Está en la página 1de 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Nacional de El Progreso

(CUNPROGRESO)

Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado

Curso: Derecho Probatorio

Período: Intersemestral

Docente: Lic. Oliver André Orellana Molina

“Trabajo Escrito de Investigación Sobre Principios Constitucionales


relacionados con el Derecho Probatorio”

Nombre:

Edy José Miguel Pacheco Muñóz

Carné:

201940881

23/12/2022
Indice:

Contenido: Página:

Introducción……………………………………………………………………......1

1.Principio de igualdad……………………………………………………………2

1.1Jurisprudencia………………………………………………………………….2

1.1.1. Acto reclamado……………………………………………………………..2

1.1.2. Posicionamiento de las partes…………………………………………….3

1.1.3. Argumento de la corte de Constitucionalidad……………………………3

1.1.4: Decisión de la Corte de Constitucionalidad……………………………...4

1.2. Relación del principio con el derecho probatorio…………………….........4

2.Principio de publicidad……………………………………………………..........5

2.1Jurisprudencia……………………………………………………………..........5

2.1.1. Acto reclamado………………………………………………………………6

2.1.2. Posicionamiento de las partes……………………………………………..6

2.1.3. Argumento de la corte de Constitucionalidad…………………………….6

2.1.4: Decisión de la Corte de Constitucionalidad………………………………7


2.2. Relación del principio con el derecho probatorio…………………………..7

3.Principio de legalidad…………………………………………………………….8

3.1Jurisprudencia…………………………………………………………………...8

3.1.1. Acto reclamado………………………………………………………………8

3.1.2. Posicionamiento de las partes……………………………………………...9

3.1.3. Argumento de la corte de Constitucionalidad……………………………..9

3.1.4: Decisión de la Corte de Constitucionalidad:………………………………10


3.2. Relación del principio con el derecho probatorio……………………………10

Conclusiones………………………………………………………………………….11

Bibliografía…………………………………………………………………………….12
Introducción:

Los principios son los lineamientos, líneas directrices o nociones básicas y


fundamentales que inspiran la creación de las normas, y orientan la interpretación
y aplicación de dichas normas.

Los principios constitucionales son normas fundamentales y generales del orden


constitucional que tienen por objeto determinar las características esenciales que
definen el orden político siendo este el que determina el titular del poder,
modalidad de su ejercicio y de sus funciones, así como la máxima jerarquía de la
constitución.

El derecho probatorio es una rama del derecho que se ocupa de la fijación,


evaluación, practica y examen de las pruebas en un proceso para crear una
convicción de certeza respecto a la causa de juzgar.

Los principios tomados en cuenta para la relización de este trabajo fueron


extraídos de la Constitución Política de la República de Guatemala, siendo estos
el principio de igualdad, publicidad y legalidad, estos principios tienen relación con
el derecho probatorio, en este trabajo encontraremos un aporte significativo para
nuestro conocimiento ya que además se complementa con jurisprudencia
emanada de la Corte Suprema de Justicia.

1
1. Principio de Igualdad:

Para lograr entender este principio constitucional en primer lugar se debe de hacer
mención que ante la ley de Dios todos los seres humanos somos iguales, así
mismo debemos de comprender lo que nuestra legislación establece en cuanto a
este derecho ya lo que nuestra carta magna regula en relación a este derecho es
que todos somos libres e iguales en dignidad y derechos no importando el género
ni el estado civil.

Seguidamente debemos de entender que este principio consiste en el trato que se


le debe dar a las personas de manera que ante situaciones iguales se otorgue el
mismo trato y en situaciones desiguales se favorezca un trato distinto a las
personas, pues todos los seres humanos somos iguales en dignidad y debemos
ser tratados con respeto y consideración además de ser tomados en participar con
base igualitaria con los demás en cualquier área de la vida civil, cultural, política,
económica y social; Entendiendo que a razón de este principio constitucional todos
somos iguales ante la Ley, por lo que todos debemos de tener derecho a una
misma protección y garantía ante esta.

Por lo tanto, y en base a lo manifestado anteriormente el principio Constitucional


de igualdad posibilita a todas las partes dentro de un proceso a hacer valer sus
derechos en juicio, y de acuerdo con su posición de sujeto activo o sujeto pasivo o
bien víctima y agraviado, todos tienen iguales posiciones para el ataque o la
defensa. Este principio en la doctrina es también llamado de bilateralidad derivado
a que de la audiencia o de contradicción, es el medio de garantizar la inviolabilidad
de defensa en juicio. Así mismo es llamado de contradicción en cuanto a que se
basa en los principios del debido proceso y de las partes, y conforme a éste los
actos procesales deben ejecutarse con intervención de todas las partes, Todas las
personas son iguales ante la ley, la justicia es igual para todos.

Este principio se encuentra regulado en el artículo 4 de la Constitución Política de


la República de Guatemala.

1.1. Jurisprudencia:

Expediente 2520-2022 Fecha de Sentencia: 22/11/2022, dictada por la Corte de


Constitucionalidad.

1.1.1. Acto Reclamado: resolución de veintiuno de julio de dos mil veintiuno, por
la que la autoridad denunciada resolvió la admisibilidad de la acusación planteada
por el Ministerio Público y, consecuentemente, la apertura a juicio contra Marto

2
Oswaldo Axt Estrada y de otra persona, por los delitos de Falsedad material y Uso
de documentos falsificados.

1.1.2. Posicionamiento de las partes

Postulante: Marto Oswaldo Axt Estrada


El postulante estima vulnerados los derechos y principios jurídicos enunciados, por
cuanto que la autoridad denunciada, al emitir la resolución objeto de reproche: i)
conculcó sus derechos, porque no existió un análisis de los medios de convicción
que determinaran su probable participación en los delitos imputados; ii) se
evidencia el error jurídico de la juzgadora, al argumentar superficial, vaga y
arbitrariamente la procedencia de la apertura a juicio, sin analizar jurídicamente el
caso conforme a la teoría del delito; y iii) no fundamentó lógica, fáctica y
jurídicamente, conforme a las constancias procesales, omitiendo responder sus
alegatos señalados al solicitar el sobreseimiento respecto a ambos hechos
endilgados, contraponiéndose con ello, a los medios de prueba documentales que
sustentan la acusación.

Terceros interesados:

a) Ministerio Público, por medio de la Fiscalía Distrital de Quetzaltenango; b) Dora


Maricela Fuentes Molina; c) Nery Arnoldo Gálvez Molina; d) Rosa Dina Fuentes
Molina de Muñoz; y e) Aura Marina Fuentes Molina.

1.1.3. Argumento de la Corte de Constitucionalidad:

“[…]otra situación que también se ha indicado dentro de esta argumentación, en


base a un principio de igualdad, porque se declaró con lugar la cuestión
prejudicial a favor de otra persona, y que en base a ello es que se solicita que de
alguna manera se retrotraiga, para que se aplique en ese mismo sentido esta
situación en manera igualitaria, efectivamente existen diferentes incidencias, este
proceso se ha tornado de una manera que también se ha tenido una situación de
poco entendimiento, sin embargo, mediante las diferentes resoluciones, no solo de
estos órganos jurisdiccionales de instancia, sino en segunda instancia, es que se
ha revertido ciertas resoluciones, y en este caso, con respecto a los ahora
sindicados, y es por ello que nos tenemos en este momento, ya que también ya se
han discutido cuestiones prejudiciales en el mismo sentido, otra situación que
también se ha invocado por parte de las partes, en cuanto a que se emita un
sobreseimiento por este segundo hecho, y que dentro de ellos, se hace ver estos
medios de prueba no son los suficientes, claro está, no son los medios de prueba
en estos momentos, un medio de investigación que no puedo yo analizar de

3
manera aislada, sino en su conjunto, y por qué es que lo analizo en su conjunto,
efectivamente, dos posibles inicios del proceso o actos preparatorios no se han
mencionado, y también se tienen diferentes informes, certificaciones que son
emitidas por ministros públicos, […]”.

1.1.4: Decisión de la Corte de Constitucionalidad:


La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas,
resolvio: I. Sin lugar el recurso de apelación interpuesto por Marto Oswaldo Axt
Estrada –postulante– y, como consecuencia, confirmo la sentencia venida en
grado, con la modificación en cuanto a que se impone multa de un mil quetzales
exactos (Q1,000.00) al abogado patrocinante, Eddy Ronaldo Herrera López, la
que deberá hacer efectiva en la Tesorería de esta Corte, dentro de los cinco días
siguientes de estar firme este fallo y que, en caso de incumplimiento, su cobro se
realizará por la vía legal correspondiente.

1.2. Relación Con el Derecho Probatorio:

La relación que existe entre estos se fundamente en que la producción de la


prueba se rige por el principio de igualdad de oportunidades y bajo la consigna de
que la actuación debe de ser leal en todo momento, además de ser honesta y
tener probidad de quienes deben intervenir en esta etapa. En los actos procesales
abordando específicamente en el derecho penal y probatorio se debe dar a
conocer a las partes los medios de prueba que van a producir para permitir su
control en el mismo acto de su producción o bien en forma posterior, lo que
también se vincula con el llamado principio de contradicción.

Así mismo nos podemos dar cuenta de la relación que existe entre el principio de
igualdad y el derecho probatorio en la premisa Devis Ehandía en la cual nos dice
que se debe permitir a las partes conocer las pruebas para que puedan intervenir
en su práctica, objetarlas si así fuere el caso, discutirlas y luego analizarlas para
ponerlas presente ante el juez el valor que tienen en alegaciones oportunas; no
obstante también significa que el examen y las conclusiones que el juez va a
realizar sobre la prueba deben ser conocidas por las partes y además estas deben
de estar al alcance de cualquier persona que se interese en ello, cumpliendo así la
función social que corresponde a la justicia.

Además, tenemos que considerar que estos dos conceptos tanto el principio de
igualdad regulado en nuestra constitución como el derecho probatorio tienen
relación en virtud de que dentro de un proceso penal para poder probar los hechos
controvertidos que motivan el proceso se debe de aplicar la igualdad para los
sujetos, así como para todas aquellas partes que son participes y parte

4
fundamental para la resolución del caso ya que solo dando esa igualdad para
probar dichos hechos controvertidos se puede otorgar una sentencia ya sea que
se dicte de manera absolutoria o condenatoria pero que sea justa para todos.

1. Principio de Publicidad:

Este principio Constitucional se refiere a la publicidad de las actuaciones judiciales


desarrolladas en toda clase de procesos y permite distinguir, por una parte, la
publicidad de las actuaciones procesales que se encuentran en trámite, lo cual
significa que las mismas deben de llevarse a efecto ante el órgano judicial, en
audiencia pública, y, por otra parte, la publicidad procesal en su vertiente de
derecho a la información y el acceso a las actuaciones procesales ya finalizadas,
incluidas las sentencias, archivos o registros judiciales.

Analizando este principio podemos decir que la publicidad contribuye a la


satisfacción de este interés, pues el juicio propiamente dicho se realiza a la vista
de todos, y no al amparo de la oscuridad que puede encubrir la arbitrariedad. En
ese sentido, la publicidad se traduce como la mayor garantía en la que la decisión
judicial se adopta atendiendo, única y exclusivamente, a criterios jurídicos.

El principio de publicidad enfocándonos en el ámbito de los procesos penales se


sustenta en tres pilares esenciales, siendo estos, la Protección a las partes de una
justicia sustraída del control público, mantener la confianza de la comunidad en los
Tribunales.

Cabe resaltar que los procesos judiciales pueden ser públicos o secretos, puesto
que un proceso público es aquél en el que las actuaciones procesales más
relevantes pueden ser presenciadas por terceros, además de que a los actos
procesales puedan acudir las partes, sus representantes y sus defensores, sin
embargo en nuestra legislación se establece que las actuaciones judiciales serán
públicas, salvo en excepciones que por razones de orden público y de protección
de los derechos y libertades, en que los órganos judiciales pueden acordar el
carácter secreto de todas o parte de las actuaciones.

Podemos decir entonces que este principio constitucional ayuda a que las partes
pueden conocer las actuaciones del proceso en el que legítimamente intervienen.

Este principio se encuentra regulado en el artículo 14 de la Constitución Política de


la República de Guatemala.

2.1. Jurisprudencia:

Corte de Constitucionalidad. Expedientes Acumulados 313-2020 y 342-2020


Fecha de Sentencia: 16/02/2021.

5
2.1.1. Acto Reclamado: las resoluciones de: a) veinte de diciembre de dos mil
dieciocho, emitida por la Jueza Primera de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Mayor Riesgo Grupo “C” del
departamento de Guatemala, que declaró con lugar la reposición interpuesta por el
Ministerio Público y, por consiguiente, revocó la decisión previa de fecha cinco de
diciembre de dos mil dieciocho, que había autorizado a los abogados del ahora
postulante para asistir a las diligencias de investigación realizadas por el ente
persecutor, y b) de veintisiete de diciembre de ese mismo mes y año, por la que la
citada juzgadora rectificó la decisión anteriormente identificada y, como
consecuencia, revocó únicamente el numeral III) de la resolución de cinco de
diciembre de dos mil dieciocho.

2.1.2. Posicionamiento de las partes:


Postulante: Carlos Roberto Vielmann Montes quien actuó bajo el patrocinio del
abogado, Alberto Antonio Morales Velasco
Terceros interesados: a) Alberto Antonio Morales Velasco, quién actúa en forma
conjunta, separada e indistintamente con los abogados Denis Aurelio Asencio
Sáenz y María del Carmen Aguirre Vielmann; b) Otto René Marroquín Ochoa,
quien actúa en forma conjunta, separada e indistintamente con la abogada
Lourdes Liliana Salazar Duarte; c) Axel Arnoldo Martínez Arriaza; d) Francisco
Guarcas De Paz; e) Janeth García Rafael; f) Néstor Estuardo Pérez Felipe; g)
Suhairam Stu Velasco Crispín; h) Víctor Manuel Ruiz González; i) Comisión
Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, y j) Ministerio Público.

2.1.3. Argumento de la Corte de Constitucionalidad:


“[…]Es un derecho de defensa que por humanización del derecho penal permite
que en el proceso penal puedan las partes estar presentes en los actos que lleve a
cabo el Ministerio Público, porque lo que se persigue y lo que se espera es esa
función del Estado que es la transparencia y efectivamente, esa transparencia es
la que necesitan. Ese principio de publicidad en función del derecho defensa
constituye realmente un instrumento de control de la función judicial y de la
actividad el Ministerio Público, de tal manera que ese principio de publicidad en
función de la tutela judicial efectiva, no puede circunscribirse simple y llanamente a
la presentación de escritos o bien a estar presentes en algunas audiencias o bien
conocer el contenido de una sentencia, sino también a saber cómo se han
producido los actos de investigación y estar conscientes de lo que ocurrió y por
qué ocurrió. De ahí que, para garantizar esa transparencia, el artículo 316 del
Código Procesal Penal permite, como un derecho, que el sindicado o sus
abogados estén presentes en los actos que realice el ente encargado de la

6
persecución penal. No se trata entonces de tener injerencia en la investigación, no
se trata entonces tampoco de vulnerar la autonomía del Ministerio Público, sino de
ejercer el derecho de que la defensa técnica esté presente en los actos de
investigación a diligenciar, sin interferir en la investigación y sin interferir en la
autonomía del Ministerio Público […]”.

2.1.4: Decisión de la Corte de Constitucionalidad:


La Corte de Constitucionalidad, con fundamento en lo considerado y leyes citadas,
resuelve: I. Por razón de la vacancia del cargo de la Vocalía IV, dispuesta en el
Acuerdo 5-2020 de esta Corte, y por inhibitoria de las Magistradas Gloria Patricia
Porras Escobar y María Cristina Fernández García, se integra el Tribunal con los
Magistrados Jorge Rolando Rosales Mirón y María de los Angeles Araujo Bohr.
Asimismo, por la inhibitoria de la Magistrada Gloria Patricia Porras Escobar,
asume la Presidencia el Magistrado Roberto Molina Barreto, conforme lo que
regula el artículo 1 del Acuerdo 3-89 de la Corte de Constitucionalidad. II. Sin lugar
los recursos de apelación interpuestos por el Ministerio Público, por medio de las
Fiscalías Especial Contra la Impunidad y de Asuntos Constitucionales, Amparos y
Exhibición Personal, contra la sentencia emitida por la Sala Primera de la Corte de
Apelaciones del ramo Penal de Procesos de Mayor Riesgo y de Extinción de
Dominio del departamento de Guatemala, constituida en Tribunal de Amparo y,
como consecuencia, se confirma el fallo recurrido.

2.2. Relación Con el Derecho Probatorio:

La relación existente entre este principio constitucional y el derecho probatorio se


centra en que las partes procesales que intervienen en el diligenciamiento del
proceso, tienen derecho a que se les permita conocer e intervenir, no solo en la
proposición o incorporación de las pruebas, sino en el desarrollo de su
diligenciamiento, con el objeto que puedan analizarlas, depurarlas y fundamentar
sus argumentos en ellas pueden ser presenciadas por terceros, además de que a
los actos procesales puedan acudir sus representantes y sus defensores para
evitar la oscuridad y el encubrimiento de la arbitrariedad pues esto va a dar mayor
garantía en la que la decisión judicial, salvo en excepciones que por razones de
orden público y de protección de los derechos y libertades, en que los órganos
judiciales pueden acordar el carácter secreto de todas o parte de las actuaciones
relacionadas a la prueba, derivado al tipo de proceso y al peligro que exista tanto
para los testigos, peritos o bien para el diligenciamiento de pruebas, no se hace
público lo referente a la prueba hasta considerarse que no hay peligro para el
desarrollo de la etapa probatoria; este principio fortalece al derecho probatorio

7
para que los órganos jurisdiccionales puedan mantener la confianza de la
comunidad.

2. Principio de Legalidad:

El principio de legalidad o también llamado primacía de la ley es un principio


fundamental, ya que este nos indica que todo acto o ejercicio de un poder público
debe realizarse acorde a la ley vigente, su jurisdicción y no debe de realizarse a
través de la voluntad de las personas.

Este principio Constitucional establece que las formas procesales son los medios
o maneras de cómo se realizan los actos de los cuales se integra el proceso.
Además, podemos mencionar en cuanto a este principio que la legalidad de las
formas significa que esos modos o maneras deben desenvolverse en el tiempo,
lugar y orden que establecen las normas procesales. Este principio se entiende
que es por medie del cual los actos son válidos únicamente cuando se fundan en
una norma legal y se ejecutan de acuerdo como en ella prescribe.

Según este principio relacionando con el derecho penal, no se puede aplicar una
pena que no esté prevista por la ley y no puede imponerse una pena sin juicio
previo, además de que todos los delitos deben tener señalada su pena específica.

En otras palabras y en base a lo expuesto anteriormente podemos decir que el


principio de legalidad significa la sujeción por parte de los Estados y poderes
públicos a la ley y al proceso legislativo, por lo cual la aplicación contraria a este
principio implicaría el ejercicio de un poder arbitrario.

Así mismo en términos más simples tenemos que el principio de legalidad significa
que todo poder que sea público y toda acción privada debe de ejercerse en virtud
de una ley escrita.

3.1. Jurisprudencia:

Expediente 4393-2022, Fecha de Sentencia: 22/11/2022, dictada por la Corte


de Constitucionalidad.

3.1.1. Acto Reclamado: Resolución de veintinueve de abril de dos mil veintidós,


dictada en audiencia oral por la autoridad cuestionada, que declaró sin lugar el
recurso de reposición interpuesto por la amparista, contra la decisión por la que no
acogió la solicitud de reapertura del caso y a su vez, denegó la diligencia de
investigación que propuso dentro del proceso que por querella presentó la
postulante en calidad de tutora y representante legal de Julio Fernando Dougherty
Arévalo, contra Edward Quirin González y Julio René Girón Sáenz, por los delitos

8
de Estafa propia, Caso especial de estafa, Hurto, Falsedad ideológica, Uso de
documentos falsificados y Lavado de dinero u otros activos.

3.1.2. Posicionamiento de las partes:

Postulante: Annie Dougherty Arévalo, en calidad de tutora y representante legal


de Julio Fernando Dougherty Arévalo.
Tercero interesado: Edward Quirin González –sindicado.

3.1.3. Argumento de la Corte de Constitucionalidad:

“[…] Acotado lo anterior, resulta pertinente citar lo que esta Corte a considerado
en relación a la desestimación: “…el artículo 310 del Código Procesal Penal,
permite a la autoridad cuestionada [juez de primera instancia], autorizar la
desestimación de la denuncia, querella o prevención policial, cuando el hecho no
sea constitutivo de delito o no se pueda proceder, pero esa solicitud o
requerimiento, es una facultad o decisión que únicamente otorga la referida norma
al Ministerio Público, por ser este, el ente constitucionalmente instituido para
ejercer la acción penal pública…” (Sentencia de trece de agosto de dos mil
diecinueve, expediente 428-2019).Por ello, es preciso determinar que la facultad
que la norma cuestionada otorga al Ministerio Público deviene, precisamente, del
ejercicio de la acción penal pública y no de una facultad de juzgar, pues al
desestimar, debe analizar si puede proceder, como el caso de encontrarse con
una denuncia por un delito de acción privada, o bien establecer si el hecho es o no
constitutivo de delito, en atención al principio de legalidad establecido en los
artículos 17 constitucional y 2 del Código Procesal Penal, este último que refiere:
“No podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o querella, sino por actos u
omisiones calificados como delitos o faltas por una ley anterior...”, sin que, como
se dijo, la desestimación constituya un pronunciamiento definitivo en el que se
decida respecto de la culpabilidad o inocencia de un sujeto en un asunto
determinado; además, tal decisión se encuentra sujeta a control jurisdiccional –
por medio de la objeción–, con lo que se armoniza la potestad de juzgar y
promover la ejecución de lo juzgado encomendada a los órganos jurisdiccionales,
y la tarea constitucional asignada al Ministerio Público, como ente encargado del
ejercicio de la acción penal pública y auxiliar de los tribunales de justicia, de
conformidad con los artículos 203 y 251 de la Constitución Política de la República
de Guatemala. (En similar sentido se pronunció esta Corte en sentencia de cinco
de octubre de dos mil diecisiete, dictada dentro del expediente 162-2017)

9
El artículo 311 del Código Procesal Penal indica: “… Efectos. La resolución que
ordena el archivo no podrá ser modificada mientras no varíen las circunstancias
conocidas que la fundan o se mantenga el obstáculo que impide la persecución,
sin perjuicio de las facultades de oportunidad otorgadas al Ministerio Público
conforme este Código. El juez, al ordenar el archivo, remitirá las actuaciones
nuevamente al Ministerio Público…”.

[…] Asimismo, esta Corte considera pertinente citar lo resuelto en sentencia de


veinticuatro de febrero de dos mil veintidós, en el expediente 6204-2021, el cual
está relacionado intrínsecamente con el presente expediente, ya que, guarda
relación cronológica en virtud que coinciden los sujetos procesales, la autoridad
cuestionada, el proceso penal de mérito, y se relaciona el acto reclamado, por
ende, se cita las partes conducentes del presente fallo: “… Este Tribunal, del
análisis de rigor, en especial del acto reclamado, estima que la jueza cuestionada,
al declarar sin lugar la reposición instada, actuó conforme a las funciones
legalmente asignadas para conocer y resolver de la referida figura procesal, sin
menoscabo a los derechos y garantías fundamentales. […]”.

3.1.4: Decisión de la Corte de Constitucionalidad:


La Corte de Constitucionalidad, con fundamento en lo considerado y leyes citadas,
declara: I. Sin lugar el recurso de apelación interpuesto por Annie Dougherty
Arévalo, en calidad de tutora y representante legal de Julio Fernando Dougherty
Arévalo -amparista-. II. Confirma la sentencia venida en grado.

3.2. Relación Con el Derecho Probatorio:

Este principio constitucional se relaciona o se vincula con el Derecho probatorio en


cuanto a que todo lo referente a las fases de la prueba, la forma en que se deben
de realizar la forma de actuar de las partes debe de encontrarse regulando en
alguna ley de nuestro compendio de leyes con las que cuenta nuestra legislación,
es decir para todo actuar en la fase probatoria debe de existir justificación en
preceptos normativos previos, en este sentido, el principio de legalidad garantiza
en el proceso en todas las etapas que sean surtidas acordes a lo establecido
legalmente, situación que implica, como ha de ser lógico, a la etapa probatoria
tanto en la obtención de la prueba como en su incorporación al proceso; dichas
etapas se encuentran expresamente reguladas, y la falta de esos lineamientos o la
vulneración de derechos y garantías fundamentales durante su ejecución son
razón suficiente para invalidar y excluir la prueba del proceso como sanción por su
ilicitud.

10
Conclusiones:

1. La aplicabilidad de estos principios en el derecho probatorio es muy


esencial ya que además de ser constitucionales son esenciales para
garantizar los derechos fundamentales que tienen las personas
involucradas dentro de un proceso penal, pues estos principios ayudan a
que los órganos jurisdiccionales puedan dictar una sentencia justa a través
de la incorporación de los medios de prueba al proceso.

2. Estos principios constitucionales ayudan a que la prueba cumpla con todas


sus etapas y evita que se den arbitrariedades, que se exponga al peligro la
recolección de medios de prueba fundamentales en un proceso y que
además se dé un trato igualitario para todas las partes.

3. Es muy importante tener claro que a través del correcto análisis y aplicación
de estos principios en el derecho probatorio nos va a ayudar a tener un
manejo claro y concreto sobre el objeto de la prueba y a poder cumplir con
todas y cada una de las etapas probatorias para que en un futuro no nos
violenten o podamos violentar los derechos de las personas dentro de un
proceso penal.

11
Bibliografía:

1. Constitución Política de la República de Guatemala con Notas de


Jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad y de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, Guatemala, 2019.

2. Actos de Investigación y Pruebas en el Proceso Penal. Rodrigo Rivera


Morales. Librería J. Rincón. Barquisimeto 2008.

3. Hugo Rene García Flores, Ligia María Ralda Ortiz. El Derecho Procesal
Penal Guatemalteco La Práctica del Abogado. Editorial Estudiantil
Fénix,2021,

4. Hugo Roberto Jáuregui, Introducción al Derecho Probatorio en Materia


Penal, Magnaterra Editores, 2003.

5. Teoría de la Prueba. Fernando Villasmil Briceño. Publicaciones Mon Forlt


C.A. Maracaibo 2005.

6. Nores, Cafferata. La Prueba en el Proceso Penal. Argentina. Ediciones De


palma, 1994.

7. Gaceta Judicial de la Corte de Constitucionalidad.

12

También podría gustarte