Está en la página 1de 7

Salud Publica - Gimena Pedraza

UNIDAD I: Introducción
Enfoque General de la materia Integral – integrativo:
El hombre como sistema bio – psico - espiritual (neuro – inmuno – endocrino).

Vamos a distinguir entre:


1) Conceptualización Metodológica(de tipo más especulativo)
Es un conocimiento más universal, que si bien está orientado a dirigir la acción, lo hace desde más lejos.
Es el bagaje de conocimientos que debe tener el Psicoterapeuta, que decidirá aplicar según el encuadre
estratégico-Táctico que opte realizar. Viene a ser un instrumento utilizado por el psicoterapeuta y
subordinado a la estrategia general y las tácticas particulares que decida aplicar. Estas serán eficaces en
la medida en que el psicoterapeuta se haya subordinado a la realidad, dejando que sea la que le indique
las pautas del obrar y no pretenda imponérselas despóticamente reduciéndola a sus esquemas mentales.

2) Encuadre Estratégico (de tipo más práctico)


Es un conocimiento orientado a dirigir la acción de un modo más cercano y que la debe tener
concretamente en cuenta al sujeto, su circunstancia. Además, ya debe haber presencia concreta de una
determinada y específica relación psicoterapéutica.

Teoría
-Constructo de supuestos teóricos elaborados con coherencia sobre un objeto de estudio, basado en
presupuestos (concepción antropológica, filosófica, ideológica, acerca del hombre).
-En un proceso terapéutico subyacen teorías: teoría de la personalidad de la cual se basa, teoría científica
que lo fundamenta, concepción del hombre, del dolor, de la felicidad, etc.; epistemología y gnoseología.
-Es un concepto especulativo, racional, opuesto a la práctica. Conjunto de reglas y leyes organizadas,
sistematizadas, que sirven de base a la ciencia para explicar hechos.
-María Ester García Arzeno, expone que en el proceso terapeútico hay implicancias teóricas, tales como:
 ¿desde que teoria de la personalidad voy a escuchar las demandas?
 ¿Qué teorias cientificas sirven de fundamento a esa teoría de la personalidad?
 ¿Qué concepción de hombre, mundo, realidad, vida, muerte, dolor, felicidad, etc, esta
implícita en dicha teoría de la personalidad?
 ¿son estas teorias validas desde elpunto de vista epistemologica?
 ¿desde que teoria del conocimiento (gnosológica) estoy tratando de conocer al paciente?
 ¿Cuál es la teoria del ser (ontología) implícita?
Salud Publica - Gimena Pedraza
Estrategia
-Arte de dirigir y coordinar ideas, y obrar para alcanzar un objetivo. Es el ¿COMO?. A partir de la teoría
se desprende la estrategia de abordaje, un plan de acción, el camino a recorrer en pos de un objetivo.
Debe adaptarse al sujeto y su circunstancia para que pueda realmente servirle, por ello, no es positivo
sostener la existencia de una sola estrategia válida para la acción.
-Implica tener una visión holística , una buena visión del conjunto (aspectos biológicos, psicológicos,
sociales y espirituales) para entender la real problemática del hombre, su sufrimiento y sus ansias de
felicidad.
-depende del encuadre sujeto-circunstancia.

Táctica
-Medios empleados para alcanzar un fin.
-Arte de poner las cosas ordenadamente.
-Serie de reglas para la ejecución de las operaciones.
-Significa bajar la estrategia a un conjunto de reglas. Son subplanes de la estrategia que tiene en
consideración al sujeto y sus circunstancias, es decir, toda su realidad.
-Responde al CUANDO?
-es el QUE HACER. Es la ejecución concreta.

Técnica
Es el COMO, la herramienta que tenemos a disposición. Son los modos característicos de lograr un fin
determinado mediante una actividad específica. Son modos prácticos concretos de operar
específicamente, que son, en cierta forma, generales. Se pueden describir en sí mismos, delimitar y son
aplicables bajo diversas circunstancias a distintos tipos de personas.
En relación a la metodología que nos marca un curso general de acción. Las técnicas son más
específicas, apuntan a objetivos determinados. Para la decisión de aplicar tal o cual metodología o
técnica, se depende del encuadre estratégico-táctico que defina el profesional.
Marco Teórico
-Abarca: teoría, estrategia, táctica y técnica.
-En la estrategia y en la táctica se ven la MODALIDAD y CUALIDADES del terapeuta. Se prioriza la
estrategia sobre la táctica.
-se observa la necesidad de una adecuada teoría, de una visión fundada en la más universal, verdadero
para poder ser buenas prácticas. En otras palabras, lograr la primada de la estrategia sobre la táctica, de
la teoría sobre la práctica.
Salud Publica - Gimena Pedraza
-Por ejemplo: Teoría: psicoanalítica; Estrategia: diferentes posicionamientos del analista en diferentes
situaciones; Táctica: recorte del discurso; Técnica: interpretación.

Psicoterapia
-Fernández Álvarez: es un conjunto amplio y diversificado de procedimientos psicológicos destinados a
dar ayuda a una persona cuyo sufrimiento tiene origen en un padecimiento.

-Witaker: Secuencia identificable de procesos. Forma de encuentro bilateral que tiene la finalidad el
crecimiento de la persona. El crecimiento y los cambios se producen de forma bilateral (T – P ). Es un
catalizador, un medio para acceder a un proceso.

-Otra conceptualización: es una intervención psicológica con intencionalidad terapéutica, intencionada a


la transformación de la personalidad del consultante.
La relación terapeueta – consultante es un rol complementario.

Proceso en la terapia
1) Parto de la observación inocente, de su descripción (mostración que no intenta demostración) sin
interpretación. Se trata de la simple enumeración de características, rasgos, datos, etc.
2) Elabora una hipótesis o supuesto (¿por qué esta persona dice que tiene problemas de
adaptación?). los porqué están fundamentados en las distintas teorías.
3) Selecciono técnicas y métodos para verificar las hipótesis. Las tácticas son los momentos
específicos en los que se considera que se debe tomar las técnicas.
4) Realizo conclusiones en donde deben estar las rtas a la que el paciente pregunta.

Hacer psicoterapia: (debemos preguntarnos esos interrogantes, al igual que en un psicodiagnóstico.)


 Por qué: demanda de un sujeto. A partir del malestar del sujeto, elabora hipótesis provisorias
(sujetas a revisiones, a cambios). Selecciona las estrategias diagnóstica, terapéutica.
 Cómo hacer: selecciona cuidadosa de los instrumentos terapéuticos que usaremos y su
secuencia. Esto va a depender del marco teórico en que estemos situados como profesional.
 Para qué: responder a las demandas del sujeto y ver qué asistencia será la mejor.
 Para quién: para quien nos consulta, sujeto, familia, pareja, grupo, etc.

Relación Terapéutica
-Hay una demanda de ayuda emitida por el consultante, y una recepción de la demanda recibida por el
terapeuta. Dicha relación supone:
1) Establecer la relación – vínculo: estar dispuesto a estar presente, y por parte del paciente, reconocer
al terapeuta como tal, en su rol. Disponibilidad de ambas partes.
Salud Publica - Gimena Pedraza
2) Poder personalizar la relación: tratar a la persona captando sus características singulares. Conocer
que es lo que el otro espera conseguir con su visita.
3) Establecer la alianza terapéutica: confirmación o convalidación recíproca (T – C) dispuesta a la
colaboración de la tarea con resonancia emocional. Se tiene en cuenta la observancia ética.
4) Disponibilidad: es la posibilidad de estar presente y con actitud de servicio para atender a otra
persona
5) Creencia del conflicto: ¿Qué es lo que le molesta? La conciencia del conflicto puede ser:
- Egosintónica: conformarse con el problema – resignación. Se que es un problema, lo tengo
incorporado.
- Egodistónica: el problema me molesta, estoy conciente.

Actitud del Terapeuta


-Se requiere disponibilidad. Presencia. -Incluye la actitud de escucha y de interés.
-El grado de disponibilidad define la fuerza del vínculo terapéutico.
-Disponibilidad física: se refiere a la dimensión espacio –temporal de la relación.
-Disponibilidad psicológica: una persona esta disponible psicológicamente cuando esta dispuesta a
compartir sus pensamientos, sentimientos, aspiraciones, etc. que susciten en la relación. Implica la
necesidad y oportunidad de esta presente.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL-INTEGRATIVO
1) ¿Cómo se elabora el diagnóstico integral- integrativo?
El diagnóstico integral-integrativo se elabora a partir del motivo de consulta con el cual llega el
paciente, es decir, su demanda, la problemática que lo aqueja, lo que es manifiesto. Lo importante es la
persona, debemos preguntarnos ¿Quién enferma? Y ¿de qué padece? y para ello se tiene en cuenta la
visión antropológica del hombre como un ser integral en sus dimensiones: biológica, psicológica,
espiritual-existencial inserto en un medio social. Asimismo lo integrativo se fundamenta al considerar lo
psico-neuro-inmuno-endocrinológico (PNIE) en su abordaje.
El padecimiento del paciente puede tener sus orígenes en las siguientes dimensiones:
 Biológica: hace referencia al aspecto físico, la edad, lo genético, neurológico, inmunológico y
endócrino.
 Psicológica: se considera la dinámica intrapsíquica de la persona, su desarrollo psicológico
evolutivo como así también sus vivencias. Incluye enfermedades psicológicas y las crisis
vitales.
 Espiritual: la persona que consulta puede estar atravesando por ejemplo una frustración
espiritual, un vacío espiritual o neurosis noógena.
 Cultural: la persona está inmersa en un medio sociocultural, por eso se considera las relaciones
que establece con su medio.
Salud Publica - Gimena Pedraza
Es importante mencionar que se tiene en cuenta la interconsulta, el trabajo interdisciplinario junto a
otros profesionales, ya que la desregulación del sistema PNIE produce enfermedad, la cual se puede
manifestar en el plano físico o psicológico y altera todo el resto del circuito. De esta manera se ofrece
una atención complementaria tanto en su diagnóstico diferencial como en su tratamiento.

2) ¿Para qué se elabora?


El diagnóstico es diferencial, es decir, se realiza teniendo en cuenta las dimensiones
mencionadas en el punto anterior y el PNIE, lo que implica que el terapeuta se focalice en la persona y
sus particularidades. Se elabora de este modo un diagnóstico que sirve fundamentalmente para realizar
un diseño particular de un tratamiento terapéutico, considerando las respuestas del paciente a las
preguntas: ¿qué se va a hacer?, ¿cómo?, ¿Cuándo?, que hacen a la teoría, la estrategia, la técnica y las
técnicas con las cuales el terapeuta trabaja.

3) El valor de la interconsulta en el contexto de la Psicoterapias.


La Interconsulta da cuenta de una forma de intervención terapéutica que consiste en consultar a
profesionales de otras disciplinas diversas que sean requeridos para dilucidar el diagnóstico y
tratamiento terapéutico adecuado para un paciente. La misma surge cuando se da una limitación en el
saber del profesional que atiende al paciente.
Lo que sustenta dicha intervención es la concepción de la persona desde una mirada integral,
desde la cual se considera que un padecimiento psicológico puede estar asociado a otras dimensiones. Es
allí, en donde la interconsulta nos permitirá realizar un diagnóstico diferencial. Es la interconsulta, la
que posibilita ampliar la mirada hacia otras ciencias, compartiendo el objeto de estudio y pretendiendo
en conjunto observarlo de forma integral e integrativa. Buscando en esta consulta entre profesionales un
mayor entendimiento de la persona, y su relación consigo misma y el mundo.
Remite a una contemplación interdisciplinaria que condice con el modelo integral integrativo ya
que se hace una evaluación integral de la persona.
Se hace imprescindible recurrir a una interconsulta en el ámbito de la psicoterapia ya que, como
se dijo anteriormente, puede existir un padecimiento psicológico ligado a otra dimensión, como ser la
biológica. Por ejemplo, un padecimiento que englobe tanto la dimensión psicológica como neurológica,
endocrina o inmunológica; como es el caso de una persona que asiste a una primera consulta psicológica
con características que condicen con rasgos depresivos. El profesional psicólogo podría quedarse con
ese diagnóstico preliminar. Sin embargo, se trata de una persona integral e integrada por sistemas, lo
cual posibilita esta interconsulta con un médico. Al realizar la interconsulta se puede confirmar la
hipótesis de depresión, o visualizar que las conductas correspondientes a un cuadro depresivo, están
causadas por una enfermedad orgánica como el hipotiroidismo.
Así, en la interconsulta radica un valor clínico, manifestado en la posibilidad de confirmar o
descartar hipótesis sobre una persona, considerada desde todas sus dimensiones. Es sobre estas hipótesis
Salud Publica - Gimena Pedraza
que luego se realizará un tratamiento integral, dando cuenta de su problemática y sus características
particulares.
4) El valor ético legal de la historia clínica de un paciente.
De acuerdo a la Ley 26.529 de “Los Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales
e Instituciones de la Salud”, se define a la historia clínica:“documento obligatorio cronológico, foliado
y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la
salud”; cuyo titular es el paciente, de acuerdo a lo que expresa mencionada ley en su artículo Nº 14:
“El paciente es el titular de la historia clínica. A su simple requerimiento debe
suministrársele copia de la misma, autenticada por autoridad competente de la institución
asistencial. La entrega se realizará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solicitada, salvo
caso de emergencia.”
Lo que debe asentarse en la historia clínica es de acuerdo a lo planteado en el artículo Nº 15:
“En la historia clínica se deberá asentar:
a) La fecha de inicio de su confección;
b) Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar;
c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad;
d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliares intervinientes;
e) Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere;
f) Todo acto médico realizado o indicado, sea que se trate de prescripción y suministro de
medicamentos, realización de tratamientos, prácticas, estudios principales y complementarios afines
con el diagnóstico presuntivo y en su caso de certeza, constancias de intervención de especialistas,
diagnóstico, pronóstico, procedimiento, evolución y toda otra actividad inherente, en especial ingresos
y altas médicas.”

Con respecto a la inviolabilidad de la historia clínica, en el art. 18 se expone:


“La historia clínica es inviolable. Los establecimientos asistenciales públicos o privados
y los profesionales de la salud, en su calidad de titulares de consultorios privados, tienen a su
cargo su guarda y custodia, asumiendo el carácter de depositarios de aquélla, y debiendo
instrumentar los medios y recursos necesarios a fin de evitar el acceso a la información
contenida en ella por personas no autorizadas. A los depositarios les son extensivas y aplicables
las disposiciones que en materia contractual se establecen en el Libro II, Sección III, del Título
XV del Código Civil, “Del depósito”, y normas concordantes.
La obligación impuesta en el párrafo precedente debe regir durante el plazo mínimo de
DIEZ (10) años de prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho plazo se
computa desde la última actuación registrada en la historia clínica y vencido el mismo, el
depositario dispondrá de la misma en el modo y forma que determine la reglamentación.”
Salud Publica - Gimena Pedraza
Es así que, teniendo en cuenta lo planteado en la ley, queda claro el valor ético y legal de la historia
clínica de un paciente. Siendo fundamental hacer hincapié en que se trata de un documento obligatorio,
que aunque confeccionado por un profesional, su dueño o titular es el paciente mismo, quedando el
profesional en un lugar de depositario de lo que allí se expone. Y como tal, es responsable de su
protección, durante 10 años –desde el último registro de actuación-, evitando cualquier posible
alteración de la misma.
De no cumplirse lo anteriormente expuesto, se estaría faltando a los derechos que tiene una persona
como paciente en la relación que establece con un profesional de la salud.

También podría gustarte