Está en la página 1de 39

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y

HUMANIDADES

LOS JUEGOS TRADICIONALES Y EL


DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN LOS
ESTUDIANTES DE TRES AÑOS DE LA I.E.I N° 230
DEL DISTRITO DE HUARI.
Proyecto de investigación para optar el título de Segunda
Especialidad en Educación Inicial

Autores:
- LOPEZ ASENCIOS, Yanet Antonia

- VIZCARRA CAMPOS, Victoria Cecilia


Asesor:

Huari – Perú, 2018


Dedicatoria

A nuestros padres con profundo


amor y cariño, de igual manera a
los familiares e hijos que son
motivo de nuestra superación.

(Cecilia)

Con cariño a mi querida madre y a mi pequeño


Jheremito, quienes son el motor y motivo para seguir
adelante…si uno se propone, si se puede.

(Yanet)
Resumen

El presente proyecto tiene como objetivo establecer la relación que existe entre los juegos
tradicionales y el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 del distrito de huari.

Los juegos tradicionales y populares son los que se transmiten de generación en


generación (padres a hijos, niños mayores a niños pequeños…), teniendo cierta continuidad
a lo largo de un periodo histórico. Hay juegos ancestrales que gracias a la tradición se
conservan hasta nuestros días.

No solamente han pasado de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación


han tenido que ver mucho las instituciones y entidades que se han preocupado de que no se
perdieran con el tiempo. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un
territorio o una nación. Sus reglamentos son iguales, independientemente de donde se
desarrollen estos juegos autóctonos.

El diseño metodológico del presente proyecto corresponde a un diseño no experimental,


correlacional y transversal. En una población de 22 niños. Para la recolección de datos se
aplicará una ficha de observación y listas de cotejo.

Todo esto se puede concluir en que a través del análisis final se determinará el grado de
relación entre variables y sus respectivas dimensiones.
Introducción

El juego es básico para el desarrollo integral de los niños, porque permite aprender de forma
divertida y es necesario para tener nuevos conocimientos y experiencias, explica la
fisioterapeuta Jhenny Rojas. Mediante el juego, podemos aprender con mayor motivación y
permite notar si hay algunas patologías a tratar, añade la fisioterapeuta Jacqueline Mariscal.

Por estos motivos, es recomendable saber hasta dónde pueden ayudar los juegos para
aprender y dar señales de algo que no está bien en el desarrollo de los pequeños

Los juegos populares, también llamados de tradición, mantienen viva la memoria lúdica
de una región; fortalecen las destrezas, habilidades, valores y actitudes necesarias para un
desarrollo integral; propician los vínculos, es decir, la relación con los demás; enseñan a
los niños a ser solidarios, a compartir, a esperar su turno, a valorar el rol del otro, a establecer
relaciones fuertes y duraderas, a ser felices. Con esas palabras, Carmenza Botero, directora
de Malaquita Proyecto Musical, define los juegos que sus abuelos les enseñaron a sus padres,
sus padres a ella y ella a sus hijos.
“Es triste ver cómo todas estas connotaciones explícitas en los juegos tradicionales, tan
importantes en el desarrollo de la infancia, se pierden cuando el niño se limita a jugar con
una máquina”, dice Botero al hacer referencia al auge de los juegos tecnológicos.

Considerando la relevancia de los juegos tradicionales como recurso didáctico en el


presente trabajo se trata de determinar la relación que existe entre los diversos tipos de juegos
tradicionales y el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad”.

En el Capítulo I se desarrolla el problema de la investigación, el cual a su vez


comprende el planteamiento del problema, la formulación del problema, el Problema general
y los problemas específicos, la Hipótesis de la investigación, los objetivos de la investigación.
El Capítulo II desarrolla toda la Metodología del estudio. Comprende el Enfoque
de la investigación, el alcance de la investigación, el diseño de la investigación, las variables,
su operacionalización y las limitaciones de la investigación.

El Capítulo III comprende el marco teórico-desarrollo de la investigación. Desarrolla


los antecedentes del estudio y las bases teóricas – desarrollo del estudio.

Finalmente, en el Capítulo IV se desarrolla la discusión, conclusiones y las


recomendaciones.
ÍNDICE

Dedicatoria
Resumen
Introducción
Capítulo I: El problema de la investigación
1.1. Planeamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
Capítulo II: Metodología
2.1 Enfoque de la investigación
2.2 Alcance de la investigación
2.3 Diseño de la investigación
2.4 Variables
2.5 Operacionalización de las variables
2.6 Limitaciones de la investigación
Capítulo III: Marco Teórico
3.1. Antecedentes del estudio
3.2. Bases teóricas
3.2.1. El juego.
3.2.2. Los juegos tradicionales
3.2.3. Breve reseña histórica de los juegos tradicionales.
3.2.4. Clasificación de los juegos tradicionales
3.2.5. Uso didáctico de los juegos tradicionales
3.2.6. Juegos tradicionales y desarrollo de habilidades motrices básicas
3.2.7. Motricidad
3.2.8. Habilidades motrices básicas
3.2.9. Desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad”.
3.2.10. Clasificación de las habilidades motrices básicas.
3.2.11. Motricidad fina y gruesa.

Capítulo IV: Discusión, conclusiones y recomendaciones


Capítulo I: El problema de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

Los juegos como actividad innata en los niños se encuentran presentes en toda la historia y
la vida de las sociedades. Constituyen al mismo tiempo una expresión cultural de carácter
universal inherente al ser humano. Según autores el juego es el ejercicio de actividades
desinteresadas el cual a su vez se puede considerar como una actividad que no tiene un fin
distinto de sí mismo. Considerado desde la psicología como una actividad espontánea del
niño, fundamental para su desarrollo permitiéndole la exploración del mundo de los adultos;
viene a ser el espacio idóneo para la interacción con los iguales, y fuente de funcionamiento
autónomo.

El Perú cuenta con variados testimonios históricos y arqueológicos de la presencia y práctica


de juegos y juguetes desde la llegada de los españoles.

Los juegos tradicionales aportan un amplio abanico de posibilidades para que los docentes
podamos utilizarlos en las aulas en beneficio de los estudiantes. Se tratan de juegos que se
practican por transmisión oral de unas generaciones a otras. Adicionalmente tienen un
componente popular que permite interiorizar el medio socio –cultural y fundamentalmente
son juegos sociales. Son adecuados para el logro de aprendizajes significativos como el resto
de los juegos. A través de los mismos los docentes pueden transmitir valores, tradiciones,
formas de vida diversas.

Todo lo mencionado como parte de este planteamiento del problema de investigación del
presente trabajo fundamenta su desarrollo debido a que en la práctica en el aula en algunas
Instituciones Educativas los juegos de manera general y los juegos tradicionales de manera
particular no son considerados como un recurso didáctico y fuente de aprendizajes
significativos y duraderos. El juego por ende es visto como un pasatiempo o un momento de
recreación, sin ser utilizado como un gran potencial para educar y enseñar a través de lo
lúdico.
En los primeros ciclos de la Educación Básica Regular se ha evidenciado además muy poca
intervención en el campo del desarrollo del Área de psicomotricidad basándose la educación
en el desarrollo de un efímero coeficiente intelectual y no precisamente en el desarrollo
integral del ser humano con sus posibles consecuencias de bajos niveles de desarrollo motor,
malos o deficientes hábitos en patrones de movimiento, que podrían afectar su vida motora
futura y lo cual también repercute en su desarrollo cognitivo, emocional y social.

1.2.Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo influye el uso de los juegos tradicionales en el desarrollo de la


competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”
en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de Huari?

1.2.2. Problemas específicos

a. ¿Cómo influye el uso de los juegos tradicionales acompañados con objetos


en el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de
Huari?
b. ¿Cómo influye la práctica de los juegos tradicionales de persecución en el
desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de Huari?
c. ¿Cómo influye el uso de los juegos tradicionales individuales y colectivos en
el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de
Huari?

1.3. Hipótesis de la investigación


1.3.1. Hipótesis general

El uso didáctico de los juegos tradicionales influye de manera significativa en


el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de Huari.

Hipótesis específicas

a. El uso de los juegos tradicionales acompañados con objetos influye de manera


significativa en el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma
a través de su motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de Huari?

b. El uso de los juegos tradicionales de persecución influyen significativamente en el


desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de Huari?

c. El uso de los juegos tradicionales individuales y colectivos influyen de manera


significativa en el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma
a través de su motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de Huari?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Establecer la manera cómo influye el uso de los juegos tradicionales en el


desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de Huari

1.4.2. Objetivos específicos


a. Determinar cómo influye el uso de los juegos tradicionales acompañados con
objetos en el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad” en los estudiantes de tres años de la
I.E.I N° 230 de Huari.
b. Aplicar los juegos tradicionales de persecución en el desarrollo de la
competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de Huari.
c. Adaptar e implementar los juegos tradicionales individuales y colectivos en
el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad” en los estudiantes de tres años de la I.E.I N° 230 de
Huari.
Capítulo II: Metodología

2.1. Enfoque de la investigación

El enfoque de investigación para el desarrollo de este proyecto, es un enfoque mixto.


Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y
críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008)

Según Hernández (2006) el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y


vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de
investigaciones para responder a un planteamiento del problema. La investigación mixta
aumenta la posibilidad de ampliar las dimensiones de un proyecto de investigación, y el
sentido de entendimiento del fenómeno de estudio es mayor y más profundo.

Además, al realizar estudios mixtos se fundamentan en el concepto de triangulación.


Los métodos mixtos significan mayor amplitud, profundidad, diversidad, riqueza
interpretativa y sentido de comprensión.

Los Datos cualitativos es el nombre dado a los datos que se expresan en forma de
palabras o textos que ayudan a comprender ciertas acciones y actitudes de los encuestados
que no son cuantificables, por lo que su uso es muy importante para fundamentar cualquier
investigación seria. Los datos cuantitativos son la base del análisis estadístico, son datos que
se puede medir y verificar, que nos dan información acerca de las cantidades; es decir,
información que puede ser medida y escrito con números.
2.2. Alcance de la investigación

En relación a lo mencionado, el alcance de esta investigación, es un estudio


correlacional, como afirman y definen Hernández, Fernández y Batipsta (2010): un
estudio correlacional determina la información respecto a la relación actual entre dos o
más variables, que permita al mismo tiempo predecir su comportamiento futuro.

La investigación correlacional básicamente mide dos o más variables, estableciendo


su grado de correlación pero sin pretender dar una explicación completa (de causa y
efecto) al fenómeno investigado, sólo investiga grados de correlación.
En el presente trabajo de investigación se pretende medir el grado de influencia que
existe entre la variable independiente: Juegos tradicionales sobre la variable dependiente:
“Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.

2.3. Diseño de la investigación

En relación al diseño de investigación existen diferentes clasificaciones. De


acuerdo a las categorías de Campbell y Stanly (citado por HERNANDEZ Sampieri,
2010), la investigación experimental puede dividirse en: pre experimentos,
experimentos puros llamados también verdaderos y cuasi experimentos. Por otro
lado, la investigación no experimental será dividida en diseños transversales y diseños
longitudinales.

Luego, según la clasificación de la presente investigación es de tipo no


experimental, porque el estudio se realizará sin manipular la variable independiente,
solo se observará el fenómeno en su ambiente natural, para luego analizar las
variables (Hernández et el. 2010, p. 149), transversal o transaccional, porque los datos
serán recopilados en un momento único (p.101), y correlacional debido que solo se
busca establecer la relación que existe entre ambas variables.

2.4. Variables
2.4.1. Definición conceptual de la variable independiente: Los juegos tradicionales

Son juegos que durante años y con el paso del tiempo se siguen jugando, pasando de
generación en generación, siendo los padres los que se los enseñan a sus hijos y estos
a los suyos y así sucesivamente.

(Jimenez 2009)

2.4.2. Definición conceptual de la variable dependiente: “Se desenvuelve de manera


autónoma a través de su motricidad”.

Competencia que busca el desarrollo motriz de los niños y niñas al ir tomando


conciencia de su cuerpo y en relación a sus posibilidades de acción y expresión. (Minedu
2016).

2.5. Operacionalización de las variables

Variables Dimensión Indicadores

Variable Juegos tradicionales Realiza acciones y movimientos


independiente: acompañados con objetos. como correr, saltar desde
Juegos tradicionales pequeñas alturas, trepar, rodar,
deslizarse –en los que expresa sus
emociones– explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie
y los objetos

Juegos tradicionales de Realiza acciones y movimientos


persecución. de coordinación óculo-manual y
óculo-podal en diferentes
situaciones cotidianas y de juego
según sus intereses
Juegos tradicionales
individuales y colectivos

Variable Comprende su cuerpo.


Dependiente:

Se expresa corporalmente.
“Se desenvuelve de
manera autónoma a Se expresa corporalmente.
través de su
motricidad”.

2.6. Limitaciones de la investigación

Son todas aquellas restricciones del diseño de ésta y de los procedimientos


utilizados para la recolección, procesamientos y análisis de los datos. Así como los
obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación.

1. La falta de bibliografía actualizada para las consultas necesarias.


2. El período de tiempo de recolección de la información comprende un año de
duración a partir del 2018.
3. En relación a los antecedentes, existe escasa investigación sobre el tema a nivel
regional y local.
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes del estudio

A nivel Internacional

Vargas (1997) ejecutó una investigación tomando en consideración la necesidad de


potenciar y expandir el lenguaje oral del niño, indagando como favorecer el desarrollo
del niño de tres años a través de canciones, cuentos y dramatizaciones para lograr una
comunicación expresiva adecuada.
Llegando a la conclusión; que es de vital importancia la utilización de actividades como
dramatización, canciones y cuentos para lograr un óptimo desarrollo en la
comunicación de niños de 3 años.

Sandoval, Virgilio (2013) en su tesis “Desarrollo motor en los niños de 5 años que
ingresan a grado cero con y sin experiencias en educación inicial” fue una tesis para
optar la Maestría en la Universidad Nacional de Colombia.
Esta investigación está enmarcada dentro del desarrollo académico del grupo de apoyo
pedagógico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, en la
Maestría en Educación con énfasis en ciencias de la salud. Busca evaluar el desarrollo
motor en los niños que ingresan a grado cero o transición con y sin experiencias previas
de formación en educación inicial; se seleccionaron dos grupos de niños y niñas
provenientes de diferentes entornos; un grupo de 16 participantes provenientes de un
jardín infantil o centro de desarrollo en grado transición; el requisito previo es haber
tenido mínimo dos años de experiencias en educación inicial, y un segundo grupo de
17 niños y niñas provenientes de una Institución Educativa Distrital en grado cero sin
experiencias en educación inicial. En el entorno escolar de cada grupo se aplicó el
CMSP (CHAMPS Motor Skills Protocol) o ( protocolo de habilidades motoras
CHAMPS), estudio de actividad y movimiento de niños en preescolar, cuyo objetivo
es evaluar el comportamiento motor de niños de cinco años; se encontró que las
habilidades motoras valoradas presentaron diferencias entre los dos grupos evaluados,
siendo evidente un mejor desempeño motor en los participantes provenientes del jardín
infantil con dos años de formación inicial previa. Existe correlación directa entre el
ambiente de educación inicial y el desempeño motor, siendo más evidentes en la
acciones de lanzar, driblar, atrapar, salto a pie junto y salto a un solo pie lo que refleja
una fuerte correlación entre el medio ambiente de la educación inicial y el desempeño
motor.

A nivel regional

Chang, G. (2015) en su tesis “La psicomotricidad como estrategia didáctica, basado en


el enfoque sociocognitivo para el desarrollo del aprendizaje de niños (as) de 4 años de
educación inicial de la I.E. N° 1565 Chimbote, manifiesta que en la etapa inicial del
ser humano la psicomotricidad es la actividad fundamental para su desarrollo integral,
la investigación, se orienta a mejorar sus limitaciones cognitivo, motriz, afectivo y
social de niños(as) de Educación Inicial 4 años de la Institución Educativa 1565
Chimbote. Esta investigación es de tipo experimental, nivel cuantitativo, se realizó con
una población muestral de 30 niños(as) de Educación Inicial 4 años en la ciudad de
Chimbote en el año 2015. Para el análisis de los resultados se utilizó el estadístico de
contraste de la prueba de Wilcoxon para hallar el nivel de significancia que dio como
resultado 0,000. La aplicación de la psicomotricidad en las sesiones de aprendizaje
favoreció en el aprendizaje de niños (as) de nivel inicial, el análisis de los datos,
recogidos y los resultados ratificaron la hipótesis planteada que favoreció el
fortalecimiento de las capacidades y habilidades de la muestra en estudio.

Mejía, Vilma (2014) en su tesis “Influencia de las dinámicas grupales en el desarrollo


de la psicomotricidad de los niños y niñas de la I.E.p San José Marello” – Huaraz,
manifiesta que la investigación ejecutada es en respuesta a la necesidad de mejorar la
práctica mediante la incorporación de dinámicas grupales que promuevan el desarrollo
de la psicomotricidad de los niños y niñas, el docente debe ser promotor de la
participación de los niños y niñas en la realización de acciones que conlleven el
desarrollo de la psicomotricidad aplicando un conjunto de dinámicas que desarrollan
en los niños y niñas la socialización, organización y comunicación las que repercutirán
favorablemente en el aprendizajes y así estimular y motivar en los niños y niñas el
desarrollo de sus diferentes capacidades sobre todo en lograr la correcta motricidad
gruesa. La investigación tiene por objetivo explicar la influencia de las dinámicas
grupales en el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 4 años del I.E.P. "San José
Marello"- Huaraz".

A nivel Nacional

Ramos Y. (2012) En tesis “Efectos del taller de psicomotricidad sobre el lenguaje oral
de los alumnos de educación inicial de una institución educativa del distrito de Villa el
Salvador”. Se propuso comprobar los efectos del taller de psicomotricidad sobre el
lenguajes oral de los alumnos. Fue una investigación sustantiva en el nivel descriptivo.
Trabajó con una muestra de 25 alumnos. Como técnica de recolección de datos la
encuesta y como instrumento el cuestionario. Ramos arribó a las siguientes
conclusiones: La presencia de estrés infantil en los niños en edad preescolar si se
relaciona de manera significativa con el bajo rendimiento académico, de manera que
cuando más estresado esté el niño, menor será su rendimiento académico. Las
manifestaciones psíquicas del estrés infantil, si se relaciona significativamente con el
bajo rendimiento académico, se observa que los niños con mayores índices de
manifestaciones psíquicas de estrés, presentará bajo rendimiento académico.

Paucar y otros (2013) realizaron la investigación titulada “Características de la


expresión verbal en niños preescolares de la región Callao, una investigación de tipo
cuantitativo, cuyo objetivo general fue identificar las características de la expresión
verbal en niños preescolares de la Región Callao. Asimismo, la muestra estuvo
constituida por 107 alumnos pertenecientes a Instituciones Educativas tanto estatal
como privada. El instrumento que emplearon fue el Test de expresión verbal infantil-
TEVI de Gonzales (2008) con el propósito de describir la expresión verbal de los
preescolares. En esta investigación una de las conclusiones fue: El Test de expresión
verbal infantil es válido con respecto a la relación de los ítems ya que aportan un valor
significativo en las áreas del test.

Rodríguez (2010), en su tesis “Procesos del lenguaje oral y los niveles de la


conciencia fonológica en preescolares” es una investigación de tipo descriptiva
correlacional, el objetivo fue Establecer la relación que existe entre los Procesos del
lenguaje oral y los niveles de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la
Institución Educativa del distrito de Ventanilla – Callao, trabajó con una muestra
conformada por un total de 30 niños de 5 años, el tamaño de muestra elegida fue por
conveniencia, no probabilística. El instrumento que utilizó fue la Prueba de Evaluación
del Lenguaje Oral - ELO (Ramos José, Cuadrado Isabel y Fernández Inmaculada), que
tiene como finalidad evaluar la capacidad del alumno en los aspectos más relevantes del
lenguaje oral durante su desarrollo (discriminación auditiva, aspectos fonológicos,
sintácticos y semánticos).

En esta investigación llegó a la siguiente conclusión: De las pruebas realizadas con


respecto a la correlación que existe entre el aspecto de discriminación auditiva y los
Niveles de la Conciencia Fonológica, es el Nivel silábico, entendiéndose como aquella
que tiene buena cantidad de elementos comunes que se sirven uno de otro.

3.3.Bases teóricas

3.3.1. El juego.

Juego es toda actividad que realizan uno o más jugadores, empleando su imaginación o
herramientas para crear una situación con un número determinado de reglas, con el fin de
proporcionar entretenimiento o diversión.

El juego es una actividad inherente al ser humano. No es una actividad exclusiva de este.
Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos
en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se
suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.

Existen multitud de definiciones sobre el juego. Según el diccionario de la Real Academia es


un un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Pero la propia
polisemia de este y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición
no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego,
como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por
ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre las conceptualizaciones
más conocidas apuntamos las siguientes:

 Huizinga (1938): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de
unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de —ser de otro
modo— que en la vida corriente.»
 Gutton, P. (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
 Cagigal, J. M. (1996): «Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se
efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a
determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la
tensión.»

En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc., incluyen en
sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas
de las más representativas son:

 El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a


jugar.
 Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos
de antemano o improvisados en el momento del juego.
 Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el
resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una
agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
 Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita, desinteresada e
intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no
posibilita ningún fracaso.
 El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con
acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.
 Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social
establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno,
sus limitaciones y sus reglas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juego

3.3.2. Los juegos tradicionales

Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin
la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el
empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza
(piedras, ramas, tierra, flores, etc.), u objetos domésticos como botones, hilos, cuerdas,
tablas, etc.
https://conceptodefinicion.de/juegos-tradicionales/

3.3.3. Breve reseña histórica de los juegos tradicionales.

La vida infantil no se pude concebir sin juego. El juego es una realidad que acompaña al
hombre desde que este existe. Jugar es la principal actividad de la infancia y responde a la
necesidad de los niños y niñas de mirar, tocar, curiosear, experimentar, inventar expresar,
comunicar, soñar. En una palabra actuar libremente con su propio cuerpo, y hacer suyo el
mundo que le rodea. Por eso el juego infantil ha estado presente siempre en toda sociedad y
cultura en la historia de la humanidad. Cada pueblo según su forma de vida ha desarrollado un
tipo de juego, un tipo de recreación especifica.

Los juegos, en las culturas antiguas, estuvieron relacionados con los trabajos diarios. Se
basaban fundamentalmente en demostrar las habilidades artesanales o laborales más habituales
de una zona. Después de mucho tiempo de demostración, se hicieron habituales las
competiciones, pasando a ser consideradas como juegos.

En todas las partes del mundo los niños juegan tan pronto como se les presenta la
oportunidad, haciéndolo de una manera totalmente natural.

El juego es parte de sus vidas, quizás es una de las pocas cosas en las que pueden decidir por
sí mismos.

El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo han
identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se
ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie.

Si buscamos en los orígenes, se puede desprender la contribución del juego a la especie


humana. No hay humanidad donde no exista el juego. Es algo que los antropólogos han
descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, profundizando sobre él
llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la historia.

La prueba de que jugar no es un invento de nuestros días la encontramos en la literatura y el


arte antiguos, en los que se describen las actividades de los niños, y en el Foro Romano hay
una rayuela gravada en el piso. Los sonajeros más antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo
o de garganta de pájaros, los que se llenaban de piedras para que el sonido producido
estimulara la curiosidad de los niños más pequeños.

Sorprendentemente a menudo, los niños juegan el mismo tipo de juegos: a la rayuela, a saltar
a la cuerda, con muñecos o pelotas. Sin embargo, los juegos y los juguetes suelen
diferenciarse en las distintas sociedades, dependiendo este fenómeno del acceso a diversos
tipos de materiales y a los valores existentes relacionados con el juego.

Compartir positivas experiencias lúdicas crea fuertes lazos entre adultos y niños a través de
toda la niñez. En una palabra, el jugar es vital para el desarrollo en la infancia ya que a través
del juego se ponen en práctica todas las habilidades que favorecen la maduración y el
aprendizaje. Aunque los niños aprenden a través del juego con placer, no es un objetivo en
sí mismo. Solamente es un medio para alcanzar una meta final. Es una actividad natural que
les proporciona placer y satisfacción.

Si nos retomamos a las tribus más primitivas, nos encontramos que el juego era una
preparación para la vida y la supervivencia. En un principio, cuando la horda primitiva
subsistía de la recolección de los que eventualmente encontraban los hombres en su
deambular nómada, los niños participaban, desde que les era posible tener una marcha
independiente, en la tarea común de la subsistencia, por lo que la infancia, entendida como
tal, no existía. Aunque el periodo lúdico de los niños era mucho más corto que sería en
tiempos posteriores.

En Grecia tenemos el ejemplo ineludible de los juegos griegos que son sin duda los Juegos
Olímpicos. Estos festivales olímpicos se celebraban cada 4 años, era la más importante
celebración religiosa, y ofrecía a los griegos desunidos la oportunidad de afirmar su identidad
nacional.

No se sabe exactamente cuándo se celebraron por primera vez, se sabe que venían
celebrándose periódicamente antes del 776 a.C., fecha oficial de su comienzo. Llegaban
peregrinos de todos lados, tiranos, reyes y jueces acudían a Olimpia protegidos por el
armisticio. Hombres de negocios y fabricantes firmaban contratos. Tampoco faltaban los
vendedores ambulantes de estatuillas, bocadillos, «souvenirs»- malabaristas, saltimbanquis,
magos y videntes; autores leyendo sus obras en voz alta desde las escaleras de los templos…
En Roma, según el poeta latino Juvenal (60-130), la principal preocupación del pueblo era
«pan y juegos» (panem et circenses). Utilización política de los juegos para adultos.
Adoptaron los juegos infantiles de Grecia y se incorporaron otros por los esclavos.

Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender
jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a «formar
sus mentes» para actividades futuras como adultos.

Platón fue uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor práctico del juego, dada la
prescripción que hace en Las Leyes, de que los niños utilicen manzanas para aprender mejor
las matemáticas y que los niños de tres años, que más tarde serán constructores, se sirvan de
útiles auténticos, sólo que a tamaño reducido.

El mismo Aristóteles que se ocupa de los problemas educativos para la formación de hombres
libres, menciona en varios lugares de su obra ideas que remiten a la conducta de juego en los
niños, por ejemplo «hasta la edad de cinco años, tiempo en que todavía no es bueno
orientarlos a un estudio, ni a trabajos coactivos, a fin de que estos no impida el crecimiento,
se les debe, no obstante permitir movimientos para evitar la inactividad corporal; y este
ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego». En otro
fragmento menciona que «la mayoría de los juegos de la infancia, deberían ser imitaciones
de las ocupaciones serias de la edad futura».

En la Edad Media el juego tenía escasa reglamentación y una estructura sencilla, y se


utilizaban pocos objetos. La mayor parte se realizaban al aire libre, rudimentarios, lentos y
sin pasión por el resultado.

En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad. Lo individual venia a sustituir a lo


colectivo; ya no giraba todo en torno a Dios. Los juegos populares y tradicionales adquieren
fuerza, justifican y refuerzan la posición de clase que los practica o que los contempla.

En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías psicológicas sobre el juego
de Spender (1855), Lázarus (1883) y Groos (1898, 1901). E iniciado ya el siglo XX, nos
encontramos con Hall (1904) y Freíd. Todas las teorías que desarrollan van a adquirir mucha
importancia para la explicación del juego, y serán desarrolladas más a delante.

En tiempos más recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos
planteamientos teóricos que han ido surgiendo en Psicología de Piaget (1932, 1946, 1962,
1966) que ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la
importancia del juego en los procesos de desarrollo. Sternberg (1989), también aporta a la
teoría piagetiana. Son muchos los autores que, de acuerdo con la teoría piagetiana, han
insistido en la importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano la actividad que
el propio individuo despliega en sus intentos por comprender la realidad material y social.
Los educadores, influidos por la teoría de Piaget revisada, llegan a la conclusión de que la
clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea satisfecha con
materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y Thompson, 1997). Además,
Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del
desarrollo del concepto de norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender
las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el concepto de norma social
en el niño

3.3.4. Clasificación de los juegos tradicionales

Los juegos se clasifican según la cantidad de personas que los juegan así como los objetos
que se usan, en ciertos casos únicamente se utilizan partes del cuerpo y en otros es necesario
un objeto que será manipulado por la persona en cuestión.

La clasificación es la siguiente:

Juegos acompañados de objetos


Son aquellos donde necesitas de un objeto ajeno a tu cuerpo para poder realizar ciertas
destrezas. Algunos de éstos juegos son saltar la cuerda, carrera de sacos, el trompo, juego de
canicas, volar una cometa, jugar con el yoyo, balero, perinola, palo ensebado, palito
mantequillero, papagayo, rayuela, etc.

Juegos con partes del cuerpo

En éstos juegos no necesitas ningún objeto, utilizas partes de tu cuerpo principalmente las
manos para jugar, se caracteriza por ser un juego de parejas o en grupos donde compiten y
uno resulta ganador. Piedra, papel o tijera; pares o nones, cero contra por cero, rondas, juegos
con canciones en pareja, por nombrar unos cuantos.

Juegos de persecución

Son juegos sin objetos donde por lo general los participantes deben correr o hacer actividades
moviendo todo el cuerpo. Por ejemplo jugar al escondite, gato y ratón, policía y ladrón,
encantados, stop, etc.

Juegos verbales

Son juegos de palabras, por ejemplo las adivinanzas, telegrama, teléfono descompuesto,
gallinita ciega, retahíla. Estos juegos son en parejas o grupos principalmente.

Juegos individuales

Son aquellos donde no se necesita un compañero, puede ser usando objetos como son el
yoyo o el trompo.

Juegos colectivos

Son aquellos que necesitas de dos personas en adelante, por ejemplo el escondite o stop
Son prácticas bastante divertidas, intenta salir de la rutina y probar alguno de éstos juegos,
no te arrepentirás.

3.3.5. Uso didáctico de los juegos tradicionales

Los juegos tradicionales le permiten a los niños conocer un poco más acerca de las raíces
culturales de su región; contribuyendo a la preservación de la cultura de un país, y en donde
quedan resumidas las experiencias colectiva de generaciones, creando un medio bonito de
enseñanza en donde el niño se enriquece jugando. Son una fuente de transmisión de
conocimiento, tradiciones y cultura de otras épocas; el hecho de reactivarlos implica
profundizar en las raíces y poder entender mejor el presente.

Su objetivo puede ser variable y se pueden ejecutar de forma individual o colectiva,


aunque comúnmente se fundamenten en la interacción de dos o más jugadores; sus regla son
básicamente sencillas.

Su práctica consecuente tanto en la comunidad como en la escuela, es considerada como


una manifestación de independencia infantil que coopera con el desarrollo de las
habilidades y capacidades motoras al promover el juego activo y participativo entre los niños
y niñas, frente a una cultura tecnológica que incita al sedentarismo corporal y la cual impulsa
el incremento de la obesidad infantil.

3.3.6. Juegos tradicionales y desarrollo de habilidades motrices básicas

Los juegos tradicionales, siendo estrategias que podemos utilizar para ampliar el pensamiento
en todas sus modalidades educativas en las diferentes relaciones sociales y las costumbres de
nuestros hijos los mismos que desarrollan fantasías, imaginaciones, conocimientos,
habilidades y hábitos de comportamientos, siendo un gran potenciador de la creatividad,
flexibilidad, audacia, puntualidad, compañerismos y sobre todo la seguridad de sí mismo, la
aplicación de estos juegos en clase fortalece la relación entre el maestro-estudiante
permitiendo la participación activa de los estudiantes en la enseñanza-aprendizaje en la
ejercitación de habilidades motoras en determinadas áreas. Es importante conocer las
destrezas que se puedan desarrollar en el juego y de sus elementos que lo componen
generando nuevas ideas y soluciones prácticas para realizar los movimientos en forma
agradable tanto para los docentes como para el estudiante con el fin de generar el aprendizaje
afectivo en la diversión.

3.3.7. Motricidad

El término motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y coordinados


que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por la
corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. En algunas publicaciones recibe
el nombre de "motilidad",1 de ahí que a veces se utilicen indistintamente términos como
"motricidad gruesa" o "motilidad gruesa" y "motricidad fina" o "motilidad fina".

El término "motricidad" tiene otras implicaciones que van más allá de la mera vinculación
con la acción o el movimiento, al relacionarlo con otras dimensiones de la persona.
Actualmente, se ha avanzado mucho en los aspectos epistemológicos del estudio de la
motricidad, tomando distancia con respecto a la "educación física clásica".2 La motricidad
involucra todos los procesos y las funciones del organismo y el control mental o psíquico que
cada movimiento trae consigo. Por lo tanto, la motricidad estaría representando algo que no
se ve, la parte interna del movimiento, todo lo que tiene que ver con los procesos internos de
energía, contracciones y relajaciones musculares, etc. Esta frase de Vítor Da Fonseca resume
claramente lo que es la motricidad:

“…Cuanto más compleja es la motricidad, más complejo es el mecanismo que la planifica,


regula, elabora y ejecuta. La motricidad conduce a esquemas de acción sensoriales que a su
vez son transformados en patrones de comportamiento cada vez más versátiles y disponibles.
La motricidad retrata, en términos de acción, los productos y los procesos funcionales
creadores de nuevas acciones sobre acciones anteriores. Por la motricidad utilizadora,
exploratoria, inventiva y constructiva, el Hombre y el niño, humanizando, esto es,
socializando el movimiento, adquirirán el conocimiento.” (Vítor Da Fonseca, 1989)

3.3.8. Habilidades motrices básicas

Watson (2008), plantea que “las habilidades motrices son acciones o movimientos
fundamentales que se incluyen en el proceso de enseñanza aprendizaje de 0-6 años, muy
vinculada al desarrollo de las capacidades motrices coordinativas y la flexibilida.

Movimientos naturales del hombre

Entendemos por habilidades motoras básicas, todas las formas de movimientos naturales que
son necesarias para la motricidad humana, que sirven de sustento para la motricidad fina y
para la adquisición de destrezas más complejas.

1. Movimientos naturales del hombre


2. Habilidades motoras básicas

Es necesario fomentar el desarrollo y dominio correcto de las habilidades básicas como:


saltar, correr, caminar, etc., ya que constituyen la parte esencial y básica de nuestra
motricidad general, y así poder llevar a cabo las más específicas. Esto permitirá en el
desarrollo del niño la adquisición de los objetivos de la educación física.

Clasificación de las habilidades motoras


–Locomotrices: son movimientos que tienen como objetivo principal llevar al cuerpo de un
lado a otro del espacio. Como por ejemplo: caminar, correr, saltar, deslizarse, rodar, trepar,
etc.

– No locomotrices: su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el


espacio. Como por ejemplo: balancearse, inclinarse, estirarse, doblarse, girarse, retorcerse,
empujarse, levantarse, colgarse, equilibrarse, etc.
– De proyección o recepción: se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción
de móviles y objetos. Como por ejemplo: lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, etc

1. Habilidades motoras básicas

Habilidades motrices básicas: Coordinación y equilibrio.

Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las destrezas que
asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el momento en que nacemos y a lo
largo de todo nuestro desarrollo.

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:

– Tienen que ser comunes a todas las personas.

– Que sean básicas para poder vivir.

– Ser fundamento de aprendizajes motrices.

Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros,


lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.

1.- Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro


del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos
manifestaciones más importantes del desplazamiento son la caminata y la carrera.

2.- Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la


caminata, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta
de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases:

-Fase previa o preparación al salto.

-Fase de acción, o salto propiamente tal.


Su realización implica la puesta en acción de los factores de fuerza, equilibrio y coordinación.
Los niños empiezan a saltar a partir de los 18 meses, aproximadamente. A partir de los 27
meses, pueden saltar desde una altura de 30cm.

3.- Giros:Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a
través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y sagital. Los
giros, desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la
orientación y situación de la persona.

Podemos establecer varios tipos de giros:

-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.

-Giros en contacto con el suelo.

-Giros en suspensión.

-Giros con agarre constante de manos (barra fija).

-Giros con apoyos y suspensión múltiple y sucesiva.

4.- Equilibrio: está estrechamente ligado al sistema nervioso central, que necesita de la
información del oído, vista y sistema cinestésico (que está localizado en los músculos, las
articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del
cuerpo). Así, por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una
determinada postura en contra de la gravedad.

Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación,
fuerza, flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de
gravedad, la dificultad del ejercicio, etc.

Dependiendo del grado de desarrollo del niño, el equilibrio presenta diferentes grados de
progreso:

– Hacia el 1er año el niño es capaz de mantenerse en pie.

– Hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre


un apoyo.
– A los 3 años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre
una línea recta marcada en el suelo.

– Hacia los 5 años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran madurez,

– Pero no será hasta los 7 años cuando se completará la maduración completa del sistema de
equilibrio andando en línea recta con los ojos cerrados.

Podemos hablar de dos tipos de equilibrio:

–El equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los
contornos externos de los pies.

–El equilibrio dinámico: es el estado mediante el cual, la persona se mueve. Durante este
movimiento, modifica constantemente su polígono de sustentación.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que
surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento
de la persona o de los objetos. En otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar
sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

5.- Coordinación: La coordinación puede definirse como el control nervioso de las


contracciones musculares en la realización de los actos motores. También, como la capacidad
de sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos, agonistas y
antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad
adecuadas.

Tipos de coordinación: atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento
podemos distinguir:

– Dinámica general: aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción conjunta
de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos y músculos, y por
tanto, gran cantidad de unidades neuromotoras.

– Óculo-manual y óculo-pédica: aquella que va dirigida a las manos o pies. Los ejercicios
para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las recepciones.

– Dinámico-manual: corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión.


La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando presente
en todas las habilidades básicas.

Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo gasto energético.

Características propias de la coordinación son:

– La precisión en la ejecución.

– Su realización con el mínimo gasto.

-La facilidad y seguridad de ejecución.

– Grado o nivel de Automatismo.

A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y destrezas


corporales en relación con el movimiento.

Ejercicios de ajuste postural

El ajuste postural es la forma en que reacciona el cuerpo a un estímulo constante o


“gravedad”, condicionado tanto por factores morfológicos (músculos, hueso, etc.),
neurológicos (reflejos), como afectivos.

Para un correcto desarrollo del ajuste postural, se deben realizar ejercicios con las siguientes
características:

-Ejercicios de concientización postural y armonización del esquema corporal.

-Ejercicios de relajación local y general.

-Ejercicios de flexibilidad corporal.

-Ejercicios de balance muscular, dirigidos a fortalecer aquellos grupos musculares poco


ejercitados por las actividades de la vida cotidiana.

-Ejercicios para el fortalecimiento y relajación de la capa profunda de los músculos de la


columna vertebral.

-Ejercicios dirigidos a los músculos motores de la articulación escápulo-humeral.

-Ejercicios abdominales.
3.3.9. Desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad”.

Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas se desarrollan motrizmente al ir


tomando conciencia de su cuerpo, y sus posibilidades de acción y de expresión. Ello ocurre
a partir de la exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos
y juegos de manera autónoma. Cuando el niño tiene la posibilidad de actuar y relacionarse
libremente con su entorno, va probando por propia iniciativa determinadas posturas o
movimientos hasta dominarlos y sentirse seguro para luego animarse a intentar otros. De esta
manera, va desarrollando sus propias estrategias de coordinación y equilibrio desde aquello
que sabe hacer, sin ser forzado. Todas estas acciones, además, permiten al niño conocerse e
ir afianzando el dominio de su cuerpo, y el desarrollo y control de sus posturas, del equilibrio
y la coordinación de sus movimientos. Así también, su sentido de ubicación y organización
en razón a los objetos, al espacio, al tiempo y a las personas de su entorno. Es decir, niños y
niñas irán reajustándose corporalmente tomando en cuenta los objetos que emplean o que
están a su alrededor, el espacio en el que se encuentran y del cual disponen, el tiempo que
dedican a las actividades que realizan (la duración, el término o el tránsito entre ellas), y
considerando también cómo se organizan en la interacción con sus pares y los adultos que
los acompañan. Todas estas vivencias contribuyen con la construcción de su esquema e
imagen corporal. Estas se desarrollarán de manera saludable si el ambiente que se ofrece al
niño es un ambiente cálido, oportuno, enriquecedor y que respeta sus potencialidades, ya que
ambas construcciones dependen de sus experiencias vividas, y sus relaciones con otras
personas y con su entorno. Para ello, es sumamente importante que el docente pueda
acompañar al niño y la niña en el desarrollo de esta competencia a través de la observación
y el respeto hacia sus propias potencialidades para expresarse y desenvolverse de manera
autónoma a través de sus movimientos, acciones y juegos. Por lo tanto, deberá brindarle un
ambiente seguro y objetos pertinentes que le permitan desplazarse, moverse y descubrir sus
propias posibilidades de acción; estar atento a sus gestos, posturas, tono, ritmo, movimientos
y juegos, los cuales expresan las sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos de los
niños y niñas. Esto permitirá ofrecerles un acompañamiento oportuno, transformar el espacio
e incorporar nuevos materiales, en respuesta a sus intereses y necesidades de expresarse con
el cuerpo. En el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades:
Comprende su cuerpo y Se expresa corporalmente

3.3.10. Motricidad fina y gruesa.

Gruesa
La motricidad gruesa es la habilidad que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente
los músculos de su cuerpo y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y
velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varía de un sujeto a otro (pero siempre
entre unos parámetros) de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética,
su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-
caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las
piernas.

Ejemplos de motricidad gruesa 1.- Saltar, andar y correr. 2.- Gatear, arrastrarse. 3.-
Escalar, estar de pie. 4.- Hacer muecas, señas y reírse. 5.- Balancearse, montar en bicicleta.
6.- Nadar, jugar al futbol, etc.4

Fina

La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos, que
implican pequeños grupos de músculos. Se refieren a las actividades que requieren la
coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades
cotidianas. El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios
para producir movimientos pequeños y precisos.

Ejemplos de motricidad fina 1.- Recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el
pulgar. 2.- La escritura. 3.- Recortar figuras. 4.- Ensartar cuentas. 5.- Agarrar un pincel para
pintar. 6.- Separar dulces por colores, etc.

Dinámica o anisométrica
Es aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la longitud del mismo,
variará según cual sea la tensión generada, que así mismo, varía en función de los ejercicios
a realizar.

CAPITULO IV

Discusión

El objetivo planteado al inicial de la investigación: Determinar en nivel de relación que existe


entre los juegos tradicionales y el desarrollo de la psicomotricidad con los niños y niñas de
la Institución Educativa Inicial Nº 230 de Huari, intenta dar respuesta a la siguiente pregunta
¿Qué relación existe entre los juegos tradicionales y el desarrollo de la psicomotricidad con
los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 230 de Huari?; es decir se intentó
demostrar la relación entre la variable independiente que viene a ser juegos tradicionales y la
variable dependiente que viene a ser la psicomotricidad.

En cuanto al diseño de investigación corresponde a una investigación no


experimental, porque el estudio se realizó sin la manipulación deliberada de variables y en
los que solo se observó el fenómeno en su ambiente natural.

Por otro lado la investigación es transversal, porque los datos fueron recopilados en
un momento único, es así que existe la correlación entre las variables.
Conclusiones

Primera.- Los juegos tradicionales tienen vital importancia para el desarrollo de las
habilidades psicomotrices y la formación integral de los niños de educación inicial, ya que a
través de éste aprenden a autodominarse y someter por su propia voluntad sus impulsos y sus
deseos; asimismo fortaleciendo su personalidad y su desenvolviendo físico, psíquico,
afectivo y social, con lo cual fortalece y descubre su autonomía e identidad personal.

Segunda.- Los juegos tradicionales se convierten en modelos simbólicos en la actividad


docente, ya que son actividades lúdicas que les interesan a los niños y que permiten fortalecer
su pensamiento teórico y práctico; así como la formación de sus cualidades para el
desempeño de sus funciones; es decir capacidad para dirigir y tomar decisiones individuales
y colectivas, habilidades y hábitos propios de relaciones sociales.

Tercera.- La hipótesis planteada al inicio de la investigación: Los juegos tradicionales se


relacionan significativamente entre los juegos tradicionales y el desarrollo de la
psicomotricidad de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 230 de Huari; es
decir son dos variables que se potencian cuando el docente lo aplica adecuadamente es por
ello que su uso permitiría potenciar la psicomotricidad de los niños que muchas veces por
falta de un buen trabajo metodológico, los niños en sus etapas de maduración incluso de
adulto no tienen una adecuada coordinación motora de sus cuerpos.
Recomendaciones

Primera.- A la Unidad de Gestión Educativa Local de Huari se recomienda que fomente el


rescate de las tradiciones como es el caso de juegos tradicionales que son materiales de
muchos significados e importancia para fomentar su aplicación en los estudiantes.
Segunda. A los docentes de la especialidad de Educación Inicial y de Educación Física se
sugiere promover la investigación relacionada a problemas educativos; así como la
promoción del desarrollo de las capacidades cognitivas, psicomotrices utilizando los juegos
tradicionales.

Tercera: A los futuros investigadores continuar con el estudio de carácter aplicativo para
demostrar con resultados positivos.

Cuarta: A los padres de familia de la Institución Educativa Inicial N° 230 de Huari,


promover la práctica de los juegos tradicionales con sus hijos, ya que es un elemento valioso
para salir del mundo de aislamiento e individualismo con la práctica de juegos
computarizados y agresivos que han invadido el mundo actual.
BIBLIOGRAFÍA

BERNARDO CARRASCO, José (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor.
Ediciones RIALP, S.A. Madrid-España.
BLÁZQUEZ, D. (1994): “Los recursos en el currículum”. Didáctica general. Ed. Marfil.
Alcoy.
BOJORQUEZ. D.M. (1994). Manual de Educación Inicial. Ediciones Pedagógicas.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (2010). Guía de psicomotricidad y educación física
en la educación secundaria. Conape, México.
FERNÁNDEZ GARCÍA, Emilia y Otros. Didáctica de la Educación Física en Educación
Primaria. Editorial Síntesis. Madrid- España.
FERNÁNDEZ, RUIZ Y FUSTER (1997): Los materiales didácticos de educación física. Ed.
Wanceulen. Cádiz.
LINARES, AURELIA (1994) En Módulo I de Master en Paidopsiquiatría de la Universidad
Autónoma de Barcelona-España).

MOLINA DE COLLASTAR, Dalila (1998). Psicomotricidad y la coordinación visomotriz


y dinámica. Manual del niño infradotado. Lima-Perú.
http://conceptodefinicion.de/juegos-tradicionales/

https://www.ecured.cu/Juegos_Tradicionales#Caracter.C3.ADsticas_de_los_juegos_tradici
onales. EcuRed, conocimiento con todos y para todos, 6to festival de colaboradores.

También podría gustarte