económica. México.

Rivera, H. (2004) Violencia Escolar una Propuesta para Abordarla desde el Docente,
Estudio Realizado en la Unidad Educativa Nacional Gran Colombia. Universidad
Nacional Abierta, caracas.

Sabino, C. (2002). Metodología de Investigación. Editorial CEAC, Caracas

Sabino, C. (2008). Metodología de la Investigación. 2° Edición. Caracas- Venezuela:


Editorial Logos

Santos, A. (2003). Estrategias de integración Docente Representante para la


prevención del maltrato infantil en el 1er grado de la escuela Bolivariana Amelia
Pellin. Universidad Nacional Abierta, Caracas.

Suárez, L.; Delgado, A. y Arranz, E. (2009). Variables familiares asociadas a la


conducta antisocial infantil: el papel desempeñado por el tipo de estructura
familiar. Apuntes de Psicología, Vol. 27, número 2, págs. 000-000. Colegio Oficial
de Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla. ISSN 0213-3334

Sús, M. (2005) Convivencia o disciplina: ¿Qué está pasando en la escuela? Revista


mexicana de investigación educativa, ISSN 1405-6666, Vol. 10, Nº. 27, págs. 983-
1004.

Tamayo y Tamayo, M. (2008). El Proceso de Investigación Científica. (3ra. ed).


México: Editorial Limusa, S.A.
105

Tejada, J. (1997). El proceso de Investigación Científica. Barcelona, España.


Fundación La Caixa.

Tremblay y cols (2004). Physical aggression during early childhood: trajectories and
predictors. Pediatrics 2004, 114: 4350

Universidad Nacional Abierta (2006). Técnicas de Documentación E Investigación II.


Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2000) Estrategias


Didácticas para Educandos con Dificultades de Aprendizaje I y II. Caracas

Valderrama, F. (1997). Guía Práctica para Investigación en Educación. La Asunción.


ÜPEL - IMPM. Estado Nueva Esparta.

Vanegas, S. (2003). Relación entre maltrato infantil y el rendimiento académico de


las alumnas del colegio Fundación Carlos Delfino, Parroquia la Vega. Universidad
Nacional Abierta, caracas.

Villa, A. (2009). Disciplina Escolar. Argentina: Fiel.

Villanueva, Y. (2005). Prevención del maltrato infantil a través de la formación del


adulto significativo. Universidad Nacional Abierta. San Felipe Yaracuy.
106

Consultas Electrónicas:

Camacho, E. (2003). Propuesta de un programa alternativo para la gestión de


conflictos del turno de la tarde de la Escuela básica "Armando Reverón" de
Maracay. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico
"Rafael Escobar Lara". Maracay, Venezuela. Consulta realizada en línea,
disponible a través de: http://www.monografias.com/trabajos69/programa-
alternativo-gestion-conflictos-escuela/programa-alternativo-gestion-conflictos-
escuela.shtml

Díaz, A. M (2005). Por que se produce la violencia escolar y como prevenirla. revista
ibero-americana. [Pagina Web en línea] consultada el 23 de junio de 2011.
Disponible en: http:// redalyc.uaemex.mx.

Gómez, J. (2013). Estrategias educativas para mejorar la disciplina de los


estudiantes de 5to grado “B” de la I.E. 15482 ah 13 de abril-sincape “La
Arena”- Piura”. Programa De Complementación Académica Docente.
Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”.
http://www.academia.edu/8212296/TESIS_MADELINA_2

González, Mª José (2007). El Origen de la Conducta Agresiva. Consulta realizada en


línea, disponible a través de: http://www.papin.pe/index.php/2010/02/21/la-
conducta-agresiva/#more-6045

Moreno, J, M. (2006). Comportamiento antisocial en los centros escolares. Una


visión des Europa. Pagina Web en línea]. Consultatada el 24 de marzo 2010.
Disponible en: http://www.cyberpediatria.com.
107

Basamento Legal

Constitución de La República Bolivariana De Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, Nº 36.860. (Extraordinaria), Caracas 24 de
marzo.

Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas Publicada en la Gaceta Oficial N° 5.929.

Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescentes (1998). Caracas.
Publicada en la Gaceta Oficial N° 5. 266.

Plan de la Patria (Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-


2019)
108

ANEXOS
109

Anexo 1
Instrumento de Recolección de Datos (Cuestionario Docentes)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO NUEVA ESPARTA

INSTRUMENTO DIRIGIDO AL PERSONAL DOCENTE DE ESCUELA


BÁSICA ESTADAL “ANTONIA MATILDE MATA”

Estimado Docente:

El instrumento que a continuación se formula tiene como objetivo recoger la


información acerca de: Identificar las conductas agresivas más frecuentes en los niños
y las razones que provocan estos conflictos; la Descripción del manejo de estrategias
de solución de conflictos ante una posible conducta agresiva en el aula y Propuestas
para la ejecución de estrategias para el manejo y la solución de conflictos ante una
posible conducta agresiva en el aula en la Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde
Mata” del estado Nueva Esparta.

Atentamente;
La Investigadora
110

Instrucciones
a. Lea cuidadosamente las preguntas
b. Responda con toda sinceridad colocando una equis (X) en los espacios
correspondientes
c. Si tiene alguna duda consulte.

Variable I. Conductas agresivas (Docentes)

1. ¿Observa una mayor dosis de la agresividad y la violencia en el comportamiento de


los niños en los últimos 10 años?
Si ____ No ____No sabe ____

2. ¿A qué atribuye el incremento de tales comportamientos?


Problemas económicos ____ Actitudes discriminatorias raciales y sociales ____
Disfuncionalidad y desinterés familiar ____ Grado de agresividad social ____

3. En caso afirmativo a las preguntas anteriores, ¿cómo se exteriorizan los


comportamientos agresivos y violentos?
Violencia física ____ Insultos amenazas y hostigamiento ____
Insolencias burlas y desobediencias ____Todas las anteriores ____

4. ¿Ha presenciado episodios violentos en los niños?


Si ____ No ____Pocas veces ____

Variable III. Manejo de Conflictos

5. ¿Qué actitud adopta frente a un comportamiento irrespetuoso, agresivo o violento


del alumno?
Cita a los padres ____ Aplica sanciones ____
Todas las anteriores ____ No sabe qué hacer ____
111

6. ¿Cómo ejerce el docente la autoridad en el aula?


Leyes o Reglas ____ Premios o Castigos ____ Liderazgo Autoritario ____
Acercamiento y comunicación ____ Todas las anteriores ____
Ninguna de las anteriores ____

7. ¿Cómo soluciona el docente los conflictos del aula?


Dialogo ____ Castigos ____ Modelado ____ Reforzamiento ____
Todas las anteriores ____ Ninguna de las anteriores ____

Variable IV. Programa de modificación conductual

8. ¿Qué estrategias aplica el docente para controlar el aula?


Juegos de reglas espontáneos ____ Ignorar y Alabar ____
Normas para el profesor ____ Planificación de la lección ____
Red de asesoramiento y orientación ____Todas las anteriores ____
Ninguna de las anteriores ____

9. ¿Qué tipos de refuerzo o castigo aplica el docente cuando se genera un


problema de disciplina?
En caso de Correr se le pide que este sentado ____
En caso de Hablar se le pide estar callado ____
En caso de Agresividad se le estimulan Conductas colaboracionistas ____
En caso de Hiperactividad se le pide Permanecer tranquilo realizando la tarea. ____
En caso de Inatención se le asignan el Trabajo minucioso ____

10. ¿Cuál taller piensa ud. pudiera ser más positivo para ser dictado en la escuela
dada la urgencia de las situaciones vividas en ella?
Prevención del delito y la violencia ____ Discriminación ____ SIDA ____
Alcoholismo ____ Drogadicción ____ Manejo de conductas agresivas ____
112

Anexo 2
Instrumento de Recolección de Datos (Guía de Observación - Educandos)

Guía de Observación aplicada a los niños y niñas de la Escuela Básica Estadal


“Antonia Matilde Mata” con relación a la indisciplina en el aula.

Propósito: Observar y tomar notas de las particularidades cotidianas del aula que
caracterizan las actitudes ofensivas y bravuconas que se manifiestan ante una
determinada situación, así como las causas de las conductas agresivas.

N° GESTOS Siempre A veces Nunca


1 Hace muecas
2 Sacar la lengua
3 Señalar el puño apretado
ACCIONES Siempre A veces Nunca
4 Se amenazan
5 Tiran las cosas, pelotazos
6 Destruyen las plantas
7 Corren en el aula
8 Jalan el cabello a sus compañeros
9 Se golpean
10 Se levantan a cada momento
LENGUAJE Siempre A veces Nunca
11 Apodos
12 Groserías
13 Insultos
113

Anexo 3
Instrumento de Recolección de Datos (Encuesta – Padres y Representantes)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO NUEVA ESPARTA

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS PADRES Y REPRESENTANTES DE LA


ESCUELA BÁSICA ESTADAL “ANTONIA MATILDE MATA”

Estimado Padre y Representante:

El instrumento que a continuación se formula tiene como objetivo recoger la


información acerca de: Determinar la importancia de la familia como factor
condicionante de conductas agresivas en los niños y niñas en edad escolar para el
manejo y la solución de conflictos ante una posible conducta agresiva en el aula en la
Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde Mata” del estado Nueva Esparta.

Atentamente;
La Investigadora
Instrucciones
a. Lea cuidadosamente las preguntas
b. Responda con toda sinceridad colocando una equis (X) en los espacios
correspondientes
c. Si tiene alguna duda consulte.
114

N° Preguntas Si No A veces
1 ¿Su hijo (a) tiene problemas de disciplina?
2 ¿Se portan bien sus hijos (as) en casa?
3 ¿Mantiene comunicación constante con el
docente de su hijo(a)?
4 ¿Crea un amiente familiar que estimule el buen
comportamiento para la resolución de conflictos
en sus hijos(as)?
5 ¿Castiga usted físicamente a sus hijos(as)?
6 ¿Le dedica tiempo a sus hijos(as)?
7 ¿Su hijo (a) práctica buenos modales?
8 ¿Conoce como es el comportamiento de sus
hijos(as) en el colegio?
9 ¿Conoce las actividades vinculadas con el
proceso educativo de su hijo(a)?
10 ¿Prosigue con las estrategias de reforzamiento
de conocimientos dentro del hogar?
115

Anexo 4
Matriz de Validación

Margarita, XX de XXXX de 2010

Estimado Experto (a):

En atención a la realización de un trabajo de investigación que lleva por título:


Estrategias conductuales que fomenten la disciplina como herramienta en el proceso
enseñanza-aprendizaje del educando de la Escuela Básica Estadal “Antonia Matilde
Mata” Guiriguire Municipio Marcano Estado Nueva Esparta, solicito su valiosa
colaboración para analizar y validar el instrumento diseñado con el propósito de
recolectar la información requerida para el estudio planteado, el cual será presentado
como requisito para optar al título de Licenciada en Educación Integral.

Se le proporcionarán las instrucciones, conjuntamente con los objetivos planteados


en la investigación, el cuadro de las variables y la matriz de validación.

Mucho sabré agradecer la sinceridad y objetividad de las observaciones


pertinentes que realice a los instrumentos, con el fin de elaborar los definitivos con
las preguntas adecuadas y significativas.

Gracias por su colaboración.

De Usted

____________________________
Br Diosdelys Gómez
C.I: 20.903.843
116

MATRIZ DE VALIDACION POR JUICIO DE EXPERTO


INSTRUMENTO DIRIGIDO AL PERSONAL DOCENTE DE ESCUELA
BÁSICA ESTADAL “ANTONIA MATILDE MATA”

Coherencia Pertinencia Claridad


Ítems
A B C D A B C D A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Referencia: A= Dejar B= Modificar


C= Incluir otra pregunta D = Eliminar
Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Nombre del Experto: _____________________________
Profesión: _________________________C.I.:______________
Fecha: ___________

Firma: __________________________

MATRIZ DE VALIDACION POR JUICIO DE EXPERTO


117

GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA


ESCUELA BÁSICA ESTADAL “ANTONIA MATILDE MATA” CON
RELACIÓN A LA INDISCIPLINA EN EL AULA

Coherencia Pertinencia Claridad


Ítems
A B C D A B C D A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

Referencia: A= Dejar B= Modificar


C= Incluir otra pregunta D = Eliminar
Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Nombre del Experto: _____________________________
Profesión: _________________________C.I.:______________
Fecha: ___________
Firma: __________________________
MATRIZ DE VALIDACION POR JUICIO DE EXPERTO
118

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS PADRES Y REPRESENTANTES DE LA


ESCUELA BÁSICA ESTADAL “ANTONIA MATILDE MATA”

Coherencia Pertinencia Claridad


Ítems
A B C D A B C D A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Referencia: A= Dejar B= Modificar


C= Incluir otra pregunta D = Eliminar
Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Nombre del Experto: _____________________________
Profesión: _________________________C.I.:______________
Fecha: ___________

Firma: __________________________

También podría gustarte