Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
DERECHO CONSTITUCIONAL I
CICLO I/2022
Docente: Carlos Guillermo Cordero Recinos

Asignatura: Derecho Constitucional I

Tema: Tarea de investigación (Derechos individuales)

Integrantes:
Gutiérrez Garay, Salvador Antonio GG21033
Hernández Aguilar, Denisse Gabriela HA21028
Huezo Landaverde, Naydilin Elizabeth HL21001
Hernández Hernández, Andrea Yamileth HH20033
Martínez Hernández, Héctor Vladimir MH20023

Grupo 02- sub grupo 04


Ciudad Universitaria, domingo 10 de abril de 2022
1
ÍNDICE

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 3


Definición de jurisprudencia. .......................................................................................................... 3
Doctrina legal. ................................................................................................................................. 3
Precedente jurisprudencial. ............................................................................................................ 4
Efectos de una sentencia. ............................................................................................................... 4
Derechos Individuales ........................................................................................................................ 5
1.1 Derecho a la vida: Pena de Muerte-Aborto .............................................................................. 5
1.2 Derecho a la Integridad personal: prohibición de la tortura. ................................................... 7
1.3 Derechos de personalidad: derecho al honor, la propia imagen, y a la intimidad personal y
familiar. ........................................................................................................................................... 9
1.4 Inviolabilidad de la morada. .................................................................................................. 10
1.5 inviolabilidad de la correspondencia y comunicación. ........................................................... 12
1.6 Derecho de propiedad. ........................................................................................................... 14
1.7. Derecho de petición ............................................................................................................... 16
1.8 Derecho general de libertad ................................................................................................... 17
1.8.1 Incompatibilidades del derecho de libertad: esclavitud, servidumbre, y trabajos forzosos.
....................................................................................................................................................... 19
1.8.2. Libertad de tránsito y domicilio. ......................................................................................... 21
1.8.3. Libertad de expresión y difusión de pensamiento. ............................................................. 22
1.8.4. Libertad de asociación y reunión. ....................................................................................... 23
1.8.5 Libertad de culto. ................................................................................................................. 24
1.8.6 Libertad de trabajo ............................................................................................................... 25
1.8.7 Libertad de disposición, contratación y testamentifacción ................................................. 26
1.8.8 Libertad personal ................................................................................................................. 28
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 31

2
MARCO TEÓRICO
Definición de jurisprudencia.
La jurisprudencia es la opinión de los tribunales expresadas en sus respectivas
decisiones judiciales, estas constituyen lo que se conoce como jurisprudencia (la
sentencia emitida por dos o más tribunales sobre el mismo asunto se convierten en
jurisprudencia)

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales


emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico
determinado. Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento del derecho
positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación jurídica sea
interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que se conoce como el
principio unificador o unificado.

Doctrina legal.
En congruencia con lo resuelto en el recurso de mérito, esta Sala considera, que
procede declarar la doctrina legal para efectos de incorporar al ordenamiento
jurídico, la interpretación de la disposición que han sido controvertida, con el objeto
de garantizar la igualdad en la aplicación de ley, frente a casos similares, lo cual
debe ser considerado por los tribunales de instancia.

En ese sentido, la doctrina legal en materia de trabajo, está regulada en la parte


final ordinal 1° del art. 588 CT, de la siguiente manera: “Se entiende por doctrina
legal la jurisprudencia establecida por los tribunales de casación, en cinco
sentencias uniformes y no interrumpidas por otra en contrario, siempre que lo
resuelto sea sobre materias idénticas en casos semejantes”.

Es decir, para esta Sala, la doctrina legal, corresponde a una serie de sentencias
jurisdiccionales concordantes, de las que es posible extraer una línea normativa de
carácter general que oriente e influya la decisión de casos futuros.

3
Precedente jurisprudencial.
precedente es una creación interpretativa de la norma jurídica no rígida; esto es,
que no significa que eternamente sea invariable ni que sea siempre obligatoria, pues
según la doctrina es modificable si se considera (elemento motivado) errónea o
injusta, a este respecto se habla incluso que el precedente puede ser revocado total
o parcialmente y con modulaciones en el tiempo. Asimismo, existen varias maneras
de matizar y atenuar el precedente por medio de técnicas que se emplean cuando
se advierte que las situaciones no son iguales o que debe ser precisadas.

Efectos de una sentencia.


La sentencia del proceso de inconstitucionalidad tiene efectos generales (para todas
las personas particulares, así como funcionarios, empleados, órganos o
dependencias del Estado) y obligatorios.

Cuando la decisión sobre la validez de la disposición impugnada puede tener


efectos negativos sobre la seguridad jurídica de las personas (cambiando o
alterando situaciones pendientes) el tribunal aclara en su sentencia cómo se
entenderán y aplicarán .s de una sentencia.

a) Encabezamiento. Consiste en la parte eminentemente de identificación de la


resolución, esta contiene la mención del Juzgado o tribunal que dicta la sentencia,
las partes, sus abogados y representantes, indicando la petición la cual consiste en
el objeto del proceso.

b) Antecedentes del hecho. Estos se expresan de forma ordenada, clara y además


se resumen los alegatos de cada una las partes. En especial a los allegados y los
no controvertidos, a los medios probatorios propuestos y no practicados;
declaración expresa de aquellos hechos que se consideran probados y de los no
probados.

c) Fundamento de derecho. En este apartado se incorporan los razonamientos


sobre los hechos probados y no probados; la argumentación de los mismos y
valoración de las pruebas, junto a las bases legales que sustentan los diversos
pronunciamientos del fallo. De acuerdo a la jurisprudencia nacional conviene a

4
demás citar los fundamentos facticos dela sentencia. También se incorpora
razonablemente las causas de pedir de acuerdo al objeto del proceso.

d) Fallo o Pronunciamiento. Estos deberán ser dictados o pronunciados por


separado de acuerdo a cada pretensión, en las cuales estimara o desestimara de
manera clara a cada una de las pretensiones. Cuando la pretensión sea pecuniaria,
el pronunciamiento deberá ser concreto. En este apartado se consignará a cargo de
quien serán las costas procesales, de acuerdo a las reglas generales y especiales
sobre la condena.

e) Firma del Juez y Magistrado y el Secretario Judicial. El juez y secretario


judicial autentifican y autorizan con su firma las resoluciones judiciales dictadas en
los juzgados, es decir, que con su firma dotan de fe pública la sentencia. Con ello
dotan de legalidad a la sentencia en cuanto otorgan seguridad jurídica además de
dar a la resolución la certeza necesaria para dejar instituido.

Derechos Individuales
1.1 Derecho a la vida: Pena de Muerte-Aborto
22-2011

Inconstitucionalidad

Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. San Salvador, a las trece


horas con cincuenta minutos del quince de febrero de dos mil diecisiete. Este
proceso fue promovido por el ciudadano Víctor Cristóbal Díaz Espinal, para que se
declare la inconstitucionalidad del art. 72 inc. 1º del Código Civil –CC, aprobado por
Decreto Ejecutivo S/N, de 23-VIII-1859, publicado según decreto de 10-IV-1860,
Gaceta Oficial No. 85, tomo 8, de 14-IV-1860–, por la supuesta contradicción con el
art. 1 inc. 2º Cn. Al admitir la demanda, esta sala determinó que, para efectos de
resolver sobre la pretensión, existe una conexión entre el contenido del artículo
impugnado y el del art. 75 CC., por lo que así fue incorporado, como objeto de
examen del presente proceso.

Los artículos mencionados disponen lo siguiente: “Art. 72 (inc. 1º) La existencia legal
de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su

5
madre”. “Art. 75. Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre
materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se
efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién
nacido en el goce de los dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que
se defirieron. En el caso del artículo 72, inciso 2º, pasarán estos derechos a otras
personas, como si la criatura no hubiese jamás existido”.

Según el Fiscal, el art. 1 inc. 2º Cn. “reconoce a la persona humana desde el


momento de la concepción, pero solamente para ejercer sus derechos, sin importar
el período o momento en que se encuentre el ser concebido y no como una aptitud
que se reconozca para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas [...] la
reforma no considera el concepto de la persona desde el punto de vista legal, sino
biológicamente, sin menoscabar los derechos fundamentales, patrimoniales y los
atributos de la persona humana, que están en suspenso hasta que el nacimiento se
efectúe, para el goce de sus derechos, por lo que no existe la inconstitucionalidad
alegada, por lo que no entra en contradicción con lo establecido en el art. 72 CC,
puesto que en

esta rama del Derecho lo que se está regulando son derechos patrimoniales y
sucesorales”. Finalmente, se refirió a los arts. 73 y 74 CC y dijo que “estas
disposiciones están protegiendo la vida del no nacido, y de este derecho nace la
protección de los demás derechos fundamentales de la persona humana, siendo
esta el origen y el fin de la actividad del Estado, así lo establece el art. 1 inciso 1 de
la Constitución.

APEL-42-CPRPN-2020. CAMARA DE LA SEGUNDA SECGION DE ORIENTE;


Usulután a las quince horas y treinta minutos del día nueve de julio del año dos mil
veinte. – Vistos en Apelación el auto de SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL,
pronunciado por el Juez Primero de Paz de esta ciudad, en la Audiencia inicial
celebrada a las nueve horas del día diecinueve de abril del año dos mil veinte y el
proceso penal que se instruye en contra de la imputada IACM, de veintisiete años
de edad, estudiante con documento único de identidad ********** con residencia en
**********, del Municipio y Departamento de Usulután, a quien se le procesa por el

6
delito de ABORTO CONSENTIDO Y PROPIO, previsto y sancionado en el Art. 133
Pn., en relación con el 24 Pn., en perjuicio de La Vida del Ser Humano en Formación

1.2 Derecho a la Integridad personal: prohibición de la tortura.

374-2014

Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia: San Salvador, a las doce


horas y cinco minutos del día veintidós de junio de dos mil quince.

Analizado el proceso y considerando:

El presente proceso de habeas corpus ha sido promovido a su favor por Gonzalo


Octavio A. L., contra actuaciones del Tribunal Metropolitano, Tribunal de
Apelaciones y Jefe del Departamento de Investigaciones de la Policía Nacional Civil.
Analizado el proceso y considerando: I. El solicitante manifiesta, en síntesis, que es
agente de la División de Investigaciones, delegación San Salvador centro, Policía
Nacional Civil. En su contra se siguió proceso disciplinario con referencia 051-PRO-
2011, en el cual se le impuso una sanción de cuatro días de arresto, con fundamento
en el artículo 8 número 19 de la Ley Disciplinaria Policial, la cual inició el 13/8/2014.
Dicho arresto fue cumplido en las instalaciones del área de patrimonio del
Departamento de Investigaciones, el cual es muy reducido –tres metros de ancho
por cinco metros de largo–, está lleno de muebles de oficina, no habiéndosele
destinado espacio para estar ni para dormir. Su esposa le llevó una cama portátil,
sin tener un lugar donde ubicarla en horas laborales. III. La jurisprudencia
constitucional respecto al derecho de integridad personal de los detenidos ha
indicado que, según el inciso segundo del artículo 11 de la Constitución, "la persona
tiene derecho al habeas corpus cuando cualquier individuo o autoridad restrinja
ilegal o arbitrariamente su libertad.

También procederá el habeas corpus cuando cualquier autoridad atente contra la


dignidad o integridad física, psíquica o moral de las personas detenidas". Dicha
disposición constitucional determina que el habeas corpus es un mecanismo para

7
tutelar, entre otros derechos, la integridad física, psíquica o moral de las personas
privadas de libertad, con el objeto de permitir a estas el desarrollo de una vida
desprovista de agravamientos ilegítimos en las condiciones de ejecución de tal
privación. A la modalidad de habeas corpus mencionada se le ha denominado en la
jurisprudencia habeas corpus correctivo, pues la tutela en estos casos ya no se
solicita ni se dirige a reparar lesiones en la libertad física de la persona –derecho
tradicionalmente protegido por medio del aludido proceso constitucional– sino a
proteger el derecho fundamental a la integridad personal, en cualquiera de las tres
dimensiones aludidas. La integridad hace referencia a incolumidad corporal,
psíquica y moral de la persona, es decir que esta comprende un conjunto de
condiciones que permiten al ser humano la existencia, sin menoscabo de cualquiera
de las tres dimensiones mencionadas.

125-2005

Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia: San Salvador, a las doce


horas del día veintinueve de febrero de dos mil ocho. El presente proceso de hábeas
corpus ha sido iniciado por el señor Ricardo Godoy a favor de Joel Arnulfo Godoy
Gutiérrez, procesado por los delitos de Homicidio Agravado y Agrupaciones Ilícitas.
Leído el proceso y considerando:

En consecuencia, de acuerdo a los elementos señalados, puede afirmarse que el


favorecido al momento de su captura no fue objeto de tortura, trato cruel, inhumano
o degradante. Además, si bien aquél fue objeto de fuerza por agentes de la policía,
se procuró no causar daño, tomando en consideración los mismos derechos del
favorecido y el fin que se pretendía materializar; de tal forma, tampoco se evidencia
la concurrencia de un uso desproporcionado de la fuerza física por parte de los
agentes de la Policía Nacional Civil. Por consiguiente, esta Sala respecto al alegato
en cuestión no puede aseverar que al momento de la captura del señor Godoy
Gutiérrez haya existido una vulneración constitucional respecto a su integridad
personal y la prohibición de torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el
uso innecesario y desproporcional de la fuerza física. Por tanto, con fundamento en
lo expuesto esta Sala RESUELVE: a) Sobreséase el presente hábeas corpus

8
respecto a los argumentos señalados en el romano I números 1 y 2; b) Sin lugar el
hábeas corpus solicitado por el señor Ricardo Godoy a favor del señor Joel Arnulfo
Godoy Gutiérrez por no generarse vulneración constitucional respecto a lo
reclamado en el romano I número 3; c) Certifíquese esta resolución y remítase al
Juzgado Tercero de Instrucción de Santa Ana, junto con las certificaciones del
expediente del proceso penal y diligencias de allanamiento, registro y captura.

1.3 Derechos de personalidad: derecho al honor, la propia imagen, y a la intimidad


personal y familiar.

2-89.

SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: San


Salvador, a las quince horas veinte minutos del día diez de septiembre de mil
novecientos noventa. La señorita BEBLYN SUYAPA ALVAREZ, mayor de edad,
estudiante de Ciencias Jurídicas y de este domicilio, en su calidad de ciudadano
salvadoreño por nacimiento, ha promovido el presente proceso de
inconstitucionalidad del Artículo 196 del Código Penal, Decreto Legislativo número
doscientos setenta, de fecha trece febreros de mil novecientos setenta y tres,
publicado en el Diario Oficial de treinta de marzo del mismo año, numero sesenta y
tres, tomo doscientos treinta y ocho. LEIDOS LOS AUTOS:

Y CONSIDERANDO:

I. La peticionaria, en su demanda expresa: "Yo, BEBLYN SUYAPA ALVAREZ,


mayor de edad, estudiante de Ciencias Jurídicas y de este domicilio, actuando en
mi calidad de ciudadano Salvadoreño por nacimiento, a Vos con el debido respeto
EXPONGO: Vengo ante vuestra autoridad a promover proceso de
Inconstitucionalidad del artículo 196 Decreto Legislativo número 270, de fecha trece
de Febrero de mil novecientos setenta y tres, y publicado en el Diario Oficial de
fecha treinta de marzo del mismo año número sesenta y tres tomo doscientos treinta
y ocho. El Decreto Legislativo en mención a sustenta en el contenido de su artículo
196, dentro de los "delitos contra el pudor y la libertad sexual", lo que se ha tipificado
en nuestra Ley secundaría como "violación de prostituta", y que literalmente dice:

9
"La violación cometida en mujer que se dedicare a la prostitución, será sancionada
con prisión de tres meses a dos años". Por cuanto, mi demanda obedece a que el
artículo antes mencionado destruye de una manera fragante y directa el principio de
igualdad jurídica, el derecho al honor, la intimidad personal y a la propia imagen,
establecido de una forma general y sin distinciones por nuestra Ley Primaria en los
artículos tres y dos, inciso segundo. Así mismo no omito recordar que los anteriores
principios y derechos, forman parte activa del acervo jurídico de los países
occidentales civilizados y su reconocimiento en nuestro ordenamiento legal es ya
tradicional vrs. además que nuestra Carta Magna ordena: "Los principios, derechos
y obligaciones en la misma, no pueden ser alterados por las leyes que regulen su
ejercicio". Art. 246 Cn. ARTÍCULOS VIOLADOS DE LA CONSTITUCION.
Considerando que el contenido de nuestro Código Penal, aun mantiene su rigidez
legal, el predominio de la objetividad del delito sobre la subjetividad del delincuente
y el abuso de la soberanía de la pena, la cual, se manifiesta evidentemente en dicho
artículo 196 del decreto 270, violando expresa y desde todo punto de vista los
artículos tres y dos, inciso segundo de nuestra Constitución vigente. El artículo tres,
nos otorga el principio de la igualdad jurídica, manifiesta que todas las personas son
iguales ante la ley, para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse
restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo, o religión.

1.4 Inviolabilidad de la morada.


Tiene como significado que nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones
o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos
de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley".

La inviolabilidad de la morada aparece como una garantía normativa del derecho a


la intimidad, por cuanto sirve de instrumento de protección de éste, dicha garantía
se encuentra regulada en el artículo 20 de la Constitución de la República, que a la
letra establece en su inciso primero: "La morada es inviolable y sólo podrá
ingresarse a ella por consentimiento de la persona que la habita, por mandato
judicial, por flagrante delito o peligro inminente de su perpetración, o por grave
riesgo de las personas." El art. 20 Cn. se desprende que cuatro son los supuestos

10
de ingreso a la morada: 1) el primero referido al consentimiento de la persona que
la habita, el cual consiste en el acto o la declaración de voluntad por medio del cual
se permite de manera espontánea la entrada de cualquier persona o autoridad al
domicilio, dicho consentimiento debe ser emitido libremente por aquel que tiene la
capacidad suficiente para ejercitarlo y puede ser dado en forma expresa y tácita,
entendiendo que el ejercicio libre del consentimiento contempla la posibilidad de
que una vez haya sido dado, puede ser revocado en cualquier momento; 2) cuando
exista mandato judicial que así lo autorice; 3) por flagrante delito, o peligro inminente
de su perpetración, es decir cuando existe evidencia del delito y necesidad urgente
de la intervención para evitar su realización total; y 4) por estado de necesidad de
la persona que habita el lugar.

Así lo ha entendido le Tribunal, al pronunciarse en la sentencia emitida en el proceso


de hábeas corpus número 93-2001 de fecha 23/10/01, de la siguiente manera: "...la
inviolabilidad del domicilio es una de las garantías más preciosas de la libertad
individual por constituir ésta su fundamento último; y es que en la morada se
encuentra plasmada una importante dimensión de la libertad de la persona, por
cuanto es ahí donde ésta desarrolla plenamente su intimidad; por lo mismo, la
violación de dicho espacio trae aparejado el menoscabo de la libertad personal cuya
realización plena contempla nuestra Constitución; por lo que esta Sala considera,
que a fin de que la libertad no muera de imprecisión, la orden judicial de allanamiento
debe contener indicaciones puntuales sobre el lugar y objeto de la providencia,
debiendo hacerse una motivación suficiente de las razones que llevan al Juzgador
a considerar la necesidad de realizar dicho registro y allanamiento, y es que
precisamente en la autorización del juez competente descansa la legitimidad del
registro domiciliario."

Sin embargo, cuando la resolución judicial que autoriza el ingreso a la morada no


se encuentra suficientemente motivada, es aceptable que ésta se vea
complementada con los detalles que se hagan constar en el escrito -policial o fiscal-
que solicita la medida, pues no existe vulneración constitucional, cuando al
integrarla con la solicitud a la cual se remite, se cuenta con los elementos necesarios

11
para considerar satisfechas las exigencias de ponderación de la restricción de
derechos fundamentales que la proporcionalidad de la medida conlleva.

La Sala considera pertinente aclarar, que si bien de manera reiterada en su


jurisprudencia se ha establecido la imposibilidad de valorar la prueba vertida en el
proceso penal por no ser de su competencia; al entrar al conocimiento de la
violación alegada en el caso particular, este Tribunal no se está apartando del
criterio sostenido, puesto que no debe confundirse la función de proveer o restar
valor a la prueba recabada, para efecto de determinar participación y
responsabilidad en los hechos que se investigan - que con exclusividad corresponde
al juez ordinario-, con la función de examinar la forma de producción e incorporación
de esa prueba al proceso penal, circunstancia para la que esta Sala sí está
facultada, cuando de tal actuación se aleguen afectaciones a derechos
fundamentales.

Según jurisprudencia de esta Sala hubiera dado lugar a declarar que no existió
vulneración al derecho a la inviolabilidad de la morada, en el entendido que cuando
el morador del inmueble a allanar da su consentimiento para el ingreso al mismo,
dicha actuación subsana cualquier anomalía que contenga la orden de
allanamiento, así en la sentencia del proceso de hábeas corpus número 156-2000
de fecha 22/06/00, se estableció "... se tenía una orden judicial que autorizaba el
allanamiento, en lugar distinto de donde se realizó; pero el ahora imputado
proporcionó la autorización para ingresar a su vivienda cumpliéndose con el texto
constitucional, en cuanto a los casos en que es factible el ingreso a la morada
extraña, por consentimiento de la persona que la habite. En modo alguno se ha
dado violación a la Constitución, pues se cumple con lo que expresamente señale
la Ley Fundamental: el consentimiento."

1.5 inviolabilidad de la correspondencia y comunicación.

El Art. 24 de la Constitución establece: "La correspondencia de toda clase es


inviolable, interceptada no hará fe ni podrá figurar en ninguna actuación, salvo en
los casos de concurso y quiebra. Se prohíbe la interferencia y la intervención de las
comunicaciones telefónicas."
12
Debe indicarse, asimismo, que el alcance del término correspondencia no se reduce
a la escrita, sino también a la formulada a través de cualquier medio que exprese
palabras u otro tipo de lenguaje; amplitud que se fundamenta en el tenor literal de
la citada disposición constitucional, la cual no contempla una concreción del medio
utilizado para la correspondencia garantizada, ni señala el contenido de esta, sino
que se refiere a "todo tipo" de correspondencia.

Esta disposición consagra un derecho fundamental; pero al mismo tiempo


obstaculiza la investigación y, subsecuentemente, el juzgamiento y la sanción de
hechos delictivos extremadamente perjudiciales para la sociedad salvadoreña. El
presente documento es una primera aproximación para analizarla en todos sus
alcances, jurídicos y no jurídicos, a fin de hacer una propuesta para su reforma e
interpretación, ajustadas a las necesidades y la realidad de nuestro país.

Sin embargo, la expresión "correspondencia de todo tipo" prevista en la


Constitución, no incluye a los envíos que, por prescripción normativa o por su misma
naturaleza, suelen utilizarse para remitir otro tipo de objetos que no suponen
correspondencia –en el sentido acotado–, pues no están destinados a servir de
soporte físico para la transmisión de mensajes explícitos, no obstante su transporte
se confíe a las entidades dedicadas a prestar servicios postales, quienes, por lo
general, además de brindar el servicio de correspondencia, también proveen el
traslado de paquetes, bultos o encomiendas. Consecuentemente, las encomiendas
postales, por estar reservadas al traslado de objetos que no se utilizan para
comunicar mensajes, no constituyen correspondencia; y, por tanto, no gozan de
protección del derecho de inviolabilidad previsto para aquella.

Esta Sala ha sostenido en su jurisprudencia –verbigracia en sentencia emitida el


10/IX/90 en el proceso de inconstitucionalidad 2-89– que el derecho a la intimidad
personal supone "reservar para sí un determinado ambiente o sector, donde la
intromisión de extraños perjudicaría la autonomía de la voluntad para determinar su
conducta". Además, este tribunal ha señalado –en sentencia del 2/III/2004, proceso
de amparo número 118- 2002– que el derecho a la intimidad "hace referencia al

13
ámbito que se encuentra reservado ad intra de cada persona (…) y cuyo
conocimiento importa únicamente a éste y en su caso, a un círculo concreto de
personas seleccionadas por el mismo. Por tanto, en dicho ámbito opera la voluntad
del individuo para disponer de todos aquellos aspectos que puedan trascender al
conocimiento de los demás".

Corresponde ahora pasar al estudio de los arts. 302 inc. 2° del C. Pn. y los arts. 42-
B, 42-C, 42-D y 42-H de la Ley de Telecomunicaciones, respecto de los cuales se
argumenta que vulneran la inviolabilidad de las comunicaciones telefónicas
consagrada en la parte final del art. 24 Cn.

A La Constitución en el art. 2 inc. 2° reconoce el derecho a la intimidad personal y


familiar, el cual constituye una derivación de la dignidad humana. La intimidad se
configura como un poder jurídico que se reconoce a todo sujeto sobre un ámbito
que se encuentra reservado y en el que se originan los valores, sentimientos, entre
otros aspectos vinculados a la propia existencia de su titular.

Precisamente, ese ámbito de libertad es necesario para que cada individuo


encuentre las posibilidades para el pleno desarrollo y fomento de su personalidad;
razón por la cual debe quedar preservado de injerencias ilegítimas. Más aun, la
esfera privada de la persona constituye el presupuesto para el ejercicio de otros
derechos y para su participación en la sociedad.

1.6 Derecho de propiedad.


El derecho a la propiedad consiste en la facultad que posee una persona para:

• usar libremente los bienes, lo que implica la potestad de servirse de la cosa


y de aprovecharse de los servicios que esta pueda rendir
• gozar libremente los bienes, que se manifiesta en la posibilidad de recoger
todos los productos que se derivan de su explotación
• disponer libremente de los bienes, que se traduce en actos de disposición o
enajenación sobre la titularidad del bien.

En suma, es válido concluir que las modalidades del libre uso, goce y disposición
de los bienes del derecho a la propiedad se efectúan sin ninguna limitación que no

14
sea generada o establecida por la Constitución o la ley, siendo una de estas
limitaciones el objeto natural al cual se debe: la función social –art. 103 inc. 1° de la
Cn.

Finalmente, cabe aclarar que el derecho a la propiedad previsto en. el art. 2 de la


Cn. no se limita a la tutela del derecho real de dominio que regula la legislación civil,
sino que, además, abarca la protección de los derechos adquiridos o de las
situaciones jurídicas consolidadas por un sujeto determinado y sobre los cuales este
alega su legítima titularidad.

Con relación al principio de reserva de ley en materia tributaria, en la Sentencia de


23- XI-2011, Amp. 311-2009, se sostuvo que este tiene como finalidad garantizar,
por un lado, el derecho a la propiedad frente a injerencias arbitrarias del poder
público –dimensión individual– y, por otro lado, el principio de auto imposición, esto
es, que los ciudadanos no paguen más contribuciones que aquellas a las que sus
legítimos representantes han prestado su consentimiento –dimensión colectiva–.

Dicho principio tiene por objeto que un tema de especial interés para los ciudadanos,
es decir, el reparto de la carga tributaria dependa exclusivamente del órgano estatal
que por los principios que rigen su actividad asegura de mejor manera la conciliación
de intereses contrapuestos en ese reparto. Así, en nuestro ordenamiento jurídico la
reserva de ley tributaria tiene reconocimiento expreso en el art. 131 ord. 6° de la
Cn.; sin embargo, este debe integrarse de manera sistemática con lo dispuesto en
el art. 204 ord. 1° de la Cn., que habilita a los municipios a establecer tasas y
contribuciones especiales, por lo que la reserva solo afecta a esta clase de tributos
cuando son de alcance nacional.

Sentencia Nª 427-2010 de Sala de lo Contencioso Administrativo, 18-10-2017

Se presentó demanda contencioso administrativo invocando violación a Derecho a


la seguridad jurídica, derecho a la propiedad y posesión, la cual fue admitida en el
transcurso del proceso se verifica que han sido alegados los mismos desde la óptica
Constitucional no intraconstitucional, por lo que se declara inadmisible por
incompetencia

15
1.7. Derecho de petición
607-2010

1. Habeas Corpus: Sala de lo constitucional de la corte suprema de justicia: San


Salvador, a las diez horas y veinticuatro minutos del día once de enero de dos mil
trece. El presente proceso de amparo ha sido promovido por la señora Domitila
Rosario Piche Osorio, conocida por Domitila Rosario Piche Estrada, en contra de la
Ministra de Salud Pública y Asistencia Social en adelante, "la Ministra", por la
vulneración de sus derechos fundamentales de petición y acceso a la información.
Han intervenido en la tramitación de este amparo la parte actora, la autoridad
demandada y el Fiscal de la Corte Suprema de Justicia en adelante, "Fiscal de la
Corte".

2. Legislación: Sala de lo constitucional con base en los artículos 6 y 18 de la


constitución y 32, 33, 34 y 35 de procedimientos constitucionales.

3. Partes que intervienen en la sentencia: El caso que toma como referencia para
este tema es el 607-2010 un proceso de amparo donde la señora Domitila Rosario
Piche Osorio, conocida por Domitila Rosario Piche Estrada, en contra de la Ministra
de Salud Pública y Asistencia Social en adelante, "la Ministra".

4. Medios probatorios: Da el fallo, ya que en virtud de lo antes expuesto da la


razonabilidad a la señora Domitila ya que según la sentencia lo ministra tenía que
haber sido más clara en su estudio y mencionar los problemas y los riesgos que se
corrían dicho lugar al momento de comprar un casa o terreno, y no mencionarlo,
además la sala reconoce que se le violento el derecho de petición y acceso a la
información.

El proceso que acontece es iniciado por la señora Domitila rosario quien compra en
una casa en villa burderos, ciudad Versailles, la cual está ubicada en el municipio
de san juan Opico departamento de la libertad, una vez mencionado esto el proceso
en contra de la ministra es porque ella no dio la información necesaria sobre los
altos niveles de plomo y lo contaminada que estaba la zona ya que la señora
Domitila rosario con anterioridad había mandado un escrito a la ministra donde

16
pedía que le extendieran una certificación de los estudios de contaminación que se
habían hecho en dicha zona, ya que anteriormente en esa zona había una fábrica
de baterías los cuales habían causado un derramamiento de sustancias toxicas. La
ministra expresa que ella no había violentado ningún derecho ya que ella brindo la
información necesaria, pero hubo una omisión de las autoridades correspondientes
ya que ellos mencionaron de una maneratacita sobre el peligro y los daños que tenía
el terreno donde fue adquirido el bien. A lo que la ministra menciona que según ella
no podía extender una certificación ya que el estudio se había hecho en niños de 2
a 10 años y mujeres embarazadas, finalmente en virtud de todo lo dicho se admite
la demanda ya que la ministra no había dado una propuesta congruente y era
necesario analizar si dicha respuesta había sido oportuna, una vez admitida la
demanda se empieza el plazo de apertura de plazo probatorio de 8 días con prueba
documental, concluido el trámite se declaró que en virtud y establecido en lo anterior
se expuso en orden lógico y estructurado la resolución, en primer lugar se hará una
sucinta exposición sobre los derechos fundamentales anteriormente violados, con
todo esto y después de lo mencionado la sala de constitucional en nombre de la
republica falla y le da a la ministra que en un plazo de cinco días hábiles después
que se lo notifica se debe entregar la información solicitada en los términos que la
sentencia delimita y queda por vía indemnizatoria por los daños y perjuicios
ocasionados a la señora Domitila rosario

5. Jurisprudencia de lo contencioso administrativo de la corte suprema de justicia:


En la resolución emitida el 8-04-20, sobre el habeas corpus 173-2020, donde se
menciona que el señor A.A fue obligado, con base en las razones antes expuestas
y de conformidad con los artículos 11 inciso 2° y 12 de la Constitución; 19, 26, 43,
44, 45, 46, 66 y 71 de la Ley de Procedimientos Constitucionales, decretarse auto
exhibición auto personal.

Artículos de la constitución que regulan el derecho de petición:

Articulo-18, Articulo-183.

1.8 Derecho general de libertad


173-2020

17
1. Habeas corpus. sala de lo constitucional de la corte suprema de justicia:

San Salvador, a las once horas con cuarenta y ocho minutos del día ocho de abril
de dos mil veinte. El presente proceso constitucional de hábeas corpus ha sido
promovido a su favor por el señor A. A., en contra del Ministro de Salud y la autoridad
encargada del centro de cuarentena habilitado en el Hotel Asturias, ubicado en San
Salvador.

2. Legislación:

La sala de lo constitucional Con base a los artículos 11 inciso 2 y 12 de la


constitución 19, 26, 43, 44, 45, 46, 66 y 71 de la Ley de Procedimientos
Constitucionales resuelve auto exhibición.

3. Partes que intervienen en la sentencia:

El presente proceso constitucional de hábeas corpus ha sido promovido favor por el


señor A. A., en contra del Ministro de Salud y la autoridad encargada del centro de
cuarentena habilitado en el Hotel Asturias, ubicado en San Salvador.

4. Medios probatorios:

Se resuelve la auto exhibición para que el ministro y el encargado del centro de


contención den los respectivos informes sobre los derechos de libertad e
información que se le violentaron al señor A.A. La presente resolución 173-2020
donde el señor A. A quien salió del país el 10 de marzo de 2020 hacia Guatemala,
quien posteriormente regresa al país el jueves 19 de marzo del 2020 y con
dificultades logra entrar al país y regresa a su casa en san miguel, días después
llega personal del ministerio de salud a buscarlo para hacerle la prueba de covid 19,
manifestándole que los resultados se los darían el día 21 de marzo de 2020 y que
mientras tanto tiene que permanecer en cuarentena en el Hotel Asturias ubicado en
la colonia Miramontes de San Salvador, todo esto sin haberle mostrado los resultado
de la prueba, sus familiares con anticipación manifestaron a las autoridades
correspondiente que dicho señor tenía problemas de hipertensión arterial y que
tomaba un medicamento en específico, a lo cual el presente día de los resultados
de las pruebas se hicieron presentes los familiares de dicho señor A.A para
18
entregarle ropa y utensilios de necesidad básica, el señor exigió resultados de la
prueba para diagnosticar el virus COVID-19, fundando dicha petición en el hecho
de que por estar en un proceso de cuarentena, el desconocimiento de tales
resultados le generaba ansiedad, que podría desencadenar complicaciones en su
estado de salud, razón por la cual solicitó que se le permitiera continuar en
cuarentana en su casa de habitación, pero tampoco había recibido respuesta.
Además con lo antes mencionado tampoco podía respirar aire del exterior, no se le
brindaba atención médica para sus padecimientos crónicos y además de ansiedad,
tiene insomnio y depresión, todo lo cual atentaba contra su salud e integridad física
y psíquica; por lo anterior él solicita que como medida cautelar se ordene que
continúe en cuarentena en su casa de habitación bajo supervisión del Ministerio de
Salud para poder recibir la atención médica y alimentos que necesita para restaurar
su salud. Con todo lo antes mencionado la sala resolvió que se declarara auto
exhibición personal a favor del señor A.A y nombran a la juez Lic. Aenne Castro
quien intimara al ministro de salud y la autoridad encargada del centro de
cuarentena donde se encontraba el señor A.A

5. Jurisprudencia de lo contencioso administrativo de la corte suprema de


justicia:

En la resolución emitida el 8-04-20, sobre el habeas corpus 173-2020, donde se


menciona que el señor A.A fue obligado, con base en las razones antes expuestas
y de conformidad con los artículos 11 inciso 2° y 12 de la Constitución; 19, 26, 43,
44, 45, 46, 66 y 71 de la Ley de Procedimientos Constitucionales, decretarse auto
exhibición auto personal.

Artículos de la constitución que regulan el derecho general de libertad

Articulo-5, Articulo-10, Articulo-11, Articulo-13, Articulo-23, Articulo-54, Articulo-60,


Articulo-61, Articulo-102, Articulo-110, Articulo-194 #5, Articulo-210, Articulo-247,
Articulo-250.

1.8.1 Incompatibilidades del derecho de libertad: esclavitud, servidumbre, y trabajos


forzosos.
607-2010

19
1. Hábeas corpus sala de lo constitucional de la corte suprema de justicia: San
Salvador, a las ocho horas y veintiséis minutos del día quince de enero de dos mil
dieciocho. Analizada la demanda firmada por el abogado Eduardo Enrique Santos
López, junto con la documentación anexa.

2. Legislación: Con base al artículo 102 del código electoral

3. Partes que intervienen en la sentencia: Abogado Santos López como autor


dirigiéndose al TSE

4. Medios probatorios: El señor Santos López argumenta una posible transgresión


a sus derechos de libertad, manifestando que por medio de dicha convocatoria se
le está obligando a asistir y prestar sus servicios para formar parte del organismo
lectoral de manera temporal sin su consentimiento, y que de no presentarse podría
ser sancionado en caso de incumplir si no se llega a presentar, el afirma que es una
transgresión a su derecho de libertad de determinación de su fuerza de trabajo,
además cuestiona de arbitrariedades de haber sido llamado para realizar dicha
función.

5. Jurisprudencia de lo contencioso administrativo de la corte suprema de justicia:


En la resolución emitida el 11-01-13, Del amparo 607-2010, con base en las razones
expuestas y en los artículos 6 y 18 de la Constitución y 32, 33, 34 y 35 de la Ley de
Procedimientos Constitucionales, que se fundamenta que se le violentaron los
derechos de información y petición, al no recibir la información pedida a la ministra
de salud, y con los daños y perjuicios ocasionados a la señora Domitila rosario, se
Declárase que ha lugar el amparo solicitado por la señora Domitila Rosario Piche
Osorio, conocida por Domitila Rosario Piche Estrada, en contra de la Ministra de
Salud Pública y Asistencia Social, por existir vulneración de sus derechos de
petición y de acceso a la información.

Artículos de la constitución que regulan incompatibilidades del derecho de libertad:


Esclavitud, servidumbre, y trabajos forzosos.

Articulo-4

20
1.8.2. Libertad de tránsito y domicilio.
Art. 5.- Toda persona tiene libertad de entrar, de permanecer en el territorio de la
República y salir de éste, salvo las limitaciones que la ley establezca.

Nadie puede ser obligado a cambiar de domicilio o residencia, sino por mandato de
autoridad judicial, en los casos especiales y mediante los requisitos que la ley
señale.

No se podrá expatriar a ningún salvadoreño, ni prohibírsele la entrada en el territorio


de la República, ni negársele pasaporte para su regreso u otros documentos de
identificación.

Tampoco podrá prohibírsele la salida del territorio sino por resolución o sentencia
de autoridad competente dictada con arreglo a las leyes.

Este artículo reconoce el derecho al libre tránsito externo: a entrar y permanecer en


el territorio salvadoreño y a salir de él hacia otro país. Lamentablemente no
reconoce de manera expresa el derecho al libre tránsito interno: a movilizarnos
dentro del territorio salvadoreño sin limitaciones. Esta disposición además
reconoce, pero de manera exclusiva a los salvadoreños, los siguientes derechos:

1) A no ser expulsados del territorio;

Esto claro con las limitaciones previas y siempre y cuando no choque con ningún
derecho internacional.

2) A regresar al país cuando lo deseen; Hay que tener en cuenta en este apartado
las diferentes regulaciones para la migración y el desplazamiento de las personas
según las normas internacionales y tener en cuenta el tiempo de permanencia.

3) A obtener un pasaporte, o cualquier documentación necesaria para regresar al


país.

Este artículo a diferencia del anterior se refiere a una libertada de desplazamiento,


y no a una libertad como persona, y señala las mismas limitaciones que tienen estos
atributos, y el momento en el que se pueden perder, por ejemplo, por resolución
judicial, cuando se hace usos de los términos se refieren exclusivamente al igual

21
que en todo el artículo a el atributo del desplazamiento, como por ejemplo cuando
se refiere a expatriar se refiere a que no puede ser echado por loa fuerza de él país,
no a la perdida de la nacionalidad o algo parecido.

1.8.3. Libertad de expresión y difusión de pensamiento.


Art. 6.- Toda persona puede expresar y difundir libremente sus pensamientos
siempre que no subvierta el orden público, ni lesione la moral, el honor, ni la vida
privada de los demás.

El ejercicio de este derecho no estará sujeto a previo examen, censura ni caución;


pero los que haciendo uso de él infrinjan las leyes, responderán por el delito que
cometan.

En ningún caso podrá secuestrarse, como instrumentos de delito, la imprenta, sus


accesorios o cualquier otro medio destinado a la difusión del pensamiento. NO
podrán ser objeto de estatización o nacionalización, ya sea por expropiación o
cualquier otro procedimiento, las empresas que se dediquen a la comunicación
escrita, radiada o televisada, y demás empresas de publicaciones.

Esta prohibición es aplicable a las acciones o cuotas sociales de sus propietarios.

Las empresas mencionadas no podrán establecer tarifas distintas o hacer cualquier


otro tipo de discriminación por el carácter político o religioso de lo que se publique.

Se reconoce el derecho de respuesta como una protección los derechos y garantías


fundamentales de la persona.

Esta disposición consagra la libertad de expresión y de difusión del pensamiento, la


cual solo puede estar limitada a:

1) No subvertir el orden público;

Para hablar de este apartado se involucran más la materia penal y al definir el


cuándo se subvierte el orden público, y para ello es necesario acompañarse de otras
normas.

2) No lesionar la moral, el honor, ni la vida privada de los demás.

22
La libertad de reunión enfocada a la libre agrupación de los individuos debe de
siempre ser con fines no violentos en el que las personas que conforman estos
grupos que ejercen estos derechos no comprometan o pongan en peligro los
derechos de los demás.

Se reconoce además el derecho de respuesta o de réplica, que es la facultad que


tiene toda persona de exigir a un medio de comunicaci6n (prensa escrita, radio o
televisión) que le proporcione la misma cantidad de espacio o tiempo y condiciones
similares a las que tuvo la información, el comentario, o el artículo, en que se la
haya mencionado atribuyéndole un hecho o una conducta que daña su reputación.

Con este derecho se pretende garantizar dos cosas:

1) Que las personas que sean difamadas públicamente, tengan los recursos
materiales y técnicos que les permitan dar a conocer, también públicamente, su
versión del hecho o situación que se les atribuye;

2) Que la población conozca todos los puntos de vista y versiones sobre un


determinado asunto, con lo cual tiene mayor posibilidad de conocer la verdad sobre
el mismo.

1.8.4. Libertad de asociación y reunión.


Art. 7.- Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse libremente y a
reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito. Nadie podrá ser
obligado a pertenecer a una asociación.

No podrá limitarse ni impedirse a una persona el ejercicio de cualquier actividad


lícita, por el hecho de no pertenecer a una asociación.

Se prohíbe la existencia de grupos armados de carácter político, religioso o gremial.

Este artículo reconoce de manera general y amplia el derecho de asociación y el


derecho de reunión. Existen formas de organización respecto de las cuales se
reconoce de manera especial estos derechos. Los partidos políticos, las iglesias y
los sindicatos de trabajadores y empleadores son ejemplos de esta situación.

23
DERECHO DE ASOCIACIÓN: es el derecho a constituir grupos u organizaciones
para desarrollar de manera permanente cualquier actividad legal y práctica, sea esta
religiosa, política, económica, laboral, social, comunal, cultural, etcétera.

DERECHO DE REUNIÓN: es el derecho a congregarnos en todo lugar y en


cualquier momento siempre que sea prácticamente, sin armas y para algo que no
sea delictivo.

Todo lo mencionado en este artículo está altamente relacionado con los artículos
anteriores y se asume que ninguno de los anteriores puede estar por encima del
otro en especial los derechos de asociación y de libre expresión.

1.8.5 Libertad de culto.


La jurisprudencia constitucional ha señalado que la libertad religiosa posee dos
dimensiones: "En cuanto al sujeto activo del derecho a la libertad religiosa, conviene
comenzar por destacar que el art. 25 Cn. (...) no es puntual en cuanto a depositar
en determinado sujeto la titularidad del referido derecho. Por lo anterior es válido
afirmar, partiendo del objeto de la citada categoría jurídica, cual es la creencia
religiosa o fe como acto –así como todas sus consecuencias–, que el ejercicio del
derecho en cuestión posee una doble dimensión: la individual y la colectiva. Es
individual por serlo el objeto primario de la citada categoría: la creencia religiosa, y
por ser ésta particular en cada persona natural, cada una de ellas se convierte en
titular del derecho en comento. Es colectiva porque la religión no sólo se define por
la fe, sino además por su capacidad para generar una comunidad fundada en ella,
una comunidad de creyentes con su propia organización, reglas, ceremonias o
cualquier otra expresión manifestada en actuaciones colectivas, ya sea que se
celebren en recintos especiales de cada religión o fuera de ellos. Por tanto, es titular
del derecho a la libertad religiosa cualquier agrupación de creyentes, jurídicamente
organizada, que profese determinada convicción religiosa; es decir, cualquier
entidad religiosa que, conforme a la normativa infraconstitucional” (Sentencia de 6-
V-2003, Amp. 117-2002, Considerando III 2).

. Respecto del contenido y las limitaciones a este derecho, ha señalado que el


mismo "no es un derecho absoluto; pues, tal como prescribe el art. 25 Cn.,

24
encuentra su límite en la moral y el orden público, por su evidente contenido
abstracto, exige precisar, entonces, cuál es el contenido esencial del derecho en
comento. Ahora bien, pretende precisar cada uno de los supuestos que sugiere el
ejercicio del derecho a la libertad religiosa, sin lugar a dudas constituye una labor
ambiciosa que, si bien pretendiera abarcar el mayor número de facultades que
derivan de tal ejercicio, podría obviar algunas que implicarían la restricción del citado
derecho. Por tal motivo, es válido señalar directrices genéricas que, si bien limitan
el contenido esencial del derecho de libertad religiosa, su enumeración no obsta
para el eventual surgimiento de supuestos derivados de aquéllas. Así, siendo el
objeto del derecho a la libertad religiosa la fe como acto, su contenido habrá de
limitarse las siguientes facultades: (a) profesar creencias religiosas, o no profesar
ninguna, lo que supone el derecho a conocerlas, estudiarlas, abandonarlas,
cambiarlas, manifestarse sobre las mismas y abstenerse de declarar sobre ellas;
etc. (Sentencia de 6-V-2003, Amp. 117-2002, Considerando III 2).

Su legislación la encontramos en:

Constitución de el salvador arts.25 y 26

Código Penal (art. 296)

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 18)

Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y


Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones (arts. 2, 3 y 4)

Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 18)

1.8.6 Libertad de trabajo


Jurisprudencia. 1. Respecto de la interpretación del ord. 1º del art. 38, ha señalado
la jurisprudencia constitucional que "si el trabajo, dentro de las condiciones objetivas
a que se ve sometido, no puede regularse, convencional o legalmente, obviando
todos los aspectos relacionados con la esfera jurídica que conforman los derechos,
loa valores y principios constitucionales orientados a la potenciación de la persona
humana, (...) [el art. 38 ord. 1º Cn.] debe considerarse como una norma de
equiparación establecida en favor de todos los trabajadores, independientemente

25
del ámbito en el cual desempeñen sus labores, sea éste público o privado, pues
representa una de las condiciones mínimas de las cuales debe gozar el trabajador,
ya que se constituye en una manifestación concreta del principio de igualdad
consagrado en el art. 3 Cn. En estos términos, la interpretación que debe hacerse
del art. 38 Cn., en su ord. 1º, necesariamente consiste en que, ante el desempeño
de una misma actividad que requiere la exteriorización consciente de la energía
física y psíquica de una determinada persona, a fin de conseguir la realización o
satisfacción de una necesidad, un interés o una utilidad social, cualquiera otra que
se encuentre desempeñando exactamente esa misma actividad, dentro de un
mismo lugar de trabajo, en la empresa privada o en las entidades públicas, debe
obtener idéntica remuneración independientemente de los rasgos que puedan
diferenciarla de sus demás compañeros de trabajo a quienes se les haya asignado
realizar exactamente la misma labor, en virtud que debe valorarse de la misma
manera esa exteriorización de energía que desarrolla, pues el trabajador, de la
misma que los demás debe gozar de las mismas prerrogativas que éstos-
(Resolución de sobreseimiento de 19-X-2000, Amp. 82-99, Considerando IV 2).

Legislación

1 constitución Art. 37 al 52

2 Código de Trabajo.

3. Decreto que establece la obligación de contratación de trabajadores con


limitaciones físicas en proporción al número de trabajadores de la empresa (art. 1).
D. L. Nº 247, de 31 de octubre de 1984, publicado en el D. O. Nº 207, T. 285, de 7
de noviembre de 1984.

4.Código Penal (arts. 244 y 278.).

1.8.7 Libertad de disposición, contratación y testamentifacción


Jurisprudencia Sobre el significado constitucional de la libre disposición de bienes,
ha señalado el tribunal que, "reconocido por la Constitución, en su art. 2 inc. 1°, que
toda persona tiene derecho a la propiedad, y que el mismo recae sobre bienes o
distintas manifestaciones, concretas y abstractas, de la realidad susceptibles de

26
valor económico o apreciables en dinero, el art. 22 de la misma Ley Suprema
establece –hay que entender– que una vez concretado dentro de la esfera jurídica
del individuo la propiedad sobre un bien cualquiera, de los permitidos legal y
constitucionalmente, se tiene también el derecho constitucional de disponer
libremente los destinos del mismo, para evitar, entre otras cosas, un estatismo
económico y así poner de relieve la libertad económica y comercial (Sentencia de
26-II-2002, Inc. 24-98, Considerando V 3).

. Sobre el contenido y los alcances de la libre contratación, la SC ha señalado


que "los aspectos que ofrece el derecho a la libre contratación son: (i) el derecho a
decidir si se quiere o no contratar, esto es, el derecho a decidir la celebración o no
celebración de un contrato; (ii) el derecho a elegir con quién se quiere contratar; y
(iii) el derecho a determinar el contenido del contrato, es decir la forma y modo en
que quedarán consignados los derechos y obligaciones de las partes. Ahora, esta
libertad, no obstante ser una actividad humana –y en cuanto humana, privada, es
decir, librada a la iniciativa de los particulares–, puede estar limitada (regulada) por
razones de interés público y de distintos modos. Así, el Estado puede
eventualmente alterar ex post facto los efectos de los contratos celebrados con
anterioridad al pronunciamiento de una norma; puede establecer de forma
obligatoria el contenido de los contratos (derechos y obligaciones), como sucede
comúnmente con los servicios públicos, seguros, etc.

Legislación

•Constitución (art 22) •Código Civil (arts. 568 y 996). •Declaración Universal de
Derechos Humanos (art. 17).

• Código Civil (art. 2192). • Código de Comercio ( arts.. 64, 66 al 72 y 965). D. L. N°


671, de 8 de mayo de 1970, publicado en el D. O. N° 140, T. 228, de 31 de julio de
1970. • Código de Procedimientos Civiles ( arts.. 25, 56 al 79). • Ley de
Procedimientos Mercantiles ( arts.. 12 al 20).

27
1.8.8 Libertad personal
Jurisprudencia Respecto del derecho general de libertad y su relación con la
dignidad, el tribunal entiende que "la Constitución Salvadoreña califica de derecho
fundamental no sólo a determinadas libertades –v. gr., libertad de expresión, libertad
religiosa– sino que también confiere un derecho general de libertad, como se
deduce tanto del art. 2 como del art. 8, ambos de la Constitución (…). Para dar
contenidos concretos a ese derecho general a la libertad, es indispensable recurrir
al principio de la dignidad de la persona humana, art. 1 Cn. (…). Si se vinculan
ambos conceptos –dignidad y libertad– puede afirmarse que en la Constitución
Salvadoreña subyace una concepción de la persona como ser ético-espiritual que
aspira a determinarse en libertad" (Sentencia de 14-XII-1995, Inc. 17-95,
Considerandos XII y XIII).

Sobre los alcances de tal derecho general de libertad, ha sostenido que, "si bien
muchas veces el derecho general de libertad se ha entendido circunscrito a la
posibilidad de obrar o de no obrar, sin ser obligado a ello o sin que se lo impidan
otros sujetos –que constituye lo que se conoce como ‘libertad negativa’–, en el
ordenamiento constitucional salvadoreño el derecho general de libertad también
comprende la situación en la que una persona tiene la real posibilidad de orientar
su voluntad hacia un objetivo, es decir la facultad de tomar decisiones sin verse
determinado por la voluntad de otros, incluido el Estado –denominada clásicamente
‘libertad positiva’, ‘autodeterminación’ o ‘autonomía’–. La primera refiere una
calificación de la acción, la segunda una calificación de la voluntad" (Sentencia de
14-XII-1995, Inc. 17-95, Considerando XII). 11.

Sobre las restricciones a la libertad, el tribunal ha sostenido que tal derecho, "aún
en conexión con la dignidad de la persona, no es un derecho absoluto, como [no lo
son] la mayoría de los derechos fundamentales (…). No se trata, pues, de una
libertad ilimitada, sino que las personas han de observar obligatoriamente todas
aquellas restricciones de su libertad que el legislador fórmula para la convivencia
social, siempre en relación a los valores fundamentales del ordenamiento, la justicia,
la seguridad jurídica y el bien común. Lo anterior nos dice que la libertad es
restringible, pero al mismo tiempo que sólo es restringible por razones que atiendan

28
a los valores fundamentales del sistema, lo que significa que no es restringible en
virtud de razones cualesquiera. Dicho en otras palabras, en la Constitución
Salvadoreña, el derecho general de libertad no otorga una permisión ilimitada a
hacer o no hacer lo que se quiera, sino que significa que toda persona puede hacer
u omitir lo que quiera en la medida en que razones suficientes –consagración
normativa de protección de terceros o de interés general– no justifiquen una
restricción a la libertad" (Sentencia de 14-XII-1995, Inc. 17-95, Considerando XIII;
[respecto de los criterios que autorizan, en general, a la limitación de derechos
fundamentales, vid la jurisprudencia bajo el art. 246]).

Hábeas corpus. 11. La SC ha definido la naturaleza jurídica del hábeas corpus: "es
una garantía constitucional que tiene como finalidad la protección de la libertad
personal de cualquier individuo; [los pronunciamientos sobre infracciones ocurridas
en el ámbito penal] le son permitidos [a la SC] cuando la infracción dentro de este
campo transgreda, afecte, viole o altere algún derecho constitucional (...), y la
resolución que se dicte en dicho proceso se limita estrictamente a reconocer la
inconstitucionalidad o no de los actos realizados por las personas que restrinjan la
libertad personal del individuo" (Sentencia de 17-XI-1994, HC 9-V-94). 12. Por tal
motivo, ha hecho la distinción entre el proceso penal y el proceso de hábeas corpus:
"este tribunal se abstiene de conocer sobre los aspectos de materia penal que se
controvierten en el proceso respectivo, ya que el Habeas Corpus como proceso
constitucional es independiente de aquel en el cual se ha pronunciado la resolución
impugnada, pues el objeto de ambos es radicalmente distinto: en el proceso penal,
la pretensión es punitiva, su titular es el Fiscal General de la República o el acusador
particular, según el caso, y el sujeto pasivo de la pretensión es el imputado; mientras
que en el proceso constitucional de exhibición personal, el sujeto activo es el
peticionario, y el pasivo la persona o autoridad a quien se le atribuye la restricción
ilegal a la libertad personal del favorecido" (Sentencia de 25-I-1996, HC 2-CH-95,
Considerando IV a)

Legislación.

•constitución arts. 2,4,5, 6,7,8,9,11 etc.

29
• Código de Justicia Militar ( arts.. 177 y siguientes). D. L. N° 562, de 5 de mayo de
1964, publicado en el D. O. N° 97, T. 203, de 29 de mayo de 1964.

• Código Penal ( arts.. 148 al 152, 290 y 298).

30
CONCLUSIÓN
En síntesis, esta investigación nos sirve de herramienta para comprender de una
mejor manera los derechos fundamentales e individuales atreves de sentencias
emitidas por la corte suprema de justicia teniendo en cuenta que estos derechos
son declarados por la Constitución que gozan del máximo nivel de protección”. Es
decir, se trata de unos derechos alienables, inviolables e irrenunciables., al igual
realizamos un estudio sobre la definición de jurisprudencia un estudio sobre la
doctrina legal, un estudio sobre el precedente jurisdiccional, un estudio sobre los
efectos de las sentencias y por último un estudio sobre la estructura de una
sentencia.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showExtractos.php?bd=1&nota=5908
93&doc=567560&&singlePage=false
https://www.jurisprudencia.gob.sv/portal/
https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/1/2010-
2019/2017/02/BF4C5.PDF
http://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/1/2010-
2019/2015/06/B5A20.PDF
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1982-
11196#:~:text=Tres.,art%C3%ADculo%20segundo%20de%20esta%20ley.

31

También podría gustarte