Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

Tema:

“ANÁLISIS DEL PRECEDENTE HUATUCO Y SUS ALCANCES BRINDADOS POR LA CORTE SUPREMA Y
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”

Presentado por:

HUALLPA HOLGUIN, Jesusa Nelly 1601225

RIVERA COLUNGA, Analí Yliana U18209190

FANO RODRIGUEZ, Víctor Miguel U18104413

NAQUICHE AREVALO, Anthony Alexis U18102717

HALLASI CATUNTA, Yanett Verónica U 18209145

AREQUIPA-PERU

2021

1
INDICE:

INTRODUCCION......................................................................................................................................4
1. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................6
1.1. El Derecho Laboral en el Perú.............................................................................................6
1.1.1. Los Contratos de Trabajo.............................................................................................6
1.1.2. Contratos de Trabajo Sujetos a Modalidad.................................................................6
1.1.3. Contratos de Servicio Específico..................................................................................7
1.1.4. Desnaturalización del Contrato de Servicio Específico................................................7
1.2. La Estabilidad Laboral en el Perú.........................................................................................7
1.3. El Principio de Continuidad.................................................................................................8
1.4. Las Garantías Constitucionales en el Derecho Laboral........................................................8
1.5. Acción de Amparo Laboral..................................................................................................8
1.6. Importancia de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.............................................9
2. DESARROLLO DEL ANÁLISIS DEL PRECEDENTE VINCULANTE DEL EXPEDIENTE N° 5057-2013-
AA/TC, “CASO HUATUCO”...................................................................................................................9
2.1. Hechos Relevantes..............................................................................................................9
2.2. Petitorio de la demanda....................................................................................................10
2.3. Fallo del Tribunal Constitucional.......................................................................................10
2.4. Reglas que Establecieron el Precedente............................................................................11
2.4.1. Condiciones para la Reposición.................................................................................11
2.4.2. Responsabilidad funcional.........................................................................................14
2.4.3. Efectos temporales....................................................................................................14
2.4.4. Improcedencia de las Demandas de Amparo............................................................16
2.5. Sustento del Precedente Huatuco.....................................................................................16
2.5.1. El derecho al acceso a la función pública en condiciones de igualdad......................16
2.5.2. El principio de mérito................................................................................................17
2.6. Aplicación del precedente vinculante...............................................................................17
2.7. Apartamiento de un precedente vinculante a través de la figura del “distinguish”..........18
2.8. Apartamiento del precedente Huatuco según el magistrado Omar Toledo......................19
2.9. Aclaración y presunta modificación del “Precedente Huatuco”........................................20
3. POSTURA DE LOS MAGISTRADO CON RESPECTO A LA SENTENCIA HUATUCO..........................21
3.1. Fundamento de voto del presidente del Tribunal Constitucional, Magistrado Óscar
Urviola Hani..................................................................................................................................21

2
3.2. Fundamento del voto del magistrado Ramos Núñez........................................................21
3.3. Voto singular del magistrado José Luis Sardón de Taboada..............................................22
3.4. Voto singular del magistrado Ernesto Blume Fortini.........................................................22
CONCLUSIONES:....................................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA:......................................................................................................................................24

3
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la tasa de informalidad laboral en nuestro país ha venido en aumento,
convirtiéndose en un grave problema social y estructural. Y es que, con frecuencia, se emplean
contratos de locación de servicios o de trabajo sujetos a modalidad, a veces con el fin de ocultar una
relación laboral a plazo indeterminado.

El Tribunal Constitucional hasta ese entonces mantuvo una línea jurisprudencial uniforme desde que
inicio sus funciones, ordenando la reposición del trabajador ante un despido arbitrario cuando
lograba acreditar la desnaturalización de sus contratos civiles o modales. Sin embargo, en abril del
2015, el citado tribunal dicto un polémico precedente vinculante en materia laboral, contenido en la
sentencia recaída en el Exp. Nº 05057-2013-PA/TC, conocido como precedente Huatuco.

A partir del mencionado precedente, es que analizamos el fallo que pretende ser vinculante en casos
de desnaturalización de contratos, restringiendo el derecho de reposición de los trabajadores
públicos sujetos al régimen laboral privado, condicionando al cumplimiento de tres requisitos: el
ingreso a la Administración Pública mediante concurso público de méritos, la existencia de una plaza
presupuestada y la existencia de una vacante de duración indeterminada. Por ese motivo se
menciona el artículo 38º del Decreto Legislativo Nº 728 donde se desprende que, si un trabajador no
ingreso cumpliendo tales requisitos, solo tendrá el derecho de una indemnización, bajo ese escenario
nos preguntamos, si un requisito legal, como el concurso público, se constituye en un criterio objetivo
y razonable que justifique la diferente protección de los derechos laborales de los trabajadores
públicos y por ende del sector privado.

Es importante decir que , en el desarrollo de este análisis como precedente vinculante, ha generado
diversas posturas de parte de los operadores de justicia en materia laboral, así como veremos los
hechos relevantes, reglas que establecieron y sustentaron el precedente, sus consecuencias, y demás
aristas que se desprenden de tan singular precedente, cabe señalar que un gran número de jueces
han expresado su desacuerdo con las reglas establecidas en el precedente Huatuco, afirmando su
postura en que vulnerarían los principios y derechos laborales de los trabajadores público, en lo que
estamos de acuerdo sobre todo vemos vulnerado el Principio de primacía de la realidad. Siguiendo
esa línea hay autores que desarrollan y analizan el caso Huatuco.

El presente trabajo de investigación titulado: “ANÁLISIS DEL PRECEDENTE HUATUCO Y SUS ALCANCES
BRINDADOS POR LA CORTE SUPREMA Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”, presenta la siguiente
estructura: en el punto se desarrollara el marco teórico, el derecho laboral, la estabilidad laboral en el
Perú, el Principio de continuidad, las garantías Constitucionales en el Derecho Laboral del Perú, La
acción de Amparo y la importancia de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional; en el punto dos,
se analizara el precedente vinculante Huatuco, donde se mencionaran los hechos relevantes, el fallo
del Tribunal Constitucional, las reglas que establecieron el precedente, la improcedencia de las
demandas de Amparo, el sustento y la aplicación del precedente, apartamiento de un precedente
vinculante a través de la figura del “distinguish” y el aclaramiento de la presunta modificación del
precedente Huatuco; el punto tres se mencionara las posturas de los magistrados que han
intervenido en el precedente Huatuco, y por último, mencionaremos algunas conclusiones sobre el
tema de análisis en mención.

4
1. MARCO TEÓRICO

1.1. El Derecho Laboral en el Perú

El Tribunal Constitucional en la STC N° 661-04-AA/TC, considerando 5: ha reconocido el


derecho al trabajo como: “El derecho a la libertad de trabajo comprende de manera
enunciativa: El derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad
que mejor responda a sus expectativas, la libre elección del trabajo, la libertad para aceptar
o no un trabajo y la libertad para cambiar de empleo (…)”. Por tanto, este considerando
reconoce la libertad que tiene el trabajador para escoger o rechazar un puesto de trabajo.

Según el autor Héctor Santos Azuela señala: “El Derecho Laboral y en particular el contrato
de trabajo, en la antigüedad clásica se lo denominaba locatio conductio operarum. Este se
trataba de un convenio por el cual un hombre libre se comprometía a prestar sus servicios a
otro, durante un determinado tiempo y mediante el pago de una remuneración”. (SANTOS
AZUELA)

1.1.1. Los Contratos de Trabajo

El contrato es un acuerdo entre las partes (empleador y trabajador) que determinan


derechos y obligaciones concerniente a un hecho. Podemos diferenciar el contrato de
trabajo laboral con uno de carácter civil, las cuales son: personal, remuneración y el
más determinante para esta diferenciación es la subordinación. Asimismo, las
características para identificar que es un contrato típico o común:
a) Labor realizada en un determinado centro de trabajo, el mismo que será
determinado por el empleador.
b) Jornada laboral conforme a ley en el lugar de trabajo.
c) Trabajo de manera exclusiva por un solo empleador.
d) Trabajo de contrato celebrado de forma indeterminada.
Los contratos de trabajo se utilizan para cubrir labores que se desarrollan dentro de la
empresa o fuera de la misma, esta labor es imprescindible y personal del trabajador.
(AQUINO CASTILLO)
1.1.2. Contratos de Trabajo Sujetos a Modalidad

Según la legislación laboral peruana la celebración de los contratos de trabajo por lo


regla general es por tiempo indeterminado. Asimismo, permite pactar contratos a
plazo fijo, los cuales se denominan sujetos a modalidad. Estos contratos pueden
celebrarse cuando así lo requieran las necesidades del mercado o cuando lo exija la
naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar, excepto los de
trabajo intermitentes o de temporada que por su naturaleza pueden ser
permanentes.
Estos tipos de contratos sujetos a modalidad son celebrados por las empresas o
entidades privadas, así como las empresas del Estado e Instituciones Públicas, en la
cual, los trabajadores están sujetos al régimen laboral de la actividad privada, en
donde se establecen las condiciones o limitaciones según las disposiciones
específicas. Además, por esta modalidad pueden ser contratados cualquier
trabajador, pero los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser

5
recontratados bajo ninguna modalidad salvo que haya transcurrido un año desde el
cese. (CASTILLO, DERMARTINI, & FERIA, 2013)
1.1.3. Contratos de Servicio Específico

En nuestra legislación está definida los contratos de servicio específico o obra


determinada en el artículo 63° del D.S. N° 003-97-TR, “Son aquellos celebrados entre
un empleador y un trabajador, con objeto previamente establecido y de duración
determinada. Su duración será la que resulte necesaria. En este tipo de contratos
podrán celebrarse las renovaciones que resulten necesarias para la conclusión o
terminación de la obra o servicio objeto de la contratación”. Es decir que, si bien
estos tipos de contratos son de naturaleza temporal, también pueden renovarse
cuando se trate de una obra determinada, estas renovaciones pueden presentarse de
forma regular por un plazo máximo de 5 años.
Según el autor Castillo señala:
“Los contratos de servicio específico, son desarrollados por personas
poseedoras de conociendo profesionales circunscritos a la actividad terciaria
(servicios) u otros que se hallen capacitados para resolver contingencias que
súbitamente se presentan en la empresa. Además, esta labor que desarrolla
el trabajador es imprescindible, personalísimo y puede realizar en el interior y
fuera de la empresa”. (CASTILLO, DERMARTINI, & FERIA, 2013)
1.1.4. Desnaturalización del Contrato de Servicio Específico

Los contratos de naturaleza temporal al desnaturalizarse se convierten de naturaleza


permanente, otorgándole al trabajador el derecho de la estabilidad laboral. Es decir,
que se produce la desnaturalización de los contratos de servicios específicos cuando
el trabajador realiza servicios de naturaleza jurídicamente permanente, pese a ver
cumplido con las formalidades de un contrato temporal. (SERVAT REPIRA DE SOUSA,
2005)
La desnaturalización del contrato modal puede darse de forma involuntaria o
predeterminada mediante una simulación o fraude del contrato realizado por el
empleador. Es de forma involuntaria, cuando por falta de experiencia del empleador
o por motivos ajenos, se materializa la desnaturalización del contrato; y es de forma
determinada, cuando el empleador conoce que los servicios son de naturaleza
permanente, hace suscribir al trabajador un contrato de naturaleza temporal.
Además, todos los contratos temporales que se suscriben se encuentran conforme a
ley; pero sin embargo, es común ver que las prestaciones que realizan los
trabajadores, en ocasiones son distintas a las pactadas, por lo tanto, al comprobarse
ello se configuraría la desnaturalización del contrato conforme a lo establecido por el
inciso d) artículo 77° del D.S. N° 003-97-TR: “Cuando el trabajador demuestre la
existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley”.
1.2. La Estabilidad Laboral en el Perú

Según TOYAMA MIYAGUSUKU:


“La estabilidad laboral es un derecho por el cual se busca la conservación del
contrato de trabajo- el contrato típico de trabajo tiene vocación de permanencia y

6
ello por el carácter protector del derecho laboral ante las vicisitudes que se presentan
en la relación laboral, siendo una manifestación del principio de continuidad”.
(TOYAMA MIYAGUSUKU, 2010)
La estabilidad laboral consiste en proteger al trabajador de los despidos arbitrarios, mediante
esta estabilidad, busca limitar la libertad incondicional del empleador para llevar a cabo
despidos que produzcan inseguridad al trabajador con sus ingresos económicos. (PEDRAZA,
AMAYA, & CONDE, 2010)

Además, la estabilidad laboral es un derecho que adquiere el trabajador al superar el periodo


de prueba, que consta de 3 meses, por lo que el trabajador adquiere la protección
constitucional contra el despido arbitrario. Sin embargo, la estabilidad absoluta, podría
proteger a los malos trabajadores y que ningún empresario estaría en la facultad de despedir
a un mal trabajador.

Por otro lado, nuestro ordenamiento jurídico contempla la estabilidad laboral en el Perú a
través de diferentes normas como son: DECRETO LEY N° 18471, DECRETO LEY N° 22126, LEY
N° 24514; las cuales otorgan una adecuada protección contra el despido arbitrario.
1.3. El Principio de Continuidad

Este principio es considerado como la base de la estabilidad laboral, debido, que tiene como
finalidad buscar la estabilidad de las relaciones laborales en beneficio del trabajador.
Según PLA RODRÍGUEZ señala los siguientes alcances:

a) Preferencia por los contratos de duración indefinida


b) Amplitud para las transformaciones del contrato
c) Facilidades en que se haya incurrido
d) Resistencia a admitir la rescisión unilateral del contrato por voluntad patronal
e) Interpretación de las interrupciones de los contratos con simples suspensiones;
f) Prolongación del contrato en casos de sustitución del empleador.

Los mencionados alcances de este principio tienen como finalidad la permanencia en el


puesto de trabajo, es decir, una mayor duración del contrato de trabajo bajo la subsistencia
de la relación laboral. (PLA RODRIGUEZ)
1.4. Las Garantías Constitucionales en el Derecho Laboral

En nuestro ordenamiento las garantías constitucionales en el derecho laboral, están


reguladas en el artículo 200° de la Constitución Política del Perú de 1993, tienen como
finalidad proteger los principios y valores constitucionales, y fundamentalmente garantizar
el libre ejercicio de los derechos fundamentales. Además, en el artículo 201° de la
constitución señala que el encargado de salvaguardar las garantías constitucionales es el
Tribunal Constitucional, el mismo que como órgano supremo de interpretación y control de
la constitucionalidad, es autónomo e independiente, por lo que, no depende de ningún
órgano estatal. Asimismo, se encuentra sometido únicamente a la Constitución y a su Ley
Orgánica Ley Nº 28301.
1.5. Acción de Amparo Laboral

7
Consiste en un proceso constitucional que se encuentra destinado a garantizar la primacía
de la Constitución y vigencia efectiva de los derechos constitucionales, con excepción de la
libertad corpórea, la integridad y seguridad personal, el acceso a la información pública y del
derecho a la autodeterminación informativa; este proceso de amparo tiene como finalidad
reponer las cosas al estado anterior de la violación o amenaza del derecho constitucional, o
el cumplimiento de un mandato legal o un acto administrativo. (CASTILLO, DERMARTINI, &
FERIA, 2013). Además, podemos señalar que en el inciso 10) del artículo 37° del Código
Procesal Constitucional, especifica los derechos protegidos por la acción de amparo y dentro
de los mismos se encuentra el que protege el derecho al trabajo.
1.6. Importancia de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

La jurisprudencia tiene tal importancia debida, que este radica en las sentencias emitidas por
las cortes superiores, lo cual, constituye un precedente para casos nuevos futuros, en tal
sentido obliga al tribunal que lo emitió y a tribunales inferiores.
Según el autor GARCÍA BELAUNDE señala; Que el precedente, sigue siendo la piedra angular
del common law, mediante el siguiente esquema:

a) Se forma paulatinamente con el tiempo.


b) No necesariamente se le llama vinculante, porque su naturaleza es que lo sea en forma
genérica e indefinida y porque adicionalmente tiene varias maneras de manifestarse
según las cortes que resuelven.
c) Las cortes inferiores están obligadas a seguir un precedente, salvo que consideren que
por diversos motivos no se aplica a un caso concreto.
d) Los precedentes nunca nacen completos, sino que surgen paulatinamente, tienen
adiciones y ajustes continuos y tampoco se elaboran en un solo día.
e) El tiempo y los casos que se suceden pueden terminar variándolo, matizándolo,
ampliándolo e incluso revocándolo y reemplazarlo por otro.
f) El sistema propicia el cambio cuando las cosas cambian, fomentando la estabilidad, pero
sin caer en el inmovilismo.

Por tanto, el Precedente Constitucional Vinculante por ser una regla jurídica general es de
observancia obligatoria para casos futuros que sean similares, de tal forma que brinda
seguridad jurídica y por su condición efectos similares a los de una ley.
2. DESARROLLO DEL ANÁLISIS DEL PRECEDENTE VINCULANTE DEL EXPEDIENTE N°
5057-2013-AA/TC, “CASO HUATUCO”

2.1. Hechos Relevantes

La Sra. Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco (demandante), laboró como secretaria judicial en el
Segundo Juzgado de Paz Letrado de Huancayo, mediante contratos de trabajo sujetos a
modalidad por servicio específico, desde el 01 de julio de 2010 al 15 de noviembre de 2011,
fecha en que se le despidió por término del plazo contractual. A consecuencia de que el
puesto de secretaria judicial pertenece a una labor de naturaleza permanente, sus contratos
modales fueron desnaturalizados y, por tanto, se debió contratar a plazo indeterminado. Por
consiguiente, su contratación temporal, encubrió una contratación indefinida, según el
artículo 53° de la LPCL, señala que los contratos por servicio específico pueden celebrarse
únicamente para labores de naturaleza temporal o accidental. Por lo cual, solo debió ser

8
despedida por causa justa y probada en la ley según el artículo 22° LPCL, previo
procedimiento disciplinario conforme a los artículos 31° y 32° de la misma norma.
Por consiguiente, con fecha 06 de diciembre de 2011, la señora Huatuco interpone una
demanda de amparo contra el Poder Judicial, donde solicita que se deje sin efecto su
despido incausado y, que se disponga su reincorporación en el puesto que venía
desempeñando como secretaria judicial, alegando la vulneración de sus derechos
constitucionales al trabajo, a la protección adecuada contra el despido arbitrario y al debido
proceso. Por lo que, el Poder Judicial contestó la demanda, basando en dos argumentos:
a) Que, la demandante ingresó mediante un contrato a plazo fijo por servicio específico, de
modo que la culminación de su contrato obedeció a la fecha de término del mismo.

b) En materia de contratación de personal, la Ley Anual de Presupuesto para el Sector


Público y la LMEP, establecen que el ingreso del personal se efectúa necesariamente por
concurso público, hecho que no ocurrió.
Sin embargo, con fecha 14 de setiembre de 2012, el Quinto Juzgado Especializado en lo Civil
de Huancayo declaró fundada la demanda, porque consideró que se acreditó la
desnaturalización de los contratos modales, no solo porque la demandante desempeñó
labores en otro juzgado, sino también porque el puesto de secretaria judicial que ocupó es
de naturaleza permanente y no temporal.
En cambio, la Segunda Sala Mixta de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín, con
fecha 20 de mayo de 2013, revocó la apelada y, reformándola, declaró infundada la
demanda por estimar que en el presente caso no existió fraude a las normas de contratación
laboral, lo que motivó a la demandante a interponer recurso de agravio constitucional ante
el Tribunal Constitucional, quien declaró infundada la demanda y fijó su fallo como
precedente vinculante.
2.2. Petitorio de la demanda

La demanda de amparo tuvo como pretensión el pedido de reposición por despido arbitrario
ante la desnaturalización de contratos temporales, para lo cual alegó que sus contratos
modales por servicio específico quedaron desnaturalizados, debido que desempeñó una
labor de naturaleza permanente. Por consiguiente, al no haberse determinado una causa
justa para su cese, se ha configurado un despido arbitrario.
2.3. Fallo del Tribunal Constitucional

Este Tribunal Constitucional resolvió de la siguiente manera:


a) Declaró infundada la demanda de amparo de autos.
b) Estableció como precedente vinculante, de acuerdo al artículo VII del Título Preliminar
del Código Procesal Constitucional, las reglas contenidas en los fundamentos 18, 20, 21,
22 y 23 de la presente sentencia.
c) Declaró que a partir del día siguiente de la publicación de la presente sentencia en el
diario oficial El Peruano, los procesos de amparo en trámite, en el Poder Judicial y en el
Tribunal Constitucional, deberán ser declarados improcedentes cuando se verifique que
un demandante no pueda ser reincorporado por no haber ingresado por concurso
público de méritos para una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada.

9
En tal caso, el juez reconducirá el proceso a la vía ordinaria laboral para que el
demandante solicite la indemnización que corresponda.
d) Declaró que a partir del día siguiente de la publicación de la presente sentencia en el
diario oficial El Peruano, las nuevas demandas de amparo cuya pretensión no cumpla
con el criterio de procedibilidad de acreditar el ingreso a la Administración Pública
mediante “concurso público de méritos para una plaza presupuestada y vacante de
duración indeterminada”, deben ser declaradas improcedentes.
e) Declaró que las reglas que constituyen precedente son de obligatorio cumplimiento por
todos, especialmente los órganos jurisdiccionales constitucionales y sólo en el ámbito de
la contratación laboral del Estado, no siendo de aplicación en el régimen de contratación
para el sector privado. 1.2.2. Reglas establecidas en el precedente. En la STC materia de
análisis, se establecieron como reglas de observancia obligatoria las contenidas en los
fundamentos jurídicos 18, 20, 21, 22 y 23.
2.4. Reglas que Establecieron el Precedente

En la presente sentencia materia de análisis, se establecieron como reglas de observancia


obligatoria, contenidas en los siguientes fundamentos jurídicos:
2.4.1. Condiciones para la Reposición

El Tribunal Constitucional estableció como regla en el fundamento 18, la reposición


de los trabajadores del sector público cuyos contratos modales o civiles se hayan
desnaturalizado. En donde, el Tribunal Constitucional estableció que no podrá
ordenarse la reposición a plazo indeterminado de aquellos trabajadores públicos que,
a pesar de haber acreditado la desnaturalización de sus contratos modales o civiles,
no hayan ingresado previamente por concurso público de méritos para una plaza
presupuestada y vacante de duración indeterminada. Por lo tanto, a partir del
precedente Huatuco la reposición en la Administración Pública solo se dará cuando se
cumplen tres requisitos:
2.4.1.1. Ingreso mediante concurso público de méritos

El Tribunal Constitucional señala que uno de los requisitos para que sea
posible la reposición de los servidores públicos sujetos al régimen laboral
privado es el ingreso mediante concurso público de méritos. Además, los
concursos púbicos de méritos han sido creados para buscar la eficiencia y
eficacia en el servicio público, para proteger la igualdad de oportunidades, y
para brindar la protección de los derechos, debido que, la carrera
administrativa constituye una garantía operativa de los derechos
fundamentales a la igualdad y al debido proceso, derechos que se ven
realizados con el nombramiento de quien obtuvo la mejor calificación.

2.4.1.2. La existencia de una plaza presupuestada

El Tribunal Constitucional señala que uno de los requisitos para la reposición


es que sea una plaza presupuestada, en donde la segunda disposición
transitoria de la Ley 28411, en su punto 3, señala que: “Plaza presupuestada
es el cargo contemplado en el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) que
cuente con el financiamiento debidamente previsto en el Presupuesto

10
Institucional dentro del Grupo Genérico de Gasto vinculado al concepto de
personal y obligaciones sociales, conforme al Presupuesto Analítico de
Personal (PAP) de la Entidad.” Es decir, esta plaza presupuestada debe ser de
duración indeterminada.

2.4.1.3. Consecuencias

a) Vulneración del Derecho al trabajo

En la presente sentencia podemos observar que el derecho al trabajo de


los servidores públicos sujetos al régimen laboral privado está siendo
claramente vulnerados, debido a que el artículo 22° de la Constitución,
señala que el trabajo es un deber y un derecho; asimismo de igual manera
el Tribunal Constitucional ha indicado que el contenido esencial del
derecho constitucional al trabajo es el de acceder a un puesto de trabajo
digno que debe ser promovido de manera progresiva por el Estado y a ser
despedido por causa justa.

En ese sentido, si no hay un motivo razonable y justificado para el despido,


por lo tanto, estaría violando el derecho al trabajo, sin embargo, el
Tribunal considera que en el caso de los servidores públicos, que a pesar
se acreditado un despido arbitrario, no podrán ordenarse su reposición
porque no ingresaron a laborar por concurso público de méritos respecto
de una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada en la
Administración Pública; por lo que consideramos que el Tribunal
Constitucional vulnera el principio de supremacía constitucional y sobre
todo no está considerando el derecho constitucional del trabajo a los
servidores públicos.

b) Afectación al derecho de protección contra el despido arbitrario

La protección adecuada contra el despido arbitrario, está regulada en el


artículo 27º de la Constitución. Asimismo, en casos de despido arbitrario el
Tribunal Constitucional ha reconocido en reiteradas jurisprudencias, dos
tipos de protección:

i. Protección de eficacia resarcitoria, cuando el trabajador opta por


recurrir a la vía ordinaria solicitando el pago de la indemnización
por despido arbitrario.
ii. Protección de eficacia restitutoria, cuando el trabajador opta por
recurrir a la vía constitucional a través del proceso de amparo
constitucional, siempre y cuando el despido se haya producido,
entre otros supuestos, de manera incausada.

Ante ellos, consideramos que los servidores públicos sujetos al régimen


laboral privado al acudir a la vía constitucional a través del amparo, no se

11
les permitan hacer valer su derecho constitucional a la adecuada
protección contra el despido arbitrario, aun sabiendo que la acción de
amparo, es una de las formas mediante las cuales la ley provee adecuada
protección contra el despido arbitrario, siendo el mismo tribunal que
consideró que lo adecuado es la restitución a su sede de trabajo.

c) Afectación al derecho a la igualdad

El derecho a la igualdad está contemplado en el Artículo 2° inciso 2 de la


constitución en donde señala que toda persona es igual ante la ley y no
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. En dicho caso,
queda claro que se está dando un trato discriminatorio a los servidores
públicos, puesto que la regla señalada por el Tribunal Constitucional se
limita a los contratos que se realizan en el sector público y no resulta de
aplicación en el régimen de contratación del Decreto Legislativo 728 para
el sector privado.

d) Desconocimiento del Principio de Primacía de la Realidad

El principio de primacía de la realidad se refiere que cuando existe


contradicción sobre lo que sucede en la realidad y los documentos ha de
preferirse la práctica (artículo 4 de LPCL). Es decir, que se presume la
existencia de un contrato a plazo indeterminado al constatarse la
existencia de tres elementos esenciales: prestación personal de servicios,
subordinación y remuneración.

Según Mascaro, refiere que este principio: “Da prioridad a la verdad real
ante la verdad formal, señalando más adelante que de la interpretación de
los hechos revelados por la documentación laboral, el intérprete debe
actuar con el cuidado de comprobar si el contenido del documento
coincide con los hechos, tal como en la verdad ocurrieron y éstos, no aquél,
prevalecen”. (MURRUGARRA RETAMOZO, 2020)
Según lo pronunciado por el Tribunal Constitucional a pesar de ser
reconocido este principio, no es aplicable a los trabajadores del Estado, ya
que pese a que prueben la desnaturalización de sus contratos no tendrán
la facultad de solicitar la readmisión a sus centros de labores, por lo que
tendrán como único mecanismo de protección la indemnización. Por
tanto, además de cumplir con el principio de primacía de la realidad,
deberán acreditar que accedieron al puesto de trabajo por:
i. concurso público de méritos.
ii. que se trate de una plaza presupuestada.
iii. que su contrato sea a plazo indeterminado.
Entonces no tendría sentido el principio mencionado si adicionalmente el
trabajador tendrá que probar los mencionados requisitos para optar por
su reposición, cuando contratar cumpliendo tales supuestos le compete al

12
empleador. En consecuencia, el Estado tendrá carta libre para practicar
despidos sin más justificación, teniéndose como única medida de
“protección” a la indemnización.
Además, en la Recomendación de la OIT N° 198 señala en su apartado
segundo, inciso 9, referido a la Determinación de la existencia de una
relación de trabajo en el que desarrolla el principio de primacía de la
realidad al señalar que “(...) la existencia de una relación de trabajo
debería determinarse principalmente de acuerdo con los hechos relativos a
la ejecución del trabajo y la remuneración del trabajador, (...) sea de
carácter contractual o de otra naturaleza, (...)”. Es decir, que es
irrazonable imponer, además de los elementos esenciales de un vínculo
laboral, supuestos que tanto en el ámbito nacional como internacional no
resultan compatibles con lo que debe entenderse por un contrato de
trabajo, y que consecuentemente ayude a probar la desnaturalización de
la relación laboral, constituyendo la decisión del Tribunal Constitucional
injusta. (MURRUGARRA RETAMOZO, 2020)
2.4.2. Responsabilidad funcional

El Tribunal Constitucional estableció como regla en el fundamento 20, señalando


sobre la imposición de sanciones a aquellos funcionarios o servidores que incumplan
las disposiciones referidas a la contratación del personal. Ante ello, el Tribunal
Constitucional precisa que las entidades públicas deberán imponer las sanciones
correspondientes a los funcionarios o servidores que estuvieron a cargo de la
elaboración del contrato temporal o civil que fue declarado desnaturalizado en un
proceso judicial. Asimismo, para determinar la responsabilidad de tales funcionarios o
servidores, las entidades públicas recurrirán a sus propios documentos internos y de
gestión, proporcionando a posterior dicha información a la Oficina de Control Interno
con el fin de que se realicen las investigaciones del caso, se lleve a cabo el
procedimiento administrativo disciplinario respectivo y se establezcan las sanciones
pertinentes.

En consecuencia, con el objetivo que se apliquen las sanciones respectivas, la máxima


autoridad de la institución tendrá que determinar quién o quiénes tuvieron
responsabilidad en la elaboración del contrato temporal el mismo que fue declarado
desnaturalizado en un proceso judicial, por lo que, tendrán que recurrir a sus propios
documentos internos y de gestión, además se procederá a proporcionar dicha
información a conocimiento de la Oficina de Control Interno de la institución a fin de
que se efectúen las investigaciones respectivas del caso y se lleve a cabo el
procedimiento administrativo disciplinario del personal que incumplió las normas que
regulan los requisitos para la contratación del personal en la administración pública.

Por consiguiente, conforme al artículo 11° y la Novena Disposición Final de la Ley N°


27785, refieren que los servidores y funcionarios públicos incurren en
responsabilidad administrativa funcional cuando contravienen el ordenamiento
jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertenecen o
cuando en el ejercicio de sus funciones hayan realizado una gestión deficiente. Por lo
tanto, podrían ser sujetos a una responsabilidad civil cuando, por su acción u omisión,

13
hayan ocasionado daño económico al Estado, por incumplimiento de sus funciones,
dolo o culpa.

2.4.3. Efectos temporales

De acuerdo al fundamento 21, en cuanto a los efectos temporales de la presente


sentencia cabe precisar que las reglas establecidas por el Tribunal Constitucional
como precedente vinculante; entre ellas la exigencia de que la incorporación o
"reposición" a la administración pública sólo proceda cuando el ingreso del
trabajador se haya realizado mediante concurso público y abierto para una plaza
presupuestada, vacante de duración indeterminada; deben ser de aplicación
inmediata a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.

2.4.3.1. Afectación a la seguridad jurídica

La aplicación inmediata del Precedente Huatuco afecta la seguridad jurídica,


la misma que consiste en la estabilidad de las instituciones y la vigencia
autentica de la ley, relacionados a los derechos proclamados y su amparo
eficaz ante desconocimiento y transgresiones, por la acción establecedora de
la justicia en los supuestos negativos.

Además, constituye la garantía de la aplicación objetiva de la ley de tal forma


que los individuos saben en todo momento sus derechos y obligaciones.
Asimismo, la seguridad jurídica delimita y determina las facultades y los
derechos de los poderes públicos y esta solo se logra en el estado de derecho
debido que en el derecho autoritario y autocrático y totalitario las personas
están siempre sometidas a la arbitrariedad de quienes detentan el poder.

2.4.3.2. Reconducción del proceso a la vía ordinaria laboral

Regla establecida en el fundamento 22: Hace referencia a la reconducción de


los procesos de amparo en trámite. El Tribunal Constitucional dispuso que los
procesos en trámite iniciados por trabajadores que no cumplan con los
requisitos indicados en el fundamento 18, serán reconducidos a la vía
ordinaria laboral para que el demandante pueda solicitar la indemnización
que corresponda. Para lo cual, se le otorgará un plazo razonable a efectos de
que adecúe su demanda conforme a las reglas previstas del proceso laboral.
De no realizar la adecuación respectiva, se procederá al archivo del proceso.

2.4.3.3. Afectación del derecho a la jurisdicción predeterminada

Mediante esta regla se está vulnerando el derecho constitucional reconocido


en el segundo párrafo del inciso 3 del artículo 139° de la Constitución, señala:
“Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por
la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos,
ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación”.

14
Además, en varias jurisprudencias ha determinado que el derecho invocado
garantiza que el juzgamiento de una persona o la resolución de una
controversia determinada, de cualquier materia no sea realizada por órganos
jurisdiccionales de excepción o comisiones especiales destinadas para tal
efecto; en todo caso, debe ser realizado por un juez u órgano que ejerza
potestad jurisdiccional, en la cual su competencia haya sido determinada
previamente por ley y con anterioridad del inicio del proceso, con la finalidad
de garantizarse que nadie sea juzgado por un juez ad hoc.

Por lo tanto, en este presente caso, los jueces de amparo estaban


predeterminados conforme a ley, para conocer de pretensiones que
aspiraban a obtener la reposición, pero este reconducirá el proceso a la vía
ordinaria laboral para que la parte demandante solicite la indemnización
pertinente, por lo cual, la competencia del juez laboral para este tipo de casos
ha sido conferida con fecha posterior al inicio del proceso. En consecuencia,
se está afectando este derecho a los servidores públicos sujetos al régimen
laboral privado que acudieron a la justicia constitucional por la reposición a su
trabajo, debido que la asignación de competencia judicial debe ser
establecido con anterioridad al inicio del proceso.

2.4.4. Improcedencia de las Demandas de Amparo

Regla establecida en el fundamento 23: hace referencia a la improcedencia de las


demandas de amparo presentadas con posterioridad a la publicación de la sentencia.
En él se establece que las demandas interpuestas luego de la publicación del fallo, en
las que no se acredite el cumplimiento de los requisitos previstos en el fundamento
18, serán declaradas improcedentes sin que opere la reconducción del proceso.
2.5. Sustento del Precedente Huatuco

2.5.1. El derecho al acceso a la función pública en condiciones de igualdad

El Tribunal Constitucional ha señalado que para cambiar su criterio respecto a la


reposición de los servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad
privada es el derecho al acceso a la función pública en condiciones de igualdad, si
bien no se encuentra reconocido en la Constitución, pero forma parte de nuestro
ordenamiento jurídico peruano debido que está reconocido en El Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Además, el Tribunal Constitucional en la sentencia de los Exp. N. º 0025-2005-PI/TC y


0026-2005-PI/TC, señala que: El derecho de acceso a la función pública constituye un
derecho de participación, el cual constituye así manifestación del status activae
civitatis y que no se trata de un derecho de defensa o de libertad, tampoco se trata
de un derecho de protección o de prestación porque no posibilita el acceso a bienes
protegidos por los derechos económicos, sociales y culturales. Entonces, el derecho
de acceso a la función pública pertenece al ámbito de derechos que implican una
intervención en la cosa pública de las personas en tanto miembros de una comunidad
política.

15
Para lo cual el Tribunal Constitucional precisa que los contenidos de tal derecho son
los siguientes:
a) Acceder o ingresar a la función pública.
b) Ejercerla plenamente.
c) Ascender en la función pública.
d) Condiciones iguales de acceso.

Asimismo, este derecho implica el ejercicio pleno y sin perturbación de la función


pública y el ascenso, es decir, sin restricción o limitación ilegítima del pleno
desenvolvimiento de la función pública o del ascenso, de producirse nos puede llevar
a una afectación del bien protegido por este derecho.

Según el Tribunal Constitucional con la aplicación de los artículos 4 y 77 del TUO del
Decreto Legislativo N°728 que se encuentra basado en el principio de primacía de la
realidad, vulnera el derecho de las personas que ingresan o desean acceder a la
función pública por concurso público de méritos.

Por lo tanto, el Tribunal debió tener en cuenta que el ingreso al empleo público en el
Perú es por aplicación de procesos flexibilización de la regulación laboral, además se
crearon formas de contratación distinta a la regulada por el decreto legislativo N°
276, tales como, los Servicios No Personales, siendo el estado quien ha generado que
se pueda ingresar a la administración pública sin previo concurso, por lo cual, el
Tribunal Constitucional debió primero analizar las normas que permiten este tipo de
ingreso para laborar en instituciones públicas.

2.5.2. El principio de mérito

Según el Tribunal Constitucional, lo que se busca es la eficiencia en el desempeño de


las labores estatales, de tal forma proteger a los trabajadores al servicio del estado
para que no sean discriminados y además a todos aquellos ciudadanos interesados en
acceder a los cargos públicos y tengan una igualdad de trato y oportunidades. En tal
sentido, mediante este principio se puede exigir a los servidores eficiencia y eficacia
en la realización de sus labores, teniendo presente que la evolución de las labores
realizadas por los servidores públicos sea en términos de objetividad e imparcialidad.

Por lo expuesto, se debe tener presente que el personal que labora para el estado
debe realizar la prestación de servicios de tal forma que pueda satisfacer de manera
eficiente todas las necesidades, para lo cual, es necesario la selección de personal
idóneo y competente. Pero, con el precedente Huatuco no soluciona el problema del
ingreso de personal a la administración pública sin concurso público previo, y sin
calificación adecuada de sus capacidades para el cumplimiento de las funciones
encomendadas, pues se van a seguir realizando contrataciones de personal sin
concurso previo ya que el precedente Huatuco no lo prohíbe.

2.6. Aplicación del precedente vinculante

Para el uso de los efectos normativos y la obligación de aplicación de un precedente


vinculante depende de:

16
a) La existencia de similitudes fácticas entre el caso a resolver y aquél del que emana el
precedente.
b) La existencia de similitudes y diferencias fácticas; las que en el caso de estas últimas
no justifican un trato jurídico distinto.

Por lo tanto, es factible que a través del razonamiento analógico se extienda la regla del
precedente vinculante. Si su emisión viciada su aplicación es imposible o en todo caso no es
correcto de ser aplicado, porque en un principio no cumple con lo establecido por el propio
Tribunal y que en su interior conserva criterios que vulneran Derechos.

En Sentencia del Tribunal Constitucional recaida en el EXP. N.° 02899-2016-PA/TC ÁNCASH


se precisó que, para que sean reglas aplicables del precedente Huatuco, es necesario que el
caso en cuestión presente las siguientes características:

i. El caso debe referirse a la desnaturalización de un contrato, que puede tratarse de


uno temporal (a. 1) o de naturaleza civil (a.2), a través del cual supuestamente se
encubrió una relación laboral de carácter permanente.
ii. Debe pedirse la reposición en una plaza que forma parte de la carrera administrativa
(b.l), a la cual corresponde acceder a través de un concurso público de méritos (b.2),
y que además se encuentre vacante (b.3) y presupuestada (b.4).
2.7. Apartamiento de un precedente vinculante a través de la figura del “distinguish”

Según Figueroa, menciona que podría evadir el precedente utilizando dos herramientas
brindadas por el Derecho Anglosajón: (FIGUEROA, 2010)

a) El distinguishing: Consiste en un mecanismo de diferenciación, en donde el juez advierte


que el caso en estudio puesto en su conocimiento, es distinto o mantiene diferencias al
caso tratado en el precedente vinculante y por lo tanto, considera no propicia la
aplicación del precedente. Es decir, que no resulta viable la aplicación del precedente
por cuanto las condiciones fácticas del caso presentado, difieren de los supuestos de
hecho determinados en el precedente.

b) El overruling: Consiste, en que el juez constitucional advierte que el caso exige el cambio
de reglas pues el precedente ya no brinda una respuesta satisfactoria al problema
jurídico establecido. En consecuencia, existe dos formas de Overruling: un present
overruling que se traduce en un cambio inmediato de reglas, si las condiciones del
precedente son cambiadas a partir del caso en examen; y el otro, un prospective
overruling refiere a un cambio de precedente tendrá efecto en el fututo. La razón del
cambio prorrogado reside en que los demás actores e intérpretes del ordenamiento
constitucional, estén preparados para el cambio de reglas que se produce a partir de la
siguiente decisión.

Además, GARCÍA (2014) señala, que en la experiencia jurisdiccional acredita que en algunos
casos se presenta que ciertos hechos no concuerdan con aquellos que fueron examinados al
momento en que el Tribunal Constitucional emitió un precedente vinculante. Por lo tanto, es
dable que un operador jurisdiccional del Poder Judicial o hasta el propio Tribunal

17
Constitucional haga uso de la técnica del distinguish. Asimismo, se puede colegir que el
tratamiento jurídico entre dos causas debe ser igual, cuando los hechos que sustentan la
razón suficiente pueden ser calificados como homólogos o análogos; caso contrario se
aplicará el distinguish.

En cambio, Álvarez Guillén, dice que el Tribunal Constitucional ha señalado que, aun en los
sistemas donde el precedente es la fuente principal de organización de su sistema jurídico,
se han previsto mecanismos no sólo para evadir sus efectos mediante la técnica del
distinguishing en el caso de los tribunales inferiores; sino incluso para cambiarlo por un
nuevo precedente, en el caso del propio Tribunal que lo ha establecido con efecto
vinculante. (SENTENCIA DEL EXPEDIENTE N° 3361-2004-AA/TC, 2005)

Asimismo, el Tribunal Constitucional en el EXPEDIENTE N° 27013-2013-0-1801-JR-LA-03,


señala que, si bien que se encuentra ante una sentencia de carácter normativo, ello no
impide a la judicatura inaplicar un precedente, a ello se le denomina «distinguish» conforme
la jurisprudencia colombiana la ha validado en la sentencia C-836 de 2001 cuando suceda,
entre otros, el siguiente supuesto “a) (…) a pesar de que existan similitudes entre el caso que
se debe resolver y uno resuelto anteriormente por una alta corte, «existan diferencias
relevantes no consideradas en el primero y que impiden igualarlos”; menciona que este
supuesto corresponde al distinguish del derecho anglosajón. Por lo tanto, el Juez puede
inaplicar la jurisprudencia a un determinado caso posterior, cuando considere que las
diferencias relevantes que median entre este segundo caso y el caso precedente, exigen
otorgar al segundo una solución diferente.

De lo anterior, se concluye que teniendo en cuenta la regulación del precedente vinculante


en la legislación peruana, y los pronunciamientos del Tribunal Constitucional al respecto, la
judicatura laboral no puede inaplicar el mismo en virtud del carácter normativo del que se
encuentra investido, salvo la posibilidad de instrumentar la figura distinguish, es decir,
cuando el supuesto de hecho que ha servido para emitir el precedente no se presenta en el
caso concreto a resolver.

2.8. Apartamiento del precedente Huatuco según el magistrado Omar Toledo

En la Sentencia recaída en el Exp. N° 27013-2013-0-1801-JR-LA-03 (S) (Tribunal Unipersonal),


la Sala a cargo del magistrado Omar Toledo Toribio decidió apartarse del precedente
vinculante Huatuco a través del “distinguish”, figura que puede aplicarse cuando el supuesto
de hecho que ha servido para emitir el precedente no se presenta en el caso concreto a
resolver.

Asimismo, el magistrado Toledo refiere, que el precedente Huatuco vulnera el principio del
derecho a la igualdad, ya que resulta evidente la desprotección de los derechos de los
trabajadores públicos, además sostuvo que la inobservancia de los principios del Derecho
Laboral y la afectación de los derechos de los trabajadores ciertamente constituye una
afrenta a la dignidad del trabajador y el principio del derecho garantizado por la
constitución. (TOLEDO, 2015)

Además, dicho pronunciamiento que emitió al resolver un recurso de apelación, en la que


una ex trabajadora peticionaba el reconocimiento de una relación laboral de naturaleza

18
indeterminada (por desnaturalización del contrato bajo régimen CAS), así como la nulidad
del despido incausado, y se ordene la reposición en sus labores en una procuraduría pública
y el reintegro de sus remuneraciones.

Por tanto, la Sala declaró nulo y ordenó emitir al juez nuevo pronunciamiento pues resultaba
necesario que se otorgue a la demandante la posibilidad de expresar y acreditar su forma de
ingreso al servicio de la demandada.

En similar sentido el magistrado Omar Toledo Toribio considera que, en base a los fallos que
él ha emitido, no debería aplicarse el precedente Huatuco en los siguientes casos: (TOLEDO,
2015)

a) Cuando la demanda no contiene la solicitud de reposición, sino que existiendo


prestación de servicios vigente se está peticionando la declaración de existencia de una
relación laboral a tiempo indeterminado por primacía de la realidad (contratos de
locación de servicios) y/o la desnaturalización de contratos modales y/o contratos CAS.
b) Cuando no existe vínculo contractual vigente y la demanda contiene la solicitud de
declaración de existencia de una relación laboral a tiempo indeterminado por primacía
de la realidad en los contratos de locación de servicios y/o la desnaturalización de
contratos modales y/o contratos CAS, además del pago de beneficios sociales y, de ser el
caso, indemnización por despido arbitrario.
c) Cuando la demandada sea una de las instituciones públicas excluidas de la Ley SERVIR.
i. No es de aplicación para el caso de los obreros municipales que expresamente han
sido excluidos de la Ley SERVIR. (EXP. N° 23565-2013-0-1801-JR-LA-04 sentencia
Del 14/7/2015, 4ta.Sala Laboral de Lima).
ii. No es de aplicación para los trabajadores de las empresas del Estado que no están
comprendidos en la función pública por expresa mención del artículo 40 de la
Constitución Política del Estado y por tanto expresamente los mismos han sido
excluidos de la Ley SERVIR. (Expediente N° 24951-2013-0-1801-JR-LA-09 (S)
sentencia Del 15/7/2015. 4ta. Sala Laboral de Lima)”

d) En los casos de intermediación y tercerización fraudulenta tampoco debería ser aplicado


el precedente Huatuco, porque en la Ley de Intermediación y Tercerización Laboral se
establece que, de existir estos supuestos, se reconoce la relación laboral con la empresa
usuaria y el trabajador pasa a formar parte de la planilla de la institución.
e) Tampoco sería aplicable en el caso de un despido lesivo de derechos fundamentales. Por
ejemplo, cuando un trabajador portador del virus del VIH es despedido, en un acto de
discriminación, no se puede invocar que no procede su reposición porque no ha
ingresado por concurso público. Y ello en razón de que el trabajador no solo perdería su
empleo, sino toda protección de seguridad social.
f) En el caso de los trabajadores que han ingresado antes de la puesta en vigencia de la
LMEP, debido a que en ese momento no se tenía en cuenta el proceso meritocrático por
concurso público como criterio de ingreso a la Administración.
2.9. Aclaración y presunta modificación del “Precedente Huatuco”

19
La presente sentencia Huatuco ha tenido muchas críticas, no solo por parte de los estudios
del Derecho sino también por los propios miembros de Tribunal Constitucional y algunos
operadores de Justicia. En esta sentencia se trató de la reposición de los trabajadores del
Régimen Laboral Privado a las Instituciones del Estado, pero los cuestionamientos surgieron
respecto a su aplicación para los trabajadores con la categoría Obreros; en ese sentido el
Tribunal Constitucional se pronunció mediante la STC. N° 0025-2013-PI/TC, referente a;
como los obreros accederían a un empleo en las instituciones del estado mediante un
concurso de méritos.
Asimismo, el abogado SÁNCHEZ (2016) señala nuevamente el precedente Huatuco,
concerniente a la STC. N° 0025-2013-PI/TC y acumulados caso Ley del Servicio Civil. En la
cual afirma, que el precedente Huatuco, se asienta en la Ley Marco del Empleo Público (Ley
N° 28175) y la Ley del Servicio Civil (Ley N° 30057), requiere como condición para la
reposición de un servidor público despedido, sujeto al régimen laboral de la actividad
privada, que haya ingresado por concurso público de méritos a una plaza vacante de
duración indeterminada. También señala, que en caso de los obreros municipales son
servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada (así lo establece el art.
37 de la Ley Orgánica de Municipalidades) por lo que a primera vista deberían estar
sometidos a la aplicación del precedente Huatuco. Sin embargo, para suerte de este grupo
de trabajadores, tanto la Ley Marco del Empleo Público como la Ley del Servicio Civil,
excluyen a los obreros municipales y regionales de la obligación de someterse a un concurso
público. Siendo así, si las propias leyes que sirven de sustento al precedente Huatuco
excluyen a los obreros estatales del concurso público de méritos para el acceso a un trabajo,
en consecuencia, el precedente Huatuco no les resulta aplicable.
Incluso, el Tribunal Constitucional señala, que el trabajador para su reposición ha debido de
ingresar a laborar por concurso público en una plaza presupuestada y vacante, la cual se
contradice con las leyes de presupuesto, que durante los últimos veinticinco años estas
prohíben los concursos públicos y exoneran de ello a la Sunat, Indecopi, concurso de Jueces
entre otros.
3. POSTURA DE LOS MAGISTRADO CON RESPECTO A LA SENTENCIA HUATUCO

3.1. Fundamento de voto del presidente del Tribunal Constitucional, Magistrado Óscar Urviola
Hani

El presidente del TC hace referencia que en las entidades de la Administración Publica se


viene implementando la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, régimen laboral basado en la
meritocracia que busca imponer de manera gradual un régimen laboral único en el Estado,
cerrando el ingreso de personal bajo el ámbito de aplicación del Decreto Legislativo N° 728.
En tal sentido, considerando que Ley del Servicio Civil es un régimen laboral basado en la
meritocracia, este precedente deberá contribuir a impedir a que gestiones en la
Administración Pública cuyo mandato está por concluir, desnaturalicen contratos con
personas cuyas cualidades para el puesto no han sido transparentemente evaluadas;
optimizando, de este modo, los escasos recursos con los que cuenta el Estado para satisfacer
necesidades colectivas.
3.2. Fundamento del voto del magistrado Ramos Núñez

20
Al respecto, el Magistrado Ramos Núñez señaló su conformidad con el modo en el que fue
resuelto el caso, el cual concilia la necesidad de modernizar el Estado con el objeto de fijar y
consolidar una carrera que repose en la meritocracia y en un solo régimen laboral. Sin
embargo, manifestó su disconformidad con la aplicación inmediata del precedente a los
procesos de amparo en trámite, ya que al aplicar estos criterios conllevara a la reconducción
del proceso que se encuentran en trámite ante el Poder Judicial o en el Tribunal
Constitucional, alterando la pretensión del justiciable y desviando la jurisdicción
constitucional que se encontraba predeterminada por ley; por lo tanto, debería operar solo
para aquellos casos que se inicien luego de que esta sentencia sea publicada en el diario
oficial El Peruano.
3.3. Voto singular del magistrado José Luis Sardón de Taboada

El Magistrado José Luis Sardón coincide con lo resuelto por sus colegas, en el sentido de
declarar INFUNDADA la demanda, no obstante, se apartó de ello en tanto convalida el
derecho a la reposición laboral.
A su criterio, la reposición laboral no tiene sustento en la Constitución y deriva solo de una
interpretación errada del contenido del derecho al trabajo consagrado por el artículo 22° de
la Constitución de 1993, sin embargo, éste debe ser entendido como la posibilidad de
acceder libremente al mercado laboral o a desarrollar la actividad económica que uno
quiera, dentro de los límites que la ley establece por razones de orden público, respetando
las necesidades y libertades de contratación de contratación de la empresa.
En tal sentido, la reposición no es una opción para resarcir del despido arbitrario, pues, para
ello basta con el pago de una indemnización; porque debe respaldarse la libertad de
contratación que se contempla en la Constitución.
3.4. Voto singular del magistrado Ernesto Blume Fortini

En este caso, el Magistrado Blume Fortini hace una evaluación totalmente contradictoria al
precedente vinculante expedido por el Tribunal Constitucional y recalca que el precedente
contradice numerosas jurisprudencias emitidas por el Tribunal Constitucional; asimismo,
vulnera diferentes derechos fundamentales de los trabajadores, por la condición que tiene
es aplicable a nivel nacional y a todos los trabajadores del Sector Público.
En este voto singular se expresa una manifestación en contra al precedente aprobado,
argumentando que el TC ha asumido por mayoría erradamente la figura del precedente
constitucional vinculante, adoptando una posición jurisprudencial notoriamente lesiva a los
derechos de los trabajadores o servidores públicos despedidos, o que se despidan en el
futuro, que no ingresaron por concurso público con plaza vacante y presupuestada,
lesionando sus derechos al trabajo y a la protección contra el despido arbitrario,
consagrados en los artículos 22 y 27 de la Constitución y en las normas laborales
reglamentarias y complementarias, eliminando y proscribiendo su reposición o
reincorporación, contrariando la línea jurisprudencial uniforme sentada desde la creación
del Tribunal Constitucional, y extiende sus efectos inmediatos en el tiempo a todos los
procesos de amparo ya iniciados, en trámite o por iniciarse, con una evidente aplicación
retroactiva de un precedente constitucional vinculante a todas luces restrictivo”.

21
Concluye expresando que tal razonamiento, “lejos de ser coherente, compatible y armónico
con la Constitución, se distancia peligrosamente de ella y de los derechos que por deber y
convicción el Tribunal Constitucional está obligado a respetar, proteger y garantizar”
Este voto de 44 páginas ofrece una sólida argumentación constitucional en contra de la
expedición del precedente Huatuco. Es una lástima que la mayoría de magistrados no hayan
compartido su motivación, optando por seguido al (o a la) ponente.
Blume Fortini concluye su voto singular expresando su voto en contra de la aprobación del
precedente Huatuco, argumentando que la posición asumida por la mayoría del TC “utiliza
erradamente la figura del precedente constitucional vinculante, adopta una posición
jurisprudencial notoriamente lesiva a los derechos de los trabajadores o servidores públicos
despedidos, o que se despidan en el futuro, que no ingresaron por concurso público con
plaza vacante y presupuestada, lesionando sus derechos al trabajo y a la protección contra el
despido arbitrario, consagrados en los artículos 22 y 27 de la Constitución y en las normas
laborales reglamentarias y complementarias, eliminando y proscribiendo su reposición o
reincorporación, contrariando la línea jurisprudencial uniforme sentada desde la creación
del Tribunal Constitucional, y extiende sus efectos inmediatos en el tiempo a todos los
procesos de amparo ya iniciados, en trámite o por iniciarse, con una evidente aplicación
retroactiva de un precedente constitucional vinculante a todas luces restrictivo”. Concluye
expresando que tal razonamiento, “lejos de ser coherente, compatible y armónico con la
Constitución, se distancia peligrosamente de ella y de los derechos que por deber y
convicción el Tribunal Constitucional está obligado a respetar, proteger y garantizar”.
CONCLUSIONES:

A partir de la publicación de la sentencia del caso Rosalía Huatuco en el diario oficial El Peruano, miles
de procesos de amparo en trámite a la fecha sobre reposición laboral de servidores públicos de la
actividad privada que se sustenten en la desnaturalización de contratos temporales o civiles, serán
desestimados por la justicia constitucional y reconducidos a la justicia laboral para que el
demandante solicite si lo desea una indemnización por despido y los nuevos procesos de reposición
de esa misma materia y fundamentación serán simplemente denegados sin derivarlos a la justicia
laboral, por lo cual los abogados y trabajadores públicos deben tener cuidado al determinar sin acudir
o no a la vía procesal de amparo y al establecer las pretensiones que buscan hacer valer.
El Tribunal Constitucional ha adoptado una postura contraria a su rol garantista de los principios y
derechos constitucionales, preponderando un requisito de carácter legal, como es el concurso
público de méritos, frente a principios y derechos que ostentan un rango constitucional. Como
consecuencia, vulnera el principio de primacía de la realidad, pues desconoce la simulación o el
fraude a las normas laborales. Así también, el derecho al trabajo, ya que convalida la contratación
temporal fraudulenta y el despido sin causa justa; y el derecho a la protección contra el despido
arbitrario, pues elimina el derecho de reposición para los trabajadores públicos, limitándolos a que
solo puedan demandar una indemnización. En efecto, la vulneración de estos principios y derechos
constituye una afectación a la dignidad del trabajador, principio garantizado por la Constitución.
Se puede observar que la mencionada sentencia establece requisitos para el ingreso a la
administración pública del nuevo personal y la reincorporación por mandato judicial con una relación
laboral de naturaleza indeterminada, lo que nos permite interpretar que aquel servidor público que
pretenda una relación laboral de naturaleza indeterminada, deberá: 1. Haber ganado un concurso

22
público de méritos y 2. Que la plaza de naturaleza indeterminada a la que postula se encuentre
presupuestada y vacante.
Teniendo en cuenta la regulación del precedente vinculante en nuestra legislación y los
pronunciamientos del Tribunal Constitucional, al respecto, la judicatura laboral no puede inaplicar el
mismo en virtud del carácter normativo del que se encuentra investido, salvo la posibilidad de
instrumentar la figura del Distinguish, esto es, cuando el supuesto de hecho que ha servido para
emitir el precedente no se presenta en el caso concreto a resolver.
Este precedente, nos da a conocer que, desde el punto de vista constitucional laboral, es el principio
de Primacía de la realidad el que ha debido primar, pues este precedente flexibiliza los despidos y
convalidad la forma como el Estado precariza el empleo, así mismo, que la labor del TC en interpretar
la ley conforme a la constitución y no la constitución conforme a la ley y en este sentido una
interpretación literal como esta, desconoce la realidad laboral del empleado público.

BIBLIOGRAFÍA:

AQUINO CASTILLO, M. (s.f.). Derecho Laboral. Lima: UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES.
CASTILLO, J., DERMARTINI, F., & FERIA, P. (2013). Compedio de Derecho Laboral. Lima: Caballero
Bustamante, Quinta Edición.
FIGUEROA, E. (2010). Precedentes vinculantes: ¿consolidación normativa o restricciones a las
facultades interpretativas de los jueces? Obtenido de
https://edwinfigueroag.wordpress.com/qprecedentes-vinculantes/:
https://edwinfigueroag.wordpress.com/qprecedentes-vinculantes/
MURRUGARRA RETAMOZO, B. I. (2020). El Control de Convencionalidad en torno al Precedente
Constitucional Vinculante Peruano N° 05057-2013-PA/TC (Precedente Huatuco). Lima: ADAPT
University Press.
PEDRAZA, E., AMAYA, G., & CONDE, M. (2010). Desempeño laboral y estbailidad del personal
administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Ciencias
Sociales Pedraza.
PLA RODRIGUEZ, A. (s.f.).
SANTOS AZUELA, H. (s.f.). Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de. Quito -
Ecuador.
SENTENCIA DEL EXPEDIENTE N° 3361-2004-AA/TC. (12 de agosto de 2005).
SERVAT REPIRA DE SOUSA, R. (2005). Causas de desnaturalización de los contratos de trabajo sujetos
a modaldidad en la Legislaciómn Peruana. Lima: Revista Peruana de Derecho de la Empresa
N° 58.
TOLEDO, O. (07 de 2015). http://omartoledotoribio.blogspot.pe. Obtenido de
http://omartoledotoribio.blogspot.pe/2015/07/el-precedente-huatucohuatuco-implica.html:
http://omartoledotoribio.blogspot.pe/2015/07/el-precedente-huatucohuatuco-implica.html
TOYAMA MIYAGUSUKU, J. (2010). Manual de Actualización Laboral. Lima: Primera edición El Búho
EIRL.

23
24

También podría gustarte