Está en la página 1de 73

NUTRICIÓN

EN EL
ANCIANO
GUÍA DE BUENA
PRÁCTICA
CLÍNICA
EN GERIATRÍA
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

NUTRICIÓN
EN EL ANCIANO
GUÍA DE BUENA
PRÁCTICA CLÍNICA
EN GERIATRÍA
educaciÓn en Salud nutriciOnal

© Sociedad Española de Geriatría y Gerontología


Príncipe de Vergara, 57-59. 28006 Madrid.
www.segg.es

Coordinación editorial:
Grupo ICM Comunicación.
Avenida de San Luis, 47. 28033 Madrid.
www.grupoicm.es
Impreso en España.
ISBN: 978-84-939656-8-6
Depósito legal: M-17986-2013
El contenido del libro no podrá ser reproducido, ni total
ni parcialmente, sin el previo permiso escrito del titular del copyright.
Todos los derechos reservados.
Guía “NUTRICIÓN EN EL ANCIANO
Guía de buena práctica clínica en geriatría”
guía de buena práctica clínica en geriatría
“ n u guía
t r de
i cbuena
i Ó npráctica
e n clínica
e l aen
n geriatría
cianO”
“nutriciÓn en el ancianO”

ÍNDICE
educaciÓn en Salud nutriciOnal 6
reQueriMientOS nutriciOnaleS
en el ancianO
10
ValOraciÓn del eStadO
nutriciOnal 24
eStrategiaS para eVitar
la deSnutriciÓn. dietaS
adaptadaS Y SupleMentOS
nutriciOnaleS 42
eStrategiaS nutriciOnaleS
en SituaciOneS eSpecialeS 54

autOreS:
dr. pedrO gil gregOriO
geriatra. preSidente de la Segg. jefe de SerViciO de geriatría del hOSpital
clínicO uniVerSitariO San carlOS. Madrid.
dr. priMitiVO raMOS cOrderO
geriatra. preSidente de la SOciedad Madrileña de geriatría Y gerOntOlOgía.
cOOrdinadOr MédicO aSiStencial del SerViciO regiOnal de bieneStar SOcial.
cOMunidad de Madrid.
dr. federicO cueSta triana
geriatra. hOSpital clínicO uniVerSitariO San carlOS. Madrid. prOfeSOr
aSOciadO de cienciaS de la Salud. uniVerSidad cOMplutenSe de Madrid.
dra. Mª carMen MañaS Martínez
geriatra. VOcal de la SecciÓn clínica de la SOciedad Madrileña de geriatría
Y gerOntOlOgía. cOOrdinadOra MédicO. grupO “lOS nOgaleS”. Madrid.
dr. álVarO cuenllaS díaz
geriatra. cOOrdinadOr MédicO de centrOS reSidencialeS balleSOl. Madrid.
dra. inMaculada carMOna álVarez
reSidente de geriatría. hOSpital clínicO San carlOS. Madrid.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”
4-5 educaciÓn en Salud nutriciOnal

prÓlOgO
l aumento de la es- también por Nestlé, indica

E peranza de vida y el
progresivo enveje-
cimiento de la po-
blación conllevan un incre-
mento en la prevalencia de
que “la desnutrición en los
mayores podría en parte evi-
tarse si se llevaran a cabo to-
das aquellas maniobras desti-
nadas a prevenir el desarrollo
enfermedades crónicas. Las de la desnutrición o a tratarla
alteraciones sensoriales y en precozmente”.
los compartimentos corpora-
les, la discapacidad funcional Por lo tanto, es necesario
y el aislamiento social que plantearse nuevos enfoques
acompañan al envejecimien- Sr. Walter multidisciplinarios y la utiliza-
to predisponen a hábitos MOlhOek ción de fórmulas nutricionales
alimenticios inapropiados
director general (Resource®, Renutryl®, Iso-
nestlé health
y/o a desequilibrios entre el Science, iberia source® o Novasource®) para
aporte de nutrientes y las ne- solucionar la desnutrición re-
cesidades del individuo. Ello lacionada con la enfermedad,
comporta una serie de conse- al constituir un problema sa-
cuencias como la pérdida de nitario de elevada prevalencia
peso, alteraciones del sistema inmunitario, y altos costes para la sanidad pública.
agravamiento de la enfermedad de base,
mayores estancias y reingresos hospitala- En esta línea de trabajo, nuestro compro-
rios y una peor calidad de vida. miso como NestléHealthScience con los
profesionales y autoridades sanitarias,
En España, estudios realizados en esta es el de continuar investigando, desa-
población evidencian el elevado riesgo rrollando y proporcionando productos y
nutricional y de desnutrición, tanto en los servicios destinados a cubrir las necesi-
ancianos que viven en la comunidad como dades de las personas mayores en situa-
en el entorno institucional. El estudio PRE- ciones de riesgo nutricional.
DyCES® (Prevalencia de la desnutrición
hospitalaria y costes asociados en España), Con este objetivo, y en alianza con la
patrocinado por NestléHealthScience, es SEGG, ponemos a disposición de los
una muestra de ello. Este pionero trabajo, profesionales que atienden a los ancia-
mostró que el 57% de los ancianos hospi- nos, esta Guía de Nutrición, que espe-
talizados presentaban riesgo nutricional o ramos les resulte útil y práctica y que
desnutrición. Por ello, el documento de contribuya al buen manejo nutricional
consenso SEGG-SENPE sobre valoración del anciano con el in de mejorar su es-
nutricional en el anciano y patrocinado tado de salud.

ES NECESARIO PLANTEARSE NUEVOS ENFOQUES MULTIDISCIPLINARIOS


PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE SALUD
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”
6-

prÓlOgO
l año 2012 fue de- constituyen dicha valoración,

E nominado el Año
Europeo del Enveje-
cimiento Activo. To-
das las evidencias cientíicas
apuntan hacia la necesidad
la valoración del estado nutri-
cional ocupa un lugar consis-
tente y primordial. Después de
realizar de forma correcta esa
valoración debemos conocer
de promover el mayor estado y reconocer aquellas personas
de bienestar en las personas que se encuentran en riesgo de
mayores. Este objetivo se desnutrición y, en consecuencia,
sustenta, probablemente, en debemos poner en marcha
tres grandes pilares: ejercicio aquellas estrategias destinadas
y actividad física, entorno y dr. pedrO gil a evitar la tan temida desnu-
relaciones sociales y un buen gregOriO trición. A través de diferentes
estado de nutrición. presidente de la Segg estudios epidemiológicos,
podemos airmar que nos en-
Con la inalidad última de me- contramos ante un problema
jorar nuestros conocimientos en relación al sanitario de primer nivel y con características
correcto estado nutricional y su aplicación a de “iceberg”, es decir, solo conocemos una
todos los programas destinados a conseguir pequeña parte de la situación nutricional en
un envejecimiento activo es cómo surge esta este sector de población. Diversos estudios
Guía de buena práctica clínica. Esta guía está y otras evidencias empiezan a llamar la aten-
estructurada en cinco grandes capítulos. En ción sobre el incremento de esta patología en
primer lugar, la educación sanitaria en pro- los grupos de edad más desprotegidos como
gramas de nutrición son la base sobre la cual son los niños y los ancianos.
construir actuaciones destinadas a cambiar
conceptos y eliminar falsos mitos relaciona- Esta Guía de buena práctica clínica conclu-
dos con la alimentación y la nutrición. Sin un ye con un capítulo destinado a conocer y
buen programa de educación sanitaria el posteriormente diseñar estrategias espe-
resto de políticas de prevención van a fraca- cíficas para patologías agudas, es decir,
sar de forma irremediable. comorbilidad y pluripatología.

En la atención sanitaria cotidiana sigue Nuevamente, la Sociedad Española de Ge-


surgiendo una pregunta: ¿cuáles con los riatría y Gerontología (SEGG) quiere poner
requerimientos nutricionales en el ancia- en las manos, incluso en los cinco sentidos,
no? Pregunta que no tienen una respuesta de los diferentes profesionales sanitarios
sencilla, pero que en las líneas del segundo unos conocimientos cuyo destinatario inal
capítulo se trataran de dilucidar. son nuestros mayores. Como presidente
de la SEGG quiero agradecer el esfuerzo
La Geriatría se apoya en la valoración geriá- realizado por los autores para plasmar de
trica integral como instrumento de trabajo. una forma sencilla, concisa y enormemente
Dentro de los diferentes elementos que práctica todos sus conocimientos.

EL RIESGO DE DESNUTRICIÓN ES UN PROBLEMA SANITARIO QUE ESTÁ


AUMENTANDO EN LOS ANCIANOS
educaciÓn en Salud nutriciOnal

EDUCACIÓN
EN SALUD NUTRICIONAL
na buena nutrición es necesaria para c Enfermo: persona de edad avanzada que

U mantener el buen funcionamiento


del cuerpo, tener un peso adecua-
do y prevenir las enfermedades.
sufre una enfermedad temporal, pero
mantiene su independencia y calidad
de vida, ya que la enfermedad no la va a
La educación nutricional es necesaria en to- privar de ellas.
dos los ámbitos de la vida, desde los niños c Frágil: es aquel anciano que presenta
hasta los mayores, y no signiica lo mismo un decremento de su reserva fisiológi-
para todos los que se dedican profesio- ca que se traduciría en el individuo en
nalmente a la nutrición. Es fundamental un aumento del riesgo de incapacidad,
distinguir entre la educación sobre la nutri- una pérdida de la resistencia y una mayor
ción y la educación en materia de nutrición vulnerabilidad a eventos adversos mani-
orientada a la acción, que está centrada en festados por mayor morbilidad y morta-
la práctica y que se ha deinido como una lidad. Otros autores lo traducen como
serie de “actividades de aprendizaje cuyo una capacidad reducida del organismo
objeto es facilitar la adopción voluntaria de a enfrentar el estrés y presentando tres
comportamientos alimentarios y de otro o más criterios derivados del estudio de
tipo relacionados con la nutrición que fo- Fried. Tabla1
menta la salud y el bienestar”. c Paciente geriátrico: persona normalmen-
Por ello, lo primero que debemos deinir te de edad avanzada, especialmente frá-
es el envejecimiento y los aspectos isioló- gil ante cualquier tipo de agresión, con
gicos, psicológicos y sociales que lo acom- patologías crónicas múltiples y normal-
pañan. mente productoras de limitaciones fun-
Podemos deinir el envejecimiento como cionales, físicas y/o psiquícas. Además,
los cambios estructurales y funcionales que suelen ser personas que tienen proble-
se producen a lo largo de la vida, desde el mas sociales añadidos y con mucha fre-
desarrollo embrionario hasta la senescen- cuencia trastornos del comportamiento.5
cia, pasando por la madurez. La vejez es El envejecimiento tiene un impacto determi-
aceptada convencionalmente como la eta- nante en el devenir de la vida del individuo,
pa del ciclo vital que empieza alrededor de no solo en el ámbito isiológico, sino tam-
los sesenta y cinco años y que acaba con bién en el psicológico y social. Los aspectos
la muerte; todo esto sin olvidar que no to- nutricionales están directamente implicados
das las personas envejecen de la misma en cada uno de estos ámbitos. Un enfoque
manera. integral nos permite hacer una aproximación
Podemos clasificar a los ancianos en: más real y práctica del proceso y prevenir las
c Sano: persona con edad avanzada que goza situaciones que condicionan la desnutrición
de salud, independencia y calidad de vida. de este colectivo.1
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”
8- 9

TABLA 1. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE FRAGILIDAD


educaciÓn en Salud nutriciOnal

aSpectOS fiSiOlÓgicOS recordar que una gran proporción han per-


Una de las características ya comentadas dido la dentadura o padecen enfermedades
del envejecimiento es la condición de periodontales, lo que condiciona su tipo de
pérdida de funcionalidad de órganos y alimentación. Como también la disfagia y la
sistemas. Pero, probablemente, lo más xerostomía condiciona la alimentación, al
determinante, en relación con los aspec- igual que el relejo gastroesofágico y la gas-
tos nutricionales, sean los cambios en la tritis atróica, que es muy frecuente en esta
composición corporal. edad, repercuten en el estado nutricional al
Se produce un aumento de la masa grasa llevar una menor absorción de vitamina B12,
que pasa de ser un 15% del peso corporal ácido fólico, del hierro no hemo, del calcio y
de un varón adulto al 30% del peso corpo- de la vitamina D.
ral de un anciano de 75 años. Se modiica También se producen cambios renales dis-
la distribución de la grasa reduciendo la minuyendo el número de nefronas, modii-
grasa subcutánea y de las extremidades cándose la función renal en un 75% de los
y aumentando la depositada en el tronco. mayores.
Paralelamente se produce una pérdida de Los cambios estructurales y funcionales en
músculo esquelético que denominados el sistema cardio-circulatorio de los ma-
sarcopenia, que es un problema complejo yores, son determinantes. La hipertrofia
pues están implicados la pérdida de ibras cardiaca, la disminución de la contractili-
musculares en cantidad y calidad, de neu- dad del miocardio, una menor perfusión
ronas alfa-motoras, reducción de la síntesis en determinados órganos, la pérdida de
proteica y de la producción y secreción de elasticidad de los vasos sanguíneos y las
hormonas sexuales y anabólicas; y consi- alteraciones en las LDL, son determinan-
guientemente una disminución de la fuerza tes para el desarrollo de la hipertensión y
y de la tolerancia al ejercicio, provocando la arterioesclerosis. También está presente
debilidad, astenia y situando al paciente la diabetes mellitus tipo II.
en riesgo de sufrir alteraciones del equili- La pérdida de capacidad funcional tam-
brio, de la marcha y le predisponen a sufrir bién afecta al sistema inmunitario y, por
caídas. último, los cambios a nivel del sistema
También presenta una disminución del nervioso por su impacto no solo a nivel
agua corporal total y una disminución de isiológico, sino también en el psicológico
la masa ósea en relación con déficit de y en el social.
vitamina D, por reducción de su ingesta,
déicit de radiación solar y una síntesis cu- aSpectOS pSicOlÓgicOS
tánea ineicaz. El estado de ánimo se forja día a día en
También los órganos de los sentidos se relación con el impacto que nos dejan
ven afectados, tanto el déicit visual como nuestras vivencias pasadas y actuales.
la pérdida del oído, del olfato y de la sen- Pero, además, los cambios isiológicos del
sibilidad gustativa, todo ello hace que se sistema nervioso central junto a los cam-
relacionen peor con el entorno y por tanto bios en la condición social vivida (estructura
puede inluir en su estado nutricional. familiar, jubilación, etcétera) modiican su
En un número elevado de personas mayo- estado psicológico desarrollando depre-
res se produce un enlentecimiento de los sión, negatividad, sentimiento de soledad,
procesos digestivos, una disminución de las etcétera.
secreciones, y el peristaltismo es menor, lo
que repercute en la absorción de los macro aSpectOS SOcialeS
y micronutrientes. También es importante Se producen cambios en la esfera perso-
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”
10- 10

nal, familiar y social, teniendo como re- Diversos autores han identiicado al gusto,
sultado la viudedad, el síndrome de nido las creencias sobre lo que resulta saluda-
vacío, la disolución completa de la familia ble, el entorno familiar, el precio, la conve-
o haciéndose cargo de hijos menores, dis- niencia y el prestigio como determinantes
capacitados o nietos, etcétera, sin olvidar sociales de la selección de alimentos.
el maltrato que, en ocasiones, les afecta. Siendo clave en el caso de los mayores el
Tampoco se puede olvidar que la jubila- precio y la composición saludable.
ción implica menores ingresos económicos Las personas mayores son muy vulnerables
y cambios en las relaciones sociales. desde el punto de vista nutricional, la re-
ducción del número de comidas, la no in-
caMbiOS en lOS gesta de ciertos grupos de alimentos, hace
patrOneS dietéticOS que sea más fácil que puedan caer en un
en lOS MaYOreS estado de desnutrición.
Existen una serie de cambios en los patro- También presentan una pérdida de inte-
nes dietéticos de las personas mayores que rés por la comida, posiblemente por las
hace que sean más propensos a caer en la alteraciones sensoriales, la sensación de
desnutrición. hambre se reduce y se sacian más rápi-
Así suelen modiicar sus hábitos alimenta- damente, por todo esto se debe intentar
rios, en general, reduciendo la cantidad y potenciar las cualidades organolépticas de
el volumen de las comidas y bebidas, así los alimentos para hacerlos más apetitosos.
como los tiempos de ingesta. En muchas ocasiones, la mala nutrición es
Para la población en general se considera consecuencia de no utilizar los cubiertos
que los hábitos alimentarios están inluen- adecuados, sobre todo en personas con
ciados por las actitudes relacionadas con la problemas articulares en las manos.1
dieta y las creencias en los individuos sobre
lo que resulta saludable.
reQueriMientOS nutriciOnaleS en el ancianO

ENVEJECIMIENTO:
NECESIDADES, REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS

na dieta adecuada es aquella que reQueriMientOS energéticOS

U permite conseguir y mantener un


nivel óptimo de salud en las per-
sonas mayores o en cualquier otro colecti-
Con la edad se produce una disminución de
las necesidades energéticas (calóricas), de-
bido a la menor actividad física y al menor
vo que consideremos. componente de masa muscular que a estas
A través de una dieta adecuada, equili- edades tiene el organismo. Por esto, que-
brada y variada, en definitiva saludable, man menos calorías, motivo por el que tien-
vamos a garantizar el soporte alimentario den a ganar peso y debemos recomendar
adecuado, para sostener el gasto orgáni- que ingieran menos calorías que un adulto.
co. Del diferencial entre ambos, obtene- Ahora bien, si mantienen una actividad física
mos el estado nutricional que, en deini- adecuada, sus requerimientos serán los mis-
tiva, es un equilibrio entre la alimentación mos que los adultos.
ingerida y el gasto orgánico. Cuando se consumen menos calorías, es
Podemos concluir airmando que el obje- difícil conseguir todos los nutrientes nece-
tivo de una buena alimentación, no ha de sarios, en particular las vitaminas y los mi-
ser otro que, a través del placer que ésta nerales, por ello se deben elegir alimentos
nos produce, adquirir un estado nutricio- que sean ricos en nutrientes, pero no en
nal óptimo, que proporcione el máximo calorías. Los cereales y los panes integra-
estado de salud o bienestar. les enriquecidos son buenas elecciones.
Para adquirir un adecuado estado nu- Las frutas y las hortalizas muy coloreadas
tricional, se requiere que, a través de la (fresas, melocotones, brócoli, espinacas,
alimentación, ingiramos la energía y los calabaza, etcétera) contienen más nutrien-
nutrientes que precisa el organismo en tes que las menos coloreadas.
unas cantidades adecuadas. A esto es lo Algunos alimentos contienen mucha grasa
que se le denominan los Requerimientos o azúcar (y por tanto tienen alto poder ca-
Nutricionales, ahora bien, estos son indivi- lórico) y muy pocas vitaminas y minerales,
duales y diferentes de una persona a otra es por lo que se les conocen como alimen-
en función de la edad, sexo, actividad fí- tos con calorías vacías, como ejemplo son
sica, problemas de salud, (infecciones, las golosinas, bollería, galletas, etcétera.
quemaduras, cirugía), medicamentos que Algunos alimentos fritos o preparados con-
toma, etcétera. Por ello, lo que se hace tienen muchos nutrientes, pero, al freírlos,
es tomar el promedio de las necesidades el nutriente que más se añade es el de la
que el organismo tiene de cada nutriente, grasa saturada. También las bebidas al-
y es lo que se denominan las ingestas re- cohólicas dan muchas calorías, pero muy
comendadas.10 pocos nutrientes.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

12- 13

TABLA 1. GASTO ENERGéTICO BASAL


Mujer ....................................................655,1 + (9,6 x peso en kg) + (1,85 x altura en cm) - (4,68 x edad en años)
Hombre ................................................. 66,47 + (13,75 x peso en kg) + (5 x altura en cm) – (6,76 x edad en años)

De esta forma, para conseguir una dieta gasto es variable, disminuyendo a medida
saludable, podremos elaborarla siguien- que aumenta la edad, y está inluenciado
do los criterios de las pirámides de la ali- por el sexo, por la composición corpo-
mentación, como la que a continuación ral, por la temperatura ambiental y por la
se expone correspondiente a la estrategia presencia de enfermedades. Representa
NAOS. Imagen 1. aproximadamente un 60-70% del Gasto
Energético Total. Se calcula a través de la
gaStO energéticO baSal (geb): ecuación de Harris y Benedict en kilocalo-
es el gasto de energía mínimo, que se ne- rías/día. En las personas mayores parece
cesita para mantener las funciones vitales que decrecen en un 7-10% del total respec-
orgánicas en condiciones normales. Este to al adulto. Tabla 1

ImAGEN 1. PIRÁmIDE NAOS DE LA ALImENTACIÓN


reQueriMientOS nutriciOnaleS en el ancianO

Existen una serie de fórmulas para conocer ta aproximadamente 4 kilocalorías. Los


el requerimiento energético en reposo, la hidratos de carbono han de constituir el
más sencilla es la de la OMS: Varones: 13,5 50 a 60% del aporte energético total de
por peso en kilos + 987. Mujeres 10,5 por la dieta. Ha de hacerse un aporte equili-
peso en kilos más 596. También hay otras brado entre los hidratos de carbono sim-
fórmulas sencillas como Peso (kg) x 30 ki- ples (azúcares) y los hidratos de carbono
localorías/día. complejos:
Sabemos que el Gasto Energético Basal se a) Hidratos de carbono simples o refi-
ve inluenciado por la actividad o el ejerci- nados (azúcares): no debe superar el
cio físico y el estrés; por ello, en función de 10-12% del aporte energético total. Se
estos, se deben aplicar unos índices correc- absorben rápidamente y elevan la glu-
tores. Tabla 2. cemia de forma rápida = Índice Glicé-
En las personas mayores, la disminución mico Alto. Tienen un valor calórico alto
del metabolismo basal y el sedentarismo (400-500 Kcal./100 g).
disminuyen las necesidades energéticas, b) Hidratos de carbono complejos
estimándolas para la mujer en torno a (almidones): deben representar el
1.600-1.700 kilocalorías/día, con un límite 85-90% del aporte energético total.
superior de 2.000 kilocalorías/día y para Son de absorción lenta y elevan la
el hombre en torno a 2.000-2.100 kiloca- glucosa de forma gradual y menos
lorías/día, con un límite superior de 2.500 intensa = Índice Glicémico Bajo. 10
kilocalorías/día (unas 30-35 kilocalorías/ Debemos mantener una relación ade-
kg de peso/día, en función de la actividad cuada entre hidratos de carbono com-
que realice). Ha de señalarse que aportes plejos de absorción lenta (almidones
energéticos menores a 1.500 kilocalorías/ y féculas contenidos en los cereales,
día entrañan un alto riesgo de déicits de los panes, y las pastas integrales, así
vitaminas y minerales, por ello, en caso de como las legumbres el arroz integral
llevarse a cabo, deberá realizarse un estric- y muchas hortalizas) y los carbohidra-
to control nutricional, por el elevado riesgo tos simples o reinados (los helados,
de malnutrición proteico-calórica y déicits las golosinas, los jarabes, las gelati-
de minerales y vitaminas, procediendo a la nas y las bebidas gaseosas, el arroz
suplementación, si se precisa. no integral, el pan blanco y todos
La OMS considera que se produce una los que contengan harina blanca), así
disminución del gasto calórico de aproxi- como los azúcares solubles (sacaro-
madamente un 10% cada diez años a partir sa, glucosa). También es importante
de los sesenta años de edad. variar la fuente de hidratos de carbo-
El aporte energético diario precisa una dis- no y no limitarnos a un solo alimen-
tribución horaria adecuada en las principa- to. Son alimentos ricos en hidratos
les comidas, en función de las actividades de carbono los cereales, legumbres,
que se realicen a lo largo del día, que po- verduras, frutas, hortalizas y lácteos.
dría venir deinida por la siguiente: 25-30% Por ello, los alimentos que contienen
en el desayuno, 5% en el sobredesayuno, carbohidratos complejos son prefe-
35-40% en la comida, 5-10% en la merien- ribles porque se digieren más lenta-
da y 20-25% en la cena. La distribución de mente y tienen menos tendencia a
cada uno de los macronutrientes energéti- convertirse en grasa y también son
cos para este aporte, será la siguiente: más ricos en micronutrientes. Mientras
que los alimentos que tienen carbohi-
1) HIDRATOS DE CARBONO: dratos reinados o simples aumentan
Cada gramo de hidratos de carbono apor- el riesgo de obesidad o diabetes. 2
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

14- 15

TABLA 2. GEB (KCAL.)


Ecuación de Harris-Benedict x factor de actividad física x factor de estrés
ACTIVIDAD FACTOR DE CORRECCIÓN FACTOR DE CORRECCIÓN ESTRÉS
Reposo 1 1.3 por grado >37ºC Fiebre
Muy ligera 1.3 1.2 Cirugía menor
Ligera 1.5-1.6 1.3 Sepsis
Moderada 1.6-1.7 1.4 Cirugía mayor
Intensa 1.9-2.1 1.5 Politraumatismo
Muy intensa 2.2-2.4 1.5-2.05 Quemaduras
0.7 0.9-1.3 Cáncer
1.2 Malnutrición
Infección moderada

2) LÍPIDOS (GRASAS): vegetal o animal (aceite de oliva y de col-


Cada gramo de grasas (lípidos), aporta 9 za, aceitunas, aguacate, pollo, etcétera).
kilocalorías. Las grasas han suponer el 30- c) Grasas poli-insaturadas: (aceite de gi-
35% del aporte energético total. Dan sabor rasol, de soja, cacahuetes, pescado azul,
y palatabilidad a los alimentos, pero tienen etcétera). Las grasas omega 3 están pre-
un alto aporte energético, por ello debe- sentes en el aceite de linaza y en algunos
mos consumirlas de forma racional. Exis- pescados como la caballa el salmón y el
ten tres formas principales de lípidos en la atún.10
dieta: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Por esto, la consideración más importante
Los triglicéridos están formados por la es qué tipo de grasas se consumen. Las
unión de tres ácidos grasos y glicerol. Los personas de cualquier edad deben consu-
ácidos grasos se clasiican según el núme- mir menos grasas saturadas y menos grasas
ro de átomos de carbono de su molécula, parcialmente hidrogenadas (ácidos grasos
en ácidos grasos de cadena corta, media y trans). Los ácidos grasos trans se encuen-
larga; y dentro de estas últimas, dependien- tran en la margarina, la manteca y en mu-
do del número de dobles enlaces entre los chos productos elaborados como son las
átomos del carbono, en ácidos grasos satu- galletas, las galletas saladas, los bollos y las
rados, monoinsaturados y poli-insaturados. patatas chips.4 Tabla 3.
Así, los saturados no tienen ninguno de es-
tos dobles enlaces, los monoinsaturados 3) PROTEÍNAS:
sólo uno y los poli-insaturados dos o más. Cada gramo aporta 4 kilocalorías. Han de
Debemos aportar un adecuado equilibrio suponer el 12-15% del aporte energético
entre el consumo de grasas saturadas y gra- total (1-1,2 g/kg de peso). Algunos factores
sas mono o poli-insaturadas. Tabla 3. inherentes al proceso de envejecimiento,
a) Grasas saturadas: generalmente de como la disminución de la masa magra
origen animal (carne, embutidos, leche corporal, la perdida de la capacidad fun-
entera, mantequilla, etcétera) o en algu- cional, el descenso de la actividad física, la
nos vegetales (coco y palma). No deben reducción de la ingesta calórica global y el
sobrepasar el 7-10% del aporte energé- aumento de la frecuencia de enfermeda-
tico total. El resto del aporte energético, des, pueden condicionar los requerimien-
hasta el 30% se efectuará a expensas de tos proteicos, debiendo suplementarse
mono o poli-insaturadas. ante procesos como las úlceras por pre-
b) Grasas mono-insaturadas: de origen sión, las infecciones y las quemaduras, que
reQueriMientOS nutriciOnaleS en el ancianO

producen un hipercatabolismo. Precisan ser vegetales (legumbres, patatas, pan, pasta,


controladas ante insuiciencia renal, por la arroz, cereales y los frutos secos), guardan-
sobrecarga del riñón. do un equilibrio entre proteínas animales
Es importante la calidad de la proteína, y vegetales de al menos 60/40, siendo lo
que depende de la composición de los óptimo una relación 1/1. Tabla 4.3,10-12
aminoácidos que poseen, sobre todo en La carne magra es una buena fuente de
lo que se reiere a la proporción de ami- proteínas, pero, para algunos mayores, la
noácidos esenciales de la molécula. Tienen carne magra es dura de masticar. Existen
alto valor biológico aquellas que contie- otras fuentes de proteínas que son más
nen suficiente cantidad de aminoácidos fáciles de masticar y menos costosas que
para mantener el crecimiento y el estado son los pescados, las aves de corral, los
nutricional. Por ello, las proteínas animales productos lácteos y los huevos. La manteca
poseen mayor valor biológico que las ve- de cacahuete, las judías, la soja y las nueces
getales, puesto que estas últimas carecen también sin una fuente rica de proteínas.
casi siempre de aminoácidos importantes, Estos alimentos pueden proporcionar sui-
por ejemplo: los cereales son deicitarios cientes proteínas a las perdonas que optan
en lisina y las legumbres en metionina y por no comer productos animales. Tabla 4.
cistina.
Debido a estos aspectos el aporte proteico MicrOnutrienteS
se efectuará con alimentos ricos en proteí- nO energéticOS
nas animales (carne, pescados, aves, hue- Se ha visto que aunque disminuyen los re-
vos y leche), por su aporte de aminoácidos querimientos de energía del anciano, no hay
esenciales, junto a alimentos con proteínas un descenso paralelo de los micronutrientes

TABLA 3. EQUILIBRIO DE LAS GRASAS


TIPO ALIMENTOS
Saturadas 7-10% Carnes, embutidos, lácteos, mantequilla, margarina no poli-insaturada, coco, palma
Monoinsaturadas Aceite de oliva, frutos secos
Poliinsaturadas10% Pescado azul con Ω3, aceite de soja y girasol, margarina poli-insaturada
Colesterol ≤ 300 mg/día

TABLA 4. REQUERImIENTOS ENERGéTICOS


Y DE mACRONUTRIENTES EN mAYORES. CUESTA F. mODIF. (12)
GUÍAS ALIMENTARIAS
Años 60- 69 70-79 >80
2000-M 1900-M 1700-M
Energía (Kcal.)
2400-V 2200-V 2000-V
Proteínas (gr) 1-1.25 g / Kg. de peso
Lípidos (% de calorías) 30-35% 30-35% 30-35%
Ác. grasos saturados 7-10% 7-10% 7-10%
Colesterol (mg) <300 <300 <300
Hidratos Carbono (%) 50% 50% 50%
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

16- 17

(minerales y vitaminas). Las ingestas reco- suplementación debe mantenerse de


mendadas de minerales y vitaminas para forma continua pues sus efectos despa-
las personas mayores sanas no son muy recen con rapidez.
diferentes a las de los adultos, salvo ante 2) Fósforo: la ingesta diaria recomendada
determinados problemas de salud añadi- en los mayores se cifra en unos 1.000-
dos como la desnutrición, el alcoholismo o 1.500 mg. Debe existir un equilibrio entre
por la toma de múltiples medicamentos de la ingesta de calcio y la ingesta de fós-
los que habitualmente toman los mayores, foro, que debe ser igual a 1. Es esencial
que en unos casos interieren la absorción para el metabolismo óseo. Su déicit es
de nutrientes (antiácidos) y en otras inhiben raro, ya que está presente en gran canti-
el apetito (diuréticos), etcétera. Las recomen- dad de alimentos como la leche, los que-
daciones de las Guías Alimentarias para mi- sos, el hígado, la carne de buey y conejo,
nerales y vitaminas en la población española, los pescados, los huevos, las legumbres,
son: Tabla 5.3 el arroz, la pasta y los frutos secos. Una in-
La importancia de las vitaminas y los ele- gestión excesiva de suplementos de cal-
mentos inorgánicos se basa en su impli- cio podría inhibir la absorción de fósforo.
cación en la protección frente a enferme- 3) Hierro: en el organismo se localiza for-
dades degenerativas, tales como cáncer y mando parte de la hemoglobina. Los
enfermedades cardiovasculares, etcétera, requerimientos de hierro disminuyen
por el efecto antioxidante y por el normal en los mayores, cifrándose en torno a 8
funcionamiento de la inmunidad, lo que re- mg/día, porque aumentan sus depósi-
percute en una menor incidencia de infec- tos y porque en las mujeres no existe la
ciones. Algunos de estos oligoelementos pérdida menstrual. Pese a ello, se pue-
son iones inorgánicos imprescindiblemente de producir un déficit de hierro en los
para casi todos los procesos bioquímicos y mayores por un aporte insuficiente de
isiológicos del organismo. éste en la dieta, o bien por pérdidas de
sangre ante un sangrado intestinal, por
a) Minerales: la hernia de hiato, por el estrés, en per-
1) Calcio: el aporte diario en los mayores sonas gastrectomizadas, o con cuadros
ha de ser 1.200 mg en el hombre y 1.300 de malabsorción y por la toma de medi-
mg en la mujer, pues esencial para pre- camentos como los antiácidos que inhi-
venir la osteoporosis, especialmente en ben su absorción. Son alimentos con alto
mujeres; ahora bien, no debe sobrepa- contenido en hierro el hígado, la carne,
sar los 2.500 mg diarios por el riesgo de el pescado, las aves, la yema de huevo y
cálculos renales. La absorción del calcio también determinados alimentos vege-
se reduce con la edad y su eliminación tales como las lentejas, las espinacas, la
aumenta con las dietas hiperproteicas. col, la lechuga, el champiñón, la alcacho-
Debe tomar una dieta rica en alimentos fa, los rábanos, y los frutos secos. El hie-
que contengan calcio como son la leche rro de los vegetales es menos absorbible.
y sus derivados (yogur y los quesos), el Las ingesta recomendada es de 10 mg/
salmón, las sardinas, las verduras de hoja día. En el anciano hay una absorción alte-
verde (berros, espinacas, acelgas, pe- rada por la disminución de los niveles de
pinos), las legumbres y los frutos secos ClH, a pesar de ello no es muy frecuente
(almendras). Si la dieta fuera insuiciente la anemia por falta de hierro, por lo que
se recomienda tomar un suplemento de solo en pacientes con malabsorción o
calcio, acompañado de vitamina D, y dis- gastrectomizado, es donde hay que au-
minuir la ingesta de alcohol y café, pues menta los requerimientos.1,10
inhiben su absorción. Una vez iniciada la 4) Cinc: interviene en muchas funciones
reQueriMientOS nutriciOnaleS en el ancianO

del organismo como el crecimiento y grupo Hem, para el metabolismo del te-
la replicación celular, la maduración se- jido conjuntivo, para el desarrollo óseo y
xual, la fertilidad y la reproducción, en la para la función nerviosa y la función in-
visión nocturna, en la respuesta inmune mune. La ingesta recomendada se sitúa
y en el sentido del gusto y del olfato. en torno a unos 900 µg/día. Se localiza
Los requerimientos diarios en los ma- en alimentos como el hígado, mariscos,
yores sanos son de unos 15 mg, que se pasas, cereales de grano entero, legu-
cubren con la dieta ordinaria. Su déicit minosas y nueces. Su deiciencia no es
produce un retraso en el proceso de frecuente.
cicatrización de las heridas, pérdida del 8) Cromo: es esencial para el metabolismo
sentido del gusto y olfato, inapetencia, de la glucosa y los lípidos, como cofactor
diarrea, inmunodeiciencia e infecciones de la insulina. La ingesta recomendada
por involución tímica, disminución del oscila entre 50-200 mg/día, que suele cu-
número de linfocitos T circulantes y dis- brirse con la dieta habitual. Se encuentra
minución in vitro de la respuesta de los en la levadura de cerveza, la carne ani-
linfocitos a los mitógenos. La toma exce- mal, el hígado, las ostras, las patatas y
siva puede producir molestias gástricas, cereales.
náuseas y vómitos e interferir el metabo- 9) Sodio: el sodio interviene en el equili-
lismo del hierro y el cobre. Los alimentos brio ácido-base e hidroelectrolítico y en
con un alto contenido en cinc son las la transmisión de los impulsos nerviosos.
carnes rojas, el hígado, los mariscos, las Las personas mayores aumentan las
ostras, la gelatina, el pan, los cereales, las pérdidas de sodio por orina. La ingesta
lentejas, los frijoles y el arroz. diaria recomendada es de 5-6 gramos,
5) Selenio: ejerce un efecto antioxidante no recomendando restricciones por
junto con las vitaminas E y A. La ingesta debajo de 2-3 gramos al día, ya que las
diaria se cifra en 55-75 mg. Su déicit se dietas muy restrictivas limitan la elección
relaciona con enfermedades coronarias, de alimentos, disminuyen el apetito y
inmunodeiciencias y algunas neoplasias. causan aversión. Como dieta de protec-
Los alimentos ricos en selenio son las vís- ción cardiovascular se recomienda una
ceras, el marisco, las carnes, las aves, la ingesta de sal, entre los 2-3 g y los 5-6
yema de huevo, la pasta, las nueces de g/día, usando hierbas aromáticas para
Brasil y los cereales integrales. mejorar el olor y sabor de los alimentos
6) Magnesio: la ingesta recomendada para y haciéndolos más apetecibles. El déicit
este mineral es menor que la de calcio o de sodio aparece en personas mayores
de fósforo, cifrándose en unos 420 mg/ que presentan un síndrome de secreción
día en el hombre y en 320 mg/día en la inadecuada de la hormona antidiurética
mujer. Su déicit ocurre en procesos que (ADH) o bien por una administración ex-
inhiban su absorción intestinal, o que al- cesiva de líquidos (suero). Tabla 5.3,10,11
teren la función renal, ante alcoholismo
crónico o ante malnutrición proteico-ca- b) Vitaminas:
lórica. Interviene en la conducción nervio- Dentro de este grupo se encuadran trece
sa, por ello, ante un déicit, se producen compuestos, que se deinen como vitami-
espasmos y contracturas musculares. nas, por cumplir todas ellas las siguientes
Se encuentra en alimentos especialmen- condiciones:
te en los frutos secos, los cereales inte- a) Son sustancias químicamente puras, con
grales, los vegetales verdes, las legumi- formato estructural deinido.
nosas (garbanzos) y el chocolate. b) Son vitales para el hombre y los animales,
7) Cobre: indispensable para la síntesis del siendo incapaz el organismo de poder
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

18- 19

sintetizarla en cantidad suiciente. para las mujeres. Los alimentos ricos


c) No estar previamente descrita su estruc- en vitamina A son la leche, las verduras
tura química.3 de hoja verde, los tomates, las zanaho-
Se dividen en liposolubles: vitaminas A, D, rias y los pimientos. Recalcar que las
E y K; e hidrosolubles que son las vitaminas leches semidesnatadas y desnatadas
B y C. deben suplementarse con esta vitamina.
El papel de las vitaminas en la dieta ha pa- Los niveles de vitamina A se alteran ante
sado por varias etapas, desde la sospecha alcoholismo, enfermedades gastrointes-
de su existencia, hasta llegar a darle una tinales y hepáticas, malabsorción, proble-
importancia desproporcionada en el origen mas renales como el síndrome nefrótico
de enfermedades. Son sustancias orgánicas y algunos fármacos que pueden interferir
de estructura muy variada que no se sinte- su absorción. La carencia se maniiesta
tizan en el organismo y en los casos en los por: descamación de la piel, retraso del
que sí se sintetizan, lo hacen en cantidades crecimiento en los jóvenes, alteraciones
insuficientes para permitir un desarrollo de la reproducción, queratinización de la
normal, por lo que dependemos de un cornea y mayor frecuencia de infecciones.
aporte externo de las mismas. Intervienen Los suplementos sistemáticos no son
modulando y catalizando diferentes reac- aconsejables por el riesgo de toxicidad,
ciones metabólicas. Son imprescindibles, ya que las personas mayores tienen re-
en pequeñas cantidades, para alcanzar un ducida su eliminación. Además, se ha de-
equilibrio nutricional adecuado. mostrado que sólo los carotenos proce-
Los requerimientos de vitaminas, en ge- dentes de los alimentos son beneiciosos.
neral, en los mayores son muy similares a b) Vitamina D: Colecalciferol: se sinte-
los del adulto. Las necesidades vitamínicas tiza en la piel, a partir de un precursor
suelen estar cubiertas cuando se adminis- (provitamina D). Está estrechamente re-
tra una dieta equilibrada, por encima de lacionada con el calcio, e interviene en
1.800 kilocalorías/día. Cuando se llevan a el metabolismo del fosforo y del calcio.
cabo dietas más restrictivas, en torno a los Las personas mayores, especialmente las
1.500-1.600 kilocalorías/día, requieren una institucionalizadas, tienen un mayor ries-
suplementación vitamínica. Tabla 5. go de déicit de vitamina D, por varios
Vamos a describir un poco las funciones, y motivos: por disminuir su síntesis debido
propiedades de cada una de las vitaminas. a la menor exposición a la luz solar, por
una menor ingesta, ya que no es muy
1 VITAMINAS LIPOSOLUBLES: abundante en los alimentos, por una dis-
a) Vitamina A: Retinol o vitamina Antixe- minución de su absorción, y por una dis-
roftálmica: derivadas del retinol, retinal minución de la capacidad de transformar
y acido retinoico. Su función principal la provitamina D, en vitamina D; por lo
es la formación de proteínas carotenoi- que no son raros los déicits subclínicos
des (visión) y de las glucoproteinas de de vitamina D en estos colectivos. Otras
la función celular epitelial. Es esencial personas con riesgo son las intervenidas
para la visión y en la adaptación a la de estómago (gastrectomizadas), las
oscuridad. El almacenamiento de vi- personas con malabsorción, con pro-
tamina A en el hígado de los mayores, blemas hepáticos y renales, y las perso-
no disminuye respecto a los adultos y nas que toman algunos medicamentos
cuando se les administra una dosis, al- (antiepilépticos, rifampicina, isoniacida).
canza mayores concentraciones séricas. Los alimentos que contienen vitamina D
La ingesta recomendada es de unos son el hígado de pescado y sus aceites,
900 µg para el hombre y de 700 µg los pescados grasos (arenque, salmón y
reQueriMientOS nutriciOnaleS en el ancianO

atún), la yema de huevo, el hígado de los cereales y del trigo, en la margarina,


vaca, los quesos, la leche entera y algu- en el hígado de vaca y en las espinacas.
nos cereales. Recordar que las perso- d) Vitamina K: Actúa como factor en la
nas que deban tomar leche desnatada, síntesis de algunas proteínas en el hí-
debe estar enriquecida en esta vitamina. gado, entre ellos, los factores de coa-
Una dieta equilibrada que contenga estos gulación. La ingesta recomendada está
alimentos junto a una exposición adecua- entre los 70-140 mg/día. La dieta normal
da a la luz solar en ausencia de enferme- aporta entre 300-500 mg/día, por lo que
dad, ha de ser suiciente para cubrir los el déicit suele ser raro. No obstante, la
requerimientos diarios, que se cifran en vitamina K, al absorberse en el intestino,
torno a 5 µg, o bien, si la exposición al sol algunas afecciones de las vías biliares o
no es adecuada, se recomienda aumentar determinadas patologías hepáticas pue-
la ingesta diaria a 10 µg para los menores den producir un déicit en su cantidad.
de 70 años, y a 15 µg para los mayores Los antibióticos que alteran la absorción
de 70 años. No obstante las recomenda- intestinal como las sulfamidas, los anti-
ciones de ingesta diaria establecidas por coagulantes dicumarínicos, las diarreas
la Autoridad Europea de Seguridad Ali- severas o el ayuno prolongado, pueden
mentaria (European Food Safety Authority producir déicit de esta vitamina con ries-
o EFSA), son de 20 µg (800 IU). Además gos hemorrágicos.
de estas recomendaciones estudios clí- Son alimentos ricos en vitamina K las verdu-
nicos realizados demuestran que un su- ras, las espinacas, el brécol, la col, los grelos
plemento de vitamina D con un aporte y el repollo, también los aceites de soja y
superior a 800 IU al día, resulta beneicio- de oliva.10,11,13
so para la mejora de la actividad muscu-
lar y disminución del número de caídas. 2 VITAMINAS HIDROSOLUBLES:
Los suplementos orales se aconsejan, si a) Vitamina B1: Tiamina: la ingesta diaria
se sospecha un déficit de calcio y está recomendada de vitamina B1 es similar a
indicada en personas, especialmente la del adulto, cifrándose entre 1,1- 1,4 mg.
mujeres, con osteoporosis o que hayan La vitamina B1 se encuentra en el pan, las
sufrido alguna fractura, los cuales deben levaduras, las legumbres, los guisantes,
acompañarse de calcio. Hay estudios las habas, las patatas, los tomates, los
que demuestran que el 60-70% de las vegetales de hoja verde, las frutas, los
personas mayores sanas, tienen aportes cereales, las nueces, los pistachos, las
de vitamina D menores de 2/3 respecto carnes especialmente en la de cerdo, los
a lo recomendado.2, 3,10 huevos, la mantequilla y la leche. Su ca-
c) Vitamina E: Tocoferol: tiene un efec- rencia produce el beri-beri. La deiciencia
to antioxidante, es protector coronario en los mayores aparece ante bajo nivel
y estimulador del sistema inmune. Las socioeconómico y en alcohólicos.
ingestas recomendadas en los ma- b) Vitamina B2: Riboflavina: actúa como
yores son similares a las de los adul- cofactor de las reacciones Red-Ox. La
tos, que se cifran entre 10-15 mg en el ingesta diaria recomendada es similar a
hombre y entre 8-12 mg en la mujer. la de los adultos, cifrándose entre 1,1-1,5
Su déficit es raro y produce alte- mg. La vitamina B2, se encuentra en el
raciones en el aparato reproduc- hígado, en los pescados (caballa, salmón,
tor y alteraciones neurológicas. trucha), los huevos, la leche, el queso,
Se encuentra en aceites especialmente los vegetales verdes, las almendras y los
vegetales de girasol, de oliva, de algo- cereales. Su déicit produce odinofagia,
dón, en los frutos secos, en el germen de hiperemia, edemas de las mucosas de la
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

20- 21

boca y de la faringe, anemia normocítica producirse un déficit de esta vitamina


y normocrómica. con el riesgo de anemia megaloblástica,
c) Vitamina B6: Piridoxina: actúa como aumento del riesgo cardiovascular por
cofactor de isoenzimas del metabolismo aumento de la homocisteina, así como
de los aminoácidos. Sus necesidades se disfunciones neurológicas y cerebrales
incrementan, al aumentar la síntesis pro- (acroparestesias y trastornos de la sen-
teica. La ingesta recomendada de vitami- sibilidad profunda), anorexia y diarrea.
na B6, en los mayores es mayor que en El 24% de los hombres y el 39% de las
el adulto, cifrándose en al menos 1,7 mg mujeres tienen aportes inferiores al 75
para el hombre y 1,5 mg para la mujer; % de las cantidades recomendadas.
siendo lo óptimo, llegar a los 2 mg diarios. La vitamina B12, se encuentra en pro-
Muchos mayores (50-80%) tienen ni- ductos de origen animal, las carnes, las
veles bajos por una ingesta inadecua- vísceras (riñones, hígado), la pechuga de
da, especialmente los que ingieren pollo, los pescados (salmón, atún y sardi-
escasas proteínas, los vegetarianos, na), y en menor cuantía en los huevos y
los alcohólicos, las personas que to- en la leche; los vegetales carecen de ella.
man algunos medicamentos (isoniaci- e) Niacina: actúa como coenzima para la
da, hidralacina, estrógenos, etcétera). oxidación-reducción, se relaciona con la
Ante déicit de vitamina B6 se reducen glucolisis, metabolismo de ácidos grasos
los linfocitos B, originando una respues- y respiración hitica. La ingesta recomen-
ta inmune menos robusta y aumentan dada se estima en 14 mg en hombre y
los niveles de homocisteína con el con- en 11 mg en mujeres. Sus fuentes princi-
siguiente riesgo cardiovascular, así como pales son las setas, cacahuetes, levadu-
trastornos neurológicos, espasmos mus- ras, hígado de buey, carne, pan integral,
culares y convulsiones. Dosis altas de esta espinacas, guisantes y patatas. Su déicit
vitamina interieren con medicamentos produce pelagra, diarrea, dermatitis y de-
antiparkinsonianos (L-dopa) y con al- mencia. Se ha destacado sus valores con
gunos antiepilépticos. La vitamina B6 el nivel socioeconómico.
abunda en la mayoría de los cereales, las f) Ácido fólico: es esencial para la síntesis
nueces, el pan, las legumbres, las carnes de ácidos nucleídos y para el metabolis-
rojas (ternera y cerdo), el pollo, el pavo, mo de los aminoácidos. La ingesta diaria
los pescados (bacalao, salmón, fletán, recomendada es de 400 µg. Los déicits
trucha y atún), las frutas, las verduras, los de folatos son frecuentes en los mayores,
huevos y los lácteos. especialmente en los que tienen proble-
d) Vitamina B12: Cianocobalamina: mas gastrointestinales que cursan con una
la ingesta recomendada es similar a la menor absorción (gastritis crónica atróica),
del adulto, estimándose en 2,4 µg. Pue- en los que llevan dietas desequilibradas,
de producirse un déicit de vitamina B12, en aquellos que por sus problemas de
ya que para su absorción se precisa la salud deben tomar medicamentos que
formación de un complejo gástrico, en interfieren su absorción, como el ácido
presencia de calcio y muchas personas acetil salicílico, los anticonvulsivantes y los
mayores presentan aclorhidria, o gastri- barbitúricos; y en los que padecen deter-
tis crónica atróica, o en otros casos por minados procesos inflamatorios o neo-
estar gastrectomizados, o por padecer plásicos por un aumento de su consumo.
cuadros de malabsorción, e incluso en El déicit de folatos junto al de vitamina B6
personas que consumen prolongada- y B12, contribuye a producir una anemia
mente protectores gástricos (omepra- megaloblástica, con trastornos neuro-
zol y derivados). En estos casos puede lógicos, neuropatía periférica, alteracio-
reQueriMientOS nutriciOnaleS en el ancianO

nes cerebelosas y psíquicas, trastornos riesgo cardiovascular. La ingesta diaria


digestivos y aumento de los niveles de recomendada en los mayores es simi-
homocisteína con aumento del riesgo lar a la de los adultos, cifrándose entre
cardiovascular. Este déicit puede aparecer 75-90 mg/día. No son necesarios los
rápidamente, tras varios días de ayuno. suplementos si la dieta es variada, rica
Alimentos con alto contenido en áci- en frutas (especialmente cítricos), en ver-
do fólico son las verduras y las horta- duras frescas y en hortalizas (pimiento
lizas frescas, productos que las per- morrón, colilor, brécol y coles de Bru-
sonas mayores suelen suprimir en su selas, etcétera). En los fumadores, en
dieta (las espinacas, los espárragos, las personas con bajos ingresos o con
los guisantes, las coles, la lechuga), enfermedades graves hemos de estar
las almendras, las carnes y el hígado. atentos al déicit de ésta, para evitar el
No se aconsejan suplementos sistemáticos desarrollo del escorbuto. Tabla 5.10,11,13
en la dieta, salvo en fumadores, alcohólicos No existe evidencia de que con la edad
y los que toman anticonvulsivantes. se altere su absorción, ahora bien el 25%
g) V itamina C: Ácido Ascórbico: de los mayores que viven solos, tiene ni-
la función principal es la síntesis de co- veles plasmáticos bajos, en relación con
lágeno, también regula la distribución el nivel socioeconómico. Su falta produ-
y almacenamiento del hierro. Tiene un ce una enfermedad que es el escorbuto.
efecto antioxidante y protector frente al Tabla 5.

TABLA 5. APORTES RECOmENDADOS DE VITAmINAS Y mINERALES


PARA PERSONAS mAYORES ESPAÑOLAS
60-69 años Mayores de 70 años
NUTRIENTE
Varones Mujeres Varones Mujeres
Vitamina A µg 900 800 900 700
Vitamina D µg 20 20 20 20
Vitamina E mg 10 10 12 12
Vitamina K µg 80 65 80 65
Tiamina mg 1,2 1,1 1,2 1,1
Ribolavina mg 1,3 1,2 1,4 1,3
Niacina mg 16 15 16 15
Ác. Pantoténico mg 5 5 5 5
Vitamina B6 mg 1,7 1,5 1,9 1,7
Biotina µg 30 30 30 30
Vitamina B12 µg 2,4 2,4 2,4 2,4
Folatos µg 400 400 400 400
Vitamina C mg 60 60 60 60
Hierro mg 8 10 8 10
Calcio mg 1200 1200 1300 1300
Magnesio mg 420 320 420 320
Cinc mg 15 8 15 8
Yodo µg 150 150 150 150
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

22- 23

c) fibra: ibra, pero lo recomendable es tomarla de


Es la parte de los vegetales que no es di- forma natural con los alimentos.2, 3, 10, 11
gerida por los jugos digestivos, y que se
elimina sin ser absorbida. La ibra no posee d) agua:
valor nutritivo, lo que durante un tiempo El agua es un nutriente más, sin valor caló-
hizo que se catalogara como componente rico, pero que contiene minerales (calcio,
inerte e indigerible que pasa por el intesti- fósforo, magnesio, lúor) y electrolitos (so-
no y que no tiene ningún efecto. Hoy, por dio, potasio, cloro, etcétera). Las personas
el contrario, sabemos que la ibra presenta mayores presentan una alteración en los
una gran cantidad de acciones según la va- mecanismos reguladores de la sed, te-
riedad de que se trate. niendo una percepción o sensación de sed
Son alimentos ricos en ibra las legumbres, mucho más tardía y además presentan una
los cereales, las hortalizas, las verduras y las saciedad prematura una vez que perciben
frutas. Si se necesita, por problemas diges- la sed. Esto hace que sean especialmente
tivos (diverticulosis o estreñimiento), debe susceptibles a la deshidratación, debiendo
de tomarse también en forma de prepara- anticiparnos y forzar la ingesta líquida, aún
dos, siempre acompañada de abundante no teniendo ganas.
agua.3, 10, 11, 13 Debemos tener en cuenta que muchas
Debemos tener en cuenta que la ibra se personas mayores disminuyen la ingesta de
puede dividir en soluble e insoluble, según líquidos de forma voluntaria, por el miedo
su solubilidad en agua. La primera consti- a la incontinencia nocturna y que el uso de
tuida por gomas, pectina, mucílagos y he- diuréticos y laxantes favorecen la pérdida
micelulosas y que sufren una fermentación de líquidos con el riesgo de deshidratación.
total en el colón, de esta forma se originan El agua debe tomarse a lo largo del día, so-
ácidos grasos de cadena corta que sirven bre todo por la mañana y por la tarde, para
de sustrato a las células del colon y ade- evitar los inconvenientes de la incontinencia
más al ser absorbidos y llegar al hígado, nocturna si existiera.
son utilizados para la formación de cuerpos Cuando una persona mayor nota sensa-
cetónicos, glutamina, glutamato y la neo- ción de sed, ya presenta una pérdida de
glucogénesis. un 1-1,5% de su peso, a expensas de los lí-
La ibra insoluble (hemicelulosas, celulosas quidos corporales, es decir, se encuentra ya
y lignina) es fermentada únicamente de for- en un estado de deshidratación subclínica.
ma parcial. Las necesidades diarias de líquidos se ci-
La ibra dietética ha demostrado ser útil en fran en torno a 30-35 ml por kilogramo de
muchas patologías que afectan al anciano, peso y día, o bien 1-1,5 ml por kilocaloría
como es la diarrea, el estreñimiento, colon ingerida y día, en unas condiciones están-
irritable, hemorroides, diverticulosis de dares. Esto signiican unos 2-2,5 litros dia-
colon, diabetes mellitus y el síndrome de rios (un litro aproximadamente se ingiere
intestino corto.4 con los alimentos y el resto con la bebida).
Se recomienda una ingesta diaria de 20-35 Estos requerimientos varían en función
gramos de ibra, tanto para prevenir el es- de la actividad o ejercicio físico que rea-
treñimiento como para mejorar los niveles lice, las condiciones ambientales, la dieta
de glucemia, el colesterol y las grasas. Una que lleve, los hábitos tóxicos (alcohol), los
porción mediana de fruta, hortaliza o cereal problemas de salud que padezca y de los
contiene de 2 a 4 gramos de ibra; por lo que medicamentos que tome.
las personas mayores deben comer diaria- Así, estas cantidades deben aumentarse
mente entre 8-12 unidades de estos alimen- en determinadas situaciones como ante
tos. También existen los suplementos de calor ambiental (250-300 ml por cada grado
reQueriMientOS nutriciOnaleS en el ancianO

que supere los 37 ºC), ante aumentos de la res como el uso de diuréticos y de laxantes,
temperatura corporal (250-300 ml por cada en los que se recomienda una vigilancia es-
grado que supere los 37-37, 5ºC), ante pér- trecha del aporte hídrico.
didas orgánicas de líquidos como vómitos, Lo importante es mantener equilibrado el
diarreas, quemaduras y ante heridas muy balance hídrico, que es la diferencia en-
exudativas (500-600 ml/día), e igualmente tre la ingesta y la eliminación de líquidos.
es importante tener en cuenta otros facto- Tabla 6.1,14,15

TABLA 6. BALANCE HÍDRICO


INGESTA HÍDRICA (LITROS) ELIMINACIÓN HÍDRICA (LITROS)
Alimentos 0,8 1,5 Orina
Oxidación Nutrientes 0,3 0,5 Sudoración
Agua Bebida 1,5 0,4 Respiración
0,2 Heces
TOTAL 2,6 2,6 TOTAL

e) alcohol:
El consumo de alcohol debe ser muy mo- los mismos.
derado, sin sobrepasar los 20-25 gramos También es verdad que éstos déicits son
diarios (equivalente a un vasito pequeño mucho más frecuentes que el desarrollo
de vino, en la comida y en la cena), siempre de enfermedades y trastornos inducidos
que no esté contraindicado por padecer por éstos. La causa más frecuente de los
alguna enfermedad o por tomar medica- estados carenciales en los mayores son la
mentos incompatibles. En mayor cantidad, ingesta energética menor a la recomenda-
es nocivo, ya que inhibe el apetito y la ab- da para sus necesidades o los regímenes
sorción de algunos nutrientes. dietéticos.
Una dieta adecuada ha de ser suficiente La ingesta insuiciente de nutrientes en las
para cubrir todas las necesidades orgáni- fases iniciales pasa desapercibida, incluso
cas, presentando un equilibrio entre macro si se mantiene en el tiempo pasa por un es-
y micronutrientes. Sin embargo, debe lla- tado subclínico, que sólo lo detectaremos
marnos la atención que un 10-30% de los al realizar unos análisis; y solo en la última
mayores autónomos a los que se efectúa fase, el estado carencial será constatable
análisis, tenga valores en sangre deicientes clínicamente, mediante síntomas y signos.
de minerales y vitaminas; y que el 50% de De ahí la importancia de anticiparnos pre-
éstos, no tenga un consumo adecuado de cozmente en los mayores. 3,10,11,13

BIBLIOGRAFÍA
1. Alonso J., González Montesino I., Rodríguez Troyano J.M. Envejecimiento y nutrición. En Nutrición
hospitalaria Suplementos. 2011.
2. Mark H. Beers. Thomas V.Jones. Michael Berkwits. Justin L. Kaplan. Y Robert Dorter. Manual Merck
de Información Medica Edad y Salud. Editorial Océano. 2004. Pág.: 43-51.
3. G. Arbones. A. Carbajal. B. Gonzalo. M.Gonzalez.Gross. M.Joyanes. I. Marques-Lopes. Mª Luisa
Martin. A. Martínez. P. Montero. C.Nuñez. I.Puigdueta. J. Quer. M.Rivero.M.A.Roset. F.J.Sanchez-
Muñiz. Mª P. Vaquero. Nutrición y recomendaciones dietéticas para personas mayores. Grupo de
trabajo “Salud Publica” de la Sociedad Española de Nutrición Hospitalaria. 2003. Pág.: 109-137.
4. Ribera Casado J.M. y Gil Gregorio P. Alimentación, nutrición y salud en el anciano. Clínicas Geriá-
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

24- 24

tricas XV. Edimsa 1999. Pág.: 61-83.


5. R. Palumbo. Nutrición en el adulto mayor.
6. P. Sedó Masis. La atención nutricional y la promoción del bienestar del adulto mayor
7. Bernal-Orozco M.F., Vizmanos B., Celis de la Rosa A.J. La nutrición del anciano como un problema
de salud pública. Antropo. 2008. Pág.: 43-55.
8. D. Lozada Fernández. Hacia una educación nutricional saludable en los adultos mayores del
Consejo Popular Guazmaro Norte.
9. J. Aranceta-Bartrina. Nuevos retos de la nutrición comunitaria. Revista española de nutrición
comunitaria.2010. Pág.: 51-55.
10. Ramos Cordero P. y cols. Bases dietéticas para la alimentación y nutrición en residencias de
mayores y centros de atención a personas con discapacidad intelectual. BOCM. Madrid. 2011.
11. Ruíz López Mª D. y Artacho Martín-Lagos R. Nutrición y envejecimiento. En: Gil Hernández
A. Tratado de Nutrición. Tomo III.- Nutrición Humana en el Estado de Salud. Editorial Médica
Panamericana, S.A. Madrid; 2010. 319-43.
12. Cuesta Triana, FM y Matía Martín, P. Requerimientos energéticos y de macronutrientes en el
anciano. En: Ribera Casado JM y Gil Gregorio P: Alimentación, nutrición y salud en el anciano.
Clínicas Geriátricas Vol. XV. Editores Médicos SA. Madrid. 1999: 61-76.
13. Guías Alimentarias para la Población Española. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
IM&C S.A. Madrid. 2001. Pág.:19-133.
14. Ramos Cordero, P. y cols. Requerimientos hídricos en los ancianos. En El libro blanco de la hi-
dratación. Martínez Álvarez J.R. e Iglesias Rosado C. Ediciones Cinca, S.A. Madrid. 2006. Pág.:
92-102.
15. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Hidratación y Salud. Sociedad Española de Geriatría
y Gerontología. IM&C. Madrid. 2011.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

24- 25

VALORACIÓN
DEL ESTADO NUTRICIONAL
a desnutrición es un problema de casos. Por esto debemos ser proactivos

L capital importancia en los mayores,


especialmente en determinados co-
lectivos como los muy mayores, que pre-
desarrollando programas y estrategias que
determinen el estado nutricional, evaluan-
do el riesgo o presencia de la desnutrición
sentan múltiples enfermedades asociadas así como los requerimientos nutricionales
(comorbilidad) y en los que están polimedi- de las personas mayores. A nuestro enten-
cados con motivo de éstas; hasta tal punto der es imprescindible que la Valoración
que la desnutrición o malnutrición mixta Nutricional forme parte de la Valoración
(proteico-calórica), dentro de la geriatría, Geriátrica Integral.2-4
adquiere tal protagonismo que constituye Desde el punto de vista epidemiológico, la
uno de los principales Síndromes Geriá- valoración nutricional podemos realizarla
tricos. La importancia de la desnutrición de dos formas claramente diferenciadas
en los mayores viene dada por su elevada y complementarias entre sí:
prevalencia y sobre todo por las múltiples a) Técnicas de Cribado o Screening: el
complicaciones que desarrolla, siendo objetivo es detectar factores de riesgo
la responsable de numerosos procesos de desnutrición en un colectivo de ma-
infecciosos, de la aparición de úlceras por yores inicialmente sano.
presión, de la pérdida de capacidad fun- b) Valoración Nutricional Ampliada: el
cional, de un mayor número de ingresos objetivo es la detección de la desnutri-
hospitalarios, con estancias medias más ción mediante un chequeo o búsqueda
prolongadas, y de unas mayores tasas de más profunda o exhaustiva, en personas
mortalidad.1 previamente seleccionadas, en las que
También sabemos que la mejor arma para ya se han detectado factores de riesgo.
prevenir la desnutrición es pensar en ella, Vemos que son procedimientos com-
tratando de detectar precozmente sus plementarios y escalonados, a través de
primeros signos y síntomas, en fases ini- los cuales vamos a detectar a personas
ciales, para así proceder a la corrección de mayores con riesgo de desnutrición, so-
los cambios estructurales y/o funcionales bre las que se efectuará una Valoración
que desarrolla en el organismo. Solo así Nutricional Ampliada, que determinará
podremos detectarla, ya que habitualmen- su estado nutricional, así como la inter-
te pasa desapercibida, presentando signos vención terapéutica más oportuna en
y/o síntomas solo en menos del 5% de los cada caso. Algoritmo1.

ALGORITmO 1. VALORACIÓN NUTICIONAL: ESTRATEGIAS


a) Cribado o SCreening
SANO = BÚSQUEDA FACTOR RIESGO
PREVENCIÓN

b) ValoraCión nutriCional ampliada


PRESENCIA FACTOR RIESGO / ENFERMO
TERAPÉUTICA
ValOraciÓn del eStadO nutriciOnal

La valoración nutricional en los mayores (marcadores de riesgo) que presentan


y a cualquier otra edad, resulta muy útil un riesgo o pueden estar en desnutrición.
desde el punto de vista epidemiológico, Los procedimientos y la metodología de
clínico y terapéutico, ya que, como he- evaluación que utiliza son sencillos, prác-
mos mencionado, está estrechamente ticos y rápidos, permitiendo abarcar a un
relacionada con la morbilidad y la mor- mayor número de personas por personal
talidad; ahora bien, hemos de advertir menos especializado. Existen múltiples
que pierde gran valor, utilidad y sobre cuestionarios, tests o instrumentos, ahora
especiicidad como método de screening bien, desde un punto de vista práctico
epidemiológico, cuando se lleva a cabo conviene resaltar:
en situaciones de crisis o enfermedad,
ya que muchos de los parámetros en los 1.-nutrition screening iniciative (nSi):
que ésta se basa (albúmina, transferrina, Se trata de una herramienta de cribado o
linfocitos, etcétera), son reactantes de fase despistaje nutricional, muy útil en personas
aguda que se alteran en el curso de las mayores sanas. Se diseñó para que los
mismas. Es decir, ningún marcador de la cuidadores evaluaran el riesgo de desnu-
valoración nutricional, permite valorar el trición. Consta de tres secciones:
estado nutricional de forma independiente 1. -a.) DETERMINE: es una escala au-
y permanente, ajeno a los problemas o toadministrada que permite valorar el
enfermedades orgánicas. riesgo nutricional en el ámbito comu-
Este hecho, explica la gran disparidad en nitario (domiciliario). No se trata de un
la incidencia o prevalencia que algunas test diagnóstico. Valora la cantidad y
series estadísticas arrojan, ya que algu- tipo de alimentos, las limitaciones que
nas son fruto de estudios observacionales tiene para hacer la compra y preparar
llevados a cabo en personas mayores en los alimentos, el consumo de los mis-
las visitas efectuadas a los Servicios de mos, y la ganancia o pérdida de peso
Urgencia Hospitalarios, ante situaciones a lo largo de un tiempo determinado.
críticas y agudas de enfermedad. Muy difundida y utilizada; recomenda-
No obstante, salvaguardando los efec- da por la Sociedad Europea de Nu-
tos anteriormente descritos, hemos de trición Enteral y Parenteral (ESPEN).
reconocer el valor de algunos de estos Consta de dos niveles con diferente
parámetros para determinar el estado grado de complejidad:
nutricional; ahora bien, debemos resal- 1. -a.) I.- NIVEL I: utiliza el DETERMINE, al
tar que ninguno de ellos, aisladamente, que añade complementariamente otros
puede erigirse en el marcador ideal de parámetros de valoración nutricional,
desnutrición, sino que debemos utilizar como el índice de masa corporal (IMC),
una combinación de algunos de éstos.5 los hábitos alimentarios, el entorno so-
cial en el que se desarrolla, y el estado
a) cribadO O Screening: funcional. En la cumplimentación de
Este procedimiento determina el nivel más esta sección, ya intervienen diferentes
básico o primer escalón para el despistaje profesionales.
y evaluación del estado nutricional. Inicial- 1. -a.) II.- NIVEL II: efectúa una valoración
mente va dirigido a la población mayor más amplia, ya que evalúa la compo-
sana, en la que no se conocen factores sición corporal (proporción de masa
de riesgo, ni signos ni síntomas de mal- grasa/magra) y determinados datos
nutrición. A través de ella identiicaremos analíticos. Para esta valoración se re-
a personas mayores con características quieren profesionales con experiencia
asociadas a problemas nutricionales en valoración nutricional. Tabla1.2,5
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

26- 27

TABLA 1. DETERmINE SI NO
Padezco Enfermedad o Afección que me ha hecho Cambiar
el Tipo y/o Cantidad de Alimentos que Consumo 2 0
Consumo menos de 2 Comidas al Día 3 0
Consumo poca Fruta, Verdura y Lácteos 2 0
Consumo más de 3 Vasos de Cerveza, Vino o Licor casi a Diario 2 0
Tengo problemas bucodentales que diicultan mi alimentación 2 0
No dispongo siempre del dinero que necesito
para comprar los alimentos que necesito 4 0
Como solo la mayoría de las veces 1 0
Consumo 3 ó más medicamentos/día (incluida automedicación) 1 0
He perdido o ganado > 5 Kg. en los últimos 6 meses sin proponérmelo 2 0
No siempre tengo condiciones físicas para hacer la compra, cocinar o alimentarse 2 0

0a2 BUENO (SIN RIESGO NUTRICIONAL)


EVALUACIÓN EN 6 MESES
3a5 RIESGO NUTRICIONAL MODERADO
MEDIDAS DE MEJORA DE HÁBITOS
ALIMENTARIOS Y VIDA
EVALUAR EN 3 MESES
6 ó más RIESGO NUTRICIONAL ALTO
CONSULTA PROFESIONAL (MÉDICO, DIETISTA, ETC.)

2.-Valoración Subjetiva global y Aplicada (SENBA), dedicado al tratamiento


(VSg): del cáncer. Es apto tanto en ámbito hospita-
Herramienta de cribado que, de forma sub- lario como ambulatorio. Tabla 2.3,6
jetiva, evalúa el estado nutricional. Valora la
historia dietética (cambio o pérdida de peso, 3.-(MuSt):
cambios en la ingesta, síntomas digestivos) Valora tres variables el índice de masa
y un exámen físico (pérdida de grasa o de corporal (IMC), la pérdida de peso en 3-6
masa muscular, edemas, ascitis, etcétera). meses, y el efecto de la enfermedad agu-
Precisa cierta destreza de los profesionales da. Se acompaña de unas guías o pautas
para su aplicación y es más apto para el de intervención nutricional. Recomendado
ámbito hospitalario. Establece tres grupos: por la ESPEN para adultos en la comuni-
A-B-C. Tiene una sensibilidad del 82% y una dad, aunque también resulta apto para
especiicidad del 72%. personas institucionalizadas y en pacien-
Existe una variante de este test autoadminis- tes hospitalizados. Sirve como predictor
trada, que es la Valoración Global Subjetiva de ingresos hospitalarios, para calcular la
Generada por el Paciente (VGS-GP) diseña- estancia media hospitalaria, para deter-
da por el Grupo de Trabajo Multidisciplinar minar la ubicación al alta, para determinar
de la Sociedad Española de Nutrición Básica la mortalidad y el gasto por el proceso.
ValOraciÓn del eStadO nutriciOnal

En ancianos es una herramienta poco práctica, evalúa el estado nutricional, siendo


especíica, ya que el 33.3% del peso del apta tanto para el cribado como para la
cuestionario está condicionado al índice valoración nutricional. Permite detectar el
de masa corporal (IMC), parámetro que riesgo y la presencia de malnutrición franca.
en numerosas ocasiones no puede de- Es la herramienta más difundida y recomen-
terminarse al no poder pesar o tallar al dada por la ESPEN para la valoración de los
paciente. Además, el punto de corte de mayores, está validada tanto para mayores
este parámetro se establece en 20 kg/m2, institucionalizados como en el ámbito co-
valor muy inferior al establecido por los munitario y el hospitalario.
ancianos (>22 kg/m2), infradiagnosticando Desde su inicio y hasta la actualidad ha
los pacientes con índices de masa corporal sido revisada en dos ocasiones: la primera
entre 20 y 22 kg/m2. en el año 2001, cuando la versión larga de
En pacientes oncológicos, también es 18 ítems se subdividió en dos cuestiona-
considerada una herramienta poco útil.7,8 rios, un primer cuestionario de cribaje (con
6 preguntas) y un segundo cuestionario
4.- nutritional risk Screening (nrS): (con 12 preguntas). Y una segunda y última
La escala de valoración del riesgo nutricio- revisión en el año 2009.
nal es una herramienta sencilla que me- Esta nueva versión del MNA®, ha sido de-
diante cuatro preguntas, evalúa la ingesta sarrollada además del Dr. Vellas y Guigoz,
en la última semana, el índice de masa padres de esta herramienta, por los doctores
corporal y la pérdida de peso corporal Bauer, Kaiser y Sieber. Esta revisión se realizó
en los últimos tres meses y el estado de debido a que en la versión anterior de la
salud-enfermedad (grado de severidad). herramienta se incluía la medición del índice
Hay una versión NRS-2002 con mayor valor de masa corporal (IMC) y se demostró que,
predictivo, recomendado por la ESPEN en en numerosas ocasiones, este parámetro
adultos ingresados. no podía ser calculado por imposibilidad
En ancianos es una herramienta poco espe- de medir la talla y el peso corporal. Por lo
cíica, ya que al igual que el MUST el punto tanto, con el in de poder evaluar el estado
de corte del índice de masa corporal que nutricional de manera eicaz a todas las per-
establece 18.5 kg/m2 (en el MUST era de < sonas ancianas (encamadas o no) se incluyó
20 kg/m2 ) valor de normalidad muy inferior un nuevo parámetro, la medición de la cir-
al establecido para los ancianos. cunferencia de la pantorrilla, por tratarse de
un parámetro que aporta información sobre
5.- proyecto automatizado de el estado de la masa muscular.
control nutricional (cOnut): Esta nueva versión, al igual que la anterior
Se trata de un sistema automático, de ha mostrado una excelente sensibilidad
uso hospitalario, que cruza diariamente (85%) y especiicidad (84%). Para ello se re-
determinados parámetros sensibles para visaron más de 400 estudios clínicos (6.257
deinir la desnutrición (albúmina, linfocitos pacientes) realizados con el MNA® y se cal-
y colesterol) de los pacientes ingresados, cularon ambos parámetros de esta nueva
estableciendo unas señales de alerta en versión frente a la versión larga. Además,
función del riesgo nutricional, en el servicio la clasiicación de la evaluación global del
clínico en el que se encuentra ingresado. estado nutricional que propone muestra
Tiene buena sensibilidad y especiicidad.8 una muy buena correlación respecto a la
versión larga. Por lo tanto, esta nueva ver-
6.- Mini nutritional assessment sión es tan útil como la versión larga para
(Mna): la clasiicación del estado nutricional y es
Es una herramienta que, de forma sencilla y especialmente útil en mayores frágiles.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

28- 29

TABLA 2.VALORACIÓN SUBJETIVA GLOBAL

A HISTORIA
c Cambio de Peso:
£ Pérdida en los últimos 6 meses:
Peso Actual…..Kg Peso Habitual…..Kg Peso Perdido…..Kg
Pérdida de Peso %: £ < 5% £ 5-10% £ > 10%
Cambios en las 2 últimas semanas:
£ Aumento de Peso £ Sin Cambios £ Pérdida de peso
c Cambios en la Ingesta Dietética (comparando con la ingesta normal):
£ Sin Cambios
£ Cambios Duración………..semanas
Tipos: £ Ayuno £ Líquidos Hipocalóricos
£ Dieta Líquida Completa £ Dieta Sólida Insuiciente
c Síntomas Gastrointestinales ( > 2 semanas de duración ):
£ Ninguno £ Nauseas £ Vómitos £ Diarrea £ Anorexia
c Capacidad Funcional:
£ Sin Disfunción (Capacidad Total)
£ Disfunción Duración…………semanas
Tipo: £ Trabajo Reducido £ Ambulatorio sin Trabajar £ Encamado
c Enfermedad y su Relación con los Requerimientos Nutricionales
Diagnóstico Primario (especíico):………………………………………
Requerimientos Metabólicos ( estrés )
£ Sin Estrés £ Estrés Bajo £ Estrés Moderado £ Estrés Alto

B
EXÁmEN FÍSICO Normal (0) Déicit Ligero (1) Déicit Moderado (2) Déicit Severo (3)
Pérdida Grasa
Subcu-tánea (tríceps, tórax)
Pérdida Masa Muscular
(cuádriceps, deltoides)
Edema maleolar
Edema Sacro
Ascitis

C DIAGNÓSTICO
Valoración (Seleccionar uno): No se establece método numérico para la evaluación de este test
Se valora en A-B-C según predominen los síntomas con especial atención a las variables: pérdida de
peso, cambios en la ingesta habitual, pérdida de tejido subcutáneo y pérdida de masa muscular
A = BIEN NUTRIDO
B = SOSPECHA O mALNUTRICIÓN mODERADA:
þ Pérdida Peso en últimas semanas del 5-10%
þ Reducción de la Ingesta en últimas semanas
þ Pérdida de Tejido Subcutáneo
C = mALNUTRICIÓN SEVERA:
þ Pérdida Peso Severa > 10%
þ Pérdida de Masa Muscular y Tejido Subcutáneo Severa
þ Edema
ValOraciÓn del eStadO nutriciOnal

Tabla 3. por un profesional sanitario, con cierta


La nueva versión consta de 6 apartados: experiencia en la alimentación y nutrición
a) Ingesta alimentaria. de los mayores.
b) Evolución del peso. Anteriormente expusimos que la valo-
c) Movilidad. ración nutricional evalúa y compara una
d) Presencia de enfermedad. serie de parámetros de cada paciente con
e) Deterioro cognitivo. unos estándares de referencia existen-
Índice de masa corporal o Circunferencia tes para los mismos. Algunos de estos
de la pantorrilla. Este último apartado in- parámetros (ejemplo el peso), de forma
corpora la medición de la circunferencia aislada, aporta escaso valor; requiriendo
de la pantorrilla en ausencia del cálculo un seguimiento dinámico a lo largo del
del IMC, por ser una opción sencilla de tiempo, otros parámetros tienen una inter-
cálculo, rápida y eicaz pretación relativamente subjetiva, y otros,
Por lo tanto, el nuevo MNA® : como ya advertimos, con los bioquímicos
a) Permite un diagnóstico rápido en tan e inmunológicos, pueden presentar osci-
sólo tres minutos del estado nutricional laciones en sus valores, en relación con
del paciente anciano. algunos procesos orgánicos asociados que
b) Permite obtener una determinación con frecuencia acontecen en los mayores
más precisa del estado nutricional del (comorbilidad), o en situaciones de crisis,
paciente anciano ambulatorio, institu- o estrés orgánico.5
cionalizado o ingresado en hospitales La valoración nutricional es un método
que no puede bipedestar. complejo que requiere la utilización de
c) Es un test fácil de usar, válido, fiable, varios parámetros de forma conjunta. Ya
rápido y económico. señalamos que ningún criterio de forma
Por lo tanto, la versión antigua del MNA® aislada, permitirá erigirse como el “gold
de 18 ítems se recomienda en caso de standard” de la valoración nutricional,
realizar estudios de intervención o cuando como así demuestran estudios experi-
el profesional precise tener una evaluación mentales llevados a cabo en más de 400
más completa del paciente.2,3,9,10 pacientes hospitalizados por Rodríguez
González, en los que la desnutrición oscila
b) ValOraciÓn nutriciOnal: entre el 80% (cuando el criterio diagnósti-
Se trata de una valoración ampliada, mu- co es la alteración de un solo parámetro) y
cho más completa, y complementaria al el 6% (cuando el criterio es la alteración de
cribado, que permite determinar el estado seis parámetros), decantándose inalmente
nutricional a través de una serie de pará- como criterio de desnutrición la alteración
metros obtenidos de la valoración social, de tres parámetros, encontrando un 40%
funcional y de la historia clínica (anamnesis, de personas en dicha situación.11
hábitos dietéticos, exploración física, datos La Valoración Nutricional Ampliada es
antropométricos, bioquímicos e inmuno- una valoración multidimensional que
lógicos) y el consumo de medicamentos. consta de:
La valoración nutricional, evalúa a aquellos
pacientes a los cuales se les ha detecta- 1.-Valoración social:
do algún riesgo nutricional a través del La inluencia de los factores sociales sobre
cribado, tratando de identiicar la causa la salud, está fuera de cualquier duda, en
y determinar la medida de intervención cualquier colectivo, pero en el de los ma-
nutricional más apropiada, en relación al yores, adquiere un relieve extraordinario.
déicit detectado. Los factores sociales son muy amplios y he-
La valoración nutricional ha de efectuarse terogéneos, pero merece destacar por su
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

30- 31

estrecha relación con el estado nutricional, sentido, hay medicamentos que producen
el aislamiento o la soledad, la insuiciencia inapetencia, otros producen alteraciones
o precariedad económica, el bajo nivel del gusto, y otros inhiben la absorción de
cultural y la presencia de malos hábitos nutrientes. Tabla 4.13,16
y adicciones.
3.-historia clínica: exploración
2.-historia clínica: (signos):
2. -a) Anamnesis (síntomas): en la anam- Hemos de buscar una serie de signos en
nesis se recabará información sobre de- la exploración que pueden aparecen en la
terminados síntomas muy relacionados desnutrición como: a) Cara: hinchada, piel
con el estado nutricional, y que pueden seca, prominencia de la glándula parótida,
constituir factores de riesgo de desnu- b) Cabello: deslucido, frágil y quebradizo, c)
trición. Entre éstos merece indagar en Ojos: pérdida de brillo, palidez e hiperemia
la pérdida de apetito o anorexia, en los conjuntival, d) Labios: rojos, tumefactos,
problemas bucodentales (masticación, con queilitis en las comisuras, e) Lengua:
salivación o deglución), la sospecha hinchada, con glositis, presencia de aftas,
de malabsorción por gastritis crónica f) Dientes: caries, ausencias, encías con san-
o gastrectomía previa, la presencia de grado, g) Cuello: prominencia del tiroides,
vómitos y diarrea, la cirugía reciente, adenopatías, masas, h) Piel: seca, desca-
la presencia de enfermedades sobre mada, manchas, i) Uñas: frágiles, quebra-
todo la comorbilidad asociada (diabe- dizas, encorvamientos, aparición de líneas
tes, EPOC, insuiciencia renal crónica, transversales, j) Esqueleto: deformidad,
insuiciencia hepática, insuiciencia car- costillas prominentes, k) Músculos: atroia,
díaca, deterioro cognitivo o demencia, debilidad, l) Sistema Nervioso: disestesias,
la depresión o ansiedad, etcétera), la relejos alterados, déicit cognitivo, m) Ab-
presencia de hábitos tóxicos como el domen: masas, hepatomegalia, ascitis, n)
alcohol y el tabaco, las neoplasias, los Piernas: frialdad, pérdida del vello, atroias,
problemas de los órganos de los senti- úlceras cutáneas, edemas, o) Funcional: dé-
dos (vista, gusto, olfato, etcétera). icit funcional con discapacidad, etcétera.
2. -b) Historia y hábitos dietéticos: den- Conviene advertir que muchos de los sín-
tro de la anamnesis, adquieren especial tomas y signos detectados en la anamnesis
relieve los hábitos dietéticos de las per- y exploración, anteriormente señalados,
sonas mayores, ya que nos permitirán no son especíicos ni patognomónicos de
orientar determinadas sospechas sobre desnutrición. Además algunos de éstos,
el estado nutricional. Para ello recons- pueden confundirse o solaparse con deter-
truiremos la dieta que ha llevado en la minadas transformaciones que acontecen
última semana. Existen cuestionarios es- en la vejez. Y por último, recordar que, en
tructurados o semiestructurados como el general, se precisan graves y continuados
de Hark y Deen, que pueden utilizarse.5,12 déicits nutricionales para que éstos sean
2. -c) Historia y consumo farmacológico: detectables. Todo ello nos debe animar a
Hemos reiterado que las personas mayo- establecer estrategias que permitan una
res a menudo están polimedicadas como detección lo más precoz posible de la des-
consecuencia de los múltiples problemas nutrición en los mayores.5,13,14
de salud que padecen. Muchos de es-
tos medicamentos presentan reacciones 4.-datos antropométricos:
adversas, e interacciones, algunas con La antropometría es un pilar básico en la
repercusión en el área nutricional. En este valoración nutricional, ya que nos indica
ValOraciÓn del eStadO nutriciOnal

TABLA 3. mINI NUTRITIONAL ASSESSmENT (mNA).


guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

32- 33

los cambios que se producen en el estado y signiicativos.


nutricional, así como en la estructura o com- Se trata de parámetros de bajo coste, sen-
posición corporal. Los datos antropométricos cillos, generalmente fáciles y rápidos de
se comparan con unos estándares de referen- obtener, salvo en las personas mayores
cia obtenidos de estudios poblacionales, o dependientes que no pueden bipedestar
con los valores que previamente presentaba (encamados, en silla de ruedas, etcétera), y
la misma persona. precisen procedimientos especiales (ram-
Resaltar que los valores estándares de pas o sillas de pesaje, medidas alternativas
referencia, no son especíicos para per- de la altura como rodilla-talón, etcétera).
sonas mayores, ya que las poblaciones Existen múltiples métodos, algunos so-
estudiadas no incluyen una muestra am- isticados y de escasa utilidad práctica.
plia y representativa de éstos, y además Ninguno por sí mismo resulta patogno-
las tablas de referencia, a menudo sólo mónico, debiendo utilizar varios de éstos;
llegan hasta los 65 ó 70 años, careciendo aquellos que mejor se adapten al ámbito
de estándares para los mayores de estas o entorno del paciente y en los que más
edades que son especialmente frecuentes experiencia tenga el explorador. Un valor

TABLA 4. FÁRmACOS Y NUTRICIÓN


Anorexígenos Alteración Gusto Inhibidor Absorción de Nutrientes
Diuréticos Propanolol Nifedipino Antiácidos
Diltiazen Diltiazen IECA: Captopril, Enalapril (Á. Fólico, Vit. B12, Calcio, Hierro)
Digoxina Hidroclorotiazida Espironolactona Colchicina (Grasas, Vit. B12)
Antidepresivos Tricíclicos Amiloride AINE: A.A.S., Ibuprofeno Cimetidina (Calcio, Potasio, Vit.
Fluoxetina Penicilina Lincomicina B12, Á. Fólico)
Clorpromacina Metronidazol Claritromicina Omeprazol (Calcio, Cinc, Vit. B12,
Haloperidol Cefamandole Citostáticos: 5 Fluoruracilo Á. Fólico)
Sedantes Procaína Etambutol Fenitoína (Á. Fólico, Vit. D y K)
Citostáticos Pentamidina Carbamacepina Diuréticos ( Potasio, Calcio,
Levo-Dopa Sulmatriptan Magnesio)
Fluorazepan Triazolan Laxantes (Nutrientes,
Zopiclona Vit. Liposolubles)
AAS (Á.Fólico, Á. Ascórbico)
Warfarina (Vit. K)
Colestiramina (Á. Fólico, Vit. A y K)
Tetraciclinas (Calcio)
Cefalosporinas
(Proteínas, Vit. D y K)
Gantamicina (Potasio y Magnesio)
Trimetropin+Sulfametoxazol
(Á. Fólico)
Isoniacida: (Vit. B6, Niacida, Vit. D)
Corticoides (Calcio, Vit. D)
ValOraciÓn del eStadO nutriciOnal

aislado y estático carece de signiicación (domicilio, residencia, hospital, etcétera)


alguna, en cualquiera, por lo que se precisa para evaluar el estado nutricional; tanto
una valoración dinámica. para el despistaje o cribado, como para
Los parámetros más usuales son: la talla, la valoración nutricional. La pérdida de
el peso, el índice de masa corporal (IMC), peso superior al 5-10% comienza a pro-
el pliegue tricipital, la circunferencia del ducir alteraciones orgánicas considera-
brazo, etcétera. bles, cuando alcanza el 35-40% se asocia
4.-a) Talla: se debe efectuar descalzo, con a tasas de mortalidad próximas al 50%, y
la espalda pegada al tallímetro vertical, cuando la pérdida de peso supera el 50%
con los brazos caídos y relajados, con es muy difícil la supervivencia. Reiterar,
la cabeza en posición que haga que el que el peso de forma aislada (al igual
conducto auditivo y el borde inferior de que otros parámetros antropométricos),
la órbita ocular estén alineados horizon- aporta escaso valor; sólo el seguimien-
talmente. Cuando no se pueda medir to dinámico del mismo, aportará valor
la talla con precisión, por presentar de- signiicativo. Una pérdida involuntaria
formidades osteoesqueléticas, por no de peso, debe alertarnos y aplicar otras
poder bipedestar adecuadamente, o por estrategias complementarias que eva-
encontrarse en silla de ruedas, etcéte- lúen el estado nutricional de forma más
ra, se recurre a métodos aproximativos completa. La pérdida de peso puede
que consisten en medir la altura entre utilizarse de varias formas:
la rodilla-talón o entre la rodilla-maleolo 4.- b.) 1.Pérdida de Peso Porcentual:
externo, y utilizar unas fórmulas de equi- se trata de un seguimiento dinámico del
valencia. Tablas 5, 6 y 7. 3, 5, 7, 8, 17, 18 peso que expresa en tantos por ciento
4.-b) Peso: los cambios de peso constitu- (%) la pérdida relativa de peso, a lo largo
yen una de las herramientas más utiliza- de un período de tiempo determinado:
das y más prácticas en cualquier ámbito P.P.P.= (PESO PREVIO-PESO ACTUAL) / PESO PREVIO %

TABLA 5. TALLA PARA PERSONAS ENCAmADAS Y EN SILLA DE RUEDAS


CÁLCULO mEDIANTE LA ALTURA RODILLA-TALÓN (CHUmLEA)
Hombre Talla (Cm) = ( 2,02 X Altura Rodilla-Talón ) - ( 0,04 X Edad ) + 64,19
Mujer Talla (Cm) = ( 1,83 X Altura Rodilla-Talón ) - ( 0,24 X Edad ) + 84,88

TABLA 6. ALTURA PARA PERSONAS ENCAmADAS Y EN SILLA


DE RUEDAS CÁLCULO mEDIANTE LA ALTURA RODILLA-mALEOLO
EXTERNO (ARANGO-ZAmORA)
Hombre> 60 Talla (Cm) = (Altura Rodilla-Maleolo Externo X 1,121) – (0,117Xedad) + 119,6
Mujer > 60 Talla (Cm) = (Altura Rodilla-Maleolo Externo X 1,263) – (0,159Xedad) + 107,7

TABLA 7. ALTURA PARA PERSONAS ENCAmADAS Y EN SILLA DE RUEDAS


CÁLCULO mEDIANTE LA ALTURA RODILLA-TALÓN EN > 60 AÑOS
Hombre > 60 Talla (Cm) = 59,01 + ( 2,08 X Altura Rodilla - Talón ) + 7,84
Mujer > 60 Talla (Cm) = 75,00 + (1,91 X Altura Rodilla - Talón) - (0,17Xedad) + 8,82
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

34- 35

TABLA 8. PESO PARA ENCAmADOS Y EN SILLA DE RUEDAS


CÁLCULO DEL PESO (KG)
Mujer 60-80 (Artx1,09) + (Cbx2,68) - 65,51 ± 11,42 Kg
Hombre 60-80 (Artx1,10) + (Cbx3,07) - 75,81 ± 11,46 Kg

Según los resultados, se establecen los librio en la báscula, o bien en encamados,


siguientes rangos como signiicativos y ante ausencia de equipamiento o ins-
de riesgo de desnutrición: 7 días: 1-2%, trumental como rampas, sillas o grúas de
30 días: 5%, 90 días: 7,5,180 días: 10%. pesaje, etcétera, se pueden utilizar fórmulas
La pérdida igual o superior al 10%, en estimativas en función de la altura de la
seis meses, es uno de los parámetros rodilla-talón (ART) y de la circunferencia del
antropométricos más utilizado; ahora brazo (CB), ambas en cm. Tabla 8.
bien, cuando se precise efectuar un se- 4.-c) . Índice de Masa Corporal (IMC):
guimiento en menor espacio de tiempo, es un parámetro antropométrico estático
se puede utilizar la pérdida de peso igual que relaciona el peso con la talla al cua-
o superior al 5%, en un mes, o la pérdi- drado a través de la siguiente fórmula:
da de peso igual o superior a 7,5%, en IMC = PESO (Kg) / ALTURA (m)2
tres meses. En los pacientes que reúnen En las personas encamadas ha de usar-
estos criterios se ha aobservado un au- se alguna de las fórmulas alternativas
mento de la morbilidad, de las estancias de cálculo aproximado (talón-rodilla,
hospitalarias y de la mortalidad. Hemos o talón-maleolo externo). En función
de tener en cuenta que existen estudios de los resultados, se establecen los
que demuestran que en mayores de 65 siguientes rangos para el anciano8:
años, pérdidas de peso del 5% en un <16 Kg/m2 = Desnutrición severa
año, pese a no encontrarse entre los 16-16,9 Kg/m2 = Desnutrición moderada
rangos de riesgo anteriormente estable- 17-18,4 Kg/m2 = Desnutrición leve
cidos, también presentan una mortalidad 18,5-22 Kg/m2 = Desnutrición leve
más elevada. Por último, sabemos que 22-29 Kg/m2 = Normal> 30 Kg/m2 = Obesidad
las personas mayores, van perdiendo Se ha observado que las perso-
peso con la edad, aproximadamente nas con IMC<22 Kg/m 2 presen-
un 1% cada año; pérdidas superiores a tan un aumento de la morbilidad.
éstas, deben alertarnos y establecer una El IMC es más exacto y fiable en los
supervisión de éstos. adultos, sin embargo, en las perso-
4.- b.) 2.Pérdida de Peso Habitual: va- nas mayores pierde cierta exacti-
lora la pérdida de peso relativa, expre- tud por algunos fenómenos típicos
sada en % respecto al preso previo. que acontecen en el envejecimiento
P.P.H. = PESO ACTUAL / PESO HABITUAL %. como el acortamiento de la talla, la
En función de los resultados, se esta- pérdida de masa muscular, etcétera.
blecen los siguientes rangos como sig- Por la menor iabilidad del IMC en los
nificativos de riesgo de malnutrición: mayores por lo anteriormente reseñado,
Normal: 96-100% unido a la alta vulnerabilidad de éstos,
Desnutrición leve: 85-95% se recomienda estar atentos y supervisar
Desnutrición moderada: 75-84% incluso a aquellas personas en las que
Desnutrición grave: < 75% el IMC, se sitúa entre 20-23 Kg/m2 por
En algunas ocasiones, ante pacientes que posible riesgo de desnutrición.5,19-22
no pueden bipedestar y mantener el equi- 4.-d.) Pliegue Tricipital (PT): es un pa-
ValOraciÓn del eStadO nutriciOnal

rámetro antropométrico que mide la (CMB): mide la masa muscular del brazo
doble capa de piel y grasa subcutánea sin ejercer presión sobre la masa grasa ni
en la región del tríceps, mediante un el tejido subcutáneo, mediante una cinta
instrumento calibrador de pliegues métrica, con el método anteriormente
(plicómetro ó lipocalibrador). Lo que descrito, en centímetros. Con ello se pre-
mide es la reserva grasa del organismo, tende medir aproximadamente la masa
por lo que en los mayores presentará muscular o reserva proteica orgánica
cierto margen de error, ya que la ma- CMB = Perímetro del brazo (cm)
yoría de la grasa, se acumula a nivel – (0,314 x Pliegue Tricipital (mm).
abdominal y no a nivel subcutáneo. Tabla 9.
Se debe realizar en el brazo “no domi- Los resultados se comparan con una tablas
nante”, doblarlo 90º, y con una cinta de referencia en función de la edad y sexo,
métrica escoger el punto medio entre a través de las que podemos conocer el
el acromion y olecranon. Tras ello, de- porcentaje de estas medidas y en relación
jar caer el brazo relajado, y pellizcar al Percentil 50, estableciendo el grado de
el punto seleccionado anteriormen- depleción en:
te, elevar la piel y subcutáneo 1 cm Severa <60% del Percentil 50, Moderada 60-90% del
aproximadamente, midiendo con el Percentil 50 y Leve >90% del Percentil 50
calibrador de pliegues. Se harán tres 4.-f.) Otros Perímetros Corporales: se pue-
mediciones y se hallará la media. den utilizar otros perímetros corporales
Los resultados se comparan con unas para tener una aproximación al estado
tablas de referencia en función de la nutricional, como pueden ser el períme-
edad y del sexo, estableciendo percen- tro de la pantorrilla en centímetros, me-
tiles. Percentil <5 = Desnutrición Grave, dido en el punto en el que esta adquiere
Percentil 5-10 = Desnutrición Moderada mayor volumen entre el tobillo y rodilla.
y Percentil >85 = Sobrepeso. Tabla 9. Tiene una alta sensibilidad, sencillez y
4.-e.) Circunferencia Muscular del Brazo bajo coste. Es un buen predictor de la

TABLA 9. PLIEGUE TRICIPITAL Y CIRCUNFERENCIA mUSCULAR BRAZO


PLIEGUE TRICIPITAL CICUNFERENCIA MEDIA BRAZO
Sexo Percentil 60-69 años 70 años 60-69 años 70 años
Hombre 5 2,28 4,00 18,15 18,04
10 3,60 5,45 19,15 18,86
50 11,63 10,46 22,60 21,67
90 19,65 15,48 26,06 24,49
95 21,97 16,93 27,06 25,30
Mujer 5 11,52 4,34 15,22 15,84
10 14,12 7,60 16,23 16,79
50 23,12 16,44 19,73 20,07
90 32,11 25,82 23,23 23,35
95 34,71 28,54 24,24 24,30
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

36- 37

masa muscular y de la expectativa de visceral. Son proteínas de síntesis hepá-


supervivencia cuando mide más de 30 tica, que pueden circular unidas a otras
cm. Hay estudios que han encontrado sustancias. Todos son reactantes de fase
correlación entre éste y el MNA. Reco- aguda negativos y por tanto sus niveles
mendado por la Organización Mundial plasmáticos pueden verse inluenciados,
de la Salud complementariamente a disminuyendo ante las respuestas orgá-
otros, especialmente en personas mayo- nicas a traumatismos, a la cirugía, a las
res en las que no se puedan aplicar otros. infecciones y otros procesos agudos.
También se puede utilizar el Índice cintu- Algunos, como la prealbúmina, no igu-
ra/cadera, que mide la proporción entre ran en el catálogo de peticiones de Aten-
la grasa abdominal y la del muslo. Indica ción Primaria de Salud, recomendando
riesgo metabólico (diabetes mellitus y la utilización de aquellos accesibles a
dislipemia) y riesgo cardiovascular (hiper- cada ámbito asistencial.
tensión, ictus, etcétera), cuando supera 5.- a.) 1.- Albúmina: es una proteína fácil
0,80 en la mujer y 0,95 en el hombre. de determinar y accesible en cualquier
Tiene limitaciones por la falta de nor- nivel asistencial, por tanto es un buen
mas en la medición y la modiicación marcador epidemiológico. Por el con-
del tejido adiposo.2,22-24 trario, no es un buen monitor para los
cambios nutricionales agudos, debido a
5.- datos bioquímicos o biométricos: que es una proteína de vida media larga
Constituyen un escalón importante y de- (aproximadamente 18-21 días), esto hace
terminante en la valoración nutricional. Son que ante modiicaciones recientes del
complementarios a los antropométricos estado nutricional, sea poco sensible;
y junto a ellos, determinan con precisión y por tanto, puede mantenerse normal
el estado nutricional. Se pueden utilizar durante cierto tiempo, pese a que ya
múltiples datos bioquímicos que se pue- exista un déicit nutricional considerable.
den clasiicar como de primer orden o de Hemos de tener en cuenta que la albú-
segundo orden en función de la importan- mina plasmática puede descender ante
cia de los mismos. Advertir, como en los enfermedad hepática o renal, ante un
antropométricos, que ninguno de ellos de síndrome nefrótico, o ante enteropa-
forma aislada resulta patognomónico, y tías, debido a la pérdida de proteínas.
además se pueden ver inluenciados por También ante una expansión del volu-
los múltiples procesos orgánicos que pa- men plasmático, por dilución, puede
decen las personas mayores especialmente descender la albúmina; esto acontece
las enfermedades agudas, situaciones de en pacientes críticos (sepsis, trauma-
crisis, estrés, etcétera. tismo, cirugía) y en los síndromes de
Salvo en estas situaciones agudas de crisis, realimentación. La hipoalbuminemia
en las personas mayores, posiblemente puede distorsionar los niveles de calcio,
sean más sensibles que los antropomé- magnesio y cinc y afectar a los niveles
tricos, debido a los grandes cambios que de determinados medicamentos como
sufren éstos últimos. la fenitoina. Pese a todo lo señalado, la
5.-a.) Primer Orden: Albúmina, Preal- albúmina es el parámetro bioquímico
búmina, Transferrina y Proteína más utilizado para la valoración nutricio-
ligada al Retinol (RBP). Tabla10. nal, ya que tiene un alto valor predictivo
Las concentraciones plasmáticas de al- positivo para resolver complicaciones
búmina, prealbúmina, transferrina y de asociadas a la desnutrición. Cifras in-
proteínas ligadora del retinol, traducen feriores a 2,5 g/dl sugieren un elevado
el estado del compartimiento proteico riesgo de complicaciones. Ver niveles en
ValOraciÓn del eStadO nutriciOnal

Tabla 10. mejor marcador de cambios nutriciona-


Pese a no ser un marcador especíico les agudos. En su contra, señalar que es
de desnutrición, es altamente predictivo una determinación que no está incluida
para determinar la mortalidad, la dura- en el catálogo o petitorio de Atención
ción de la estancia hospitalaria y el nivel Primaria ni en las Residencias, sino que
de reingresos hospitalarios. está restringida a Atención Especializada.
5.- a.) 2.- Transferrina: es una proteína de Ver niveles en Tabla 10.
vida media intermedia (menor que la 5.- a.) 4.- Proteína Ligada a Retinol (RBP):
albúmina: 8-10 días), por lo que es más Es una proteína de vida media de 10-12
sensible para indicar cambios recientes horas, siendo útil para relejar los cam-
en el estado nutricional. Los niveles de bios agudos en el estado nutricional.
transferrina pueden estar falsamente Esta proteína se iltra en el glomérulo
aumentados ante un déicit de hierro, y se metaboliza en el riñón, por lo que
tratamientos con estrógenos y ante es- sus valores se elevan ante la insuiciencia
tados de depleción; por el contrario, renal y ante la ingesta de vitamina A;
pueden estar falsamente disminuidos mientras que descienden ante enferme-
ante un exceso de hierro, ante infeccio- dad hepática, infección y estrés. Su uso
nes, insuiciencia hepática o síndrome es muy restringido por varios motivos,
nefrótico. En todos estos casos debe principalmente por tratarse de una de-
hacerse una interpretación cautelosa. terminación de ámbito hospitalario, y
La transferrina tiene mayor utilidad en también por su alta sensibilidad frente
el seguimiento de los pacientes que en a las situaciones de estrés y ante altera-
la valoración nutricional inicial, ya que ciones de la función renal. Ver niveles en
las modiicaciones en su concentración Tabla 10. 2, 5,8,18,19,22
se correlacionan positivamente con el 5.- b.) Parámetros de Segundo Orden:
balance nitrogenado. Ver niveles en para la valoración nutricional podemos
Tabla 10. utilizar otros parámetros bioquímicos
5.- a.) 3.- Prealbúmina: es una proteí- menos específicos como marcadores
na más sensible que la albúmina y la de desnutrición que los enumerados
transferrina para detectar cambios en hasta ahora, y que pueden servir de
el estado nutricional, ya que tiene una apoyo o ser complementarios, entre los
vida media más corta (2-3 días). Hemos que cabe citar: las proteínas totales, el
de tener presente que es un reactante colesterol total, el índice de creatinina-
negativo de fase aguda, y por tanto, altura, etcétera. La creatinina se utiliza
ante cualquier demanda brusca (infec- poco, ya que requiere recogida de orina
ción, traumatismo, cirugía, etcétera) durante 24 horas, y no existe una evi-
disminuye rápidamente; motivo que dencia sólida que apoye su utilización
debe llevarnos a ser prudentes en su con valor pronóstico. El más utilizado
interpretación. Se eleva rápidamente en probablemente sea el colesterol, que
respuesta al tratamiento nutricional, ya es un marcador muy tardío, ya que
que dispone de una buena correlación desde que se inician las alteraciones
con el balance nitrogenado y también nutricionales, tarda en alterarse; pero
ante insuficiencia renal por su excre- se considera un buen predictor de mor-
ción renal. Un descenso en los niveles bimortalidad. Ver niveles en Tabla 10.8
de prealbúmina se acompaña de com- Colesterol Total por de debajo de
plicaciones hasta en un 40% de casos. 160 mg/dl = Riesgo Desnutrición
Se considera un buen parámetro para Los déicits de micronutrientes (vitami-
la valoración del estado nutricional, y el na B12, Ácido Fólico), hemoglobina,
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

38- 39

hematocrito, etcétera, lo que traducen dilución isotópica, absorciometría, el TAC y


son déficits específicos, más que una la Resonancia Nuclear Magnética, etcétera,
desnutrición globalmente considerada. que tienen menor utilidad en la práctica
clínica diaria, quedando coninados para
6.-datos inmunológicos: estudios de investigación.8, 25, 26
recuento de linfocitos: A lo largo de la exposición ya hemos rese-
Es bien sabida la estrechísima y recíproca ñado que ningún parámetro en sí mismo,
relación que existe entre el estado nu- bien sea antropométrico o bioquímico, de
tricional y el estado inmunitario; con un forma aislada, resulta deinitorio o patog-
descenso de las defensas del huésped nomónico para el diagnóstico de la des-
ante la presencia de desnutrición, y con nutrición; sino que debe ser la conjunción
un compromiso del estado nutricional ante racional de algunos de los más sensibles
cuadros infecciosos o sépticos. y representativos los que determinarán
Los parámetros inmunológicos que mayor dicho diagnóstico. Ello ha propiciado
correlación tienen, y que muestran una ma- que algunos autores hayan comenzado a
yor sensibilidad con el estado nutricional, utilizar diferentes índices que combinan
son el recuento de linfocitos totales y el los distintos parámetros a in de detectar
estado de anergia que se detecta en las los problemas nutricionales, de la forma
pruebas cutáneas de sensibilidad retar- más rigurosa posible. En tal sentido en los
dada, aunque estas últimas son de uso últimos años se han desarrollado varios
restringido al ámbito hospitalario. índices con objetivos diferentes, pero que
La desnutrición produce un descenso de en todos ellos lo que se pretende es esta-
los linfocitos T, probablemente en relación blecer la relación con el estado nutricional.
con una disminución de las células pre- Entre los más destacables podemos citar
cursoras de los mismos. No obstante, ha los siguientes:
de tenerse en cuenta que los linfocitos se 1.) Índice de Pronóstico Nutricional
encuentran inluenciados por otros proce- (IPN%): se trata de un índice que valora
sos ajenos a los nutricionales (infecciones, el riesgo de complicaciones quirúrgicas,
etcétera). En función del recuento de éstos especialmente postoperatorias, en rela-
se puede determinar aproximadamente el ción al estado nutricional. Se establece
estado nutricional. Tabla 10. 5,7,8,23,24 mediante una fórmula en la que inter-
Existen otros métodos de valoración del vienen los niveles de albúmina (g/dl),
estado nutricional muy soisticados como transferrina (mg/dl), el valor del pliegue
la densitometría, impedancia bioeléctrica, tricipital (mm) y la respuesta cutánea

TABLA 10. PARAmETROS BIOQUÍmICOS EN LA DESNUTRICIÓN

Marcador Normal Depleción Depleción Depleción Vida media


Leve Moderada Severa
Albúmina g/dl 4,5-3,5 3,5-2,8 2,7-2,1 < 2,1 18-21 días
Transferrina mg/dl 300-250 250-150 150-100 < 100 8-10 días
Prealbúmina mg/dl 28-18 18-15 15-10 < 10 2-3 días
RBP mg/dl 7-2,6 2,6-2 2-1,5 < 1,5 10-12 horas
Linfocitos / mm3 3500-2000 2000-1200 1200-800 < 800
Colesterol Total g/dl 220-180 180-140 140-100 < 100
ValOraciÓn del eStadO nutriciOnal

ALGORITMO 2. DESNUTRICIÓN: DIAGNÓSTICO

fr fr deSNUTrICIÓN deSNUTrICIÓN

DATOS DATOS ANTROPO- BIOméTRI-


SOCIALES 1 CLÍNICOS 1 méTRICOS 1 COS

SÍNTOMAS PPP% BIOQUÍMICOS


INAPETENCIA PPH% ALBÚmINA
SOLEDAD ANOREXIA ImC% PREALBÚmINA
AISLAmIENTO DISCAPACIDAD TRANSFERRINA
ê ECONOmÍA VISIÓN PLIEGE
FÀRmACOS TRICIPITAL
CULTURA CIRCUN.
INMUNO-
HÁBITOS SÍNTOMAS mUSC. BRAZO LÓGICOS
ADICIONES C. mUSC. LINFOPENIA
FASCIES
PELO PANTORRILLA
PIEL
ABDOmEN
mÚSCULOS

retardada. (Peso Actual/Peso Ideal)


Estratifica el riesgo en bajo (<40%), 3.) Índice de Maastricht (IM): Se trata de
moderado (40-49%), o alto (≥50%). un índice sencillo muy demostrativo del
IPN% = 158 – (16,6)(Albúmina) – 0,78(Pliegue Tri- estado de desnutrición. Utiliza para el
cipital) – 0,2(Transferrina) – 5,8(Respuesta Cutánea cálculo del riesgo una fórmula en la que
Retardada) intervienen los niveles de albúmina (g/
2.) Indice de Riesgo Nutricional Geriátri- dl), prealbúmina (g/dl), linfocitos totales y
co (IRNG): es un variante del índice de el peso ideal en %. Un índice de Maastri-
riesgo nutricional, que inicialmente se cht >0 es sugerente de desnutrición.8, 27-29
diseñó para valorar el riesgo de pacien- Peso ideal: existen varias fórmulas
tes que iban a ser sometidos a cirugía para su determinación como la de
(laparotomía y toracotomía no cardíaca) Lorentz, y la Metropolitan Life Insu-
en relación a su estado nutricional. Se rance Company. La más adaptada
han hecho estudios en mayores hospita- para población geriátrica resultaría
lizados e institucionalizados llegando a la de Lorentz, con el factor de co-
esta adaptación geriátrica (IRNG). Utiliza rrección que introduce para mayores.
para el cálculo del riesgo una fórmula Peso ideal = (Talla cm -100) – (Talla cm – 150/K)
en la que intervienen los niveles de al- (Factor K: Mujer = 2 y Hombre = 4)
búmina (g/dl), el peso actual y peso Una vez que se han evaluado las diferen-
ideal. Estratiica el riesgo en leve (98-92), tes herramientas y parámetros que nos
moderado (91-82), o grave (<82). servirán para el cribado o para la valora-
IRNG = 1,489 x Albúmina + 41,7 x ción nutricional, el reto está en llegar a
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

40- 41

un diagnóstico lo más preciso posible de de riesgo de desnutrición en diferentes


la desnutrición, mediante una utilización áreas (clínica, antropometría, bioquímica,
juiciosa de los mismos; en tal sentido pare- etcétera) resulta suicientemente docu-
ce razonable utilizar el algoritmo adjunto, mentado el diagnóstico de desnutrición.
en el que con tres factores o marcadores Algoritmo 2 5,8,30

BIBLIOGRAFÍA
1. Ramón JM, Subirá C y Grupo español de Investigación en Gerontología. Prevalencia de
malnutrición en la población anciana española. Med Clin (Barc) 2001; 117:766-70.
2. Gil Canalda I. Valoración del estado nutricional en Atención Primaria en Guías Alimentarias
para la Población Española. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. IM&C, SA. Madrid.
2001. Pág.: 475-87.
3. Salvà Casanovas A. Valoración del Estado Nutricional en Ancianos en Manual de Práctica
Clínica de nutrición en Geriatría. Gil Gregorio P. y Gómez Candela C. You&Us, SA. Madrid.
2003. Pág.: 9-18.
4. Tena-Dávila Mata Mª C. y Serrano Garijo P. La Malnutrición en las Personas Mayores. Guía
para la Detección y Corrección. D.L. Madrid. 2004.
5. Ramos Cordero P. Valoración Nutricional. En Primitivo Ramos Cordero y cols. Alimentación y
nutrición en residencias de ancianos. SEMER. Primera edición. IM&C. Madrid; 2007. Pág.: 127-144
6. Detsky, AS, et al. What is subjective global assestement of nutritional satatus?. Journal of
Parenteral and Enteral Nutrition; 1987; Vol. 11: 8-13.
7. Serra Rexach JA. y Matía Martín P. Nutrición del anciano enfermo. En: Gil Hernández A. Tra-
tado de Nutrición. Tomo IV.- Nutrición Clínica. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid;
2010. Pág.: 899-926.
8. Planas Vilà M., Pérez-Portabella Maristany C. y Martínez Costa C. Valoración del estado nutri-
cional en el adulto y en el niño. En: Gil Hernández A. Tratado de Nutrición. Tomo III.- Nutrición
Humana en el Estado de Salud. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid; 2010. Pág.: 67-88.
9. Cuesta Triana F. Cuestionarios estructurados de valoración del riesgo nutricional. En Valoración
nutricional del anciano. SENPE-SEGG. Madrid. 2007. Pág.: 141-171.
10. Kaiser MJ, Bauer JM, Ramsch C, Uter W, Guigoz Y, Cederholm T, Thomas DR, Anthony
P, Charlton KE, Maggio M, Tsai AC, Grathwohl D, Vellas B, Sieber CC; MNA-International
Group. Validation of the Mini Nutritional Assessment short-form (MNA-SF): A practical tool
for identiication of nutritional status. J Nutr Health Aging. 2009 Nov; 13 (9): Pág.: 782-8.
11. Rodríguez González A., Santaloria Fernández F., González E. y cols. The evaluation of nutri-
cional status in general medical patients. Clin. Nutr. 1988; 7: 177.181.
12. Gil Gregorio P. Malnutrición en el Anciano. En Ribera Casado J.M. y Gil Gregorio P. EDIMSA.
Madrid.1999. Pág.: 119-131.
13. Moreiras Tuní O., Beltrán B. y Cuadrado C. Guías dietéticas en la Vejez en Guías Alimenta-
rias para la Población Española. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. IM&C, SA.
Madrid. 2001. Pág.: 379-90.
14. Factores de Riesgo de Desnutrición en Nutrición y Envejecimiento. Grupo de Trabajo de la
Sociedad Catalana-Balear de Geriatría y Gerontología. Glosa Ediciones. Barcelona. 1999.
Pág.: 51-8.
15. López Mongil R. y López Trigo J.A. La polimedicación como factor de riesgo para desnu-
trición en ancianos. En Manual de atención al Anciano Desnutrido en el nivel primario de
salud. Caballero García J.C y Benítez Rivero J.Grupo de trabajo de Atención Primaria de
ValOraciÓn del eStadO nutriciOnal

la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Editorial ERGON. 2011. ISBN: 978-84-


8473-967-8. Pág.: 77-86.
16. Terleira Fernández A, Vargas Castrillón E. Uso de medicamentos. En: Ribera Casado JM, Cruz
Jentoft A.J. (eds.). Geriatría en Atención Primaria. Madrid. Aula Médica Ed.; 2008. Pág.: 97-106.
17. Virgili Casas N., Vilarasau Farré M.C., Durán Alert P. Nutrición en las personas mayores. En:
León Sanz M., Celaya Pérez S., Álvarez Hernández J. (eds.). Manual de recomendaciones
nutricionales al alta hospitalaria. Barcelona. Glosa Editores. 2010. Pág.: 175-7.
18. Guía Farmacogeriátrica. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería
de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. Píxel Creación y Producción Gráica, S.L.
2004. Pág.: 236-45.
19. Serra Rexach J.A. Valoración Nutricional en Alimentación y Nutrición en el Anciano en Ribera
Casado J.M. y Gil Gregorio P. EDIMSA. Madrid.1999. Pág.: 35-44.
20. Planas Vilà M. y Montejo J.C. Metodología aplicada en la valoración del estado de nutrición en
El Libro Blanco de la Desnutrición Clínica en España. Ulíbarri J.I. Acción Médica 2004. 77-87.
21. Johnston Hacket S. Alimentación y soporte nutricional en los principales síndromes geriá-
tricos en Actualización en Nutrición. Iglesias Rosado C. y Gómez Candela C. Edita Sanitaria
2000. Madrid. 2004.
22. García Peris P. y Serra Rexach J.A. Valoración del estado nutricional y valoración geriátrica
integral. En manual de recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos. Gómez
Candela C. y Reuss Fernández J.M. EDIMSA S.A. 2004. Pág.: 43-56.
23. Jiménez Sanz M y cols. Valores antropométricos en una población institucionalizada muy
anciana. Ntr. Hosp. (2002), 17 (5): 244-250.
24. Muñoz Cobos F., Ortiz Fernández M.D. y Vega Gutiérrez P. Valoración nutricional en ancianos
frágiles en atención primaria. Atención Primaria 2005; 35 (9): 460-465.
25. Calviño Díaz C. y cols. Malnutrición. En Manual del residente en Geriatría. Sociedad Española
de Geriatría y Gerontología. Edit. Ene Life Publicidad S.A. y Editores. Madrid. 2011. ISBN:
978-84-695-0862-6. Pág.: 89-104.
26. Benítez Rivero J. Valoración Nutricional en el Anciano. En Manual de atención al Anciano
Desnutrido en el nivel primario de salud. Caballero García J.C y Benítez Rivero J. Grupo de
trabajo de Atención Primaria de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Editorial
ERGON. 2011. ISBN: 978-84-8473-967-8. Pág.: 49-57.
27. Artaza Artabe I. Valoración del estado nutricional. En Protocolos de soporte nutricional en las
residencias geriátricas. Calvo Aguirre J.J, Gómez Busto F. y Artaza Artabe I. Editorial Glosa
S.L. Barcelona. 2013. ISBN: 978-84-7429-543-6. Pág.: 25-41.
28. Cereda E, Zagami A, Vanotti A, Pfiffer S, Pedrolli C. Geriatric nutritional risk index and
overall-cause mortality prediction in institutionalised elderly, a 3-year survival anlysis. Clin
Nutr. 2008; 27 (5): 717-23.
29. Cereda E, Vanotti A. The new Geriatric Nutritional Risk Index is a good predictor of muscle
dysfunction in institutionalized older patients. Clin Nutr. 2007; 26: 78-83.
30. Martinez Uso I. y Civera Andres M. Protocolo diagnóstico de la malnutrición. Medicine 2002;
8(87):4717-19.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

42- 43

ESTRATEGIAS
PARA EVITAR
LA DESNUTRICIÓN
DIETAS ADAPTADAS
Y SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
intrOducciÓn sin inlamación, es decir, relacionada sim-
plemente con una ausencia de ingesta
omo se ha comentado en los ca- alimentaria, cuyo mayor exponente sería

C pítulos previos, el problema de la


desnutrición es de gran importancia
en la población de mayor edad.
la anorexia, y desnutrición en el contexto
de una situación inlamatoria. Esta puede
ser crónica y de grado leve-moderado,
Una vez aclarada la existencia de riesgo, o habitualmente presente en patologías
de desnutrición establecida, mediante las crónicas o agudas, o de elevada intensi-
escalas y protocolos pertinentes, se debe dad, frecuente en patologías agudas. Si
iniciar siempre una intervención nutricional el estado inlamatorio es el predominante
que recogerá, entre sus objetivos, no solo puede aparecer una entidad denominada
el abordaje médico, sino aquellas medi- caquexia, que diiculta de forma conside-
das de soporte social o funcional que se rable la intervención.
consideren indispensables. En términos generales, la situación nu-
Esto requiere considerar la valoración nu- tricional de los pacientes ancianos se
tricional integrada dentro de una valora- relaciona con el número de síndromes
ción geriátrica exhaustiva más amplia, que geriátricos. En los estudios efectuados,
caracteriza todos aquellos problemas que hasta un 60% de los pacientes con más de
a la larga interieren en el proceso de la cuatro síndromes geriátricos presentaron
alimentación, con todo lo que eso supone.1 bajas puntuaciones en el cuestionario MNA
Los grupos de expertos deinen la mal- (Mini Nutritional Assessment)2. Esta cifra
nutrición como una situación nutricional se incrementó hasta el 90% en aquellos
aguda, subaguda o crónica en la que exis- sujetos que presentaban más de ocho
ten diferentes grados de desnutrición o síndromes geriátricos. Interesa destacar
sobrenutrición con niveles de inlamación que el deterioro cognitivo del paciente an-
variables, que a la larga suponen una modi- ciano incide sobre la situación funcional y
icación de los compartimentos corporales la capacidad para llevar a cabo actividades
y un deterioro funcional. Es por ello que básicas e instrumentales, fundamentales
recientemente se ha intentado deinir la a la hora de acceder y preparar los ali-
desnutrición según el mecanismo etiológi- mentos. Los problemas de masticación y
co predominante y el grado de inlamación deglución, además del apetito, afectan de
existente. Así, se habla de desnutrición forma importante la ingesta alimentaria en
eStrategiaS para eVitar la deSnutriciÓn

este subgrupo de pacientes, que reiere más lentamente y con menos tomas de
sensación de escaso apetito y saciedad aperitivos entre las comidas respecto a la
precoz. Además, se sabe que el envejeci- población más joven.
miento se asocia con una incapacidad para La ASPEN (American Society for Parenteral
incrementar la ingesta alimentaria tras un and Enteral Nutrition) ha establecido unas
periodo de ayuno prolongado. Las causas recomendaciones sobre el diagnóstico e
son múltiples y existe una importante rela- intervención nutricional.
ción con diversas hormonas reguladoras Estas medidas se basan en optimizar la
del apetito. Se sabe que entre los 22 y dieta hospitalaria, plantear la suplemen-
los 80 años se produce una disminución tación oral o valorar el empleo de técni-
de la ingesta energética de hasta el 80% cas de nutrición artiicial como la nutrición
en ambos sexos, que Morley3 expresaba enteral (NE) y la nutrición parenteral (NP).
clásicamente con el peril de un anciano Ver Tabla 1.
que consume comidas más pequeñas,

TABLA 1. RECOmENDACIONES Y GRADO DE EVIDENCIA:


SOPORTE NUTRICIONAL, DESPISTAJE Y VALORACION (ASPEN).29
RECOMENDACIÓN GRADO DE EVIDENCIA
El despistaje nutricional debe realizarse en todos los pacientes hospitalizados. E
La valoración nutricional debe realizarse en todos los pacientes en situación de riesgo. E
El soporte nutricional se recomienda en todos los pacientes desnutridos o en riesgo. C

la dieta En este punto se diluyen aspectos tan


La prescripción de la dieta constituye el importantes como la anorexia propia del
paso inicial de toda intervención. Las dife- envejecimiento, la ocasionada por la en-
rentes fases de la intervención nutricional fermedad aguda, el estrés que supone
están resumidas en la Tabla 2. En este sen- el adaptarse a un entorno nuevo (con
tido, no es raro la falta de control sobre la unas comidas de diferentes sabores y
ingesta alimentaria, incluso en régimen de consistencias, moduladas por la prescrip-
ingreso hospitalario, lo que lleva a adoptar ción médica), las pruebas diagnósticas
otras medidas más especializadas que y, en muchas ocasiones, la sensación de
limitan aspectos básicos como el placer dependencia ocasionada por el propio
de comer. ingreso o las patologías subyacentes. Es
Este hecho es frecuente incluso en perso- precisamente en este momento inicial
nas que no están institucionalizadas, en donde la labor del dietista cobra su mayor
las que predomina el empleo de dietas importancia en la elaboración de la dieta,
restrictivas y acumulativas basadas en así como en su presentación, siempre
la comorbilidad del paciente. En el ám- intentando respetar las costumbres y los
bito hospitalario suele ser más cómodo gustos del anciano. Otros aspectos son
plantear una suplementación oral que más complicados de manejar, como los
estudiar los requerimientos energéticos o relacionados con factores ambientales
indagar sobre las causas del rechazo a la que rodean al individuo, la ratio de pro-
comida en una situación estresante como fesionales existente, el tiempo dedicado
la que supone el ingreso hospitalario o a la comida, la variedad de las comidas,
la institucionalización en una residencia. etcétera.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

44- 45

Pocos trabajos han evaluado en qué me- fueron positivos, ya que probablemente
dida la modiicación de la dieta puede ser no seleccionaron adecuadamente la po-
eicaz en el proceso nutricional del pacien- blación diana, pero abren la idea de que
te.Cabe destacar un estudio4 de interven- posiblemente podría utilizarse de forma
ción con diseño cruzado y seguimiento de selectiva en pacientes desnutridos.8
dos meses en el que se utilizó un menú Los resultados obtenidos varían cuando la
enriquecido y pequeños aperitivos entre suplementación oral se acompaña de un
las comidas, realizado en ancianos ingre- consejo dietético personalizado.9 Este tipo
sados en una Unidad de Rehabilitación.5 de intervención es capaz de mejorar algu-
Los autores concluyen que la ingesta de nos índices de calidad de vida respecto al
energía global aumentó en un 25% con empleo aislado de suplementación oral.
el menú enriquecido respecto al normal Es de destacar que en ambos grupos se
(1.711 kilocalorías frente a 1.425 kcal.). La alcanzaban los requerimientos energéticos
ingesta de proteínas fue también supe- calculados.
rior con el menú elaborado respecto al Otros estudios10 realizados en el ámbito
menú normal. Por tanto, es posible cubrir hospitalario conirman que una interven-
los requerimientos energéticos utilizando ción individualizada mejora el pronóstico
pequeñas porciones de alimento más ener- del paciente hospitalizado, tanto desnutri-
géticas e hiperproteicas, acompañadas de do como en riesgo de desnutrición, incluso
ayudas entre las comidas a modo de ape- en estancias hospitalarias cortas. Este tipo
ritivo. Esto supone, en el ámbito hospitala- de intervención incluye una valoración nu-
rio, el adaptar de forma lexible la ingesta tricional detallada, el aporte y vigilancia de
del alimento a la condición del paciente la ingesta, el enriquecimiento de las comi-
en cada momento, conociendo que el das con maltodextrina, cremas o módulos
empleo generalizado del menú estándar de proteínas, la inclusión de aperitivos
se asocia a una menor ingesta energética entre comidas y la pauta de un suplemento
durante el ingreso. Sin embargo, en las oral en aquellos casos seleccionados. Los
personas institucionalizadas en residen- resultados obtenidos son positivos en tér-
cias, caracterizadas por mayores niveles minos de situación nutricional, calidad de
de comorbilidad, los resultados no son vida, reducción de la incidencia de compli-
tan convincentes.6 El empleo aislado de caciones y disminución de los reingresos
dietas enriquecidas no se acompañaba de hospitalarios. Se considera fundamental la
un efecto positivo sobre la funcionalidad, valoración de la ingesta alimentaria en un
por lo que inalmente se debe considerar, intento por corregir rápidamente cualquier
no solo la intervención nutricional, sino una desviación.
intervención más global que incluya alguna El efecto de la educación nutricional se
forma de ejercicio físico. Lógicamente, mantiene incluso en los sujetos no institu-
estos abordajes suponen una sobrecar- cionalizados. Destaca una revisión sistemá-
ga de recursos y una necesidad extra de tica11 en la que se valora la efectividad de
profesionales. En este sentido algunos consejo nutricional sobre diversos domi-
trabajos7 han utilizado la igura del asis- nios como: función física, salud emocional,
tente dietético con el triple objetivo de calidad de vida, índices antropométricos,
favorecer la ingesta alimentaria, detectar mortalidad y empleo de servicios relaciona-
precozmente la disminución en la ingesta dos con la alimentación. Este tipo de inter-
alimentaria para promover una solución venciones puede incluso reducir los niveles
temprana y por último contribuir a ofrecer de depresión en sujetos por encima de 65
una variedad entre las principales comi- años, además de mejorar la calidad de la
das. Sorprendentemente los resultados no dieta y la funcionalidad. La interpretación
eStrategiaS para eVitar la deSnutriciÓn

TABLA 2. APROXImACIÓN A LOS DIFERENTES TIPOS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL


MEDIDAS GLOBALES:
Detección de la situación de riesgo o de desnutrición mediante escalas validadas.
Detallar la necesidad de ayudas técnicas o personal auxiliar durante la comida.
Cuidados de cavidad oral y prótesis.
Valoración de fármacos y dieta (adaptación y consistencia).
Manejo de enfermedad subyacente y adaptación de objetivos terapéuticos en enfermedad terminal.
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL:
Calcular requerimientos energéticos y de proteínas. De forma general en desnutridos de 25-35 Kcal/kg/día con ingestas proteicas de 1.2-1.5 g/kg/día.
Tipo de intervención nutricional(1):
Dieta adaptada (incluye la asistencia durante la alimentación, la modiicación de texturas y consistencia en casos de disfagia, el enriqueci-
miento de la comida y el manejo de suplementación oral en aquellos casos indicados, si es posible con la colaboración de un dietista). Grado
de recomendación C. La aplicación de este tipo de intervenciones en sujetos desnutridos consigue una mejoría de peso corporal, mayor
supervivencia y reducción de incidencia de complicaciones (grado de evidencia A).
 Se recomienda el esquema de raciones incluido en la pirámide alimentaria.
Recomendar incrementos en la frecuencia de ingesta alimentaria. Cantidades más pequeñas, pero más energéticas, sin olvidar la posibilidad
de aperitivos entre comidas en función de las apetencias del paciente. Se debe prestar una especial atención a los periodos de ayuno nocturno,
especialmente en ingresos hospitalarios.
 Cuidar los aspectos ambientales y de presentación del alimento.
Dieta enriquecida. Se utiliza para aumentar el contenido energético y proteico sin aumentar el volumen (cremas, mantequilla, aceites, salsas, etc).
Suplementación oral. Especialmente formulaciones hipercalóricas e hiperproteicas con bajos volúmenes. Ver apartado correspondiente.

INGESTA SITUACIÓN NUTRICIONAL


ALIMENTARIA
NORMAL DESNUTRICIÓN
LEVE-MODERADA SEVERA
Vigilancia Recomendaciones dietéticas Recomendaciones dietéticas
Normal Dieta enriquecida Dieta enriquecida
Reevaluar en 1 mes Suplementación oral
Reevaluar en 15 días
Recomendaciones Recomendaciones dietéticas Recomendaciones dietéticas
dietéticas Dieta enriquecida Dieta enriquecida
>50% Dieta enriquecida Reevaluar en 15 días y pautar suplemen- Suplementación oral
Reevaluar en 1 mes tación oral si precisa Reevaluar en 1 semana y pautar nutrición
enteral si precisa.

Recomendaciones Recomendaciones dietéticas Recomendaciones dietéticas


dietéticas Dieta enriquecida Dieta enriquecida
Dieta enriquecida Suplementación oral Nutrición enteral desde el inicio
< 50% Reevaluar en 1 mes y pau- Reevaluar en 1 semana y pautar nutrición Reevaluar en 1 semana
tar suplementación oral si enteral si precisa.
precisa

Nutrición enteral. Si no es posible alcanzar requerimientos mediante vía oral.


Nutrición parenteral. Unicamente en casos de tracto digestivo no funcionante (síndromes malabsortivos, obstrucción intestinal aguda o
crónica o fracaso de nutrición enteral).
La elección del tipo de alimentación se basará fundamentalmente en la situación nutricional, la capacidad para alimentarse, la naturaleza y severidad de
las enfermedades concomitantes, el grado de discapacidad, la necesidad de ayudas técnicas o personal asistente y los deseos del paciente, sin olvidar los
planteamientos éticos en algunos casos. La suplementación de micronutrientes solo se debería realizar si existe deiciencia y nunca de forma rutinaria.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

46- 47

es compleja, ya que la efectividad de toda Igualmente, las dietas para pacientes dia-
intervención nutricional se ve modulada béticos combinan la restricción energética
por diferentes factores relacionados con con el empleo de carbohidratos de bajo
la edad. Por otra parte, coinciden diversas índice glucémico, lo que supone inalmen-
enfermedades crónicas y comorbilidades. te un cuadro de desnutrición con pérdida
Además, el acceso a la dieta está limitado de peso en el que predomina la pérdida de
por el nivel socioeconómico y la propia masa magra, con las consiguientes conse-
enfermedad. cuencias negativas y deterioro funcional.
En una revisión12 Cochrane del año 2012 En algunos casos puede ser necesario
se da un paso más al evaluar el efecto intensiicar los ejercicios de resistencia y
del consejo dietético frente al empleo relajar las recomendaciones dietéticas. Este
de suplementos orales. Se concluye que tipo de ejercicios17 se ha relacionado con
el consejo dietético es capaz de mejorar un descenso signiicativo en las cifras de
parámetros como el peso, la composición lípidos y una reducción de la resistencia
corporal y la fuerza muscular, indepen- insulínica, más evidente que la alcanzada
dientemente del empleo de suplementos con dietas pobres en hidratos de carbono.
orales. En deinitiva, resulta evidente que algunas
Otra revisión sistemática13 evalúa la efec- intervenciones no farmacológicas ayudan
tividad de las intervenciones nutricionales a mejorar la ingesta. Tabla 3.
en ancianos que viven en la comunidad.
En general, las intervenciones más eica- SupleMentaciÓn Oral
ces fueron aquellas que promovían una Generalmente, cuando se menciona el tér-
participación activa del anciano en el cum- mino suplemento se piensa en un prepa-
plimiento de objetivos y en el desarrollo rado comercial que, aportado por vía oral,
de los mismos. Sin embargo, este tipo de permite completar una dieta que resulta
intervenciones fracasan en aquellos sujetos incompleta en una situación determinada.
poco participativos y no motivados. El dato común es que en todos los casos
En población de ancianos no instituciona- complementan la nutrición del paciente,
lizados interesa especialmente el efecto y no constituyen la única fuente de aporte
de las denominadas dietas restrictivas.14 de nutrientes.
Son principalmente las dietas antidiabé- Diversas revisiones sistemáticas y metanáli-
ticas e hipograsas las que se relacionan sis han abordado la evidencia clínica sobre
de forma evidente con desnutrición en el empleo de suplementos orales en el
ancianos, asociando un riesgo hasta cuatro anciano. Ya en 1998, Potter et al observaron
veces superior. En algunas enfermeda- que el beneicio de la suplementación oral
des su aplicación puede ser más nociva, o enteral sobre la mortalidad en adultos, se
como es el caso de la dieta hiposódica mantenía únicamente en pacientes enfer-
en el tratamiento de la insuiciencia car- mos, desnutridos, sin patología neoplásica,
diaca congestiva. Su empleo incrementa de más de 70 años de edad, cuando se
diversos mediadores neurohormonales y empleaban más de 400 Kcal. diarias, al
citoquinas inlamatorias en comparación menos durante 35 días.18 Posteriormente
con una dieta normosódica, lo que supone Stratton et al, analizaron ensayos aleato-
el primer paso hacia la caquexia asociada rizados y no aleatorizados en diferentes
a insuiciencia cardíaca.15 Por otra parte, grupos poblacionales, concluyendo que la
los estudios que deienden las dietas hi- suplementación en ancianos tenía efectos
pograsas en la prevención secundaria no positivos sobre la evolución nutricional y
parecen demostrar beneicios en sujetos mortalidad.19
por encima de los 70 años.16 En la última revisión sistemática efectuada
eStrategiaS para eVitar la deSnutriciÓn

por Stratton20 se estudia el efecto benei- Otra de las variables estudiadas fue la
cioso de los suplementos hiperproteicos mejoría funcional mediante el análisis de
en diferentes contextos clínicos y grupos la fuerza de presión, que en los estudios
de pacientes. En general, el empleo de realizados mejoraba tras aportar suplemen-
suplementos hiperproteicos se relaciona tación hiperproteica. Esto se relaciona en
con una reducción de complicaciones y la clínica con una reducción de la estancia
de reingresos hospitalarios, una mejoría hospitalaria y una disminución de los in-
en la fuerza de prensión y un incremento gresos hospitalarios, con una mejoría en
en la ingesta proteica y energética, sin los costes económicos.
apreciarse una reducción en la ingesta En el aspecto nutricional se trata de aportar
alimentaria habitual. un contenido proteico extra en aquellos
Se sabe que la desnutrición retrasa la re- pacientes con escaso apetito, lo que per-
cuperación de diferentes enfermedades y mite optimizar la dieta en un corto periodo
aumenta la posibilidad de complicaciones, de tiempo. Por tanto, la mejoría en la in-
lo que supone un coste económico elevado, gesta alimentaria es el componente funda-
debido fundamentalmente a una estancia mental del beneicio clínico. No es posible
hospitalaria prolongada. Este hecho es, conocer si es la cantidad o bien la calidad
además, más evidente en los sujetos que de la proteína aportada la responsable
presentan desnutrición relacionada con la del efecto beneicioso o bien se relaciona
enfermedad, en la que predomina la falta con las vitaminas y demás micronutrientes
de apetito. Por otra parte, este subgrupo presentes en la suplementación. En dicha
de pacientes tiende a presentar una menor revisión también se llama la atención sobre
actividad física y una ingesta alimentaria los posibles efectos adversos de un aporte
reducida, por lo que a la larga puede presen- excesivo de proteínas, especialmente en
tar deiciencia de diferentes nutrientes. Se patologías como osteoporosis e insuicien-
puede decir que esta es la primera revisión cia renal. En varios de los estudios incluidos
sistemática que evalúa el efecto de un su- en la revisión se efectuó un seguimiento de
plemento hiperproteico mediante diferentes más de seis meses donde no se objetivan
variables, tanto clínicas como funcionales y efectos adversos. Basados en los resul-
nutricionales. Como media, la duración de la tados de esta revisión se puede airmar
intervención nutricional fue de tres meses, y que el empleo de suplementos hiperpro-
se incluyeron diferentes grupos de pacientes teicos (400 kilocalorías como media, con
con diferentes situaciones nutricionales. un promedio de 29 gramos de proteína)
Destaca el hecho de que un 33% de los durante un periodo aproximado de dos
sujetos valorados eran ancianos. meses y medio, se relaciona con mejorías
Un hallazgo clínico fundamental fue una re- de pronóstico en diferentes subgrupos de
ducción global de complicaciones del 19%, población y contextos clínicos. Se habla
tanto en hospitalizados como en sujetos de incluso de grupos especíicos que pudie-
la comunidad. Se valoraron las siguientes ran beneiciarse de esta actuación, como
variables: evolución de heridas quirúrgicas, ancianos con patologías agudas, sujetos
mejoría de las úlceras por presión y dis- con fractura de cadera, sujetos con úlceras
minución en la incidencia de infecciones. por presión y pacientes que requieren un
En todas ellas subyace una situación in- aporte elevado de proteínas. Se requerirían
lamatoria que requiere de un adecuado estudios con mayores tamaños muestrales,
aporte de aminoácidos para su control. De- y por tanto mayor potencia, para poder
bido al diseño de los estudios no fue posi- realizar recomendaciones acerca del em-
ble diferenciar el efecto de los diferentes pleo de suplementos hiperproteicos frente
nutrientes presentes en los suplementos. a suplementos estándar.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

48- 49

Algunos problemas detectados son la falta empleo de suplementación tenía es-


de adherencia al tratamiento (entre un caso efecto supresor sobre el apetito
24% y un 45% en los trabajos analizados) o la ingesta energética, lo que suponía
y la presencia de eventos adversos como un incremento de la ingesta energética
náuseas, vómitos o diarrea. global.
Las Guías de la ESPEN (European Society 4) Finalmente, se consideraba el efecto
for Clinical Nutrition and Metabolism)21 de estar incluido en un ensayo clínico.
sobre nutrición enteral en ancianos, re- Esto motivaba una mayor conciencia-
comiendan asegurar la ingesta de estos ción del paciente, así como un mayor
preparados ofreciendo variedad de sabo- control evolutivo por parte del médico
res y texturas, administrándolos entre las responsable, con mayores cuidados y
comidas principales, y haciendo partícipe visitas de control.
al personal sanitario a cargo del paciente, El factor relacionado con la suplementa-
ya que su insistencia puede ser deinitiva ción que se asocia de forma más estrecha
en los logros terapéuticos. con la adherencia al tratamiento en esta
En el año 2012 se publicó una revisión siste- revisión sistemática fue la densidad ener-
mática22 sobre la adherencia al tratamiento gética24, especialmente cuando se utili-
con suplementación oral. Como resultado zaban pequeños volúmenes de fórmulas
general el cumplimiento terapéutico fue muy energéticas en comparación con las
del 78% (67% en hospitales y 81% para fórmulas estándares. Otro aspecto rela-
ancianos que vivían en la comunidad). En- cionado fue la duración del tratamiento,
tre los objetivos valorados se consideró la aunque no se demostró que una duración
relación existente entre la cantidad de su- más prolongada se relacionara con una
plemento prescrita y la cantidad ingerida. menor adherencia al mismo. Curiosamen-
Por otra parte, se estudiaron qué factores te tampoco existieron diferencias entre
relacionados con la suplementación in- grupos cuando se ofrecían instrucciones
luían en la adherencia (tipo de suplemen- sobre el momento adecuado de la inges-
to, variedad, volumen, densidad energéti- ta. En general, el suplemento tomado en
ca, duración del tratamiento y momento dosis pequeñas fue el más aceptado por
de administración). la mayoría de los pacientes.
Por último, interesaba analizar si el empleo Entre los factores relacionados con el
de suplementación a largo plazo reducía propio paciente fue la edad el que más
la ingesta alimentaria y por consiguiente limitaba la adherencia al tratamiento, es-
la ingesta energética global. En principio, pecialmente en sujetos frágiles hospitali-
una adherencia al tratamiento de casi el zados. Es de destacar que es precisamente
80% se considera aceptable. Entre las ra- este subgrupo de población el que más
zones que podían mejorar esta adherencia se beneicia en términos de reducción de
destacaban las siguientes: mortalidad, complicaciones y reducción de
ingresos hospitalarios, cuando se comple-
1) La presentación líquida23 del suplemento tan ingestas energéticas entre 250 y 600
tiene un menor efecto saciante y mejora kilocalorías diarias.
la ingesta, especialmente en aquellos pa- Entre las limitaciones de esta revisión sis-
cientes edéntulos o con escaso apetito. temática destaca la falta de diferenciación
2) El suplemento podía ser considerado entre grupos en función de la situación
como un fármaco por el paciente, lo nutricional. Probablemente el paciente
que a la larga también podía mejorar desnutrido se comporte de forma diferente
el cumplimiento terapéutico. al paciente normonutrido. Por otra parte,
3) En concordancia con otros estudios, el falta profundizar en las actitudes, tanto
eStrategiaS para eVitar la deSnutriciÓn

TABLA 3. INTERVENCIONES NO FARmACOLOGICAS PARA mEJORAR


LA INGESTA ALImENTARIA

INTERVENCIÓN JUSTIFICACIÓN EVIDENCIA


Disminuir restricciones Pobre contenido energético. Clin Nutr 2012; 31: 69-73
dietéticas No siempre justificadas. Clin Nutr 2010; 29: 170-4

Optimizar ingesta. Mejoran ingesta global. Crit Rev Food Sci Nutr 2000; 40: 81–515
Contenidos de poco Reducen distensión gástrica. Appetite 2006; 46: 103–5.
volumen e hipercalóricos J Nutr Health Aging 2005; 9: 243–7.

Mejora masticación y palatabi- J Am Diet Assoc. 2006; 106: 1614–1623.


lidad. Nutr Hosp 2001: 16: 55-8
Optimizar textura Aumenta ingesta alimentaria y
estabiliza la pérdida ponderal.
La falta de higiene oral reduce
J Oral Rehabil 2007; 34: 497–502
la ingesta oral, altera el gusto J Am Diet Assoc. 2003; 103: 615-25
y deteriora tanto masticación J Dent Hyg. 2002; 76: 67-78
como deglución. J Am Diet Assoc. 2004; 104:1273-1276
Cuidar cavidad oral Una limpieza profesional
de la cavidad oral mejora la
percepción de los sabores
dulces y salados.
La compañía en la mesa Physiol. Behav. 1994; 56, 445–455.
mejora la ingesta alimentaria. J Nutr Health Aging 2005; 9, 177–183
Aspectos psicosociales
Gerontologist 2008; 48, 603–611
Nutrition 2004; 20, 821–838
Mejoran la percepción del J Am Diet Assoc 2004; 104: 1151–3.
olfato y gusto. Physiol Behav1993; 53: 395–402.
Saborizantes Incrementan la ingesta ali- Int J Food Sci Nutr. 2003; 54: 321-7.
mentaria y mejoran los datos
de capacidad funcional.
Valorar limitaciones en com- J Nutr Health Aging. 2006; 10: 554-560.
pras, preparación y comsumo. Food Policy 1999; 24, 269–286
El empleo de servicios de J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2002; 57,
Soporte social comida a domicilio mejora el 368–377.
grado de ingesta alimentaria.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

50- 51

del paciente como del cuidador, acerca promover una mejora de la calidad de vida
de los beneicios de la suplementación. y disminuir la morbimortalidad.
Es igualmente fundamental el papel de Analizados todos los trabajos existentes
profesional sanitario a la hora de favorecer sólo parece garantizarse el mantenimiento
la adherencia del tratamiento.25 La infor- del estado nutricional mediante un aumen-
mación es mucho más escasa para otros to en el aporte de energía y nutrientes.
tipos de intervención nutricional como el Por ello, el análisis de los resultados en
consejo dietético26, el enriquecimiento patologías especíicas (fractura de cade-
de la dieta o el consumo de aperitivos ra, accidentes cerebrovasculares, úlceras
energéticos entre las comidas. por presión, demencia, etcétera) permitirá
Igualmente existe muy poca evidencia extraer conclusiones prácticas sobre la
acerca de la posible interacción entre di- decisión de iniciar o no el soporte nutricio-
ferentes modalidades de tratamiento. La nal por vía enteral.27 Para ello se remite al
suplementación oral tiene unas recomen- lector al capítulo correspondiente.
daciones bien deinidas para su empleo. Durante el proceso de decisiones resulta
Ver Tabla 4. frecuente el planteamiento de controver-
sias éticas de difícil resolución. La nutrición
nutriciÓn enteral artiicial se ve habitualmente envuelta en el
La nutrición enteral (NE), como forma de dilema de si es conveniente su inicio, o de
soporte nutricional, se valora cuando no si es procedente su retirada cuando ningún
puede utilizarse la vía oral y el tracto di- beneicio se espera de su aplicación. Los
gestivo es funcionante. Aunque una des- expertos aconsejan que se utilice el razo-
cripción detallada sobrepasa los objetivos namiento ético escalonado, teniendo en
de este capítulo tan sólo se plantearán cuenta los aspectos clínico-biológicos y el
aquellos principios válidos a la hora de conocimiento sobre la evidencia disponible,
ofrecer este tipo de alimentación cuando las cargas y beneicios previsibles, a quién
la suplementación oral resulta insuiciente. le corresponde tomar la decisión, y valorar
Con respecto a la instauración de NE, las aquellos argumentos que permitan profun-
Guías ESPEN recomiendan valorar previa- dizar en la comunicación médico-paciente
mente una serie de cuestiones: o más bien médico-núcleo familiar.28
1) ¿Existe un beneicio para la enfermedad Cualquier decisión se deberá replantear
del paciente? durante todo el proceso, en función de la
2) ¿El empleo de nutrición enteral condi- evolución clínica, distinguiendo la nutrición
ciona una mejoría en el pronóstico o como tratamiento de la nutrición o como
acelera la recuperación? cuidado, sin olvidar que, en ocasiones, el
3) ¿Se puede mejorar la calidad de vida o objetivo de nuestra intervención es única-
el bienestar cuando la enfermedad sea mente mejorar la calidad de vida.
de pronóstico irreversible? En conclusión, todo paciente en riesgo
4) ¿Cuál es la relación riesgo beneicio? de desnutrición o desnutrido debe ser
5) ¿Hay aceptación de la intervención por detectado precozmente. La intervención
parte del paciente y de la familia? nutricional es variada y forma parte de una
El soporte nutricional en el anciano se jus- aproximación global basada en la valo-
tiicaría si cumple los siguientes objetivos: ración geriátrica, que complementa con
proporcionar adecuada cantidad de ener- aspectos médicos, sociales y funcionales
gía, proteínas y micronutrientes, mantener el abordaje del problema. Inicialmente se
o mejorar el estado nutricional, optimizar debe intentar adaptar la dieta según los
la funcionalidad y el grado de actividad, gustos del paciente, respetando en todo
mejorar la capacidad de rehabilitación, momento las costumbres y considerando
eStrategiaS para eVitar la deSnutriciÓn

TABLA 4. RECOmENDACIONES PARA EL EmPLEO DE SUPLEmENTACIÓN


ORAL EN LA PRACTICA CLÍNICA.
Modiicado de Rebecca J. Stratton, Marinos Elia, A review of reviews: A new look at the evidence for oral nutritional
supplements in clinical practice. Clinical Nutrition Supplements 2007; 2: 5-20.

 Se debe identiicar la situación de desnutrición o riesgo en los diferentes contextos clínicos con herramientas
bien validadas. En población anciana frágil se recomienda el cuestionario MNA.
 Se debe utilizar suplementación cuando se requiere una mejora en el aporte energético proteico y de micro-
nutrientes. En los estudios efectuados el empleo de suplementación no parece suprimir el apetito ni la ingesta
alimentaria. El empleo de suplementación es especialmente útil en pacientes desnutridos con enfermedad
aguda, ancianos y pacientes en periodo posquirúrgico.
 En aquellos pacientes que requieren suplementación nutricional a largo plazo se deben valorar los diferentes
tipos de suplementación en cuanto a sabores, texturas y consistencias para mejorar la adherencia al tratamiento.
 El empleo de suplementación es útil para atenuar la pérdida ponderal en el paciente grave o intentar mejorar
la ganancia ponderal en los pacientes con enfermedad crónica. Un incremento de 2 kg en casos de pérdida
ponderal se asocia con mejorías en la funcionalidad, especialmente en sujetos con enfermedad crónica.
 El empleo de suplementación, con un aporte calórico entre 250 y 600 kilocalorías diarias, mejora el pronóstico
clínico en subgrupos especíicos de pacientes, especialmente en aquellos con enfermedad aguda, en los que
deben someterse a cirugía gastrointestinal y en pacientes con fractura de cadera. Igualmente el empleo de
suplementación reduce el riesgo de desarrollar úlceras por presión en grupos de alto riesgo.
 Cuando se aporte suplementación se debe considerar la posible deiciencia de otros nutrientes (vitaminas,
minerales...), que deben ser corregidos.
 El objetivo de la suplementación se debe identiicar al inicio del tratamiento. Posteriormente se realizará una
monitorización que debe tener en cuenta la aceptación del suplemento y la efectividad del mismo, además de
diversas variables como energía, ingesta energética, apetito, situación nutricional, medidas de situación funcional
y otros pronósticos clínicos relevantes, como la calidad de vida cuando el enfoque terapéutico sea paliativo.
 Los planes de cuidado deben incluir un equipo multidisciplinar en función de los recursos existentes.
MNA: Mini Nutritional Assessment

la opción de la suplementación cuando la sibilidad de mejorar una serie de variables


dieta aislada no cubra los requerimientos. pronósticas claramente demostradas y
De no ser así el cumplimiento terapéutico basadas en la evidencia existente.
no será el adecuado y perderemos la po-

BIBLIOGRAFÍA
1. Rypkema G, Adang E, Dicke H, Naber T, de Swart B, Disselhorst L, et al. Cost-effectiveness of
an interdisciplinary intervention in geriatric inpatients to prevent malnutrition. J Nutr Health
Aging. 2004; 8: 122-7.
2. Saka B, Kaya O, Ozturk GB, Erten N, Karan MA. Malnutrition in the elderly and its relationship
with other geriatric syndromes. Clin Nutr. 2010; 29: 745-8.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

52- 53

3. Morley, J.E. Decreased food intake with aging. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 2001; 56, 81–88.
4. Odlund Olin A, Armyr I, Soop M, Jerstrom S, Classon I, Cederholm T, et al. Energy-dense
meals improve energy intake in elderly residents in a nursing home. Clin Nutr. 2003; 22: 125-31.
5. Barton AD, Beigg CL, Macdonald IA, Allison SP. A recipe for improving food intakes in elderly
hospitalized patients. Clin Nutr. 2000; 19: 451-4.
6. Smoliner C, Norman K, Scheufele R, Hartig W, Pirlich M, Lochs H. Effects of food fortiication
on nutritional and functional status in frail elderly nursing home residents at risk of malnutrition.
Nutrition. 2008; 24: 1139-44.
7. Hickson M, Bulpitt C, Nunes M, Peters R, Cooke J, Nicholl C, Frost G. Does additional feeding
support provided by health care assistants improve nutritional status and outcome in acutely
ill older in-patients?--a randomised control trial. Clin Nutr. 2004; 23: 69-77.
8. Hickson M, Bulpitt C, Nunes M, Peters R, Cooke J, Nicholl C, et al. Does additional feeding
support provided by health care assistants improve nutritional status and outcome in acutely
ill older in-patients? A randomised control trial. Clin Nutr. 2004; 23: 69-77.
9. Rüfenacht U, Rühlin M, Wegmann M, Imoberdorf R, Ballmer PE. Nutritional counseling improves
quality of life and nutrient intake in hospitalized undernourished patients. Nutrition. 2010; 26: 53-60.
10. Starke J, Schneider H, Alteheld B, Stehle P, Meier R. Short-term individual nutritional care as
part of routine clinical setting improves outcome and quality of life in malnourished medical
patients. Clin Nutr. 2011; 30: 194-201.
11. Young K, Bunn F, Trivedi D, Dickinson A. Nutritional education for community dwelling older
people: a systematic review of randomised controlled trials. Int J Nurs Stud. 2011; 48: 751-80.
12. Baldwin C, Weekes CE. Dietary advice with or without oral nutritional supplements for disease-
related malnutrition in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 9. Art.
No.: CD002008. DOI: 10.1002/14651858.CD002008.pub4.
13. Bandayrel K, Wong S. Systematic literature review of randomized control trials assessing the
effectiveness of nutrition interventions in community-dwelling older adults. J Nutr Educ Behav.
2011; 43: 251-62.
14. Zeanandin G, Molato O, Le Duff F, Guérin O, Hébuterne X, Schneider SM. Impact of restrictive
diets on the risk of undernutrition in a free-living elderly population. Clin Nutr. 2012; 31: 69-73.
15. Muscaritoli M, Anker SD, Argilés J, Aversa Z, Bauer JM, Biolo G, et al. Consensus deinition
of sarcopenia, cachexia and pre-cachexia: joint document elaborated by Special Interest
Groups (SIG) “cachexia-anorexia in chronic wasting diseases” and “nutrition in geriatrics”.
Clin Nutr 2010; 29: 154-9.
16. Appel LJ, Espeland M, Whelton PK, Dolecek T, Kumanyika S, Applegate WB, et al. Trial of Non
pharmacologic intervention in the Elderly (TONE). Design and rationale of a blood pressure
control trial. Ann Epidemiol 1995; 5: 119-29.
17. Solomon TP, Haus JM, Kelly KR, Cook MD, Filion J, Rocco M, et al. A low-glycemic index
diet combined with exercise reduces insulin resistance, postprandial hyperinsulinemia, and
glucose-dependent insulinotropic polypeptide responses in obese prediabetic humans. Am
J Clin Nutr 2010; 92: 1359-68.
18. Potter J, Langhorne P, Roberts M. Routine protein energy supplementation in adults: systematic
review. BMJ. 1998; 317: 495-501.
19. Stratton RJ, Green CJ, Elia M. Disease-Related Malnutrition: An Evidence-Based Approach
to Treatment. Wallingford, UK: CABI Publishing; 2003.
20. Cawood AL, Elia M, Stratton RJ. Systematic review and meta-analysis of the effects of high
protein oral nutritional supplements. Ageing Res Rev. 2012; 11: 278-96.
21. Volkert D, Berner YN, Berry E, Cederholm T, Coti Bertrand P, Milne A, et al. ESPEN Guidelines
on Enteral Nutrition: Geriatrics. Clin Nutr. 2006; 25: 330-60.
22. Hubbard GP, Elia M, Holdoway A, Stratton RJ. A systematic review of compliance to oral
nutritional supplements. Clin Nutr. 2012; 31: 293-312.
23. de Graaf C. Why liquid energy results in overconsumption. Proc Nutr Soc 2011; 70: 162-70.
24. Hubbard GP, Buchan B, Sanders K, Brothers S, Stratton RJ. Improved compliance and increased
intake of energy and protein with a high energy density, low volume multi-nutrient supplement.
eStrategiaS para eVitar la deSnutriciÓn

Proc Nutr Soc 2010; 69: E164.


25. McCormick SE, Saquib G, Hameed Z, Glynn M, McCann D, Power DA. Compliance of acute
and long stay geriatric patients with nutritional supplementation. Ir Med J 2007; 100: 473-5.
26. Baldwin C, Weekes CE. Dietary advice for illness-related malnutrition in adults. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2008, Issue 1. Art. No.: CD002008. DOI: 10.1002/14651858.
CD002008. pub3.
27. Volkert D, Berner YN, Berry E, Cederholm T, Coti Bertrand P, Milne A, et al. ESPEN Guidelines
on Enteral Nutrition: Geriatrics. Clin Nutr. 2006; 25: 330-60.
28. Álvarez Hernández J. Ética y desnutrición hospitalaria. En A. García de Lorenzo, P. P. García
Luna, P. Marsé, M. Planas, editores. Libro Blanco de la Desnutrición Clínica en España. Sociedad
Española de Nutrición Enteral y Parenteral (SENPE). Madrid. 2004: p.121-133.
29. Mueller C, Compher C, Ellen DM; American Society for Parenteral and Enteral Nutrition
(A.S.P.E.N.) Board of Directors. A.S.P.E.N. clinical guidelines: Nutrition screening, assessment,
and intervention in adults. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2011; 35: 16-24.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

54- 55

ESTRATEGIAS
NUTRICIONALES
EN SITUACIONES CLÍNICAS ESPECIALES
1) diabeteS MellituS tipO 2 la reducción de las complicaciones mi-
prevalencia crovasculares y de unos 20 a 30 años para
En el estudio di@bet.es realizado en Espa- disminuir la morbimortalidad cardiovascu-
ña la prevalencia de diabetes tipo 2 (DM2) lar. Por tanto, el tiempo de evolución de
en mayores de 75 años es del 30,7% en la diabetes y la expectativa de vida total y
varones y del 33,4% en mujeres, no cono- activa del paciente resultan de gran impor-
ciéndose el diagnóstico en un tercio de los tancia a la hora de planiicar los objetivos
casos. Según estos datos, más de la mitad terapéuticos. En España, la esperanza de
de la población con DM2 en nuestro país vida para un varón de 70, 80 y 90 años es
tiene más de 65 años de edad. Además, de 14,4; 8,2 y 4,2 años; y para una mujer es
otro 23,1% de los mayores de 75 años pre- de 17,6; 9,8 y 4,6 años respectivamente.5
senta intolerancia a la glucosa o glucemia
basal alterada.1 La diabetes aumenta con
la edad, los valores de glucemia en ayunas abordaje terapeútico y nutricional
se incrementan poco con los años (1mg/dl El objetivo prioritario del tratamiento de
por década), las cifras de glucemia tras una la DM2 en el anciano es evitar la apari-
sobrecarga oral aumentan de manera mu- ción de deterioro funcional o disminuir su
cho más marcada (>10mg/dl por década). progresión. No consiste en aumentar la
La diabetes en los ancianos presenta una expectativa de vida, sino en aumentar su
serie de características que la diferencia de calidad. Para ello, el abordaje nutricional
la diabetes en la población adulta, éstas y terapéutico ha de ser individualizado.
son: a) mayor prevalencia de malnutrición Necesitaremos, pues, hacer una valora-
y sarcopenia; b) elevada comorbilidad; ción funcional, cognitiva y nutricional del
c) presencia de síndromes geriátricos anciano en el momento del diagnóstico
(deterioro cognitivo, depresión, caídas) de diabetes y anualmente, para poder
(2,3); d) alta prevalencia de polifarmacia, marcarnos los objetivos de control y un
lo que favorece el desarrollo de interac- plan terapéutico individualizado y consen-
ciones farmacológicas; e) alto riesgo de suado con el paciente y sus cuidadores,
hipoglucemia. Lo que determina mayor centrado principalmente en objetivos de
dependencia funcional, menor calidad de calidad de vida.
vida y mayor vulnerabilidad para presentar Se ha elaborado un amplio documento
otras complicaciones asociadas (episodios de consenso en el que participan un gran
de hospitalización, institucionalización per- número de sociedades. Se basan en el
manente y muerte)4, especialmente en la sistema de grados de evidencia de la
población anciana más frágil. American Diabetes Association (ADA) de
Otra característica que diferencia la dia- recomendaciones para la práctica clínica.
betes en los ancianos es el tiempo. Los Tabla1.6,7,8
beneicios asociados al control glucémico Tanto la dieta como el ejercicio físico son
requieren un período de 5 a 10 años para aspectos importantes en el tratamiento
eStrategiaS nutriciOnaleS

TABLA I. RECOmENDACIONES PARA EL mANEJO DE LA DIABETES


mELLITUS TIPO 2 EN EL ANCIANO
1. La población anciana es muy heterogénea, lo que hace imprescindible una valoración
funcional integral del paciente para plantear unos objetivos terapéuticos individualizados. A
2. En pacientes ancianos con integridad funcional y cognitiva, y buena expectativa de vida,
los objetivos de control glucémico deben ser similares a los de sujetos más jóvenes. Un objetivo E
de HbA1c de entre 7 y 7,5% puede ser razonable en estos casos.
3. En ancianos con deterioro funcional o cognitivo, o con una esperanza de vida corta, el objetivo
de control glucémico puede ser menos estricto (HbA1c 7,6-8,5%). E
4. En todos los casos resulta prioritario evitar las hipoglucemias así como la hiperglucemia sintomática. A
5. El tratamiento de la hipertensión arterial proporciona beneicios incluso en ancianos de edad muy avanzada. A
6. En ancianos con diabetes y antecedentes de enfermedad cardiovascular está indicado el empleo de estatinas
y antiagregantes, salvo consideraciones individuales. E
La terapia hipolipemiante y antiagregante en prevención primaria deberá individualizarse en base
al riesgo vascular, la valoración funcional y la expectativa de vida del paciente.
7. El objetivo de control de la presión arterial en ancianos con diabetes tipo 2 debe establecerse en función
de las características individuales del paciente y su tolerancia al tratamiento.
En general, se recomienda mantener una presión arterial de entre 140/90 mmHg y 130/80 mmHg. C
En ancianos frágiles puede ser razonable mantener la presión arterial por debajo de 150/90 mm Hg.
Debe evitarse reducir la presión arterial por debajo de 120/70 mm Hg.
8. El tratamiento con estatinas está recomendado en todos los pacientes en prevención secundaria, con un objetivo
de LDL-colesterol<100 mg/dl (incluso<70 mg/dl en pacientes de muy alto riesgo). C
9. Es recomendable eliminar el consumo de tabaco. C
10. El plan terapéutico del paciente anciano con diabetes debe incluir recomendaciones individualizadas sobre
dieta y ejercicio físico. C
11. En los pacientes ancianos tratados con metformina debe realizarse un control periódico de la función renal. E
12. Los fármacos secretagogos deben emplearse con prudencia en los ancianos por el riesgo de hipoglucemias.
Debe evitarse el empleo de glibenclamida, siendo preferible el empleo de glinidas o de otras sulfonilureas como E
gliclazida o glimepirida.
13. Los inhibidores de la DPP-4 son fármacos efectivos, bien tolerados y (a la espera de estudios a más largo plazo)
seguros en esta población. E
14. Las glitazonas no son en general recomendables en población anciana por su peril de efectos adversos (A). Existe
poca experiencia con los análogos del GLP-1 en sujetos de edad avanzada, y su uso estaría limitado E
a ancianos obesos con buen estado funcional y nutricional.
15. Los análogos de la insulina (basales y rápidos) inducen menos hipoglucemias que las insulinas humanas (NPH y
regular), por lo que su uso es más recomendable, sobre todo en ancianos con alto riesgo de hipoglucemias. E
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

56- 57

de la DM2 en el anciano. En pacientes son seguros. Se recomienda una ingesta


ancianos con integridad funcional y cog- de ibra alimentaria de 14 g/1.000 kcal.
nitiva y buena expectativa de vida, las Oligoelementos:
recomendaciones nutricionales para la En los ancianos diabéticos la restricción
dieta oral han de ser las mismas que las de sal a menos de 2 g/día puede limitar
establecidas para los pacientes con DM2 la ingesta calórica (riesgo de desnutrición).
adultos. En los ancianos que no cumplen Pueden requerir además suplementos de
estos criterios, y especialmente en los an- tiamina, folato, vitamina D, vitamina B12
cianos institucionalizados, algunos autores y vitamina C, calcio, cinc y magnesio (se
recomiendan dietas menos estrictas. En asocia a mayor mortalidad). El cobre suele
general las dietas muy hipocalóricas, que estar elevado y el selenio puede inducir
a menudo conllevan una ingesta proteica diabetes.10
baja, deben evitarse dado que incremen- Agua:
tan el riesgo de hipoglucemias. En edades Es importante mantener un aporte diario
avanzadas es frecuente la obesidad sarco- de líquidos de aproximadamente 30 ml/
pénica, una condición caracterizada por kg, con una ingestión mínima de 1.500
IMC elevado y baja masa muscular, por ml/día. Dichos requerimientos pueden
lo que las dietas muy restrictivas pueden estar incrementados en situaciones de altas
empeorar la sarcopenia. temperaturas, iebre, infección o pérdidas
Cuantitativamente, las necesidades ca- excesivas por orina o heces. Por el contra-
lóricas del anciano oscilan entre 25 y 35 rio, puede ser necesario restringir líquidos
kcal/kg/día.9 Cualitativamente, el reparto en caso de insuiciencia renal avanzada o
recomendado de macronutrientes debe en estados de retención hidrosalina (insu-
de ser el siguiente: iciencia cardíaca, cirrosis hepática).9
Proteínas: Suplementos y nutrición enteral en la
En ausencia de enfermedad hepática o población anciana diabética:
renal, deben cubrir un 15-20% del valor Las indicaciones de nutrición artiicial con
calórico total (VCT). Los grupos de exper- suplementos orales (SO), o nutrición ente-
tos de nutrición en geriatría recomiendan ral (NE) y/o nutrición parenteral (NP) son
un aporte de 1-1,3 g/kg/día. Las proteínas las mismas que para el resto de la pobla-
de la dieta no enlentecen la absorción de ción. La Sociedad Europea de Nutrición
hidratos de carbono, por ello no evitan Parenteral y Enteral (ESPEN) ha establecido
hipoglucemias. unas «Guías para la nutrición enteral en el
Grasas: anciano», con su grado de recomenda-
Un máximo del 30% de la ingesta caló- ción.11 Tabla 2.
rica diaria, evitando las grasas saturadas La composición de las fórmulas de nutri-
<7% y las grasas trans, y favoreciendo la ción enteral específicas para pacientes
ingesta de grasas monoinsaturadas >10% con DM se basa en las recomendaciones
y de ácidos grasos omega. El consumo de ADA 12 para la dieta oral y han demostrado
pescado para asegurar aporte suiciente mayor eicacia que las fórmulas estándar
de ácidos graos poliinsaturados (PUFA en el control de metabólico de la DM, ex-
n3), reduce los triglicéridos y aumenta la presado en disminución de la glucemia
sensibilidad a la insulina. posprandial, pico de glucemia y área bajo
Carbohidratos: la curva de glucosa, tanto en dietas para
Un 50-55%, evitando los simples y favore- administración oral como por sonda, a
ciendo el consumo de carbohidratos com- corto y a medio plazo (B).
plejos, cereales integrales, frutas y vegeta- Las fórmulas para diabetes mellitus, respec-
les. Edulcorantes a las dosis recomendadas to a las fórmulas estándar (FS), contienen:
eStrategiaS nutriciOnaleS

TABLA 2. GUÍA ESPEN PARA LA NUTRICIÓN ENTERAL EN EL ANCIANO


1. En pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición se recomienda el uso de SO
para aumentar la ingesta de energía, proteínas y micronutrientes, así como para mantener o mejorar A
el estado nutricional y favorecer la supervivencia (grado de recomendación.
2. En el anciano frágil deben usarse SO para mejorar/mantener el estado nutricional. A
3. El anciano frágil puede beneiciarse de NE por sonda mientras su situación general sea estable
(no en las fases terminales de la enfermedad). B
4. En el paciente geriátrico con disfagia neurológica severa, debe utilizarse NE para garantizar el aporte de energía y
nutrientes, con el in de mantener o mejorar el estado nutricional.
5. A largo plazo es mejor la PEG que la SNG, porque tiene menos fracasos y consigue mejor estado de nutrición
y puede ser más cómoda. A
6. En el paciente geriátrico, tras fractura de cadera o cirugía ortopédica, debe utilizarse SO
para reducir complicaciones. A
7. En la depresión, debe usarse NE para superar la fase de anorexia severa y pérdida de motivación. C
8. En pacientes con demencia, los SO o la NE pueden conducir a la mejoría del estado nutricional. C
9. En la demencia temprana y moderada deben considerarse los SO, y ocasionalmente
la NE, para garantizar un adecuado aporte de energía y nutrientes y para prevenir la desnutrición. C
10. En pacientes con demencia terminal, la NE no se recomienda. C
11. Los SO, particularmente aquellos con alto contenido en proteínas, pueden reducir el riesgo
de aparición de úlceras por presión (UPP). A
12. Basándose en la experiencia clínica positiva, se recomienda la NE para favorecer la curación de las UPP. C

TABLA 3. GUÍA ESPEN PARA LA NUTRICIÓN PARENTERAL EN EL ANCIANO


1. Las indicaciones de NP son las mismas en ancianos que en adultos, en el hospital y en el domicilio. B
2. La edad per se no es una razón para excluir a los pacientes de la NP. C
3. La NP está indicada en aquellos pacientes que no pueden cubrir sus requerimientos nutricionales por la vía enteral. C
4. La NP está indicada en ancianos que vayan a sufrir un ayuno de más de 3 días, o que vayan a tener una ingesta
insuiciente durante más de 7-10 días, o cuando la nutrición por vía oral o enteral sea imposible. C
5. No está justiicada de ningún modo la sedación ni la contención mecánica para poner NP. C
6. La NP es un método útil y efectivo de soporte nutricional en ancianos pero, comparada con la NE y los SO,
está menos frecuentemente justiicada. B
7. No hay complicaciones especíicas de la NP en pacientes geriátricos comparados con los de otras edades,
pero las complicaciones tienden a ser más frecuentes por las comorbilidades asociadas. C
8. Desde el punto de vista ético, la NP y la hidratación parenteral deben ser consideradas un tratamiento
médico más que un cuidado básico. Por lo tanto, su uso debe ser valorado tras realizar un balance realista
acerca de las posibilidades de mejora del estado general. C
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

58- 59

una proporción menor de carbohidratos el riesgo cardiovascular en personas muy


(CH) (31-51% del VCT) que las FS (55%). Los mayores (≥80 años). No obstante, aún son
carbohidratos (CH) son complejos (almi- numerosas las áreas de incertidumbre,
dón, maltodextrina), modiicados (almidón como son: cuándo iniciar el tratamiento
resistente, maltodextrina modiicada), con antihipertensivo y hasta dónde bajar las
bajo índice glucémico y con cantidades cifras tensionales. Es fundamental indivi-
moderadas de fructosa y nula o escasa dualizar en geriatría teniendo en cuenta
cantidad de sacarosa. Contienen mayor la comorbilidad, la polifarmacia y la im-
proporción de lípidos (33-50%) que las FS portancia de la hipotensión ortostática.15
(30%), a expensas de un aumento de los Las recomendaciones dietéticas dirigidas
ácidos grasos monoinsaturados (AGMI). al control de la presión arterial no diie-
La suma de CH y (AGMI) debe cubrir el 60- ren de las de población general. En los
70% del VCT, según las recomendaciones. ensayos clínicos que han evaluado patro-
Son normo o hiperproteicas (15-23% de las nes dietéticos, consumo de sal y presión
VCT), con proteína entera de origen animal arterial (Dietary Approaches to Stop Hy-
(leche) y/o vegetal (soja). Contienen ibra pertension: DASH): en donde se utilizaba
según las recomendaciones de 14 g/1.000 dieta convencional frente a dieta DASH
kcal; soluble/insoluble en diferentes pro- (con aumento en la ingesta de frutas, ver-
porciones, según las fórmulas. Cumplen las duras, lácteos con poca grasa, cereales no
recomendaciones de micronutrientes para reinados, carne de ave, pescado y frutos
la población adulta. Algunas de ellas están secos), con restricción de sal y sin ella; el
enriquecidas con vitaminas y minerales. mayor descenso de la TA se observó con la
Nutrición parenteral en la población an- dieta DASH con el aporte menor de sodio.
ciana diabética: Las indicaciones de NP Por lo tanto, los resultados de este estudio
están resumidas en las «Guías ESPEN de conirman que el efecto de disminuir la sal
NP en el anciano».13 Tabla 3. se suma al efecto beneicioso de la dieta
DASH sobre la presión arterial. La dieta
2) hipertenSiÓn arterial (hta): mediterránea tradicional es similar a la
prevalencia dieta DASH y así lo abalan los recientes
Actualmente en España la prevalencia de estudios.16 En conclusión, los elementos
HTA en el anciano es aproximadamente claves en la dieta recomendada por las
del 70%, de los cuales solo la mitad de diferentes sociedades cientíicas para la
ellos están bajo tratamiento farmacológico, prevención y tratamiento de la HTA se
y solo la cuarta parte están controlados. señalan en la Tabla 4.17
Esto se traduce que en España existen Es importante no olvidar la frecuencia de
más de 5 millones de hipertensos mayo- hiponatremia en los ancianos, por lo tanto
res de 65 años, de los cuales la mayoría, la restricción de sal siempre se hará de forma
aproximadamente 3,5 millones tendrían individualizada.
hipertensión sistólica aislada (HSA); esto En últimos estudios se relaciona valores
es: PA sistólica (PAS) ≥140 mm Hg y PA bajos de 25-OH-D con mayores cifras de
diastólica (PAD) <90 mm Hg. Cifras que tensión arterial y mayor probabilidad de
se prevé que lleguen a 6 y 4,5 millones de desarrollar HTA en el futuro y de presentar
individuos respectivamente en el 2025.14 eventos cardiovasculares. Pero, por ahora,
no existe una evidencia suicientemente
abordaje terapeútico y nutricional fuerte para airmar que la suplementación
Hoy en día, son numerosos los ensayos y con 25-OH-D puede modiicar las cifras
metaanálisis que demuestran que el trata- de presión arterial en pacientes con déicit
miento antihipertensivo reduce claramente de vitamina D.18
eStrategiaS nutriciOnaleS

TABLA 4. RECOmENDACIONES NUTRICIONALES PARA LA PREVENCIÓN Y


EL TRATAmIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
RECOMENDACIÓN Descenso TA Sistólica
Seguir una dieta similar a la DASH, rica en fruta, verdura y lácteos desnatados. 8-14 mm Hg
Limitar la ingesta de sal (6 g de ClNa o 2,4g de Na). 2-8 mm Hg
Moderar la ingesta de alcohol a menos de 2 bebidas/día en varón
o una bebida/día en mujer. 2-4 mm Hg
Mantener una ingesta adecuada de proteínas, magnesio y calcio.
Ingerir 120 mmol/día de potasio con la dieta. Variable
Disminuir la ingesta de grasa total y grasa saturada. Ingerir 3-6 g de ácidos grasos
omega 3 en forma de pescado. Variable

3) inSuficiencia renal IRC (con o sin diálisis) en <50 años y cada


crÓnica 3 meses en >50 años.(20)
prevalencia La etiología de la malnutrición en la IRC no
La prevalencia de Insuiciencia Renal Cróni- sólo depende de la ingesta de nutrientes,
ca (IRC) en la población general se estima de ahí que la Sociedad Internacional de
en el 4,7%, aunque en personas mayores Nutrición Renal y Metabolismo (ISRNM) en
hipertensas, puede llegar hasta el 50%. declaración de consenso acuñen el térmi-
La prevalencia varía dependiendo de los no de Protein-energy wasting (Desgaste
criterios utilizados para su diagnóstico, en proteico-energético): PEW, para referirse a
los estudios de HICAP y EPICARDIAN se las alteraciones nutricionales y catabólicas
demuestra que si medimos la función renal que se producen en la IRC, entre ellas se
mediante el iltrado glomerular según fór- encuentran alteraciones producidas por la
mula MDRD (Modiication of Diet in Renal uremia, como el aumento del gasto ener-
Disease) abreviada en pacientes ≥65 años, gético, la inlamación persistente, acidosis;
aumenta en un 50% el diagnóstico de IRC trastornos endocrinos que condicionan
respecto a su diagnóstico por los niveles un estado catabolismo de los músculos
de creatinina.19 Dado que el diagnóstico de y la grasa; cormobilidad (principalmente
IRC tiene implicaciones pronósticas en tér- diabetes); actividad física deiciente, fra-
minos de morbilidad y mortalidad cardio- gilidad y la diálisis per se.21
vascular y su conocimiento determina que Para el diagnóstico de Desgaste proteico-
nuestra práctica clínica esté encaminada energético (PEW), han de existir al menos
a utilizar estrategias terapéuticas y nutri- tres de los siguientes criterios de malnu-
cionales de protección renal, deberíamos trición:22
de utilizar siempre en geriatría el iltrado 1) Bajos niveles séricos de albúmina y
glomerular para el diagnóstico de IRC. prealbúmina.
La prevalencia de malnutrición en la IRC 2) Sarcopenia.
se estima entre el 50-70% asociándose en 3) Pérdida de peso.
estos pacientes a una mayor morbilidad y 4) Disminución de la ingesta.
mortalidad. La ingesta de nutrientes em-
pieza a declinar con un iltrado glomerular abordaje nutricional
(FG) <60 ml/minuto; por ello se recomien- El PEW es uno de los más fuertes predictores
da screening nutricional cada 6 meses en la de mortalidad en pacientes con IRC. Aunque
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

60- 61

el PEW pueda ser producido por factores no alcanzar o mantener un balance nitroge-
nutricionales, como la inlamación u otras co- nado neutro, o en pacientes con síntomas
morbilidades, la eicacia de las intervenciones o complicaciones urémicas. Los objetivos
dietéticas y el apoyo nutricional mejoran la que debe reunir la dieta para un paciente
morbilidad y la mortalidad en la IRC. Terapias con IRC son:
farmacológicas adyuvantes, tales como esti- 1) Disminuir la acumulación de productos
mulantes del apetito, hormonas anabólicas y nitrogenados y evitar las alteraciones
fármacos antioxidantes o antiinlamatorios, metabólicas de la uremia.
pueden mejorar los resultados obtenidos 2) Asegurar que la dieta previene la mal-
con las intervenciones dietéticas.23 nutrición.
Las recomendaciones dietéticas en la IRC 3) Retardar la progresión de la IRC.
son:24 Líquidos:
Energía: En pacientes en pre-diálisis se admite un
La ingesta energética inluencia el recam- total de líquidos libre según su tolerancia.
bio proteico, debemos de tender a un En hemodiálisis se recomienda una ingesta
balance nitrogenado neutro. Las recomen- de líquidos de 500 cc/día, más el volumen
daciones de energía, se calculan utilizando de diuresis/día.
el peso ideal del paciente ya que el peso Minerales:
actual o real puede por una parte sobrees- Los requerimientos individuales pueden
timar o infraestimar los requerimientos de variar considerablemente dependiendo
energía si el paciente está edematizado, es de las masa magra corporal, ejercicio,
obeso o posee algún tipo de malnutrición. edad, sexo, grado de insuiciencia renal
Las recomendaciones de energía en IRC y de hiperparatiroidismo, etcétera. Las
son de 35-38 kcal./kg de peso/día, y en he- cantidades de calcio, fósforo, magnesio,
modiálisis ha de ser ≥35kcal./kg de peso/ hierro, sodio y potasio se ajustarán a los
día. En ancianos u obesos en hemodiálisis niveles séricos.
puede ser suicientes dietas con un aporte Vitaminas:
de energía ≥30kcal./kg de peso/día. Independientemente de la vitamina D
Proteínas: que dependerá del hiperparatiroidismo
La dieta hipoproteica retrasa la progresión secundario, se aconseja suplementos de
de la insuiciencia renal ya que disminuye vitamina C de 75-100 mg/día y de ácido
la hiperiltración glomerular y disminuye el fólico de 1 mg/día, en pacientes someti-
depósito de productos de deshecho del dos a hemodiálisis. En los pacientes sin
metabolismo proteico, pero contribuye diálisis se recomienda la ingesta dietética
al desarrollo de desnutrición. Por lo tanto recomendada de vitaminas.
hay que individualizar y mucho más en el Suplementos nutricionales:
anciano. En el adulto se recomienda en Se utilizarán para complementar la dieta
la IRC una ingesta de 0,6-0,8 g/kg peso/ oral insuficiente en pacientes desnutri-
día de proteínas, un 50% de ellas de alto dos con IRC con o sin diálisis. Se utilizarán
valor biológico. En pacientes desnutridos preparados con alta densidad energética,
y /o > 80 años no parece razonable una normoproteicos y con aportes limitados de
ingesta <1,0 g/kg/día. Durante la diálisis sodio, potasio, fósforo y magnesio. Suelen
se debe de aumentar el aporte proteico contener ibra fermentada para favorecer
a 1,2 g/kg/día. la excreción de nitrógeno por las heces.
El inicio de la restricción proteica debería Nutrición enteral y parenteral:
instaurarse en pacientes con un iltrado La nutrición enteral se utiliza en los pa-
glomerular de 25-60 ml/ min garantizando cientes con IRC, desnutridos, incapaces
una adecuada ingesta energética para de mantener una ingesta oral en 5-7 días,
eStrategiaS nutriciOnaleS

siempre en función de los criterios médi- institucionalizados por su alta incidencia.26


cos, con las consiguientes consideraciones La pérdida de peso puede depender del
éticas. Se utilizan fórmulas concentradas, deterioro cognitivo (amnesia, agnosia y
hipoproteicas con aportes disminuidos de apraxia), de la afectación de los centros
sodio, potasio y fósforo, en pacientes en reguladores del apetito, de los trastornos
diálisis se aconsejan normoproteicas. La en el consumo y en el comportamiento
nutrición parenteral suele estar contrain- alimentario, estar producida por fármacos,
dicada, ya que para conseguir osmolari- o bien por la comorbilidad asociada.
dades bajas se precisa administrar mucho
volumen. abordaje nutricional
en la prevención del deterioro
4) deMencia cognitivo y su progresión
prevalencia Los pilares sobre los que se basa la ac-
La Organización Mundial de la salud pu- tuación a nivel nutricional en la preven-
blicó en 2012 su informe Dementia: a Pu- ción del inicio y progresión del deterioro
blic Health Priority con una prevalencia de cognitivo son:
demencia según la edad en los países de - Prevenir los factores de riesgo cardio-
Europa Occidental (incluido España) de vascular (hipertensión arterial, colesterol,
1,6% entre 60-64 años; 2,6% entre 65-69; diabetes y obesidad).
4,3% entre 70-74; 7,4% entre 75-79; 14,8% - Elegir el tipo de grasa ingerida.
entre 80-84, 24,7 entre 85-89 y de 48,3% - Prevenir el estrés oxidativo.
en≥ de 90 años. Siendo más frecuente en El colesterol total y la hipertensión arterial
mujeres que en hombres. sistólica son factores de riesgo indepen-
En España, según las edades, la preva- dientes de la EA, la diabetes produce un
lencia de demencia es de: 4,2% para la aumento de la probabilidad de tener EA
población entre 65 y 74 años, 12,5 % para y se asocia a una estado cognitivo más
la población de 75 a 84 años, 27,7% para bajo. También existen estudios que relejan
la población de más de 85 años. que la obesidad es un factor de riesgo de
La etiología más frecuente de demencia demencia, más frecuente en mujeres obe-
en todas las edades es la enfermedad de sas. En éste capítulo ya se han abordado
Alzheimer (EA), si bien los últimos estudios los consejos dietéticos para prevenir los
demuestran (25) que la etiología mixta: factores de riesgo cardiovascular.
EA+ vascular o EA+ Cuerpos de Lewy o Se ha demostrado que la ingesta de grasa
EA+ vascular+cuerpos de Lewy, es más fre- saturada aumenta el riesgo de padecer EA,
cuente en los pacientes iguales o mayores mientras que la ingesta moderada de grasa
de 90 años respecto a los menores de 90 polinsaturada protege de padecer EA.
años. De ahí la importancia del abordaje En un reciente estudio se ha demostrado
nutricional en prevención del riesgo car- que comer más alimentos ricos en ácidos
diovascular para prevenir la demencia y la grasos omega-3 (se encuentra principal-
progresión de deterioro cognitivo ligero a mente en el pescado azul) podría reducir
demencia, independientemente del esta- el riesgo de padecer EA, encontrando que
do nutricional del demente. existía una relación inversa entre los niveles
La malnutrición aumenta según aumenta sanguíneos de β-amiloide y el contenido
el deterioro cognitivo. La demencia por si de ácidos grasos omega-3 en la dieta. Es-
sola es un factor de riesgo de malnutrición. tos mismos autores habían demostrado
La malnutrición en pacientes con demencia previamente que la dieta mediterránea se
tiene un especial impacto en los pacientes asocia a un menor riesgo de enfermedad
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

62- 63

de Alzheimer.27 ciones, generar un ambiente tranquilo, per-


Las dietas ricas o enriquecidas en antio- mitir coger cosas con la mano, disponer de
xidantes, parecen prevenir o al menos tiempo suiciente, prestar la ayuda mínima,
disminuir el deterioro funcional orgánico y prestar supervisión constante. Las comi-
originado por un exceso de estrés oxidativo das serán más frecuentes, poco copiosas,
como la demencia. Frente a estudios con vistosas, blandas o trituradas, adaptadas a
resultados positivos también existen otro los gustos personales, eliminando las restric-
grupo de ellos en que la intervención a base ciones dietéticas preventivas, y controlando
de antioxidantes no ha resultado eficaz. el acceso a comidas peligrosas.
Todos los autores coinciden en destacar la En estadios avanzados es frecuente el re-
necesidad de grandes estudios clínicos para chazo de alimentos, la agitación durante
aclarar el papel de los antioxidantes en la las comidas, los problemas de estreñimien-
salud humana. Las principales compuestos to, la desnutrición y/o deshidratación, la
con poder antioxidante son: el selenio, las presencia de disfagia y apraxia de la de-
vitaminas A, C y D que se encuentran en glución. En esta etapa se intenta mantener
las frutas y verduras, presentes en la dieta la masticación y el aporte de proteínas de
mediterránea. También existe relación entre alto valor biológico, utilizando alimentos
un aumento del estrés oxidativo, los niveles blandos, ricos en ibra y con líquidos va-
altos de homocisteína y el incremento en la riados, valorando el uso de suplementos
toxicidad de la proteína β-amiloide. El ácido caseros o comerciales y la necesidad de
fólico y las vitaminas B6 y B12 están implica- espesantes si presenta disfagia.
das en el metabolismo de la homocisteína, Suplementos nutricionales:
pero los estudios sólo han demostrado que Se utilizarán para complementar la dieta
los pacientes con ingesta elevada de ácido oral insuficiente en pacientes desnutri-
fólico tienen menos riesgo de padecer de- dos con demencia. Son preparados con
mencia. La B6 y la B12 no guardan relación. alta densidad energética, hiperproteicos
y dependiendo de la patología acompa-
abordaje nutricional en la demencia ñante y del estadio evolutivo se elegirá un
En pacientes con deterioro leve suele ha- producto u otro.
ber diicultad para planiicar la compra y Nutrición enteral:
comida diarias, o bien pueden pasar el día Desafortunadamente, y a pesar de todo lo
con “picoteo continuo”, o tener desinterés escrito, no existe un protocolo uniicado
por la comida, o padecer anosmia y ageu- de actuación para la administración de
sia. Por ello, en este período, es necesario nutrición enteral (por sonda nasogástrica
controlar el peso, y si hay pérdida de peso, o gastrostomía) en el paciente con de-
valorar la presencia de algún efecto secun- mencia. Por lo que, en la práctica clínica,
dario de medicamentos o alguna enferme- nos encontramos ante la decisión ética
dad intercurrente; iniciando el tratamiento de utilizar o no utilizar, o bien retirar o no
etiológico lo más precozmente posible. retirar la nutrición enteral en los pacientes
En pacientes con deterioro moderado con demencia. Parece lógico pensar que
además se añaden otros síntomas: ano- en aquellos pacientes con una demencia
rexia y aumento de los requerimientos por no severa, en donde se prevea que la ad-
agitación o vagabundeo, cambios en los ministración de nutrición enteral es tem-
horarios (comer a todas horas/olvidarse de poral por un problema médico añadido,
comer), preferencia por dulces y pérdida se administre. El problema existe cuándo
de normas sociales. por ese evento, el paciente se deteriora
Suelen ser necesarios cambios en el entorno más y lo que empezó siendo un problema
como mantener las rutinas, evitar las distrac- agudo se croniique, o en los pacientes con
eStrategiaS nutriciOnaleS

demencia avanzada en donde no exista La isiopatología de la malnutrición en el


testamento vital o directrices anticipadas. ICTUS es producida por diferentes causas:
En cualquier caso, la decisión no debe de hipermetabolismo, anorexia y disfagia (dii-
ser tomada NUNCA por un solo profe- cultad en la deglución). Aunque la disfagia
sional, y SIEMPRE hay que dar la correcta es la causa más frecuente de desnutrición
información de los beneicios/riesgos de en el ICTUS es conveniente saber en qué
la colocación de nutrición enteral. La infor- consiste el hipermetabolismo que se pro-
mación que se ofrezca ha de ser objetiva y duce por el ayuno en los primeros días tras
sujeta a las recomendaciones que avalan el ICTUS. El ayuno en ausencia de estrés
los estudios cientíicos. Ver las indicaciones conduce inicialmente a la utilización de los
de la guía ESPEN sobre Nutrición Enteral depósitos de glucógeno para mantener los
en Demencia en el paciente geriátrico. niveles de glucosa en sangre. En contraste,
Tabla 2. una situación de estrés, como la causada
Numerosos estudios demuestran que la por el daño cerebral en el ictus agudo, da
alimentación enteral no previene la neu- lugar a hiperglucemia e hiperinsulinemia
monía por aspiración en pacientes con que inhiben la cetogénesis y promueven el
demencia avanzada, ya que no se evita catabolismo proteico. El estado catabólico
la aspiración de las secreciones orales, tiene efectos perjudiciales en el organismo.
ni se reduce el riesgo de regurgitación La disfagia se produce en el 25-80% de
del contenido gástrico, tampoco mejora los ICTUS, en la mayoría de los pacientes
las ulceras por decúbito, ni la superviven- la disfagia se resuelve en las dos primeras
cia.28,29 En un 70% de los pacientes con semanas, aunque en un porcentaje, que
sonda nasogástrica, hay que utilizar me- depende del método diagnóstico emplea-
didas de restricción física para prevenir do, la disfagia persiste 6 meses o más. La
su extracción. presencia de disfagia es más frecuente en
A pesar de todo lo expuesto hay que res- lesiones subcorticales de grado severo y
petar las instrucciones previas o la decisión en los ICTUS hemorrágicos.
de los tutores, representantes legales, tu- La disfagia comprende tres fases: oral,
tores de hecho o familiares si los hubiera. faríngea y esofágica. Teniendo en cuenta
estas tres fases, se distinguen dos tipos
5) accidente cerebrO de disfagia: 1) Orofaríngea y 2) Esofágica.
VaScular O ictuS La disfagia más frecuente es la orofarín-
prevalencia gea que es la que se produce por causa
El accidente cerebrovascular (ACV) o ICTUS neurógena, dentro de éstas la patología
es una de las principales causas de morbi- más frecuente que la produce es el ICTUS.
mortalidad en los países desarrollados. En
la actualidad hay una incidencia de 2.400 abordaje nutricional
casos de ICTUS por millón de habitan- en la prevención de ictus
tes/año, y 500 nuevos casos anuales de Los factores de riesgo cardiovascular mo-
Accidentes Isquémicos Transitorios (AIT). diicables más importantes en relación con
La prevalencia aumenta con la edad. La el ictus son: ibrilación auricular valvular,
presencia de desnutrición en el ICTUS riesgo relativo (RR) =17; no valvular, RR
oscila entre 16 al 49% dependiendo del = 5; hipertensión arterial (HTA), RR = 3-5;
estudio. La desnutrición en el momento hipercolesterolemia, RR = 1,8-2,6; e inac-
del ICTUS constituye un factor predictivo tividad física, RR = 2,7.
independiente de mala recuperación fun- Además, se pueden considerar otros fac-
cional y muerte a los seis meses (FOOD tores como estenosis carotídea, obesidad
2003,2005).30 y consumo excesivo del alcohol. Según
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

64- 65

la prevalencia en la población general de posteriores, una correcta nutrición, un


esos factores de riesgo los tres principa- control estricto de líquidos para evitar la
les serían la hipertensión arterial con una deshidratación (mínimo 30 ml/kg peso/
prevalencia entre el 25% y el 45%, hiper- día), pero evitando un exceso de sodio
colesterolemia (6% a 40%) y el tabaquismo y de agua, ya que puedan exacerbar el
con un 25%, todos ellos con variaciones edema cerebral y la hipertensión arterial,
importantes según poblaciones.31 Por lo y evitar la hiperglucemia.
tanto, el ICTUS tiene como principal fac- Un estudio aleatorio y controlado de pa-
tor de riesgo la HTA por su prevalencia e cientes hospitalizados con ictus agudo de-
intensidad de asociación. Se deben seguir mostró que una estrategia individualizada
las recomendaciones dietéticas para la de suplementación nutricional durante la
prevención y tratamiento de la HTA. Ver estancia hospitalaria previene la desnutri-
Tabla 4. ción con mejorías signiicativas de fuerza
muscular, movilidad y estado funcional a
abordaje nutricional en ictus los tres meses.32 Se deben seguir las indi-
establecido caciones de Nutrición Enteral y Parenteral
Una vez pasado el periodo agudo, el tra- de la Guía ESPEN para ancianos con dis-
tamiento dietético incluye medidas para fagia neurológica. Tablas 2 y 3.
espesar y homogeneizar los alimentos, En el estudio FOOD 2005, el uso de la
eliminando alimentos de varias texturas gastrostomía se asoció a un aumento
(sopas con tropezones, etcétera), alimentos del 7,8% de riesgo absoluto de muerte o
secos que se disgreguen en la boca (ga- recuperación funcional desfavorable, en
lletas, biscotes, etcétera), y los pegajosos comparación con la sonda nasogástrica.30
(pan de molde, plátano). Se utilizarán es- Este resultado puede ser debido en parte a
pesantes o gelatinas para conseguir una la diicultad de comenzar alimentación por
ingesta adecuada de líquidos. Asimismo, gastrostomía de forma rápida tras un ictus
se seguirán los consejos del logopeda para agudo (solo el 48% pudo recibir alimen-
la administración de alimentación: girar la tación por gastrostomía en los primeros
cabeza hacia la hemicara parética, bajar tres días).
la cabeza y contener la respiración antes
de tragar, estimular el relejo deglutorio
con agrios fríos, usar cucharillas de postre, 6) fragilidad Y SarcOpenia
comprobar que la boca esté vacía antes de prevalencia
introducir el nuevo bolo, etcétera. También Desde que la sarcopenia fue deinida por
es imprescindible una buena higiene oral. primera vez por Irwing Rosenberg en 1989
Suplementos nutricionales: cómo pérdida de masa muscular asociada
Si a pesar de todas las indicaciones die- al envejecimiento, múltiples estudios y
téticas, el paciente está desnutrido o en trabajos de investigación han ido mati-
riesgo de estarlo o no se consigue una zando dicha deinición. En la actualidad y
ingesta adecuada de nutrientes se pasará a sabiendo que los conocimientos actuales
la suplementación oral. La fórmula elegida pueden ser modiicados antes de que se
dependerá de la situación clínica. Existen edite éste capítulo (39 artículos han sido
muy pocas fórmulas inanciadas con tex- publicados en Pub-Med en lo que va de
tura pudding que mejoran la ingesta en año), la sarcopenia se entiende como un
los pacientes con disfagia. síndrome geriátrico que incluye pérdida de
Nutrición enteral y parenteral: masa muscular, pérdida de fuerza muscular
En la fase aguda del ICTUS son esencia- y cambios en la calidad del tejido muscular
les para disminuir al máximo las secuelas que se producen con el envejecimiento. Se
eStrategiaS nutriciOnaleS

TABLA 5. CATEGORÍAS DE SARCOPENIA SEGÚN LA CAUSA


TIPOS RELACIÓN CON ETIOLOGÍA
Sarcopenia primaria Edad Ninguna causa evidente salvo el envejecimiento.
Actividad Sedentarismo, ingravidez, etc.
Enfermedades Fracaso orgánico avanzado (renal, hepático, cardiaco,
Sarcopenia secundaria pulmonar, cerebral).
Enfermedades inlamatorias, endocrinas o neoplásicas.
Nutrición Ingesta dietética insuiciente de proteínas y/o energía
como ocurre en malabsorción, trastornos digestivos
o medicamentos anorexígenos.

considera un síndrome geriátrico porque residencias de Madrid y Barcelona para


la pérdida progresiva y generalizada de obtener datos sobre la prevalencia de sar-
la masa y fuerza del músculo esquelético copenia en personas mayores españolas
puede producir consecuencias adversas y profundizar en éste síndrome geriátrico
como discapacidad física, mala calidad de emergente.34 En la actualidad es com-
vida y muerte; está íntimamente relaciona plicado diagnosticar la sarcopenia en la
con la fragilidad y tiene una alta prevalen- práctica clínica diaria, ya que para medir la
cia en ancianos. masa muscular se necesitan aparatos (BIA
Para la práctica clínica el Grupo de Tra- o DEXA); ahora bien, ello debe animarnos
bajo Europeo sobre Sarcopenia en An- a incorporar en la valoración geriátrica
cianos (EWGSOP) en 2010 elaboró un integral la velocidad de la marcha, que
documento de consenso en donde se nos indica el rendimiento físico, así como
deinieron los criterios diagnósticos de la fuerza máxima de prensión de la mano
sarcopenia, los estadios evolutivos y las con un dinamómetro que nos indica la
categorías según su causa. Para el diag- fuerza muscular.
nóstico de sarcopenia han de reunirse
los siguientes criterios: abordaje nutricional
1) Masa muscular baja y uno de los dos El tratamiento y la prevención de la sar-
siguientes: copenia se ha de llevar a cabo desde tres
2) Fuerza muscular baja. puntos de vista: nutricional, actividad física
3) Bajo rendimiento físico. y tratamiento farmacológico.
También se deinieron tres estadios evo- Se ha observado que entre un 32-41% de
lutivos: las mujeres y un 22-38% de los varones
1) Pre-sarcopenia: pérdida de masa mus- con edad igual o superior a los 50 años
cular, sin consecuencias en la función. consumen proteínas por debajo de las
2) Sarcopenia: masa muscular baja, unida recomendaciones existentes (DRI: Dietary
a menor fuerza muscular o menor ren- Reference Intakes) que estiman el consumo
dimiento físico. en 0,8 g/kg/día. Además, los estudios de-
3) Sarcopenia grave: masa muscular baja, muestran que en los ancianos y más en los
unida a menor fuerza muscular, y menor más frágiles hay que aumentar ésta ingesta
rendimiento físico. Tabla 5.33 a 1,0 g/kg/día e incluso 1,5 g/kg/día.
En la actualidad se está realizando el es- El empleo de las DRI no expresa los re-
tudio ELLI en consultas de geriatría y en querimientos proteicos necesarios para
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

66- 67

prevenir la aparición de sarcopenia, ni 7) ÚlceraS pOr preSiÓn (upp)


las modiicaciones que acompañan al en- prevalencia
vejecimiento. Por otra parte, en los an- Las úlceras por presión (UPP) son el resulta-
cianos, existe una resistencia a la síntesis do de la compresión de los tejidos blandos
proteica y una incapacidad para reducir sobre una prominencia ósea, por lo que
el catabolismo proteico. También se ha son evitables en la mayoría de los casos.
demostrado que para ser realmente eicaz, Se presentan en poblaciones de riesgo
la ingesta proteica total 1,25-1,5 g/Kg/día, como las personas mayores con limitación
debe hacerse repartiéndolas en cada co- severa de la movilidad. La epidemiología
mida (desayuno, comida y cena). Además, de las UPP varía considerablemente según
las proteínas deben de ser de alto valor el ámbito asistencial que se estudie. El
biológico, por ello se recomiendan ami- tercer estudio Nacional de prevalencia
noácidos esenciales cómo la leucina que de UPP en España 2009, realizado por
ha demostrado estimular el anabolismo cuestionario postal a 2.000 profesionales
proteico en ancianos. por la GNEAUPP (Grupo Nacional para el
El ejercicio físico mejora la sensibili- Estudio y Asesoramiento en Úlceras por
zación del músculo ante el estímulo Presión y Heridas Crónicas), da la siguiente
nutricional, de tal forma que si se dan prevalencia de UPP según el ámbito de
suplementos proteicos después del ejer- asistencial: en Atención Primaria (Atención
cicio aumenta la masa muscular en pa- Domiciliaria) 9,64%, a nivel hospitalario
cientes desnutridos, incluso en pacientes 7,2%, y en centros sociosanitarios 7,35%.
encamados, tras realizar ejercicios de Los pacientes desnutridos tienen un ries-
resistencia los suplementos proteicos go elevado para desarrollar UPP. Un buen
disminuyen las pérdidas de masa y fuerza soporte nutricional mejora la cicatrización
muscular. Los estudios no son tan con- de las UPP, evita su aparición y disminuye
cluyentes en personas mayores que no la frecuencia de infecciones (la pérdida de
estén desnutridos. grasa y la sarcopenia disminuye la protección
Los suplementos orales para la sar- que se ejerce sobre las prominencias óseas).
copenia deben aportar los nutrientes
que sean absolutamente necesarios abordaje nuricional
para la síntesis proteica, minimizando Los objetivos nutricionales en personas
las fuentes de energía procedentes de mayores con riesgo de desarrollar UPP, o
aminoácidos no esenciales e hidratos UPP establecida, son los mismos que para
de carbono. ancianos desnutridos, dietas hipercalóricas
La mejor manera de prevenir o revertir e hiperproteicas. Se aconseja un aporte
la sarcopenia es la actividad física y más calórico de 30-40 Kcal/Kg/día, con un re-
concretamente los ejercicios de poten- parto de 20-25% de proteínas (1,2-1,5 g/
ciación muscular. Los beneicios de los día), 55-60% de hidratos de carbono (mejor
programas de entrenamiento se obtienen complejos) y 20-25% de grasas.36
en tan sólo 8 semanas con ejercicios 2 ó La guía ESPEN sugiere que la arginina (ade-
3 veces por semana, habiéndose con- más del cinc, carotenoides y vitaminas A,
seguido mejorías incluso en personas C y E) puede mejorar la cicatrización de
mayores de 90 años. El incremento de la las heridas. La arginina es un aminoácido
potencia muscular tiene una considerable semiesencial que interviene en la síntesis de
implicación funcional, con mejoría en la colágeno y favorece la circulación sanguínea;
velocidad de la marcha, mayor capacidad son alimentos ricos en arginina la leche en
para subir escaleras y menor riesgo de polvo, frutos secos, pollo, pescados azules,
caídas.35 salchichas, levadura de cerveza, etcétera; el
eStrategiaS nutriciOnaleS

exceso de arginina en determinadas oca- La distribución por sexo arrojó una pro-
siones (sepsis) puede favorecer los eventos porción de 3 mujeres por cada varón,
hemorrágicos. Tanto el cinc como la vitamina tanto en número de altas como en tasa
A, E, y C han sido abordados en otra sección por 100.000 habitantes. El 80,8% de las
de esta guía. Señalar, que la suplementa- fracturas de cadera se producían en
ción exagerada o por mucho tiempo con mayores de 74 años y a partir de los 75
cinc puede inhibir la cicatrización, sólo está años, la tasa aumentó de forma expo-
aconsejado cuando hay deiciencia.37 Los su- nencial hasta alcanzar los 2.534 casos
plementos vitamínicos se han de administrar por 100.000 habitantes para el grupo de
siempre que se determine o se sospeche edad de entre los 90 y 94 años.39
deiciencia según la guía ESPEN. El factor de riesgo más asociado a la frac-
tura de cadera es la caída, ocasionando el
Suplementación oral y enteral: 90% de todas las fracturas. Otros factores
Cuándo la dieta habitual no cubra las ne- asociados son la historia previa de caídas,
cesidades nutricionales, se utilizarán los baja densidad ósea, sexo femenino, edad
suplementos nutricionales orales. Princi- avanzada, la toma de fármacos, sobre todo
palmente serán formulas hiperproteicas psicotropos, antiarrítmicos y diuréticos,
e hipercalóricas, teniendo en cuenta las hipertiroidismo, diabetes, alteraciones del
recomendaciones basales, la patología equilibrio y malnutrición.
asociada y la base nutricional de la dieta. La malnutrición está presente en un por-
La suplementación nutricional hiperprotei- centaje alto de los ingresos hospitalarios
ca se recomienda para la prevención de las producidos por fractura de cadera, y se
UPP con grado de evidencia B. Tabla 2. suele agravar durante la hospitalización de-
bido al aumento de las necesidades ener-
8) OSteOpOrOSiS. fracturaS de géticas que se producen por la situación
cadera pOr fragilidad de estrés y de hipercatabolismo derivados
prevalencia de la fractura y la cirugía. Además, durante
La prevalencia de osteoporosis aumenta el ingreso la ingesta se ve reducida, lo que
con la edad. La OMS estima que el 38,5% empeora el estado nutricional previo y su
de mujeres entre 70 y 79 años padecen posterior recuperación.
osteoporosis, cifra que alcanza el 70%
en las mayores de 80 años. El riesgo de abordaje nutricional
padecer una fractura está determinada Suplementación oral
por la densidad ósea y por el riesgo de A excepción de la guía SEGG-SECOT
caídas y diiere mucho dependiendo de (Sociedad Española de Geriatría y Ge-
la región mundial estudiada.38 La fractura rontología - Sociedad Española de Cirugía
de cadera es la complicación más grave Ortopédica y Traumatológica) en donde
de la osteoporosis en el anciano, debido se menciona que las evidencias sobre la
a su impacto sobre la calidad de vida y su eicacia del uso de suplementos nutricio-
elevada morbi-mortalidad asociada. nales en pacientes con FC son débiles, casi
La incidencia de altas hospitalarias por todas las demás guías NZCG (New Zea-
fractura de cadera en España en el año land Guidelines Group), BOA-BGS (British
2008 fue de 103,76 casos por 100.000 Orthopaedic Association-British Geriatrics
habitantes, un 17,77% más que en 1997, Society), SIGN (Scottish Intercollegiate
con una cifra de crecimiento interanual Guidelines Network), GEIOS (Grupo de
de un 1,5%. La edad media de los pa- Estudio e Investigación de la Osteoporosis
cientes atendidos fue de 80,46 años de la Sociedad Española de Cirugía Orto-
(82,13 en mujeres y 75,71 en hombres). pédica y Traumatología) recomiendan su
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

68- 69

uso porque se reduce el riesgo de muerte, de la bomba de protones o inhibidores


la aparición de complicaciones (úlceras H2, es preferible la utilización del citrato
por presión, pérdida de peso, pérdida de cálcico, que no depende del pH gástrico
masa ósea) y la estancia media hospitalaria. para la liberación de calcio elemento. Los
(40) Lo que no está claramente deinido suplementos de calcio interieren la absor-
es la dosis, ni el tiempo de administración ción de levotiroxina y de hierro, por lo que
de los suplementos que dependerá de la deben prescribirse en horarios diferentes.
evolución clínica y del estado nutricional Normalmente, los suplementos de calcio
previo. Las recomendaciones de la guía son bien tolerados, aunque pueden pro-
ESPEN se encuentran en la Tabla 2. ducir dispepsia, náuseas y estreñimiento.
La vitamina D que se ingiere con la dieta
Vitamina D y calcio es la vitamina D2 o ergocalciferol. Se en-
Los niveles adecuados de calcio y vitamina cuentra en vegetales y en hongos, pero
D son primordiales en el tratamiento de en cantidades muy escasas e insuicien-
la osteoporosis, habiéndose demostrado tes. El mayor aporte de vitamina D es por
que mejoran la densidad mineral ósea y el exposición solar. Actualmente no existe
riesgo de fracturas. Se ha demostrado que un consenso global sobre las recomen-
el déicit de vitamina D en ancianos con FC daciones del tratamiento con vitamina D
en España alcanza proporciones superiores en el anciano, existiendo una abundante
al 70%, y se asocia a una disminución en la producción cientíica al respecto y no siem-
velocidad de la marcha y una menor fuerza pre congruente. En general se recomienda
muscular. Existe un consenso general de de 800 a 1.000 UI diarias. En ancianos con
que la suplementación con vitamina D una buena exposición solar puede ser ade-
debe ir asociada a la de calcio elemento. cuada una dosis menor de 800 UI diarias
Los lácteos son el la principal fuente de y las dosis pueden llegar hasta 2.000 UI
calcio en la dieta, proporcionando, gene- diaria en los ancianos con obesidad, en
ralmente, dos tercios de las necesidades los que tienen baja exposición solar (insti-
diarias, siendo los vegetales, las legumbres tucionalizados o coninados en el hogar).
y las frutas los que aportan el tercio restan- Dada la prevalencia tan elevada de déicit
te. En España la dosis diaria recomendada de vitamina D en la población anciana se
de calcio es de 1200-1300 mg, a través hace necesaria una monitorización de la
de dieta o mediante suplementos. Los 25-HO vitamina D, estimándose oportuna
suplementos de calcio se han de adminis- una determinación anual. Esto es aún más
trar con las comidas, ya que se absorbe evidente en las personas institucionaliza-
mejor. En los ancianos y especialmente los dos, los que no salen del hogar y en los
que estén en tratamiento con inhibidores que se sospeche osteoporosis.41

BIBLIOGRAFÍA
1. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiu E, Calle-Pascual A, Carmena R, et-al. Prevalence
of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: The Di@bet.es study. Diabeto-
logía. 2012; 55:88-93.
2. Araki A, Ito H. Diabetes mellitus and geriatric syndromes. Geriatr Gerontol Int. 2009; 9:105-14.
3. Schwartz AV, Vittinghoff E, Bauer DC, Hillier TA, Strotmeyer ES, Ensrud KE, et-al. Association
of BMD and FRAX score with risk of fracture in older adults with type 2 diabetes. JAMA. 2011;
305:2184-92.
4. Li CL, Chang HY, Wang HH, Bai YB. Diabetes, functional ability, and self-rated health indepen-
dently predict hospital admission within one year among older adults: a population based
cohort study. Arch Gerontol Geriatr. 2011; 52:147-52.
eStrategiaS nutriciOnaleS

5. Instituto Nacional de Estadística. Esperanza de vida [revista electrónica] http://ine.es/ss/Satelli


te?c=INESeccion_C&param3=1259926137287&p=1254735110672&pagename=ProductosYS
ervicios%2FPYSLayout&cid=1259926380048&L=0.
6. Formiga, F; Rodriguez Mañas, L. Diabetes mellitus tipo 2 en el anciano, nueva evidencia para
aplicar el conocimiento a la práctica clínica diaria. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013; 48:53-4. -
vol.48 núm 02.
7. Gómez Huelgas, R; Díez-Espino, J; Formiga, F; Laita Tejedor, J; Rodríguez Mañas, L; González-
Sarmiento, E; Menéndez, E; Sangrós, J. Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano.
Med Clin (Barc). 2013; 140:134.e1-e12. - vol. 140 núm 03.
8. Gómez-Huelgas R, Díez-Espino J, Formiga F, Laita Tejedor J, Rodríguez Mañas L, González-
Sarmiento E, et-al. Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano. Med Clin (Barc).
2012 Nov 28.
9. Vega Piñero B. Aspectos diferenciales de la nutrición en los pacientes ancianos con diabetes.
Av Diabetol. 2010; 26:307-13.
10. Senkottalyan N. Nutrition and the older diabetic. Clin Geriatr. Med 2008; 24: 503-13.
11. Volkert D, Berner YN, Berry E, Cederholm T, Coti Bertrand P, Milne A, et al. ESPEN guidelines
on enteral nutrition: Geriatrics. Clin Nutr. 2006; 25:330-60.
12. American Diabetes Association. Nutrition recommendations and interventions for diabetes.
A position statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2008; 31 Suppl.
1:S61-78.
13. Sobotka L, Schneider SM, Berner YN, Cederholm T, Krznaric Z, Shenkin A, et al. ESPEN Gui-
delines on Parenteral Nutrition: Geriatrics. Clin Nutr. 2009; 28:461-6.
14. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Ruilope LM, Graciani A, Luque M, De la Cruz-Troca JJ, et al.
Hypertension magnitude and management in the elderly population of Spain. J Hypertens.
2002; 20:2157-66.
15. Castilla-Guerra, L; Fernández-Moreno, M. C; Romera-Tellado, M; Álvarez-Suero, J. Prevención
primaria del ictus en el anciano: evidencias actuales en el tratamiento de la hipertensión
arterial. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012; 47:119-24. - vol.47 núm 03.
16. Tsivgoulis G, Judd S, Letter AJ, Alexandrov AV, Howard G, Nahab F, Unverzagt FW, Moy C,
Howard VJ, Kissela B, Wadley VG. Adherence to a Mediterranean diet and risk of incident
cognitive impairment. Neurology. 2013 Apr 30;80(18):1684-1692.
17. Valero Zanuy, M.Á. Nutrición e hipertensión arterial. Hipertensión. 2013; 30:18-25. - vol. 30 núm 01.
18. Moyano Peregrín, C; López Rodríguez, F; Castilla Castellano, M. M. Vitamina D e hipertensión
arterial. Med Clin (Barc). 2012; 138:397-401. - vol.138 núm 09.
19. Puchades, R.; Rodríguez, F.; Gabriel, R.; Suárez, C. Prevalencia de insuiciencia renal en ancia-
nos. Rev Clin Esp. 2011; 211:221-2.
20. Fouque D, Vennengoor M, ter Wee P, Bascí A, Canaud B, et al. EBPG guideline on nutrition.
Nephrol Dial Transplant 2007; 22 Suppl 2: 145-87.
21. Carrero JJ, Stenvinkel P, Cuppari L, Ikizler TA, Kalantar-Zadeh K, Kaysen G, Mitch WE, Price SR,
Wanner C, Wang AY, ter Wee P, Franch HA. Etiology of the protein-energy wasting syndrome in
chronic kidney disease: a consensus statement from the International Society of Renal Nutrition
and Metabolism (ISRNM). J Ren Nutr. 2013 Mar;23(2):77-90. doi: 10.1053/j.jrn.2013.01.001.
22. Fouque D, Kalantar-Zadeh K, Kopple J, Cano N, Chauveau P, Cuppari L, Franch H, Guarnieri
G, Ikizler TA, Kaysen G, Lindholm B, Massy Z, Mitch W, Pineda E, Stenvinkel P, Treviño-Becerra
A, Wanner C. A proposed nomenclature and diagnostic criteria for protein-energy wasting
in acute and chronic kidney disease. Kidney Int. 2008 Feb;73(4):391-8. Epub 2007 Dec 19.
23. Kalantar-Zadeh K, Cano NJ, Budde K, Chazot C, Kovesdy CP, Mak RH, Mehrotra R, Raj DS,
Sehgal AR, Stenvinkel P, Ikizler TA. Diets and enteral supplements for improving outcomes in
chronic kidney disease. Nat Rev Nephrol. 2011 May 31;7 (7):369-84. doi: 10.1038/nrneph.2011.60.
24. M. Ruperto López, G. Barril Cuadrado y V. Lorenzo Sellares. Guía de nutrición en Enfermedad
Renal Crónica Avanzada (ERCA) Nefrología (2008) Supl. 3, 79-86.
25. Bryan D. James, PhD, David A. Bennett, MD, Patricia A. Boyle, PhD, Sue Leurgans, PhD, and
Julie A. Schneider, MD. JAMA. 2012 May 2; 307(17): 1798–1800. Dementia From Alzheimer
Disease and Mixed Pathologies in the Oldest Old.
guía de buena práctica clínica en geriatría
“nutriciÓn en el ancianO”

70

26. Camina Martín, S. Barrera Ortega, L. Domínguez Rodríguez, C. Couceiro Muiño, B. de Mateo
Silleras y Redondo del Río, M.P. Presencia de malnutrición y riesgo de malnutrición en ancianos
institucionalizados con demencia en función del tipo y estadío evolutivo. Nutr. Hosp. vol. 27
nº2 Madrid mar.-abr. 2012.
27. Gu Y, Schupf N, Cosentino SA, et al. Nutrient intake and plasma amyloid. Neurology. 2012;
78(23): 1832-40.
28. Palmer JL, Metheny N.A. Preventing aspiration in older adults with dysphagia. Am J Nurs.
2008; 108:40.
29. Delegge M.H. Tube feeding in patients with dementia: Where are we?. Nutr Clin Pract. 2009;
24:214-6.
30. The FOOD trial collaboration. Routine oral nutritional supplementation for stroke patients in
hospital (FOOD): a multicentre randomised controlled trial.Lancet. 2005; 365: 755-63.
31. Gómez de la Cámara, A. Efectividad en la prevención del ictus. Datos para afrontar esta
pandemia. Semergen. 2005; 31:117-20. - vol. 31 núm 03.
32. Ha L, Hauge T, Spenning AB, Iversen PO. Individual nutritional supportprevents
undernutrition,increases muscle strength and improves QoLamong elderly at nutritional risk
hospitalized foracute stroke: a randomized controlled trial. Clinical Nutrition. 2010; 29: 567-73.
33. Cruz-Jentoft, Alfonso J. at al. La eclosión de la sarcopenia: Informe preliminar del Observa-
torio de la Sarcopenia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Rev Esp Geriatr
Gerontol. 2011; 46:100-10. - vol. 46 núm 02.
34. Osuna-Pozo CM, et al. Prevalencia de sarcopenia en consultas de geriatría y residencias.
Estudio ELLI. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013 http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2013.01.0016.
35. Serra-Rexach JA, Bustamante-Ara N, Hierro M, González P, Sanz MJ, Blanco N, et al. Short-
term, light to moderate intensity exercise training improves leg muscle strength in the oldest
old: arandomized controlled trial. JAGS. 2011; 59:594-602.
36. Calvo Aguirre J.J, Gómez Busto F, Artaza Artabe, I. Protocolos de soporte nutricional en las
residencias geriátricas. Glosa, 2012. Pág. 91-98.
37. Gil Hernández, A. Tratado de Nutrición Clínica 2ª edición. Panamericana 2010. Pág. 912-913.
38. Kanis JA, Odén A, McCloskey EV, Johansson H, Wahl DA, Cooper C; IOF Working Group on
Epidemiology and Quality of Life. A systematic review of hip fracture incidence and probability
of fracture worldwide. Osteoporos Int. 2012 Sep; 23(9):2239-56.
39. Instituto de Información Sanitaria. Estadísticas comentadas: La atención a la fractura de cadera
en los hospitales del SNS. Madrid: Ministerio de Sanidad Política Social; (2010) http://www.
msps.es/estadEstudios/estadisticas/cmbdhome.htm.
40. Bardales Mas, Y; González Montalvo, J. I; Abizanda Soler, P; Alarcón Alarcón, M. T. Guías
clínicas de fractura de cadera. Comparación de sus principales recomendaciones. Rev Esp
Geriatr Gerontol. 2012; 47:220-7. - vol. 47 núm 05.
41. Marañón, E; Omonte, J; Álvarez, M. L; Serra, J. A. Vitamina D y fracturas en el anciano. Rev
Esp Geriatr Gerontol. 2011; 46:151-62 - vol. 46 núm 03.

También podría gustarte