Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC

CARRERA: INGENIERIA EN ADMINISTRACIÓN

MATERIA: ECONOMÍA INTERNACIONAL


DOCENTE: MICHELLE CHANES MARTINI
NOMBRE: XIMENA BASILIO RODRIGUEZ.
N°C: C20090266

UNIDAD 1

TEMA:
Investigación de conductas de consumo mexicanos
y otros países.

15 DE FEBRERO DEL 2023


ALEMANIA:

El mercado alemán es un mercado muy competitivo que busca ofrecer a sus


consumidores productos de buena calidad a precios asequibles. La calidad se exige
en toda la cadena productiva, desde que el producto se cultiva o procesa, hasta
llegar a manos del consumidor alemán.

Un objetivo clave de las agencias gubernamentales involucradas en sanidad y


protección al consumidor, así como a lo largo de la cadena de distribución, es
garantizar que los productos que se ofrecen en el mercado alemán sean inocuos
para la salud de los consumidores.

Alemania es también un mercado que valora la protección del medio ambiente, la


biodiversidad y el desarrollo sostenible. Por tanto, apoya y busca aquellos productos
que hayan sido cultivados y/o elaborados bajo medidas que no dañan y resguardan
la “buena salud” del medio ambiente y los ecosistemas propios de cada país,
además de favorecer el desarrollo continuo de comunidades y regiones.

Venta de Alimentos Orgánicos en Alemania (en porcentajes).

Al ser el mercado orgánico más importante de la región europea, este mercado


ejerce una gran prominencia en el sector de la alimentación y la selección de
productos presentes en el mercado alemán es muy diversa y de gran calidad. Las
ventas de alimentos orgánicos se concentran mayormente en productos frescos, los
cuales representan 53,1% del total del mercado.
Prendas de vestir/confecciones y textiles de alpaca
Alemania es un mercado con un potencial interesante para textiles y líneas de
productos de alpaca peruanos, pero falta dar a conocer la calidad y bondades de la
alpaca como lana fina, ya que por el momento no es ampliamente conocida, ni
destaca entre otras lanas finas presentes en el mercado. Es importante dar a
conocer la historia y tradición de la alpaca en la cultura peruana, como un valor
agregado, ya que a los consumidores alemanes les atrae saber la procedencia y
camino recorrido del producto. Asimismo, se debe estudiar muy bien las tendencias
y preferencias (color, diseño, textura) de los consumidores alemanes. Entre los
países que proveen prendas de vestir/confecciones y textiles a base de lanas finas
están: Italia, Rumanía, Suiza y Turquía.

CHINA:

El consumidor australiano y neozelandés se caracteriza por tener un alto nivel de


vida y demanda productos con alto valor añadido. Son muchas las empresas que
utilizan el país como mercado de pruebas antes de entrar al continente americano
ya que los hábitos de consumo de ambos países son similares. La decisión de
compra del consumidor australiano está determinada fundamentalmente por el
precio, no obstante, en los últimos años el interés de la sociedad australiana por la
calidad del producto ha ido en aumento. Esto, junto con el impacto de la publicidad
de los medios de comunicación y redes sociales en el consumidor, ha supuesto un
incremento del número de compradores de productos de alta gama.

Teniendo en cuenta que la producción nacional no cubre todas las necesidades de


los consumidores, estos son muy receptivos a los productos importados. Esto,
sumado al carácter multicultural de ambos, hace que los consumidores se sientan
atraídos por las novedades y los productos alternativos. Cada vez se pueden
encontrar más productos exóticos en las estanterías de los supermercados de
Australia y Nueva Zelanda. El comprador demanda mayor cantidad de productos
innovadores y sabores étnicos que le permitan cocinar con un estilo gourmet. En
línea con este gusto por la innovación cabe destacar el hecho de que los
australianos siempre han sido considerados amantes de las nuevas tecnologías, lo
que se denomina "early adopters". En este sentido, conviene precisar que las
compras en línea han aumentado notablemente en los últimos años. Cabe señalar
que los grupos demográficos que más han aumentado sus compras online son los
sectores con menos ingresos. Y las categorías preferidas por los consumidores a la
hora de comprar online son los viajes (72 %), la moda (69 %), el entretenimiento (61
%) y los aparatos electrónicos (56 %).

JAPON:

Japón cuenta con un mercado de alto poder adquisitivo, maduro y con mucha
competencia internacional, donde a países que tienen una reputación como
proveedores de buena calidad (España, Italia, EE. UU., y otros) les resulta más fácil
vender sus productos.

Cabe señalar que la caída de precios no representa un incentivo en las inversiones


ni ha logrado impulsar un mayor consumo entre los japoneses, esto ha llevado a
que la economía japonesa vaya creciendo lentamente, e inclusive experimente
periodos de recesión. Inversiones del sector público forman una buena parte de la
demanda interna, la cual busca impulsar el crecimiento económico japonés. Se
espera que las inyecciones públicas se mantengan o, mejor aún, aumenten a corto
y mediano plazo. Como resultado de una política expansionista del Banco Central
de Japón, en el 2013, el yen sufrió una devaluación alrededor del 22%, con el
objetivo de hacer más competitivas sus exportaciones. Lamentablemente, este
hecho afectó inversamente a las importaciones, ya que se han encarecido en similar
monto.

Por otro lado, a lo largo de los años, el sector privado japonés ha venido transfiriendo
sus bases productivas a otros mercados que cuentan con menores costos de mano
de obra, insumos y otros, entre ellos, los más cercanos en el continente asiático:
China, Tailandia, Vietnam, Bangladesh y Laos.

El consumidor japonés tiene un alto valor de compra, es muy exigente en términos


de calidad y confía mucho en las empresas japonesas que les proveen de productos
o servicios, ya sean locales o importados. En cuanto a la producción agropecuaria,
el mercado japonés no satisface la demanda interna, por lo que requiere importar
frutas y vegetales en grandes proporciones. Por ejemplo, en frutas, es deficitario en
un 30%, y en verduras y hortalizas, en un 70%.

Con relación al gasto per cápita de los consumidores, este alcanzó los USD 27 761
en 2012, lo que representó un 1,9% de crecimiento en términos reales en ese año,
y se espera que vaya aumentado en los años venideros.

Si bien el mercado japonés ofrece grandes oportunidades, es importante considerar


que la población japonesa está envejeciendo, lo que supone una reducción
poblacional y el aumento de la edad promedio, situación que se convierte en una
oportunidad de negocio, en la medida que se busque abastecer este mercado con
productos especiales destinados a cubrir necesidades del segmento de mayor
edad, el cual se caracteriza por estar conformados por personas que gozan de altos
ingresos y que buscan mantenerse activos y sanos.

Asimismo, ingresar exitosamente a un mercado tan exigente como el japonés,


podría facilitar el ingreso a otros mercados de la región asiática y del resto mundo.

Alimentos

Más del 60% de los alimentos que se consumen en Japón son importados y
representan USD 44 000 millones. Si bien premian a los productos nacionales,
existen oportunidades de ingreso al mercado, siempre y cuando se cumplan con los
altos estándares de calidad, inocuidad y de cumplimiento de plazos.

El consumidor japonés tiene una fuerte preocupación por la seguridad de los


alimentos (se fija en el origen y la composición del producto) y busca precios
razonables. En los negocios, el concepto de trazabilidad es muy importante.

Asimismo, un gran porcentaje de los japoneses desayuna, almuerza y cena fuera


de casa, especialmente, de lunes a viernes 8. Es por ello que existen unos 120 000
restaurantes en Tokio (más de 700 000 a nivel nacional) y usualmente tienen poco
stock de alimentos.
Japón tiene una política ambiental muy definida, donde el reciclaje y recojo de
basura son temas importantes, en cuanto al cuidado del medioambiente. Por
ejemplo, las presentaciones en vidrio no son muy populares, puesto que crean
problemas al usuario final. Cada día se recoge un tipo de basura y en diferentes
frecuencias. En el caso del vidrio, el recojo se realiza cada dos semanas
dependiendo de la prefectura. Tanto los restaurantes como los domicilios no
cuentan con suficiente espacio para almacenar la basura acumulada, por este
motivo el Gobierno japonés ha dispuesto distribuir manuales informativos sobre
cómo reciclar la basura. Algunas empresas que venden productos en esta clase de
envases tienen que llegar a un acuerdo con el comprador para recogerlos
periódicamente.

Adicionalmente, las empresas que venden botellas en Japón pagan un porcentaje


de impuesto para garantizar su reciclaje. Las importadoras no pagan ese impuesto,
lo que genera un problema. Para el caso de alimentos, no es recomendable
presentaciones en botella, debido a la posibilidad de que se puedan dañar en el
proceso logístico y/o se observen residuos “naturales” del producto, lo cual
desanimaría su compra.

Productos envasados en latas tienen buena aceptación en el consumidor japonés y


el sistema de “abre fácil” es estándar, al igual que cualquier otro empaque que
asegure tener un mecanismo fácil y de ágil apertura y, de ser el caso, de
conservación del producto.

Respecto a la comercialización de frutas y verduras, el Mercado Mayorista de OTA


es el más grande del Japón. Aquí se negocian más de 3300 toneladas de frutas y
verduras y 3,2 millones de flores al día. Si bien la cantidad de subasta ha disminuido,
siguen siendo muy importantes, porque son las fijadoras de precios para las demás
transacciones que se realizan en Japón.

El consumidor japonés es consciente de la estacionalidad de la fruta, lo cual está


asociado al principio “mejor calidad con un buen precio”.
Las frutas tropicales tienen un gran potencial en el mercado japonés. Actualmente,
solo representan entre el 1 y 2% de las ventas de frutas en el mercado, mientras
que otras frutas como la banana (10-15% del mercado) ya están consolidadas.

BOLIVIA:

Trigo, arroz, maíz, quinua, cacao, café, manzana, plátano, mandarina, piña,
durazno, uva, cebolla, tomate, frijol y papa son los productos alimenticios que se
producen en el país y que, sin embargo, también se importan por diferentes motivos.

Bolivia importa al menos 16 productos alimenticios (trigo, arroz, maíz, quinua,


cacao, café, manzana, plátano, mandarina, piña, durazno, uva, cebolla, tomate, frijol
y papa), a pesar de producirlos, según información brindada a CAPITALES por el
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Algunos, como el trigo, se importan “porque la producción nacional no abastece,


pero otros casos como el de las frutas se importan de acuerdo con las preferencias
del consumidor; y otros por los precios rebajados”, aporta la jefa de la Unidad de
Estadísticas del IBCE, Jimena León, quien dice que “Bolivia es autosuficiente,
consume el 90 por ciento de lo que produce”.

Al respecto, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, subraya: “La importación
de algunos alimentos en Bolivia se da porque son necesarios para el
abastecimiento, tal es el caso del trigo en grano, o manzanas, dado que la
producción es insuficiente para la demanda del país. Por otro lado, también se
importa porque los precios de productos extranjeros son más bajos que los
nacionales. Otra razón para la importación de alimentos es por gustos, los
supermercados realizan importaciones de productos elaborados por preferencias
del consumidor”.

FRANCIA:

Francia es un actor principal en el comercio global. Es el noveno exportador y el


séptimo de mercancías del mundo (OMC, 2020), y el comercio representa el 58%
del PIB del país (Banco Mundial, 2020). Francia exporta esencialmente aeronaves,
vehículos, productos farmacéuticos, productos alimentarios (vino), hidrocarburos y
componentes electrónicos. El país importa un gran número de bienes de consumo,
vehículos, hidrocarburos y productos farmacéuticos. Tras desplomarse en 2020
debido a la pandemia de COVID-19, los volúmenes comerciales se recuperaron en
2021. Según datos del FMI, el volumen de exportación de bienes y servicios
aumentó un 7,5% en comparación con 2020, y el volumen de las importaciones
aumentó un 8%. El FMI prevé que el volumen de exportaciones siga aumentando
en 2022 (+7%) y 2023 (+4,5%), a un ritmo ligeramente superior al de las
importaciones, que se prevé que aumenten un 6% en 2022 y un 3,5% en 2023.

Los principales socios comerciales de Francia son la Unión Europea (Alemania es


el primer consumidor y proveedor), Estados Unidos y China. La salida de Reino
Unido de la Unión Europea (Brexit) plantea muchos interrogantes y puede generar
una reorganización de las relaciones comerciales. Reino Unido actualmente es el
sexto cliente y el octavo proveedor de Francia.

El país registra un importante déficit comercial estructural. Mientras que la balanza


de bienes está estructuralmente en déficit, ya que el país es un importador neto de
energía, la balanza de servicios presenta un excedente gracias a los ingresos del
turismo. Según datos de la OMC, en 2020 Francia exportó bienes por un valor total
de USD 488.400 millones, mientras que importó bienes por un valor total de USD
582.600 millones. En cuanto a los servicios, Francia exportó USD 245.000 millones
en 2020, mientras que importó servicios por un valor total de USD 231.600 millones.
Desde 2015, la balanza de bienes y servicios, excluida la energía, se ha vuelto
negativa, ya que el déficit en bienes manufacturados sigue aumentando,
principalmente debido al traslado de la producción automotriz y la inversión en
maquinaria importada. Las importaciones evolucionan rápidamente, ya que la
población francesa compra una cantidad considerable de bienes importados, que
se venden a precios más bajos en el mercado local en comparación con los
productos “Made in France”.
FUENTES:

BMWi – Ministerio para la Economía y la Tecnología

http://www.bmwi.de/English/Navigation/root.html

(en alemán, inglés y francés)

BMELV – Ministerio para la Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor.

También podría gustarte