Está en la página 1de 96

PSICOTERAPIAS

UNIDAD I: La Psicoterapia

Puntos del programa:


1) Desarrollo histórico y delimitación del concepto de Psicoterapia
(BRANDOLIN; FIORINI; FREUD)
2) Aspectos de la formación del psicoterapeuta (GOMEZ Y PEREZ;
MAHONEY)
3) La psicoterapia como dispositivo (BRANDOLIN)

1) Desarrollo histórico y delimitación del concepto de Psicoterapia

● BRANDOLIN (video)
La Psicoterapia es un tipo especial de relación/vínculo que se establece entre los
seres humanos, compuesta (en principio) dos partes:
1. Consultante (persona, familia, grupo, institución). Este se dirige o es enviado
al psicoterapeuta en búsqueda de X alivio al malestar que experimenta.
2. Psicoterapeuta
En el vínculo es donde se despliega la Psicoterapia. Así planteada no tiene más de
120 años como disciplina. En el pasado, otras personas ocuparon el segundo lugar
(chamán, sacerdote, filósofo, etc)

DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA DE La Federación Española de Asociación de


Psicoterapeutas (FEAP)
Todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones
psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o
modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física o
psicológica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social
de las personas y grupos tales como la pareja o la familia.
No presupone un enfoque definido, denomina un amplio espectro científico-
profesional especializado que se especifica en diferentes y peculiares orientaciones
teóricas, prácticas y aplicadas.

- La psicoterapia se encuentra dentro del campo de la psicología clínica,


compartiendo campo con el psicodiagnóstico y la investigación clínica. Las 3
disciplinas están relacionadas. Ejemplo, en cada modelo de psicoterapia hay
un área de problemática sobre la evaluación y el diagnóstico de las personas
a tratar, y una herencia en investigación (da respaldo a su accionar y es
performativa de nuevos rumbos para la práctica)

1
● FIORINI

En el campo de la psicoterapia la más simple de las intervenciones implica la puesta


en juego de vidas, proyectos, rumbos de individuos y grupos. Ante esto plantea
como necesario un desarrollo científico/técnico en psicoterapias: si realmente se
toma en serio la responsabilidad social y humana que implica la práctica no nos
quedaremos solo con la dimensión relacional de la psicoterapia sino que
buscaremos perfeccionarla y desarrollarla científicamente.

Direcciones claves:
1) Entender la psicoterapia como un campo experimental pleno (su riqueza
radica en ser un campo abierto)
2) Necesidad de construir teorías, inventar conceptos y modelos. Existen
muchas en este momento pero sin valor alguno.
3) La necesidad de inscribir toda teoría y método terapéutico en una teoría del
hombre.
4) Profundizar toda descripción de los hechos. Debe producirse un saber
transmisible.
5) Vivir y estudiar más de una técnica de psicoterapia.
6) Interés por las técnicas individuales y qué relación pueden tener con las
grupales.
7) Las psicoterapias más antiguas y difundidas son las verbales (poder de la
palabra): Surgen nuevas que se centran en el cuerpo y la acción (ejemplo:
Psicodrama), en la necesidad de comprometerse. Brandolin: “Experiencias
que facilitan un acceso pleno a ese nivel de sensibilización y contacto
consigo mismo y con los otros”.
8) Toda psicoterapia parte de premisas sobre salud/enfermedad: Por ello, deben
ser colocadas bajo una rigurosa crítica ideológica y epistemológica.
Brandolin: NO tomar las teorías como recetas.

● FREUD (1904): “Sobre la psicoterapia”

Foucault Psicoterapia como dispositivo.

Fiorini Psicoterapia como campo en estado exp. pleno.

Freud Psicoterapia como tratamiento (distintas formas de aliviar


el sufrimiento humano, de darle respuesta).

Bandolín: Psicoterapia (término) utilizado por primera vez por un psiquiatra francés,
Veréis (S. XIX) para designar al tratamiento que aplicó a alguno de sus enfermos:

2
Consiste en la sugestión directa, apartándose de la práctica hipnótica (predominante
en esa época).
Se da tanto en Europa como en EE.UU.: En Viena (Freud, primer neurólogo que
intenta abordar las patologías de la época a través de la palabra), en EE.UU. con
Witmer, el cual se formó en el laboratorio de psicología de Wundt, considerado
fundador de la Psicología Clínica (en 1896, estableció la primera teoría psicológica
del mundo en Philadelphia). Estos 2 son los iniciadores de la tradición
psicoterapéutica contemporánea.

FREUD:
1) La psicoterapia NO es un procedimiento terapéutico moderno, sino la terapia
más antigua de la que se ha servido la medicina.
2) Los médicos NO pueden renunciar a la psicoterapia porque los enfermos no
tienen interés en hacerlo. Un factor que depende de la disposición psíquica
de los enfermos influye sobre el resultado de x procedimiento terapéutico
inducido por el médico.
3) Las psiconeurosis son mucho más accesibles a influencias anímicas que a
cualquier medicación. A las enfermedades las cura, en todo caso, la
personalidad del médico (ejerce una influencia psíquica -sugestión- a través
del medicamento).

Hay muchas formas de psicoterapia: Todos son buenas si llevan a la meta de la


curación.
Freud marcó el método terapéutico de ese entonces, la Psicoterapia analítica:
Método de acceso individual, y esa persona debe tener ciertas características para
poder acceder a él.
- Debe tener cierto grado de cultura.
- Deben asistir a terapia por su padecer, y NO por coacciones ajenas.
- Deben estar dentro de un estado normal (los psicóticos, los que sufren
estados de confusión y desazón son inapropiados para el PSA).
- Deben tener menos de 50 años (los ancianos ya no son educables).
- Debe poder costear el tratamiento, con una concurrencia de 5 a 6 sesiones
semanales.

A lo largo del S. XX y lo que va del XXI, todos estos aspectos se fueron


flexibilizando en los distintos modelos de Psicoterapia. Ejemplo: Paso de abordaje
individual a pensar en abordaje de familias, parejas, grupos, etcétera.
- Se amplió el campo de intervención (aplicable a todo tipo de patología,
inclusive físicas).
- Los sujetos susceptibles de terapia se fueron ampliando. Ejemplo: Adultos
mayores. También, de cualquier grado de cultura y/o capacidad.

3
- Los encuadres se fueron flexibilizando: No sólo en consultorio particular y
dispositivos como el diván, sino otros espacios, instituciones, en la misma
casa del paciente, etcétera.

2) Aspectos de la formación del psicoterapeuta.

● GÓMEZ Y PÉREZ

Psicoterapia: “Tratamiento que tiene básicamente una naturaleza psicológica, que


sirve para abordar el sufrimiento humano en cualquiera de sus manifestaciones (ya
sea a nivel físico o psíquico), y el objetivo el promover una clase de modificación en
la experiencia de los pacientes, que puede ser algún cambio en el comportamiento,
alguna comprensión acerca de su propia experiencia vital, y que en todo caso ellas
comporten un alivio”. No tiene un enfoque específico.

Áreas que todo candidato a psicoterapeuta debe desarrollar:


1. Teoría: Se conforma un diagrama teórico a partir de tres componentes,
presentes en toda psicoterapia.
a) Teoría de la mente: Da cuenta del funcionamiento de la actividad
psíquica.
b) Modelo psicopatológico: Conceptualizan los procesos
disfuncionales. Explica las razones de un trastorno, tanto de la génesis
como del curso de la perturbación y el pronóstico para cada situación
clínica. Establece la índole del problema y severidad.
c) Programa de cambios: Permite identificar las condiciones que
facilitan los cambios, y las fuerzas que se resisten a ello. Para ello,
esta guía se apoya en herramientas o técnicas de acuerdo al Modelo
psicopatológico.
2. Entrenamiento: Todo terapeuta ha ayudado a amigxs y familiares de manera
informal, mediante habilidades de ayuda. Sin embargo, allí las personas dan
consejos, info. personal o hablan demasiado (NO se aplica la ayuda
terapéutica). Desde 1960, el entrenamiento en habilidades de ayuda es
central en la formación de psicoterapeutas. Ellas proveen al psicoterapeuta
de un marco de trabajo para entender el proceso terapéutico y brindarles
mayor confianza cuando se sienten estancados, frustrados, etcétera.
Brandolín: “Proceso en el que los terapeutas afinan sus habilidades de
comunicación, evalúan el impacto que tuvo, prestan atención a experiencias
anteriores y reacciones (propias y de posibles pacientes)”. Estas habilidades
NO tienen que estar dadas de antemano, sino que se entrenan. Está
compuesto por 3 aspectos:
a) Destrezas en la comunicación: Es la herramienta central (aunque
también importa el contacto no-verbal. Comunicación empática
(capacidad de captar el mundo íntimo de los pacientes desde su marco
conceptual y expresarlo en un lenguaje adecuado). Propósito: Co-

4
creación (paciente/terapeuta) de narrativas alternativas a las que trae
el primero. Generación de competencias lingüísticas (p/ desentramar
frases de pacientes y su significado).
b) Procedimientos de intervención: Técnicas (verbales, dramáticas,
gráficas, lúdicas, corporales, etcétera). Debe adquirir conocimientos de
cuándo y cómo aplicarlas, que cambios promueven. Cuidado en no
caer en tecnicismos (mera aplicación).
c) Sistemas de evaluación: De acuerdo a los fines…
- Diseño terapéutico: sirven a la toma de decisiones
(momento inicial, durante la terapia y al finalizar la misma).
- Conocer los cambios y la eficacia de la psicoterapia.

La relación entre teoría y entrenamiento se palpa en el ejercicio profesional a


través de preguntas que le sirven al terapeuta en su accionar. Ejemplos:
- ¿Qué viene a buscar la persona que tengo enfrente?
- ¿Qué espera de mí?
- ¿De qué procedimientos dispongo para ofrecerle ayuda?
- ¿Cómo imagino que reaccionaría frente a la propuesta terapéutica?

3. Trabajo sobre sí mismo: Tiene tres pilares…


a) Cultivo de competencias y cualidades en la vida cotidiana:
Ejercicio de la tolerancia frente a la diversidad (una persona con pocos
prejuicios, que logre la mayor flexibilidad posible en su sistema de
valores y creencias), máximo desarrollo del repertorio comunicacional
(la P como relato compartido, mientras más rico y amplio, mejor),
balance del momento en que se encuentra su labor (la situación vital
designa aspectos circunstanciales -situaciones de duelo,
enfermedades físicas, etcétera- que afectan la participación del
terapeuta, y ante las que a veces es mejor suspender la P y evitar
actuar negativamente sobre el paciente).
b) Terapia personal: Tiene dos funciones (mejorar la condición clínica -
alivia el estrés y carga inherente a la profesión- y el aprendizaje del
dispositivo -lo pone en el lugar del paciente, favorece la internalización
del rol del curador, favorece convicción sobre efectividad de la P-).
c) Supervisión: Objetivo: ampliar la capacidad de observación, generar
otros puntos de vista. Co-visión, construcción mutua (se recurre a un
terapeuta con más experiencia).

● MAHONEY

5
Sufrimiento vicario: Vivido cuando acompañamos a personas que nos relatan su
sufrimiento. Nos otorga flexibilidad, tolerancia y comodidad.
“Pensaba que conocía su significado (de por ejemplo: Trauma, Vida, Muerte),
hasta que me situé de corazón a corazón con las personas”: Se refiere a que la
teoría no lo preparó lo suficiente para las cosas que tuvo que escuchar y ver cuando
comenzó a ejercer como psicoterapeuta, de sus primeros clientes. Las categorías se
mostraron insuficientes para la cruda realidad. Sólo pudo comprenderlas cuando se
ubicó corazón a corazón con los pacientes. Ese es el sentido del título del capítulo,
“ser persona y terapeuta”: no podemos entrar al consultorio como terapeuta y salir
como persona, no dejamos de serlo nunca.

Son “protectores de la esperanza”: Somos los encargados, profesionalmente


hablando, de ayudar al paciente a soportar el sufrimiento que le genera haber
compartido los secretos que hay en su corazón con nosotros. Debemos alimentar en
ellos la idea de que, en el proceso de la terapia, de a poco el sufrimiento irá
desapareciendo, que la vida merece ser vivida y que ellos pueden con todo lo que
se propongan.

5 aspectos significativos sobre la vida personal del psicoterapeuta:


- La psicoterapia es un reto extremadamente difícil y complejo tanto para el
terapeuta como para el cliente;
- El terapeuta cambia, al menos en la misma medida que el cliente, durante el
proceso psicoterapéutico;
- Muchos terapeutas soportan el peso de una expectativa que dicen que
deben/debemos ser extraordinariamente felices, iluminados o sabios para ser
profesionales legítimos;
- El cuidado propio, la compasión por uno mismo, es esencial para el bienestar
personal y para las responsabilidades profesionales de los psicoterapeutas;
- La terapia personal y la práctica espiritual pueden ser recursos inestimables
para nuestra evolución.

Psicoterapia como “servicio espiritual”: El psicoterapeuta es un «sanador de


heridos», que incluso puede hacerlo a pesar de portar sus heridas (propias de su
condición humana, no siendo ninguna divinidad sino alguien con un conocimiento
sobre cómo atender a ese sufrimiento).

Rol de “terapeuta constructivo”: Implica estar abierto constantemente a la


individualidad y la diversidad, entendiendo que no todo vale para todas las personas
ni todo el tiempo. Toda elección o procedimiento terapéutico debe hacerse teniendo
en cuenta todo un panorama de cuestiones, incluso reconociendo que su
conocimiento tiene sus límites. También, de que no puede hacerlo siendo neutral u
objetivo, sino que conlleva una implicación emocional, un “sufrimiento vicario”.

6
3) La psicoterapia como dispositivo.

● BRANDOLÍN

Entendemos a la Psicoterapia como dispositivo, al modo que la define Foucault.


Tres aspectos:
1. Conjunto heterogéneo (instituciones, discursos, instalaciones, leyes,
enunciados científicos, lo dicho y lo no dicho).
2. Naturaleza del vínculo (red de conexiones que compone juegos, cambios de
posición, modificación de las funciones que persigue, etcétera).
3. Tiene la función de responder a una urgencia en un momento histórico y en
un contexto social dado.

Elementos que componen al dispositivo psicoterapéutico (3):


1. Marco epistemológico, filosófico y científico: Concepciones y
representaciones sobre qué es la realidad, el ser humano, la salud y la
enfermedad, etcétera.
2. Pedido de ayuda: Es necesario que alguien lo requiera (lo indispensable).
Puede venir del mismo paciente o de familiares, instituciones, etcétera.
3. Encuadre: Bleger dice que son las constantes dentro de cuyo marco se da el
proceso. Selección y recorte por parte del psicoterapeuta de x aspectos. 4
dimensiones:
- Marco concreto: Lugar, horario, duración de las sesiones, frecuencia,
pago.
- Roles del paciente y el terapeuta: El primero debe saber qué puede y
no puede hacer y qué puede esperar de la terapia.
- Tipos de intervenciones.
- Definición de objetivos.

7
UNIDAD II: Terapia Gestalt

Puntos del programa:


1. Método fenomenológico (BRANDOLÍN; PEÑARRUBIA; YONTEF).
2. Existencialismo (PEÑARRUBIA).
3. Otros antecedentes (PEÑARRUBIA).
4. Orígenes y fundación de la terapia gestalt (NARANJO).
5. Campo organismo/ambiente (ROBINE).
6. Contacto. (PERLS, ZINKER, ROBINE)
7. Concepto de SELF (PERLS).
8. Polaridades (ZINKER)
9. Mecanismos de defensa (PERLS; POLSTER’S).
10. Neurosis (PERLS; YONTEF).
11. Actitud del terapeuta gestáltico (NARANJO; ZINKER).
12. Trabajo con los sueños (NARANJO).
13. Abordaje individual y grupal (ZINKER).
14. Trabajo con niños (OAKLANDER).

La Terapia Gestalt puede calificarse (siguiendo a Peñarrubia) como una


perspectiva post freudiana, es decir, partiendo de los aportes del PSA freudiano y la
obra de Perls se abre hacia nuevas aportaciones.
Cuatro disciplinas que constituyen los pilares de la terapia gestáltica:
1. Fenomenología
2. Existencialismo
3. Psicología de la Gestalt
4. PSA
La palabra Gestalt es una palabra alemana, se traduce como: Forma, configuración,
formación de las formas.

1. Método fenomenológico.

● PEÑARRUBIA

La conciencia (darse cuenta) es un acto, una vivencia que no puede confundirse ni


con el objeto, ni el sujeto. Se propone partir de lo manifiesto, de los fenómenos y
para llegar a la esencia de las cosas hay que describir la experiencia inmediata.

● YONTEF

8
Darse cuenta: es una forma de vivenciar y va siempre acompañado de la formación
gestáltica ya que mediante el contacto con totalidades nuevas se crea uno nuevo.
Por lo tanto, es en sí mismo la integración de un problema.
- Hay un darse cuenta (que cura): es un proceso que junto con la agresividad
como fuerza vital permiten la autorregulación de los seres humanos,
intercambiar energía con el ambiente y mantenerse como entidad
diferenciada. La TG es exitosa cuando el paciente logra regularse asimismo
- Darse cuenta (que cuenta): forma de vivenciar en el aquí y ahora sabiendo lo
que estoy haciendo y dice que se renueva en cada momento.

● BRANDOLÍN

La intención de Husserl fue unificar el campo de la ciencia y el de la filosofía a


través de un método único, la fenomenología:
- La intencionalidad de la conciencia es lo que relaciona al sujeto que conoce y
al objeto de conocimiento.
- Crítica al positivismo planteando que la objetividad es un imposible.
- Conciencia activa, NO como reflejo de la realidad y que nos permite darle
forma a la experiencia.
- Sujeto activo que construye lo que conoce.
- Husserl nos habla de Epokhè: (o reducción fenomenológica) (término griego
que puede traducirse en abstención o suspensión, poner entre paréntesis).
Se refiere a abstenernos de emitir un juicio acerca de la realidad del mundo y
privilegiar lo que la experiencia nos permite describir de el. Cada persona
accede y construye una versión del mundo que es indiscutible.

Podemos entender entonces a la fenomenología como una doctrina filosófica y


también como método filosófico. Desde el método pasamos a la Terapia Gestalt
entendida como una “fenomenología clínica”:
● Énfasis en lo manifiesto/mundo vivido como tal: los terapeutas aceptan
incondicionalmente como una persona describe su propia experiencia. No
podemos refutarla, incluso buscamos ampliar su descripción.
● La metodología es descriptiva/anti-analítica: no busca separar los elementos
singulares que pudieran aparecer ocultos detrás de lo que la persona dice.
Nuestro supuesto es que no hay nada por detrás, lo que trae es la forma en
la manera que entiende y vive su realidad.
● La búsqueda de la profundidad de la superficie: la superficie fenomenológica
que el consultante muestra a un terapeuta posee mucha significación. Se
manifiesta en cómo habla, lo que busca lograr, el efecto que busca causar en
el terapeuta, etc. No proponer al consultante una significación distinta a la
que trae.
● Intervención: es acompañar en la ampliación de la descripción.
● Objetivo: es que el consultante vaya reconstruyendo su intencionalidad
(pérdida, soslayada) y eso le genera malestar.

9
● Preguntas relevantes: ¿para qué? ¿cómo?

2. Existencialismo.

● PEÑARRUBIA: Otras fuentes de la Terapia Gestalt (Cap. 3)

La filosofía de la existencia entiende al ser humano como un ser en situación y el


valor de la existencia en sí misma y por sí misma. Hablamos de existencialismos ya
que Nietzsche, Dostoyevski, Heidegger, Sarte son autores existencialistas de
distintos contextos.
La Terapia Gestalt toma el concepto del hombre real en su existencia genuina y
desnuda. Hay cuestionamientos continuos sobre el ser humano, su esencia, su
temporalidad y finitud, es en lo que se convierte en su obra. La responsabilidad y la
libertad son fundamentales.
Temas existenciales:
- Conciencia de muerte.
- Dolor, miseria, enfermedad.
- Crítica al orden establecido.
- Búsqueda del sentido.
- Revalorización de lo humano.
- Respeto y compromiso por el otro.
- Particularidad VS universalidad.
- Responsabilidad sobre la vida propia.

Aportes del existencialismo a la clínica de la Terapia Gestalt:


1) Ser en el mundo, en situación y en un tiempo: somos allí y los procesos
que hacemos se despliegan en nosotros
2) Existencia real y genuina, conciencia de finitud.
3) No hay aspectos esenciales porque la existencia se desarrolla a lo largo
de distintos procesos vitales: se busca construir sentidos sobre la propia
vida de forma activa, sabiendo que ella en sí misma no la tiene y nos vamos
a morir.
4) Construcción de un sentido propio y compromiso con el otro
5) Responsabilidad y libertad. Soledad y angustia: responsabilidad sobre los
hechos de mi vida y la libertad sobre mis elecciones de acuerdo a las
condiciones materiales y eso puede hacernos experimentar angustia (no se si
lo que decido está bien). Soledad (nadie puede decidir por mi que hacer y
que no sobre mi vida)

3. Otros antecedentes.

● PEÑARRUBIA: Los orígenes (Cap. 2)


10
a) Psicología de la Gestalt: el vínculo teórico entre psicología y Terapia Gestalt
no es tan fuerte (es más que nada una relación metafórica).

La psicología le ha prestado a la terapia algunos conceptos:


1. Ley de figura-fondo: Está relacionada a la motivación que recortamos
figuras en relación a nuestros intereses. La TG extrapola este
funcionamiento a la totalidad de la vida anímica. La experiencia
humana como caleidoscopio, figuras que se van formando de acuerdo
a cada contexto y a la motivación.
2. Ley de cierre: Tendencia a completar la percepción de los estímulos.
La TG lo aplica a la búsqueda de cierre de lo abierto en una situación
vivida. En la experiencia humana existen varias figuras abiertas
simultáneamente. No todas pueden cerrarse directamente.
Se relaciona con la Gestalt incompleta: figura que emergió del fondo
que no pudo completarse y vuelve a sumergirse en el fondo. Atenta
contra la tendencia natural a completar la existencia. Es un primer
paso de desajuste de alineación neurótica. (PSA = compulsión a la
repetición)

Aporte de la Psicología a la Terapia Gestalt:


1. La Gestalt no es arbitraria.
2. Las fuerzas configuradoras son interiores.
3. Los momentos de trabajo no son arbitrarios (los seres vivos tienen sus
tiempos fecundos en los que son accesibles al influjo y a la guía).
4. La velocidad del trabajo no es arbitraria (el crecimiento y maduración tienen
su propio ritmo y no pueden acelerarse).
5. Es preciso tolerar los rodeos.
6. El proceso es recíproco.

b) Psicoanálisis: Perls es considerado neo-freudiano (20 años trabajando


sobre PSA).

Diferencias teóricas entre TG y PSA:


1) El inconsciente: Perls no niega el concepto sino que propone trabajarlo
por otras vías. Esos contenidos no se remiten exclusivamente a lo sexual
infantil y reprimido. Que los contenidos dentro de ese “afuera de la
conciencia” se denominan en la TG como awareness (darse cuenta) y
sombra (Jung). El concepto de awareness corresponde al concepto
freudiano de preconsciente.

11
Importa más lo que sabe, que lo que ignora y se aborda escuchando al
cuerpo, a los fenómenos de superficie observables (no a través de la
técnica psicoanalítica: asociación libre)

2) Agresividad: No es una expresión de la pulsión de muerte sino una


fuerza constructiva que permite desestructurar el mundo para tomar lo
que se necesita de él.

3) Repetición: Tampoco es una expresión de pulsión de muerte sino una


oportunidad para resolver lo abierto. Manifestación de la necesidad de
auto-completamiento. Sobre todo, la repetición neurótica; es la
manifestación de la ley de cierre.

4) Perls no acepta la primacía de la sexualidad infantil, ni de la


represión en el origen de la neurosis: Pero no se niega la necesidad de
apego y sostén. Le da más importancia a lo inconcluso (lo prohibido por
el entorno como sinónimo del neurótico. Tampoco acepta la universalidad
del Complejo de Edipo ni la angustia de castración.

5) Transferencia: No es el motor de la cura sino un rodeo inútil. La


neutralidad del analista (PSA) resulta menos eficaz que una actitud activa
que le devuelva al paciente sus proyecciones, lo confronte con su
ceguera actual y lo apoye en su espontaneidad (TG)

6) Resistencia: No es algo a derribar (PSA) sino una fuerza creativa a


recuperar favorablemente, Perls dice que hay que convertirla en
asistencia. (TG)

7) Ansiedad: Es la expresión de la excitación vital por el crecimiento y se


manifiesta como emocionalidad desorganizada.

8) Angustia: Es humana. Movilización por construir un sentido propio a una


experiencia que no es satisfactoria. Indicador que hay algo para hacer.

9) La palabra: Es una vía de expresión posible del malestar. Pero en la TG


se privilegia la atención sobre la emocionalidad y el cuerpo que se
consideran más genuinas.

10) Los sueños: Son un mensaje existencial. Expresión proyectada cual es


el principal conflicto que la persona está atravesando en ese momento de
su vida.

● PEÑARRUBIA: Otras fuentes de la TG (Cap. 3)

12
c) Teatro: Perls tenía afición al mismo. Seguía a Max Reinhardt, figura capital del
teatro europeo. Consideraba al actor como un poeta, director, músico y espectador.
La contribución de los espectadores era tan o más importante que la del reparto. El
énfasis en la comunicación total impactó a Perls. 2 recursos: La escucha y la visión

del recurso genuino del actor → Estar entero para el otro, escuchando el cuerpo,

voz, ráfagas de espontaneidad.

d) Jakob Levy Moreno: De él recupera el cuerpo, la expresión y la acción. Toma


(4):
- Desempeño y juego de roles: Es + herencia de Reinhardt.
- Monodrama.
- Doblaje: El doble se sitúa tras el protagonista, actúa como él y en momentos
habla en su lugar. La función de ese alter ego es aumentar la conciencia del
protagonista y ayudarlo a expresarlo → En Terapia Gestalt, esta función
puede hacerla el terapeuta aunque de distinta manera.
- Énfasis en la espontaneidad y expresividad: Es lo que más comparten, por
eso la importancia real del teatro para ambos.
- Soliloquio: El director puede pedirle al protagonista para la dramatización en
algún punto y, girarse y expresar lo que siente en ese momento. Es para que
clarifique sus sentimientos de manera más intensa.
- Silla vacía: Técnica moreniana.

Para el Psicodrama Moreniano, las últimas dos son técnicas secundarias, mientras
que para la Terapia Gestalt son fundamentales.
Perls extrajo y potenció esos recursos. En ella, NO se utilizan yoes auxiliares,
raramente una persona interviene como actor en la exploración del otro. Perls
prefería que el paciente juegue los diferentes papeles. Como su interés era
reintegrar lo proyectado, trataba de evitar las proyecciones del compañero. Los
compañeros aquí son testigos, son como “sillas vacías”, depositarios mudos de la
proyección del paciente, quien se la reapropia.

Similitudes (Psicodrama moreniano - TG): La actitud terapéutica (relación


igualitaria, desestimando la transferencia en función de la relación auténtica aquí y
ahora), la importancia de la movilización corporal, la espontaneidad y creatividad y
el uso del grupo (como contraste, confrontación o ampliación de la cc. del
protagonista). Hay más similitudes en la actitud terapéutica y comprensión del
proceso que en el despliegue técnico.

e) Bohemia artística (Friedlaender): Perls se apoya en él para diferenciarse del


pensamiento lineal causa-efecto (al evitarla, logramos una comprensión + profunda

13
de la estructura y función del organismo). Al establecerse un puente entre los polos
(Perls = polaridades) la Gestalt acentúa el valor de la diferenciación y la posibilidad
de síntesis.

f) Contactos con la guerra: En 1915 cuando estaba cursando Medicina, estalla la


1° Guerra Mundial, y se alista como voluntario de la Cruz Roja (queda eximido del
servicio militar por un problema cardíaco) para ser médico de trinchera. Allí muere
su mejor amigo, F. Knopf y siendo esta experiencia lo + traumático de su vida y lo
que va a marcar su posicionamiento posterior frente a la vida y la salud mental.

4. Orígenes y fundación de la terapia gestalt.

● NARANJO

- Perls nace en Alemania en 1893, en Berlín, y fue neuropsiquiatra judio. Tuvo


una vida compleja, problemas de conducta con su padre.
- En su adolescencia (1906), se encontró con el director teatral Max Reinhardt,
donde cultivó su pasión por el teatro (su madre amaba el teatro y la ópera).
Allí se estaba cultivando el movimiento llamado expresionismo, que implicaba
un nuevo modo para abordar la interpretación teatral, y esto marcó mucho la
experiencia de Perls. Ésta influencia afloró luego en su práctica terapéutica,
acercándose en muchos puntos al psicodrama (Moreno).
- En 1915, cuando tenía 20 años y estaba cursando la carrera de Medicina,
estalla la 1° Guerra Mundial, y se alista como voluntario de la Cruz Roja (ya
que queda eximido del servicio militar por un problema cardíaco), para ser
médico de trinchera. Allí muere su mejor amigo, Ferdinand Knopf, siendo la
experiencia de las trincheras lo más traumático de su vida y que van a marcar
su pensamiento posterior, su posicionamiento frente a la vida y a la salud
mental.
- En 1920 culmina sus estudios como médico y empezó a interesarse en la
Filosofía, la bohemia, también empezó a tomar contacto con el Psicoanálisis.
Y en el año 1926 empieza su primer terapia Karen Horney (psicoanalista del
entorno de Freud)
- En 1927 se muda a Frankfurt para trabajar en el Laboratorio de Neurologia de
Goldstein (trabajo con heridos de Guerra). La consecuencia conductual y
emocional de la misma. Goldstein era parte de la Psi. de la Gestalt y allí tomó
contactos con ellos. Allí conoce a Laura Posner, su futura mujer y
cofundadora de la T.G.
- 1933 es un año especial ya que iba a ser reconocido como un psicoanalista
formal pero sube al poder Hitler y el se ve movido a emigrar (atacaban a
intelectuales y judios) a Países Bajos. Luego se va a Sudáfrica.

14
- En 1936, Perls se presenta en el Congreso Internacional de la API
(Asociación Psicoanalítica Internacional), donde presenta sus avances en su
investigación clínica. Recibe una mala acogida, e incluso intentó hablar con
Freud y lo trata de forma reacia, por sus distintos intereses disciplinares. Esto
lleva a Perls a alejarse del movimiento psicoanalítico porque ve que lo que él
estaba planteando podría construirse como una nueva perspectiva
psicoterapéutica.
- En 1942 sacan un libro “Ego, hambre y agresión”. Y emigra a EEUU para
seguir trabajando en Nueva York: entabla relación con Paul Goodman
(escritor y filósofo)
- 1952: Juntos editan un libro llamado “TG: Excitación y crecimiento de la
personalidad humana”. Esto fue la fundación de la disciplina. También, abre
un Instituto de TG en NY.
- Fines de los 60’ un psiquiatra chileno, que vivía en California, llamado
Claudio Naranjo entabla relación con Perls. Naranjo estudiaba sobre
sustancias psicodélicas. Él es el que lleva la TG a Chile. De allí, Adriana
Silva (psiquiatra argentina) empieza a llevarla a Bs. As. Y allí es donde
ingresa la TG en Argentina.

5. Campo organismo/ambiente.

● ROBINE

a) Campo como red compleja, totalidad dinámica, en constante cambio. Es una


manera de ver la realidad.
Es la manera en cómo la TG interpreta la experiencia humana: Integra el organismo
que somos, y el entorno o ambiente significativo que habitamos. Organismo y
entorno son tomadas como una unidad funcional.
El organismo en tanto neurobiológico y también respecto al lenguaje y otras
funciones superiores.
Entorno: no se trata del contexto ecológico, sino el ambiente significativo que
habitamos, al que le damos significado, relaciones, vínculos, espacio físico que
valorizamos como propio. No es un mundo con contornos indefinidos, ni EL mundo
(que vale para todos) sino MI mundo.
La naturaleza humana está definida por el campo conformado por el
organismo/entorno. Cuando hablamos de la naturaleza humana, nos referimos al
organismo humano animal, que procede de factores fisiológicos y animales como de
factores sociales y culturales.
El organismo va recortando figuras de interés allí.
La definición de un animal implica su entorno. Las disfunciones, la psicopatología,
son expresión de distintas formas de alteración de la unicidad del campo.

6. Contacto.

15
● ROBINE

b) Si la naturaleza humana está definida por el campo organismo/entorno, el


contacto entre ellos es “la realidad primera, la más simple”.
Como tal, no designa todavía las relaciones. No designa todavía una investidura del
objeto o del otro, sino un esquema sensoriomotor, modos de sentir y moverse, de un
“ir hacia y coger”. Esta es la diferencia entre contacto y relación.
Sin embargo, el contacto interviene en la creación de la relación y del vínculo.
El contacto es la experiencia, el funcionamiento de la frontera entre el organismo y
el entorno. Es la consciencia del campo o la respuesta motriz en el campo.
Para asimilar algo del entorno, el organismo tiene que contactar con el entorno.
c) Frontera:
- es donde se rechazan los peligros y se apropia lo asimilable.
- Es donde se produce la experiencia psíquica.
- La selectividad para el contacto determinada por la frontera del yo gobernara
el estilo de vida del individuo. Incluso la elección de sus amigos, trabajo,
residencia, amores. etc.
- Zona de interacción.
- Cuando se fijan rígidamente los límites la frontera del yo se expande
(sobrecarga psíquica) o se retrae (se siente debilitado ante la presión del
exterior)
- Existen las:
1) Fronteras del cuerpo (el sujeto queda desconectado de importantes partes
suyas)
2) Frontera de los valores (el problema surge en la medida en que esta situación lo
limita si no consiente que nadie establece contacto con él a menos que funcione
dentro de su frontera)
3) Frontera de la familiaridad (el cambio da terror y prefieren funcionar en ambientes
que los limiten pero le son familiares, ejemplo: un mal empleo)
4) Frontera expresivas: (Los tabúes contra el comportamiento expresivo empiezan
temprano, ejemplo: no llores, no toques)
5) Frontera de la exposición (se trata de una renuencia a ser observado o
reconocido. Exponerse es peligroso).

d) La autorregulación conservadora exige del organismo este contacto


permanente (ejemplo: por la respiración) o episódico (ejemplo: la
alimentación) con el entorno. Estas funciones de contacto son
imprescindibles para garantizar autopreservación/supervivencia. Para que el
contacto se despliegue, es necesario un objeto exterior, un no-sí mismo; hay
que ser “dos”.

También, para que se despliegue es necesario que una figura se destaque


del fondo organismo/entorno. Esta figura constituye la Dominancia del
16
campo (se relaciona con: necesidad del organismo + posibilidades y recursos
del entorno).

Cualquier contacto es un ajuste creador del organismo y del entorno.


Mediante el ajuste, el sujeto es transformado por el entorno o se transforma
al contacto suyo. Creador es porque, en la misma operación, el hombre es
creador del mundo y lo transforma. Transformado y transformador.

El ajuste garantiza la dimensión de lo real y de la adaptación (entre las


necesidades del organismo y los estímulos del entorno); la creación abre la
dimensión de la fantasía y de la novedad, las posibilidades (descubrimiento
de nuevas soluciones, de una nueva integración). Ahora, una no es sin la
otra: El ajuste solo no integra ninguna novedad del campo y confina al
organismo a la repetición neurótica, y la creación sola no tiene ningún arraigo
en “lo real” y puede llevar a una escisión psicótica.

● PERLS

Perls (1973) establece que el proceso homeostático es el proceso mediante el cual


el organismo mantiene su equilibrio y por lo tanto su salud, en medio de condiciones
que varían. La homeostasis se define como un proceso de autorregulación del
cuerpo, mediante el cual el individuo interactúa con su ambiente y satisface sus
necesidades.

17
● ZINKER
e) Respecto al ciclo de la experiencia (necesidad-satisfacción), expone que
frente a una necesidad, el organismo para mantener su equilibrio, buscará
satisfacerla con elementos que encuentre en su ambiente.

Secuencia:

1. Sensación: registro sensorial que nosotros podemos tener tanto del mundo
exterior como del mundo interior, como una figura naciente
2. Awareness: captación del nivel cognitivo, emocional y corporal, psicofísico
3. Movilización: lo que necesita el organismo necesita para desplazarse y
manipular el ambiente con el propósito de arribar a:
4. La acción:
5. Contacto: es la manipulación del ambiente con el fin de procurar satisfacción,
obtener el cierre de la necesidad ósea de la figura pregnante e iniciar el
proceso de retirada
6. Retirada: del objeto y del mundo, con el fin de que el contacto se consolide
en forma de experiencia.
f) Agresión: Movimiento desestructurante que hacemos de lo que recibimos del
entorno; una vez que lo agredimos podemos identificar cuáles aspectos son
asimilables para nosotros y cuales no nos sirven y desecharlos. Tiene un
trabajo de desestructuración de lo que recibo del ambiente.
g) Experiencia/crecimiento: El proceso de contacto me permitió construir una
experiencia. He abierto una necesidad, he hecho contacto, he tomado del
ambiente lo que necesito y pude cerrar esa figura y esa experiencia me ha
permitido crecer (ampliar mi base de recursos para enfrentar la vida, para
enfrentar lo que sigue en el transcurso de mi experiencia vital.

7. Concepto de SELF

● PERLS

El proceso de contacto es un proceso fluido y el responsable de organizar nuestra


experiencia en lo que en la TG se llama SELF:

- No es una instancia psíquica, no es una estructura.


- Es una función dinámica que se expresa en el proceso de contacto.
- Es una función relacional: efecto entre la relación de organismo que somos y
el entorno significativo que nosotros habitamos.
- Sirve para describir el funcionamiento espontáneo que tenemos los seres
humanos cuando nos encontramos con novedades que el ambiente nos
presenta.

18
- “Sistema complejo en los contactos necesarios para los ajustes en un campo
difícil”

Funciones del SELF

- Son capacidades a través de las que el organismo puede hacer contacto con
el entorno,
- Describe experiencias, formas de estar en el mundo y formas de significar la
experiencia en el mundo.
1) Funciones del “ello”:
- Tiene que ver con la experiencia sensorial: nuestro aquí y ahora de la
experiencia , es decir, el proceso de desarrollo desde que nacemos y quizás
antes de nacer. Se van produciendo contactos y vamos generando
adquisiciones que quedan selladas, grabadas en nuestro cuerpo y que
constituyen nuestra experiencia motora.
- Necesidades fisiológicas: es una excitación proveniente del organismo y del
entorno.
2) Función “personalidad”:
- Es nuestra identidad narrativa (lo que decimos cuando alguien nos pregunta
quienes somos)
- Modula el modo en que creamos nuestros roles sociales
3) Funcion “yo”:
- Ejerce la intencionalidad en el campo (decisiones)
- Responsable de ejercer el ajuste creativo
- Permite identificarse y alienarse del entorno a la vez
- Momentos de la intencionalidad:
1) Precontacto: Activa el self, surgen necesidades, se inicia el proceso figura-
fondo.
2) Toma de contacto: Contacto propiamente dicho. El SELF se expande hacia la
frontera de contacto con el entorno en búsqueda de un objeto posible,
3) Contacto final: contacto-figura del cuerpo y el entorno. Hay un intercambio
nutritivo con el entorno.
4) Post-contacto: El self disminuye para dejar al organismo digerir la novedad e
integrarla (no consciente, involuntario)

8. Polaridades.

● ZINKER (CAP. 8)

La hipótesis de la que parte es que los seres humanos estamos organizados a


través de un conjunto que se llama fuerzas polares, son los recursos que, como
especie, hemos desarrollado en términos de evolución filogenética para afrontar las
diferentes situaciones a la que la vida nos enfrenta. Se organizan de forma polar
(pares opuestos), que en su conjunto, expresan toda la gama posible de la
experiencia humana.

19
Sombra: Aquellos aspectos que son propios pero que son rechazados por nosotros
mismos, debido a que en las experiencias que hemos vivido, no han sido
estimuladas o fueron censuradas.

Autoconcepto: Son aquellos aspectos de nuestra personalidad que han sido


aceptados, estimulados o festejados. Aspectos que tengo como propio, de mis
características, lado iluminado de mis recursos.

La persona saludable constituye un círculo completo, posee miles de polaridades


integradas y entrelazadas (las que son aprobadas como las que no por la sociedad).
Se acepta tal y como es. Tiene un autoconcepto saludable: Tiene un mayor nivel
de conciencia (awareness) acerca de qué recursos y qué disponibilidad tiene para
reaccionar ante diferentes situaciones a los que la vida lo enfrenta. Su estiramiento
es amplio, hay mayor conocimiento sobre quién soy, cómo puedo reaccionar, cómo
puedo actuar. Integra y acepta sus aspectos yosintónicos (aceptables) y
yodistónicos (no aceptables).

Autoconcepto patológico: Su estiramiento es limitado, tiene una visión rígida y


estereotipada de sí misma, no acepta muchas de sus partes (mezquindad,
homosexualidad, etcétera). Niega sus polaridades negativas y las proyecta sobre los
otros. Así, voy a tener pocos recursos para enfrentarme en la vida, pocas formas de
reaccionar en el ambiente, y asociado a experiencias psicopatológicas.

La TG tiene como una de sus tareas clínicas el estiramiento del autoconcepto: La


persona que solicita la terapia asiste a nosotros porque experimenta que los
recursos con los que cuenta son escasos (hipótesis). Experimentar aspectos que
tenemos ensombrecidos (ejemplo: nunca seré genuinamente bondadoso si no me
permito contactar con mi maldad, o si no dejo aflorar mi lado femenino, seré un
varón duro, rigidizado).

9. Mecanismos de defensa

● PERLS Y POLSTER

Los mecanismos de defensa/neuróticos (Perls) o canales de interacción


resistentes (Polster) son formas de interacción que se producen en la frontera de
contacto entre organismo/ambiente, pero el modo en que están articuladas impiden
o dificultan la operación de contacto. Son formas de ajuste que se van desarrollando
evolutivamente y por ende no remiten estrictamente a lo patológico (también se
presentan en experiencias saludables)

1) Introyección: Invierte su energía en incorporar pasiva, rápida e


indiscriminadamente lo que el medio le proporciona. Es el modo genérico de
interacción entre organismo/ambiente (Polster’s).

20
Incorporamos dentro de nosotros mismos patrones, actitudes, modos de
actuar y pensar que no son nuestros (Perls).

- Frontera de contacto: se encuentra más cerca del organismo,


aplastándolo. Hace propios aspectos del ambiente sin analizarlos
críticamente.
- Antídoto: intensificar el sentido del yo.
- Polaridades: Cuando un aspecto introyectado y reconocido como
propio se rigidiza y aparece una situación que entra en contradicción
con él y no permite que se lleve a cabo un ajuste creativo con el
ambiente. Incorporando la novedad.
- Ciclo de la experiencia: Interrupción entre conciencia y movilización
de energía.
- Ejemplos: Patológicos (hombre de las ratas tendencia a posponer) //
Saludables (medio genérico de aprendizaje -caminar, hablar, etc-).

2) Proyección: Es el reverso de la Introyección. No reconocer los aspectos que


se ponen en el ambiente como propios. Parte del proceso evolutivo saludable
y es permeable del individuo (como función adaptativa).
- Frontera de contacto: Está corrida hacia el entorno. Allí se deposita
lo propio del organismo sin reconocerlo como tal.
- Antídoto: Reintegrar al sujeto los actos y sentimientos que no podía
aceptar, y así expandir su sentido de identidad.
- Polaridades: Falta de estiramiento del autoconcepto y, por ende, se
genera un conflicto interpersonal.
- Ciclo de la experiencia: Interrupción entre sensación y conciencia →

No sabe que esas sensaciones que experimenta y le molestan son

propias.

Interrupción entre conciencia y movilización de energía → Se molesta

con los demás por cosas que en realidad es un aspecto de sí.

- Ejemplos: Patológico (no reconocer la propia responsabilidad en el fin


de una relación) // Saludable (poder escuchar el problema de una
amiga y ponerse en su lugar).

3) Confluencia: Se exige similitud y se niega la tolerancia de las diferencias


(evitando la novedad). En términos evolutivos, es el ajuste que se aprende de
manera + primitiva en la experiencia humana (Brandolín). El individuo no

21
siente ningún limite entre él mismo y su ambiente, las partes y el todo se
indistinguen. Cuando no puede vivenciarse a sí mismo, está
psicológicamente enfermo (Perls).
- Frontera de contacto: Desdibujada, desvanecida, casi borrada. El
contacto se dificulta porque no hay diferencia.
- Antídoto: El contacto, la diferenciación y la enunciación clara
(Polster’s).
- Polaridades: Primero hay que tratar el reconocimiento del auto-
concepto, para luego diferenciar qué aspectos son propios y cuáles del
entorno.
- Ciclo de la experiencia: Interrupción entre contacto y retirada → Hay

un ritmo, uno aprende cómo debe prestar atención a las propias

necesidades, cómo actuar para satisfacerlas y luego retirarse y

descansar.
- Ejemplos: Patológico (padre que considera al hijx una extensión de sí
mismo) // Saludable (simbiosis afectiva entre el lactante y sus
cuidadores).
4) Retroflexión: Vuelve contra sí mismo lo que querría hacerle a otro (Polster’s)
o se hace a sí mismo lo que querría que el otro le hiciera.

Evolutivamente, es un modo de interacción que facilita la modulación interna.

- Frontera de contacto: En ella, el organismo produce un


desdoblamiento de sí, y toma una parte de sí como si fuera el entorno.
- Antídoto: Primero hay que hacer consciente el conflicto entre 2 partes
del yo, y luego buscar un otro adecuado al cual dirigir la energía.
- Polaridades: Conflicto intrapersonal (se hace lo que quisiera
hacerle/recibir de otra persona), Mala gestalt (no está bueno el ajuste
porque no resuelve nada con el ambiente).
- Ciclo de la experiencia: Separación entre acción y energía (se hace a
sí mismo lo que debería hacerle a su ambiente).
- Ejemplos: Patológico (autoflagelación -cortes, quemaduras, etcétera-)
// Saludable (poder pensar antes de hacer/decir algo).

5) Deflexión (Polster’s): Evolutivamente, es un ajuste que permite morigerar el


conflicto. Maniobra que busca soslayar el contacto directo con otra persona,
un medio de enfriar el contacto real. Se quita calor al diálogo tomando las
cosas a risa.
- Frontera de Contacto: La altera de manera tal que enfría la
intensidad de la experiencia de contacto, para evitar la conflictividad de
la misma.
22
- Antídoto: Lograr que la energía desviada dé de nuevo en el blanco,
para aumentar el sentido de contacto.
- Polaridades: No puede conectar con el aspecto propio ensombrecido,
y enfría el contacto con ese sentimiento (tristeza) usando otro (gracia)
para evitar el conflicto (consigo mismo y/o con otros) por esa
característica yodistónica.
- Ciclo de la experiencia: Interrupción entre movilización de energía y
acción (puede movilizar esa energía y lograr satisfacer su deseo, ya
que tiene cc. de ambas, pero la termina desviando).
- Ejemplos: Patológico (Cuando te dicen “tenemos que juntarnos a
hablar” y das vueltas para juntarte) // Saludable (Film “Mandarinas” -
chiste de Ivo para bajar la tensión-).

10. Neurosis.

● PERLS (CAP. 3)

¡Para esta escuela, la Psicopatología (neurosis/psicosis) NO se trata de


perturbaciones estructurales (PSA), sino de fenómenos de la experiencia
que pueden ser vividos por la persona en determinadas situaciones, de
acuerdo a la historia personal!

Las experiencias neuróticas y psicóticas son “formas de estar ausente


en la frontera de contacto”.

Ejemplo: puede ser que surja una experiencia psicótica, pero no condena a
la persona a vivir bajo esa modalidad de forma fija y permanente.

Perls plantea que la neurosis surge cuando el individuo se hace incapaz de


alterar sus técnicas de manipulación y de interacción con el ambiente.

Experiencia neurótica:

- Contacto con la novedad atenuado: No es posible formar figuras claras


porque se hacen presentes asuntos inconclusos, abiertos en el
pasado.
- Interrupciones de contacto como formas fijas: Se encuentra amarrado
a su pasado y modos anticuados de actuar, y por eso el presente está
fuera del alcance de sus manos.

23
- Estereotipada y no nutritiva: Su problema no es que no pueda
manipular, sino que ellas van dirigidas a la preservación y el cultivo de
su impedimento.

El hecho de venir a terapia es admitir que no están siendo satisfechas


sus necesidades existenciales. Así, si la TG es exitosa, dejará al
paciente apoyándose en sí mismo y NO a merced de fuerzas ajenas.
La TG hará hincapié en las áreas del sí mismo en que se da cuenta el
paciente (self - awareness), en lugar de aquellas de las cuales no se
da cuenta. Y de ahí, ir ampliando progresivamente su capacidad de
awareness en todos sus niveles.

Experiencia psicótica: Problema → grado mayor de vulnerabilidad de la persona.

Pérdida del ground (fondo común de las experiencias, continuidad temporoespacial


con la que organizamos el mundo).

Dificultad: Iniciar una figura, poder formarla adecuadamente (en la neurosis, es


completarla adecuadamente).

11. Actitud del Terapeuta gestáltico.

● ZINKER

Rogers marca ciertos requisitos para el proceso creativo por parte del
terapeuta: empatía, autenticidad y consideración incondicional hacia el
paciente.

El asesor NO formula enunciados interpretativos y se abstiene en terapia de


pedirle que modifique su comportamiento para que logre mejorarse a sí
mismo, el terapeuta usa todo el organismo del paciente del cual espera su
revelación. La vida la experimenta la persona, tal como ella se presenta en la
situación.

● NARANJO

Relación entre actitud y técnica en psicoterapia: El profesional con habilidad en


psicoterapia es, por sobre todo, aquel que puede producir acción real. Es capaz de
detectar la actitud exacta, reforzarla, exigirla, enseñarla, pues la conoce en sí
mismo. Cualquier libro puede describir una técnica, pero una actitud debe ser
transmitida por una persona. La actitud es el fundamento del trabajo clínico, se
transmite en el vínculo terapéutico, y las técnicas ocupan un lugar secundario.

24
Con el fin de no ser solo un demostrador de técnicas sino alguien que logre que
sirvan a su función, el terapeuta debe ser un experto en el cómo de las técnicas (la
acción). Son una serie de acciones en las cuales hay que involucrarse en un
determinado estado espiritual, y el terapeuta es quien tiene cierto dominio de tal
estado.

La Actitud del terapeuta debe estar conformada por 3 aspectos:

- Actitud: Grado de conciencia (awareness) sobre qué cosas son mías y


cuáles del otro (diferenciación). Resonancia: registro de lo que me pasa,
siento o pienso como terapeuta de mi propia vida, ante lo que el paciente me
trae (es importante para mantener la individuación y establecer un vínculo
limpio de proyecciones e identificaciones).
- Actualidad: mantenerse presente en el aquí y ahora. Mantenerse atento a lo
que sucede en la frontera de contacto durante el transcurso de la sesión.
- Responsabilidad: De lo que hace y de cómo experimenta el encuentro
terapéutico con sus consultantes. Habilidad para responder que el terapeuta
desarrolla en el encuentro.

A partir del trabajo personal puede ofrecer una actitud terapéutica en un vínculo
saludable.

12. Trabajo con los sueños.

● NARANJO

En TG la expresión “trabajo de sueños” se emplea para hablar de su decodificación.


Se enfoca en NO interpretar los recuerdos, acciones físicas o síntomas. Sueños
como mensajes existenciales, es una creación artística, y un intento de encontrar
una solución a una paradoja; el camino al Darse cuenta es permitir que la
experiencia hable por sí misma, entrar al sueño en lugar de traerlo a la mente. Es
aconsejable narrar el sueño en tiempo presente como si estuviera ocurriendo en el
momento.

A diferencia del PSA, el paciente tiene que estar abierto a mucho más que las
interpretaciones verbales y a lo que se le viene a la cabeza; tiene que admitir las
sensaciones, emociones y gestos. Repetir luego de cada afirmación en el sueño
“ésta es mi existencia” es decir “éste sueño soy yo, no es sólo un sueño”, y así se
integra a la conciencia su actividad hasta ahora ensombrecida.

13. Abordaje individual y grupal.

25
● ZINKER

El grupo es una comunidad de aprendizaje, conjunto de personas que se reúnen en


torno a otra más capacitada que las dirige para resolver problemas personales e
interpersonales. Es una totalidad, una gestalt, cuya índole es mas amplia que la
suma de sus partes.

Objetivos y limitaciones.

Carl Rogers postula que el líder tiene que ser respetuoso y humilde, estimular al
grupo en forma no directiva para permitir a sus miembros sentir confianza recíproca
y hallar maneras de apoyarse unos a otros. El terapeuta rogeriano es uno más y se
abre a los demás en vez de presentarse como fuente de poder o conocimiento. La
comunidad formula sus problemas y trabaja para resolverlos.

Perls, en cambio, no le interesaba el proceso del grupo sino efectuar


demostraciones con individuos en presencia de grupos. Se representa el sistema
como una rueda de carro rota, porque hay escasa conexión entre los integrantes y
hay una conexión vicaria con la acción que se desarrolla en el centro. En el centro
estan: el terapeuta y una persona del grupo.

Limitación: - no se usan las ideas, sentimientos, ni talentos de los integrantes del


grupo.

- el terapeuta hace todo el trabajo.

Psicodrama. Los integrantes del grupo sirven como personajes en el drama de un


individuo particular que hace de protagonista. Desde el comienzo hasta el fin, el
protagonista es el centro de la acción terapéutica del grupo.

Limitación: - Descuida el proceso grupal y no permite que se despliegue la


consciencia de cada integrante del grupo.

Principios (4)

1. La primacía de la experiencia grupal en marcha.


2. El proceso de desarrollo de la consciencia grupal. (Consciencia es cuando un
individuo presta atención a su experiencia. La cc grupal, las preocupaciones
del grupo, son más que la suma de las cc individuales)
3. Importancia del contacto activo entre los participantes.
4. Empleo de experimentos de interacción estimulados por un líder que
interviene activamente en ellos.
5. El crecimiento debe operar donde se separa el individuo y el ambiente, el
encuentro entre lo que yo soy y lo que no soy. Lo que me obliga a inventar
nuevas respuestas para enfrentarme al ambiente y avanzar hacia el cambio.

26
14. Trabajo con niños.

● OAKLANDER

El niño viene a terapia

Los padres a veces llevan al niño a terapia por alguna situación específica que pasa
y quieren asegurarse de que el niño exprese y termine con cualquier sentimiento
derivado de ese incidente. De vez en cuando, el niño pide ir a terapia y muchos
niños son enviados desde tribunales.

Antes de empezar a trabajar con un niño tenemos muchos referentes (informes


escolares, judiciales, test, etc) pero debo comenzar con el niño desde donde está
conmigo, sin considerar ninguna otra cosa. El niño esta haciendo contacto
con alguien que este dispuesto a aceptarlo como tal. De esa manera, puede
mostrar otro aspecto de sí mismo que tal vez le cueste expresar delante de
padres/maestros.

La primera sesión

Cuando los padres llaman e intentan explicar el problema por teléfono, el terapeuta
pide que cuando vayan cuenten el problema frente a el niño.

Todo tiene que hacerse delante del niño así se pueden observar las reacciones
del niño, su dinámica con los padres y oír ambas partes. Es importante identificar de
quién es el problema.

Delimitado el problema, le pido a los padres que esperen afuera y converso con el
niño. Se descubrirán algunas cosas de él y espero que también lo haga.

Se pueden administrar algunos test, como forma inicial de relacionarse.

Después de cada sesión, se realizan anotaciones sobre lo que hacemos, mis


sentimientos, etc. Esas notas son parte del proceso terapéutico. No comparto las
notas con los padres pero a menudo si con el niño. Tienen derecho a saber.

Proceso terapéutico

Al terapeuta le corresponde proveer medios para abrir puertas de sus mundos


interiores. Se necesitan métodos para que los niños expresen sus sentimientos.

La mayoría de las técnicas estimulan la proyección. La proyección dice mucho


sobre el sentido del yo. Lo que el niño expresa “allá afuera” para que puedan
desplegar sus fantasías, ansiedades, temores, etc. Principalmente, se intenta
ayudar al niño a abrir las puertas de la autopercepción y autoposesión.

27
Uno debe tener presente que cada niño es un individuo único, y un buen terapeuta
permanece con el proceso que evoluciona con el niño. Cada sesión es imprevisible,
incluso no siempre sabe por qué está haciendo algo, y alguna de las mejores
sesiones fueron así, experimentando.

Resistencia

Si sobre todo están en grupo, a veces sienten verguenza de hacer ciertas cosas, o
se defienden, se ponen tensos. Tomo en serio la resistencia, la reconozco y paso
delicadamente a su alrededor. Algunos de estos niños suelen necesitar vivenciar
algunas actividades seguras para ayudarlos a liberar sus procesos imaginativos.
Una de las técnicas más efectivas es la de “modelar”: Si yo hago lo que les pedí a
los niños, ellos también lo harán.

Busco guiar al niño desde sus expresiones simbólicas y material de fantasía hasta la
realidad y su experiencia de vida.

Término

Por regla general, los niños no deberían estar en terapia mucho tiempo. Hay
suficiente progreso en 3 a 6 meses como para justificar un término.

Es importante preparar al niño para el término. Necesitamos manejar los


sentimientos comprometidos al despedirnos; algunos de ellos necesitan que le
demos la seguridad de que pueden volver si lo necesitan. No me gusta dejar de ver
abruptamente a un niño, sugiero vernos 1 o 2 veces más en semanas alteradas.

El niño puede presentar distintos problemas conductuales a la hora de venir a


terapia (ira, agresión, hiperactividad, soledad, retraimiento, temores, complacencia
excesiva, etcétera).

28
UNIDAD III: Enfoque Sistémico

Puntos del programa:


1. Orígenes epistemológicos e históricos: Teoría General de los
Sistemas. Cibernética. Teoría de la Comunicación humana.
2. Doble Vínculo.
3. Abordajes clínicos: Estructural, Estratégico, Asociados de Milán.
4. Desarrollos epistemológicos contemporáneos: Constructivismo.
Complejidad. Construccionismo Social.
5. Abordajes clínicos: Terapia Breve Estratégica, Terapia Narrativa.
6. Aplicación en terapia individual, parejas y familias.

1. Orígenes epistemológicos e históricos: Teoría General de los


Sistemas. Cibernética. Teoría de la Comunicación humana.

Orígenes epistemológicos e históricos:


Surgieron en los años 50-60 en EEUU.
1952: conformación del grupo Bateson alrededor de una investigación sobre la
teoría comunicacional de los trastornos esquizofrénicos.
1959: la fundación del Mental Research Institute (MRI) en Palo Alto, California, a
cargo de Don Jackson.
Figuras destacas: Paul Watzlawick, Jay Halley, Joe Wlackland, Virginia Satir que
fueron desarrollando un modelo de terapia y publicaron “Teoría de la Comunicación
Humana”
1967: Fundación del Centro de Estudio de la Familia en Milán por la Psiquiatra Mara
Palazzoli que producía un abordaje de las patologías de niños y adoles. hacia una
mirada cibernética.
1970: Comenzaron a trabajar todos bajo una misma línea de inspiración
epistemológica, es decir, los fundamentos de la teoría general de los sistemas, los
fundamentos de la cibernética de Nobert Wiener, las hipótesis comunicacionales
desarrolladas por el MRI. Todo esto conforma la base del trabajo de los modelos de
la terapia estructural familiar desarrollada por Salvador Minuchin, la terapia
estratégica de Jay Haley, los asociados de Milán.

29
1980: Marea del Constructivismo que llegó a todas las psicoterapias que produjo
una mirada distinta de la realidad o lo que se entiende por realidad.
Fines de los 80: En EEUU, Gergen propone una reformulación epistemológica que
va a influenciar a los terapeutas sistémicos: CONSTRUCCIONISMO SOCIAL. A
partir de esto, se desarrollan nuevos modelos de terapia.

● VON BERTALANFFY
Teoría General de los Sistemas (Von Bertalanffy): La teoría de sistemas o teoría
general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en
general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en
cualquier nivel en todos los campos de la investigación. Un sistema se define como
una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya
suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta
a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de
comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de
cómo se ajuste este a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para
cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento
del sistema y a evitar sus fallos. La teoría general de sistemas trata sobre conceptos
y principios de amplia aplicación, al contrario de aquellos que se aplican en un
dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos o activos de
los estáticos o pasivos.
La TGS aparece como una metateoría, o sea, una teoría de las teorías cuyo objetivo
es, partiendo del concepto abstracto de sistema, formular reglas de valor general
que sean aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. Los
sistemas estudiados corresponden a sistemas concretos, caracterizados por ser
complejos y únicos.

La física ordinaria se ocupa sólo de los sistemas cerrados (aislados de su medio);


en realidad, todo organismo viviente es ante todo un sistema abierto (en continua
incorporación y eliminación de materia).
Retroalimentación: Un sistema obtiene los datos obtenidos de sus egresos y los
reincorpora como ingresos, es decir, se retroalimenta. Es similar a la homeostasis
en los organismos vivos.
El cambio en la imagen científica del mundo, del “punto de vista mecanicista” de la
física del S. XIX, donde los átomos (regidos por las leyes de la causalidad) regían
todos los fenómenos del mundo (inanimado, viviente y mental). No quedaba lugar a
ninguna direccionalidad.
Ya con la “ciencia moderna”, este esquema de causalidad unidireccional se mostró
insuficiente. Aparecen nociones de totalidad, holismo, organismo, Gestalt, etcétera,
que nos hace hablar de sistemas de elementos en interacción mutua. No puede
concebirse un organismo vivo sin tener en cuenta la adaptabilidad, intencionalidad,
persecución de metas.

30
Cibernética (Wiener y von Neumann): Trabajan en servomecanismos (dispositivos
capaces de mantener el rumbo de proyectiles de artillería antiaérea, misiles guiados
y aviones). Reflexionaron sobre la naturaleza de la retroalimentación y de los
sistemas de autocorrección y autorregulación (capacidad de cambiar su trayecto).
“Si una máquina posee retroalimentación persigue metas, y si es capaz de calcular
la diferencia entre éstas y su desempeño efectivo, puede reducirlas”. Así, las
máquinas están “dotadas de propósitos” (forma análoga a cómo funcionan los seres
humanos).
La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas
reguladores. En otras palabras, es la ciencia que estudia los flujos de energía
estrechamente vinculados a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en
sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética
es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Se centra en funciones de
control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta
capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y
organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos
derivados.
En 1942, Gregory Bateson participó en la conferencia "Inhibición Cerebral" que
auspició la fundación Macy sobre cibernética. En ellas se contó con la presencia de
los abanderados de la innovación del pensamiento científico en los Estados Unidos,
Warren McCulloch, Norbert Wiener, John von Neumann, entre otros. Allí es dónde
oye sobre los conceptos de retroalimentación.
La Cibernética de 1° orden plantea el exceso de confianza en nuestros sistemas
sensoriales, de percepción, que gracias a ellos podemos captar la realidad externa,
sus pautas, órden. Son sistemas prediseñados de antemano, no producen cambios
por sí mismos sino a partir de su configuración.
La Cibernética de 2° orden (que toma el constructivismo) dice que en realidad,
observador y observado son inseparable, que siempre que observamos,
contaminamos. Es imposible la objetividad pura. Los sistemas pueden producir
cambios por sí mismos, sin ninguna indicación externa. Ésto en la TC se ve cuando
el terapeuta aparece como parte del sistema, y contribuye al cambio del mismo.

Teoría de la Comunicación humana (Watzlawick): La comunicación es el aspecto


pragmático de dicha teoría. Estudia NO personas aisladas sino las manifestaciones
observables de la relación entre ellas. Watzlawick hace énfasis en la relación
emisor/receptor (mediada por la comunicación).
Se llama mensaje a cualquier unidad comunicacional singular, y se habla de una
comunicación cuando no existen posibilidades de confusión. Una serie de mensajes
intercambiados entre personas (+ de un mensaje, pero no infinitamente) se llama
interacción. Las pautas de interacción constituyen una unidad más elevada en la
comunicación humana.

31
La comunicación se entiende como conducta: Una vez que aceptamos ésto,
manejamos un conjunto fluido y multifacético de modos de conducta -verbal, tonal,
postural, contextual, etcétera- todos los cuales limitan el significado de los otros.

Conclusiones:
1. Concepto de “caja negra”: La mente debe estudiarse en relación a su
entorno, con las demás mentes.
2. Conciencia e inconsciencia: No importa si el intercambio de info. entre 2
mentes es Cc. o Icc., sino que importa más cómo la consideran los
comunicantes (deliberada o accidental).
3. Presente vs. pasado: Si bien la conducta depende de la experiencia previa,
lo que A dice a B sobre su pasado siempre está ligado a la relación actual
entre A y B.
4. Efecto vs causa: Interesa más el efecto de la conducta sobre los demás que
sus causas.
5. Circularidad de las pautas de comunicación: Hay una causalidad circular
(A produce B y viceversa).
6. Relatividad de lo normal o anormal: Cordura y alienación NO son
conceptos estáticos ni atributos fijos de individuos. Dependen de la situación
de la persona. NO es lo mismo entender la esquizofrenia como una
enfermedad mental y progresiva de la mente individual de la persona (PSA),
que verla como la única reacción posible frente a un contexto comunicacional
absurdo e insostenible (TS).

Axiomas de la comunicación (5): Comunicación patológica:


Los axiomas son verdades
incuestionables universalmente
válidas y evidentes, que se utilizan a
menudo como principios en la
construcción de una teoría o como
base para una argumentación. En
este caso, sobre los efectos de la
comunicación en la conducta
humana.

1) “No es no posible no 1) “No es posible no comunicarse”:


comunicarse” (meta- Este principio comienza a
funcionar patológicamente
comunicacional): Hay una cuando es posible no
propiedad de la conducta → no comunicarse. Cuando una
persona da la impresión de
hay nada que sea lo contrario a querer comunicarse pero no
quiere aceptar el compromiso de

32
conducta, no-conducta. Toda es cualquier comunicación.
Procedimientos:
una situación de interacción y - Rechazo directo.
- Aceptación: el sujeto A
tiene valor de mensaje, no se termina por ceder y cuánto
más diga, más comprometido
puede dejar de comunicar.
quedará en la interacción con
Palabras o silencio, siempre B.
- Descalificación: Trucos donde
tienen valor de mensaje. Ejemplo: no se dice nada diciendo
algo.
El esquizofrénico no busca - Síntoma: Recurre a dolor de
cabeza, sordera, etcétera.
comunicarse, pero teniendo en

cuenta que el retraimiento o el

silencio son comunicación, no

puede dejar de hacerlo.

2) Toda comunicación tiene un 2) Aspecto de


aspecto de contenido y un contenido/relacional: Trastornos
aspecto relacional, tales que el que pueden aparecer en ellos.
- Están en desacuerdo en los
segundo clasifica al primero y
contenidos pero no perturban
es por ende, una meta- su relación.
comunicación: El aspecto - En los peores casos, están en
referencial (contenido) de un desacuerdo sobre las dos.
mensaje transmite información, y
el aspecto conativo (relacional) se
refiere a qué tipo de mensaje
debe entenderse que es. Por lo
tanto, alude a la relación entre los
comunicantes.
El aspecto relacional de la
comunicación es idéntico al
concepto de meta-
comunicación: Cuando decimos
algo a alguien, estamos
comunicándonos. Cuando
decimos algo acerca de lo que
estamos diciendo, nos estamos
meta-comunicando (hablando de
nuestra propia comunicación) -
Brandolín-.

33
3) Puntuación de la secuencia de 3) Puntuación: Puede llevar a
hechos: Quienes participan en la impasses interaccionales, y a
interacción siempre la introducen. acusaciones mutuas de maldad o
locura.
Ejemplo: la rata que dijo “ya he
Solución: metacomunicarse.
adiestrado a mi experimentador.
Cada vez que presiono la
palanca, me da de comer” se
niega a aceptar la puntuación de
la secuencia que el
experimentador trataba de
imponer.
Los organismos participantes
puntúan la secuencia de modo
que uno de ellos o el otro tienen la
iniciativa, predominio,
dependencia, etcétera.
La falta de acuerdo sobre cómo
puntuar es la causa de
innumerables conflictos en la
comunicación humana.

4) Los seres humanos se 4) Comunicación


comunican tanto digital como digital/analógica: Pasa por errores
analógicamente: El lenguaje de traducción entre ambas
comunicaciones.
digital cuenta con una sintaxis
(reglas de ordenamiento, lógica, El error desde lo analógico a lo
etcétera) pero carece de digital: Un regalo (analógico) puede
semántica (significado). El ser entendido por el otro como una
lenguaje analógico posee la muestra de afecto, como un
semántica pero no la sintaxis soborno, etcétera (diferentes
(reglas). En la comunicación traducciones digitales).
humana, podemos referirnos a los
Error desde lo digital a lo analógico.
objetos de 2 maneras distintas:
mediante un símil, como un dibujo
(analógico) o mediante un nombre
(digital).
Es más fácil referir la
comunicación analógica a la cosa
que representa. Ella es todo lo
que es no-verbal (postura, gestos,
expresión facial).

34
5) Todos los intercambios 5) Intercambios
comunicacionales son simétricos/complementarios:
simétricos o complementarios, Dichos intercambios no son buenos
ni malos. Caben 3 posibilidades:
según estén basados en la
- Mantenerse en una relación
igualdad o la diferencia: Este simétrica.
axioma se funda sobre el - Mantenerse en una relación
concepto de Bateson, complementaria.
cismogénesis → “el estudio del - Alternar.

origen -génesis- de un cisma -


división producida- en el seno de
un sistema social”.

2. Doble Vínculo.
● BATESON

Bateson busco el origen del temperamento del niño balines (Bali) en las
relaciones con sus padres. Esboza lo que se llamara el doble vínculo. Se
trata de dos afirmaciones contrarias que el niño tiene que mantenerlas al
mismo tiempo. Lo que enferma al niño es que no puede distinguir la
comunicación de la metacomunicación.
El niño balines está sometido en sus interacciones con los adultos (madre,
hermana, tía, etc) a un régimen (de duchas frías) que lo conducirá
progresivamente a retirarse, a evitar el contacto con el mundo adulto.
Ingredientes:
1. Dos o más personas, a donde se designa una como víctima del doble
vínculo. (niño-padres)
2. Es una experiencia repetida, consistente, sistemática. No se trata de
un único evento traumático que produce efectos permanentes sino que
se transforma como una expectativa habitual a la hora de que la
familia se comunique.
3. Los órdenes de mjs que se le ofrece al niño para que resuelva e
identifique y responda son opuestos entre si, uno niega al otro, son
contradictorios. No se trata de una contradicción evidente y abierta (no
se le dice al niño “veni para aca” y al mismo tiempo “anda para allá”)
sino que se le ofrece un mjs en un nivel, por ejemplo, verbal y un
segundo mjs no verbal opuestos. Hay un supuesto de ser castigado en
los dos mensajes de no cumplirlo y el niño es incapaz de
metacomunicarse, va quedando atrapado.
La única manera de salir de ella sería hacer un comentario sobre la posición
contradictoria en la que le ha colocado sus padres.

35
Así, el doble vínculo da lugar a una conducta paradójica y también crea un doble
vínculo.

3. Abordajes clínicos: Estructural, Estratégico, Asociados de Milán.

● MINUCHIN
Terapia Estructural de la familia

Esta terapia está centrada en la persona en el marco de su familia. Cuestiona la


convicción de que solo un miembro tenía o era el problema. Intenta modificar la
organización de la familia. Cuando se transforma la estructura familiar, se
transforman sus posiciones y sus experiencias.
Esta terapia se basa en el hecho de que el ser humano no es un ser aislado sino
miembro activo y reactivo de los grupos sociales.
Las técnicas tradicionales en SM se enfocan sobre la terapia individual
considerando al individuo como el asiento de la patología.
El terapeuta no se limita a la interacción de la familia tal como ha sido internalizada
por el niño sino que él experimenta por sí mismo la forma en que los miembros
interactúan y se califican mutuamente.

Objetivo
La TEF es una terapia de acción. La herramienta de esta terapia consiste en
modificar el presente, no explorar e interpretar el pasado.
El terapeuta se une a la familia no para educarla o sociabilizar sino para reparar o
modificar su funcionamiento para que esta pueda desarrollar estas tareas con mayor
eficacia. Es decir, cambiar la organización de la familia.

Patología
Cuando se concibe a la mente como intra y extra cerebral, sitúa a la patología en el
interior de la mente no indica que la situemos dentro o fuera de la persona. La
patología puede ubicarse en el interior del paciente, en su contexto social o en el
feedback entre ambos.
3 axiomas.
1) La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un suceso interno. El
individuo debe ser considerado como un subsistema, como parte de la
familia, se la debe tomar a esta en su conjunto para comprenderla.
2) Las modificaciones en la estructura familiar producen cambios en la
conducta, los procesos psíquicos internos de los miembros del mismo.
3) Cuando un terapeuta trabaja con un paciente/familia su conducta se incluye
en ese contexto. Los terapeutas y la familia forman un nuevo sistema
terapéutico que gobierna la conducta de sus miembros.

36
El terapeuta confía en algunas propiedades del sistema.
Una de ellas es que tiene propiedades de autoperpetuación, por ende, el proceso
que el terapeuta inicia se mantiene en su ausencia por mecanismos de
autorregulación del mismo.
La TEF debe partir de un modelo de normalidad que le permita medir las anomalías.

Un modelo familiar
El hombre sobrevive en grupos (inherente a la condición humana) y el modelo
familiar se basa en universales presentes en todas las familias. (funcione de apoyo,
regulación, alimentación y socialización de sus miembros)

Matriz de identidad.
- La familia funciona como una especie de laboratorio donde se mezclan la
identidad y separación de cada persona. Moldean y programan la conducta
del niño y el sentido de identidad. El sentido de separación e individuación se
logra a través de la participación en diferentes subsistemas familiares y
extrafamiliares.
- Aunque la familia es matriz e identidad de sus miembros también debe
acomodarse y generar una continuidad con su cultura y sociedad.
- La familia renuncia a la socialización de los niños a edades cada vez más
tempranas, se hacen cargo la escuela y otros grupos infantiles. La sociedad
no ha desarrollado aún fuentes extrafamiliares adecuadas de sociabilización
y apoyo.

La familia es una sistema abierto que recibe y envía descargas de y desde el medio
extrafamiliar . La familia normal y anormal: no se pueden distinguir por la ausencia
de problemas.

Para analizar una familia debe contar con un esquema conceptual. Analizar una
estructura familiar.
(Conceptos: estructura familiar; pautas transaccionales; subsistema; límites;
jerarquía; proceso de ciclo vital)

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que


organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia.
Esta estructura debe tratar de adaptarse cuando las circunstancias cambian.
La continuidad de la familia como sistema depende de: disponibilidad de pautas
transaccionales establecidas, alternativas y la flexibilidad para movilizarlas cuando
sea necesario.

Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales; son


pautas acerca de qué manera cuándo y con quien relacionarse y se apuntalan en el

37
sistema (el sistema ofrece resistencias al cambio y conserva las pautas preferidas
tanto tiempo como pueda)

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus


subsistemas. Los individuos son subsistemas en el interior de la familia. Cada
individuo pertenece a diferentes subsistemas donde posee distintos niveles de
poder y donde aprende diferentes habilidades.
Los límites de un subsistema se definen por las reglas sobre quienes participan y
de qué manera y lo que busca es proteger la diferenciación del sistema.
Para que el funcionamiento familiar sea adecuado los límites de los subsistemas
deben ser claros. Ejemplos: algunas familias se vuelvan hacia sí mismas
incrementando la comunicación y preocupación entre sus miembros como producto
de ello la distancia disminuye y los límites se esfuman.
La diferenciación del sistema familiar se hace difuso.
Por otro lado, hay familias que se desarrollan con límites muy rígidos, la
comunicación entre los subsistemas es difícil y las funciones protectoras de la
familia se ven perjudicadas. Estos 2 extremos del funcionamiento de los limites son:
el aglutinamiento y el desligamiento.
Hay una jerarquización en la familia: personas donde se centra más poder que en
otras. Normalmente, los adultos son quienes están a cargo.

Proceso de ciclo vital:


Las familias cumplen un proceso de desarrollo donde se despliegan etapas que la
familia enfrenta desde su conformación. Es decir, la familia se origina cuando hay
dos personas que toman la decisión de formar una familia a partir de esto se
desarrollan etapas:
1) Las 2 personas se conocen
2) Cortejo
3) Luego, vienen los hijos
4) Escolarización de los hijos
5) Adolescencia y emancipación de los hijos
6) Hijos emancipados (etapa del nido vacío)

Cada una de esas etapas plantea un problema específico en la organización


familiar, presenta una serie de crisis, que la familia deberá resolver con creatividad,
flexibilidad. Si todo va bien, la familia va cumpliendo con su función atravesando
cada una de estas etapas y si algo va mal o alguna crisis no puede ser superada, o
surge alguna crisis inesperada. Se produce la detención donde se puede empezar a
pensar en la etiología de las problemáticas que van a hacer que uno de sus
integrantes puedan desarrollar alguna clase de trastornos.
Este proceso tiene como propósito: adaptarse. La familia al menos vive 2
tensiones:
1. Interno (protección psicosocial de sus miembros)
2. Externo (acomodación a una cultura y transmisión de la misma)

38
Diferencia entre: crisis previsibles (ejemplo, que los hijos empiecen la escuela) y
crisis imprevisibles (ejemplo, alguno de los progenitores entra en depresión o se
queda sin trabajo)

Adaptación de la familia

El estrés sobre un sistema familiar tiene 4 fuentes.


1) Contacto de un miembro con fuerzas extrafamiliares (cuando un miembro
está estresado, los miembros de la familia, sienten la necesidad de
acomodarse a las nuevas circunstancia)
2) Contacto de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares (por
ejemplo, por los efectos de una depresión económica)
3) Estrés en los momentos transicionales de la familia (por ejemplo, cuando
los padres se separan o la muerte de algún miembro)
4) Estrés respecto a problemas de idiosincrasia (ejemplo, cuando un hijo
tiene una discapacidad, puede que los padres se han adaptado a las
circunstancia cuando el niño era pequeño pero a medida que crece y
experimenta dificultades en su interacción con otros niños puede surgir este
tipo de estrés)

Abordaje Estratégico

● J. HALEY

(Conceptos: Objetivo; tareas del terapeuta-síntoma-problema; contexto;


diagnóstico; tareas del terapeuta (4); etapas)

● En 1976 Haley crea esta terapia que tiene por objetivo principal solucionar,
dentro del marco familiar, los problemas que se le presentan a un cliente. No
haciendo hincapié en un método particular, sino para cada problema aplicar
técnicas adecuadas.
● Tarea del terapeuta: formular con claridad el síntoma presentado y planear
una intervención en la situación social del cliente a fin de modificarlo.
● Se diferencia de otras terapias, orientadas al síntoma, por acentuar el
contexto social de los problemas humanos. No hace hincapié en el
individuo sino en la situación social.
● Llama a los SÍNTOMAS como PROBLEMAS: son entendidos como una
secuencia de interacción entre varias personas que se encuentran
cristalizadas.
El síntoma es un emergente de un sistema relacional, por ende, la depresión o la
fobia son contratos celebrados entre individuos y que se adaptan a las relaciones.
La perspectiva médica- tradicional le genera a la persona dos problemas:

39
1. Además del problema original que le aporta malestar.
2. Ahora también tiene una etiqueta que lo señala como anormal o enfermo.
Desplazar a la noción de problema se refiere a una cuestión propia de la
vida, algo que tiene solución.
● La familia es un sistema que, como todos, tiene la propiedad de intentar
mantenerse establece (totalidad) alrededor de una determinada identidad de
sistema.
Haley plantea que, a veces, la familia se estabiliza alrededor de uno de sus
integrantes. El cual produce un síntoma que sirve y colabora a mantener dicha
estabilidad. La familia resiste cualquier cambio que intente imponer a la persona que
sufre los síntomas. Lucha por esa estabilidad.
● El contexto es fundamental para pensar el trabajo clínico; ya cuando el
terapeuta toma contacto con una familia pasa a ser parte del problema,
pasan a conformar un sistema terapéutico.
● Diagnóstico; el diagnóstico que se le puede proponer a una persona, el
marco social e institucional en el que se desenvuelve esa persona y su
familia también forman parte del problema y una de las tareas del terapeuta
es definir los límites de la intervención que va a desarrollar.
● Tareas del terapeuta
1. definir la unidad social que él puede cambiar para resolver el problema
El problema se puede rastrear al interior del sistema o hacia el marco
social/político/económico.
2. encuadre flexible, según la originalidad de los problemas y los recursos del
terapeuta.
Visto que podemos encontrarnos con problemas de distinto grado de complejidad,
hasta muy serias, asociadas a la marginalidad, violencia, el encuadre para trabajar
tiene que ser muy flexible y creativo de acuerdo a los recursos que tenga para poner
en juego y ayudar a las familias y así definir los alcances que puede tener su
intervención.
Se puede trabajar en un consultorio, en una escuela, en un barrio, en la vía pública,
etc.
3. énfasis en la presencia de todos los implicados en el problema dentro de
las posibilidades.
Haley entiende que la interacción familiar es lo que hay que mirar para cambiar el
problema. Pero también puede incluir a otros integrantes de la comunidad.
4. límites a la aplicación cuando no hay problema que resolver o no hay
voluntad de hacerlo.
- No siempre es necesario hacer psicoterapias porque los problemas que las
familias plantean tienen que ver con inexperiencia para resolver una situación
novedosa (es suficiente con que el terapeuta asesore, en sentido,
psicoeducativo una pareja joven que ha tenido su primer hijo)
- Otro límite, es que no se pueda aplicar cuando la familia no quiere, cuando
no está dispuesta a hacer un trabajo para resolver el problema.

40
● Etapas
Es muy importante respetar estas etapas porque tienen una lógica (le permite al
terapeuta ir leyendo lo que sucede en la familia, lo que dicen y lo que hacen).
1) Primera entrevista:
Si todo sale bien, al terminar, el sistema terapéutico sabrá cual es el problema y
cuales son los cambios que deberían hacer para superar ese problema.
El terapeuta es muy activo en coordinar la entrevista porque es responsable de que
estas etapas se vayan cumpliendo. Debe ser firme, claro y ocupar su lugar de
liderazgo.
Cuatro etapas:
1) Etapa social: Se presenta la familia y se les pregunta quienes son. El
objetivo es que cada uno se presente a sí mismos. Tienen que decir algo de
ellos.
2) Planteo del problema: Va a preguntar acerca de lo que los trae a terapia,
cuál piensan que es problema y cada uno va a dar su versión del problema
limitando o inhibiendo las posibles discusiones que puedan surgir. Al hablar
todos surge información que no lo haría si hablan los que son habituales del
problema. Momento de cambio: momento de escucharse.
El terapeuta no hará ningún comentario sobre lo que dicen y no se dirigirá a
alguien que ya habló. El terapeuta observa como actúa y que dice cada uno.
Vera a quien le adjudican el problema. Mientras uno habla, observa las
reacciones de los demás.
3) Interacción: Haley le pide a los integrantes que interactúen entre sí para
tratar de ponerse de acuerdo y negociar las miradas que han planteado sobre
cuál es el problema. El terapeuta sigue conduciendo la entrevista pero pasa a
un segundo plano. Esta etapa sirve para mirar cómo se relacionan los
integrantes entre sí, quién habla con quien, como es su lenguaje, la
gestualidad, todo esto le permite entender las pautas relacionales que unen a
los miembros del sistema. Si el terapeuta conduce bien esta etapa, la
estructura familiar, secuencias y pautas saldrán a la luz.
4) Terapia de fijación de metas/cambios deseados: El terapeuta propone que
acuerden en cuales serían los cambios que debería tener esa familia para
sentir que el problema que plantearon sea resuelto. Esto sirve como punto de
partida para fijar las metas de la terapia. Y para ello, el problema debe quedar
definido en términos operativos, para que se pueda resolver.

Para que el síntoma deje de tener sentido la familia tiene que cambiar su forma
de interactuar. Y para ello, se usa el problema como palanca de motivación.
La primera entrevista concluye con concertación de una nueva cita. Algunos
terapeutas tendrán pensado una directiva la cual pueden proponer como tarea para
el hogar, que la familia deberá cumplir entre una sesión y otra. Si se le da una
directiva la familia queda ligada al terapeuta entre las sesiones.

Cómo impartir directivas

41
Una directiva es una instrucción verbal dirigida a la familia en lenguaje claro y
comprensible. Una directiva puede ser directa o implícita, todo en cuanto se haga en
terapia puede ser visto como una directiva.

Finalidades:

- Como el objetivo principal de la terapia es hacer que la gente se comporte de


manera diferente, las directivas son un medio para provocar esos cambios.
- Se las emplea para intensificar la relación entre clientes y terapeuta: al decirles
a aquellos que deben hacer, el terapeuta entra a participar en la acción y
adquiere importancia.
- Se usan para obtener información ya que la manera en que reacciona la gente
al recibir una directiva es esclarecedora.

Tipos de directivas:

1) Decirle a los pacientes qué deben hacer con el propósito de que lo cumplan.
Tiene 2 formas:
a. Ordenarle a alguien que deje de hacer algo.
b. Pedirle que haga algo diferente.

2) Decirle a los pacientes qué deben hacer con el propósito de que NO lo cumplan
(de que cambien por vía de la rebelión): El pedido de cambio de conducta
puede hacerse mediante buenos consejos o dándole nuevas directivas para
cambiar la secuencia que tiene lugar dentro de la familia.

Cómo motivar a una familia para que cumpla las directivas:

Hay enfoques…

1) Directos: Lo común es que el terapeuta les diga a los integrantes de la familia


que conoce y comparte su deseo de resolver el problema que los aqueja. Una
vez convenido el objetivo, se ofrece la tarea como un medio de alcanzar el fin
deseado. El terapeuta se funda en lo que ha aprendido de sus pacientes en el
transcurso de la sesión, utilizando lo que le parezca lo más obvio y evidente
como base de su labor persuasiva.
2) Indirectos: Se llevará a cabo cuando no es sencillo acordar objetivos con la
familia, por lo tanto el terapeuta les pedirá, por ejemplo, que hablen de todos
sus intentos fallidos de resolver el problema. Otra forma es alentar a los
miembros de la familia a que expliquen cuan desesperada es su situación,
conviniendo con ellos que en verdad es bastante mala. Reforzando la teoría

42
de un panorama negro hay mas posibilidades de que se dispongan a aceptar
la tarea.

Características de las directivas:

- Deben amoldarse a la forma y el estilo que tiene cada familia.


- El terapeuta hace uso y ejercicio de su posición de experto.
- Precisión: El terapeuta tiene que tener precisión al impartir directivas, no puede
darlas en forma de pregunta o sugerencia. Tienen que ser claras para poder
asegurarse de que puedan ser cumplidas, y en caso de que no sean cumplidas,
asegurarse de que no fue por incomprensión.
- Participación total: En donde todos los integrantes deben recibir parte en la
tarea asignada, aunque sea la indicación de abstenerse. Evitar perturbar la
jerarquía interna de la familia.
- Revisión de la tarea: repasar los respectivos papeles (aporta claridad y sirve
para bloquear vías de evasión, comentándolas).

El informe sobre la tarea: siempre debe solicitarse un informe sobre la tarea en la


siguiente entrevista, arroja tres resultados → Puede cumplirse, no cumplirse o
cumplirse a medias. En el primer caso, se felicita a la familia y se continúa. En el
tercero, se averigua si hubo obstáculos reales que impidieron completarla. En el
segundo, no se perdona fácilmente.

Tareas metafóricas y tareas paradójicas

★ Metafóricas: A veces la gente estará más dispuesta a cumplir una directiva


si no tiene conciencia de haberla recibido. Un modo de impartir consiste en
expresarse con metáforas. Cuando un terapeuta quiere que los miembros de
una familia se comporten de cierto modo, hace que se conduzcan de otro
modo que se les asemeje, se portarán espontáneamente “como él quiere”.
Las metáforas también se expresan con acciones (acciones metafóricas).
Ejemplo: El modo en que el terapeuta trata a los niños en el consultorio
puede influir en el trato que les den a sus padres.
★ Paradójicas: Este enfoque se basa en la idea de que algunas familias que
acuden pidiendo ayuda rechazan la que les brindan. Por lo común, la familia
se ha estabilizado en torno al hecho de que uno de sus miembros constituye
el problema. Al intentar modificar la situación de la persona-problema, el
terapeuta también tiende a desestabilizar a la familia, por lo que encontrará
resistencias. Se puede adoptar dos enfoques:

43
1) Encarar a la familia desde un enfoque global: El enfoque paradójico
presenta siempre dos mensajes: “cambien” y, dentro del marco del
mensaje “no cambien”. Este enfoque requiere de mucha habilidad del
terapeuta. Cuando el enfoque tiene éxito los miembros de la familia
logran alcanzar el objetivo de la terapia, aquí, el terapeuta debe dejar que
la familia lo regañe demostrándole su error.
2) impartir directivas que involucren sólo a una parte de ella: El
procedimiento es el mismo: el terapeuta le pide a uno de los miembros de
la familia que permanezca estacionario, con el propósito de ayudarlos a
cambiar. En este enfoque lo que se hace es prescribir el síntoma para
acentuarlo.

Etapas de una intervención paradójica:

1) Establecer una relación (que provoque el cambio).


2) Definir el problema.
3) Fijar objetivos.
4) Ofrecer un plan.
5) Descalificar a quien es tenido por “autoridad” en la materia.
6) Impartir la “directiva paradójica”.
7) Observar la reacción y seguir alentando el comportamiento usual.
8) El terapeuta deberá evitar que se le acredite como un logro suyo.

Asociados de Milán

● SELVINI-PALAZZOLI

➔ Capítulo 1

Esquizofrenia: NO como enfermedad individual, sino como una peculiar modalidad


comunicacional que puede observarse en el grupo natural en que aparece (la
familia).

Hipótesis fundamental, basada en la Cibernética y en la pragmática de la


comunicación humana: La familia es un sistema autocorrectivo, auto gobernado por
reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores.

Se llega a otra hipótesis: Las familias que presentan conductas tradicionalmente


diagnosticados como “patológicas” en uno o más de sus miembros se rigen por un
tipo de relaciones, y por ende, de normas peculiares de ese tipo de patología…

44
Debido a que las conductas sintomáticas son parte de las relaciones mantenidas en
el sistema, no queda otra que intentar cambiar las reglas para influir sobre los
síntomas. Cuando se logra descubrir y cambiar una regla fundamental, desaparece
el comportamiento patológico.

➔ Capítulo 2: Modalidad de trabajo del equipo

El Centro para el Estudio de la Familia inició su actividad en Milán (Italia) en mayo


de 1967, y lo funda Palazzoli. La actividad se desarrolló durante más de un año. A
partir de 1972, las familias comenzaron a afluir en número continuamente creciente,
lo que permitió un estudio variado.

En ese mismo año, Palazzoli se asocia a 3 terapeutas (psiquiatras): Franco


Secchín, Luigi Bóscolo y Giuliana Pratta. Ellos forman el grupo de los “Asociados de
Milán”.

El grupo de trabajo: Compuesto por 4 miembros (2 hombres y 2 mujeres). Esa


composición permite emplear una pareja heterosexual en el trabajo terapéutico.
Permite alcanzar un mayor equilibrio fisiológico en la interacción entre los dos
coterapeutas, y entre éstos y la familia. Por otra parte, algunas redundancias de la
interacción inicial de la familia con uno u otro de los terapeutas, ayudan a intuir
ciertas reglas del juego familiar.

Las parejas terapéuticas no son fijas, se intercambian con cada nueva familia.

El primer contacto con la familia se realiza telefónicamente. Es posible observar y


anotar muchos fenómenos: tono de voz, lamentos, peticiones, intentos inmediatos
de manipulación para obtener la entrevista en x día y hora. Se realiza una ficha con
esos datos obtenidos.

La primera sesión implica la presencia de todos los que conviven. En las


siguientes, serán los terapeutas quienes decidan un eventual y excepcional cambio
sobre los miembros que deben asistir a las sesiones. Los grupos se fraccionan en
casos excepcionales, y esa maniobra es vivida por la familia como peligrosa y
expone a reacciones negativas.

Las sesiones se desarrollan en una habitación equipada para ese fin, con
numerosos asientos que ocupan poco espacio y un amplio espejo unidireccional y
se utiliza un micrófono. Se informa inmediatamente a la familia sobre ésta
modalidad de trabajo. Del otro lado del espejo, dos colegas se sientan y ayudan con
esta tarea, con los que luego se reúnen para discutir antes de dar por finalizada la
sesión.

Cada sesión se desarrolla en 5 partes:

45
1) Primera parte/pre-sesión: Los terapeutas se reúnen en equipo para leer la
ficha (si es la 1er sesión) o el acta de la sesión anterior (en caso de sesiones
sucesivas).
2) Segunda parte/Sesión de duración variable: Una hora generalmente, los
terapeutas conducen el coloquio con la familia. Los terapeutas solicitan cierto
tipo de informaciones y se interesan no sólo por se interesan no sólo por los
datos concretos sino también por el modo como se suministra tal información,
como índice del estilo interaccionar de la familia. El comportamiento de los
terapeutas tiende a provocar interacciones entre los miembros de la familia,
de quienes se observan las secuencias, los comportamientos verbales, no
verbales y las eventuales iniciativas en reglas secretas. Los terapeutas se
abstienen tanto de revelar a la familia los fenómenos observados, como de
emitir valoraciones y juicios. Retienen todo, como guía para la intervención
final.

Si los observadores notan que los terapeutas se desconciertan o confunden a


causa de las maniobras de la familia, golpean la puerta y llaman a uno u otro
terapeuta a la cámara de observación donde les comunican sugerencias y
consejos aptos para provocar en ellos reacciones esclarecedoras.

3) Los terapeutas discuten la sesión y deciden cómo concluirla.


4) Los terapeutas vuelven para la conclusión de la sesión, que consiste
generalmente en un breve comentario o una prescripción. Ese comentario y
esa prescripción se estudian para que resulten paradójicos.
En caso de continuar un tratamiento psicoterapéutico, se acuerdan los
honorarios y se fijan el número de sesiones (diez sesiones con un intervalo de
cerca de un mes).

5) Después de despedirse de la familia, el equipo se reúne nuevamente para


evaluar las reacciones observadas en el cierre de la sesión, formular
previsiones y redactar finalmente un acta de la sesión, donde se sintetizan
sus elementos esenciales.
Este procedimiento exige necesariamente un equipo que funcione, cuyos
miembros compartan la estima recíproca y la disposición para aceptar
observaciones y consejos de parte de los colegas. También requiere de la
disponibilidad de mucho tiempo. La supervisión permanente de los dos colegas
en la sala de observación resulta indispensable, ya que al ser "externos" a todo
lo que ocurre en la sesión, son más difícilmente arrastrados por el juego.

➔ Capítulo 3: La pareja y la familia con transacción esquizofrénica

46
Se ha observado la interacción de una pareja en la que la simetría es abierta. La
modalidad dominante es el rechazo que cada uno de los miembros opone a la
definición que el otro da de la relación. El juego puede continuar hasta el infinito,
pero puede exponer también en riesgo de ruptura: la violencia física, el abandono
del campo por parte de uno de los interlocutores y por ende la pérdida del juego
mismo; precisamente aquello que la familia con transacción esquizofrénica no
puede soportar.

¿Qué hipótesis se formula acerca de aquellas reglas instauradas en una pareja que
caracterizan a la interacción como esquizofrénica? Teniendo en cuenta, que vivir
juntos implica, inevitablemente, la estructuración de un sistema de aprendizaje:
“cómo aprender a vivir juntos”. Además, cada uno de ellos proviene de un sistema
diferente de aprendizaje. Por ende, los ensayos y errores que constituyen el nuevo
sistema de aprendizaje no surgen de la nada, sino que están en relación directa con
las soluciones encontradas mediante los ensayos y errores de los precedentes
sistemas de aprendizaje.
Los autores sostienen que se ha confirmado la hipótesis de Bowen: “Son necesarias
al menos tres generaciones para obtener un esquizofrénico”. En esas familias de
origen, las soluciones encontradas a los problemas de “cómo” vivir se manifiestan
mediante normas rígidas y repetitivas.

En la segunda generación, o sea en la segunda pareja, además de las soluciones


disfuncionales adoptadas por la primera generación, se observa otra disfunción: la
cautela de exponerse, por miedo al rechazo. Cada uno partió con el enorme deseo
de recibir una confirmación. En estas familias de origen, los padres (la primera
generación), se comportaron como si dar una confirmación fuese un signo de
debilidad. Por ejemplo, si alguien hace bien algo, la confirmación o aceptación de eso
sería una pérdida de prestigio o de autoridad.

En este punto la hybris (característica humana de la que habla Bateson, que sería "la
pretensión de lograrlo" algún día, aun a costa de morir), lejos de redimensionarse,
aumenta: fallar se convierte en algo insoportable. Es necesario evitarlo como sea, ¿y
cómo lograrlo? Descalificando la propia definición de la relación, rápidamente, antes
de que el otro lo haga. Prevenir el golpe insoportable.

Se despliega así el gran juego, se configuran las reglas secretas. Se vuelven expertos
en el uso de la paradoja, aprovechando las posibilidades del hombre: comunicarse al
mismo tiempo en diversos niveles, verbales y no verbales, saltar de una clase lógica
a un miembro de la clase, solo si se tratara de una misma cosa. Es así como se
configura la panoplia de las maniobras comunicacionales, tan características de las
interacciones esquizofrénicas: descalificación de algunos o todos los componentes
del mensaje, tangencialidad, desplazamientos del tema, amnesias, y por último, la
maniobra suprema, la descalificación. Los autores dan cuenta de otro tipo de

47
descalificación: es el autor mismo del mensaje quien se califica como no existente
señalando "yo no estoy, no existo en la relación contigo".

Solamente una posición bien definida permite la metacomunicación o el abandono


del campo, o sea, la redefinición de la relación. Es decir que sólo es posible redefinir
una relación luego que tal relación se haya definido claramente. Lo que resulta
esencial para que la relación interpersonal no sea psicótica, es la claridad inequívoca
y recíprocamente aceptada de su propia definición. Es eso, precisamente, lo que está
prohibido en la transacción esquizofrénica.

➔ Capítulo 7: La connotación positiva

La connotación positiva surgió de la necesidad de llegar a una intervención


terapéutica paradójica: la prescripción del síntoma del paciente designado.
los terapeutas ponen a todos los miembros en un mismo nivel y evitan alianzas o
escisiones en subgrupos que constituyen el alimento cotidiano de la discusión
familiar. “La función primaria de la connotación positiva de todos los comportamientos
observados en el grupo aparece como la que puede facilitar a los terapeutas el acceso
al modelo sistémico”.

Todo sistema viviente comporta tres caracteres fundamentales:

a) Totalidad: el sistema es ampliamente independiente de las características


individuales de los elementos que lo componen.
b) Capacidad autocorrectiva y por lo tanto tendencia homeostática.
c) Capacidad de transformación.

La tendencia homeostática y capacidad de transformación en cuanto características


funcionales del sistema no son mejor ni peor, son necesarias ya que en el sistema no
puede existir la una sin la otra. La combinación de ambas ocurre según un continuum.
Los terapeutas no hacen distinción alguna entre el “síntoma” del paciente designado
y los comportamientos “sintomáticos”, o sea la modalidad peculiar de comunicación
compartida por todos los miembros de la familia.
En ese momento los terapeutas “saben” una sola cosa: que todos los miembros de la
familia se oponen a cualquier cambio que resulte peligroso para su “ideal
homeostático” y que, por lo tanto, es necesario aliarse a tal ideal (por el momento,
naturalmente).
Aquí es cuando los terapeutas deben hacer exactamente lo contrario de lo que hace
la familia. Ignoran deliberadamente el aspecto alusivo y amenazador del síntoma en
el sentido de protesta y de invocación al cambio. Solamente subrayan y confirman el
aspecto homeostático. Del mismo modo confirma los comportamientos de los otros

48
miembros de la familia tendientes al mismo objetivo: la estabilidad y la cohesión del
grupo.

La connotación positiva tiene 2 funciones terapéuticas importantes e


interdependientes:

a) Definir claramente la relación sin peligro de recibir una descalificación. La


familia con interacción esquizofrénica se sirve del lenguaje digital en
contraposición del analógico. Las pautas interacciones de esas familias se
caracterizan por el esfuerzo en no definir la relación.
b) La definición debe ser de un tipo de contexto, en cuanto terapéutico.

La connotación positiva conlleva, en varios niveles, una serie de mensajes. En primer


lugar los terapeutas definen claramente la relación de los miembros de la familia entre sí
como complementaria del sistema o sea de su tendencia homeostática. Encontrarse
todos en idéntica posición de complementariedad respecto del sistema hace vana la
tensión simétrica encubierta, presente en todos los miembros de la familia. Por otro lado,
los terapeutas definen claramente la relación familia-terapeutas como complementaria
en cuanto ellos declaran su propio liderazgo. No de manera directa sino implícita
mediante una meta-comunicacón global.

La connotación positiva permite:

1) Situar a todos los miembros de una familia en un mismo plano en cuanto


complementarios en relación con el sistema, sin connotarlo, como moralista, evitando
así trazar líneas arbitrarias de demarcación entre unos y otros.

2) Acceder al sistema mediante la confirmación de su línea homeostática.

3) Ser aceptados en el sistema como miembros de pleno derecho, en cuanto


animados de la misma intencionalidad.

4) Connotar positivamente la tendencia homeostática para provocar,


paradójicamente, la capacidad de transformación.

5) Definir claramente la relación en el vínculo familiar-terapeuta.

6) Definir el contexto como terapéutico.

Tres principios indispensables para el correcto desarrollo de la sesión con la


familia.

49
1) Hipotetización: es la formulación por parte del terapeuta de una hipótesis
basada en la información que él recogió de la familia durante el contacto inicial.

La hipótesis establece el punto de partida para la investigación y además para evitar


conversaciones insustanciales. Si la hipótesis resulta falsa, el terapeuta debe formular
una segunda hipótesis en base a la información obtenida a partir de la primera
hipótesis. El valor funcional que tiene es garantizar la actividad del terapeuta, la cual,
consiste en rastrear los patrones relacionales. Organiza la familia y sugiere un
significado del síntoma. La hipótesis debe ser sistema (incluida todos los
componentes de la familia) y brindarnos un supuesto, en torno, a la función relacional
total.

2) Circularidad: La capacidad del terapeuta de conducir su investigación


basándose en el feedback proveniente de la familia, en respuesta a la
información que él solicita acerca de sus relaciones y por ende acerca de
diferencia y cambio. Es la capacidad de obtener información auténtica de la
familia solo si se trabaja con los siguientes fundamentos:
a. La información es diferencia.
b. La diferencia es una relación o un cambio en la relación.

Invitar formalmente a un miembro de la familia para metacomunicar sobre la relación


de otros dos miembros no solamente rompe una de las reglas omnipresentes en las
familias disfuncionales sino que también de acuerdo con el primer axioma de la
comunicación no deja de provocar reacciones.

Es necesario otro recurso para ayudar al terapeuta: la pregunta triádica (se le


pregunta a cada miembro de la familia como ve la relación existente entre otros dos
miembros). Así investigamos una relación diádica vista por una 3ra persona.

Otros métodos de recolección de información respecto a la modalidad triádica:

1. En término de conducta interactiva específica de los miembros de una


triada en circunstancias específicas (y no en términos de sentimientos o
interpretaciones)

Ejemplo: la secuencia iniciada por el terapeuta con el hijo de una familia de 4


miembros, cuyo hijo menor (Lorenzo) tenía episodios de conducta violenta
donde golpeaba a su madre. El terapeuta le dice al otro hijo “¿Cuando Lorenzo
empieza a perder los nervios y pegar a su madre, que hace tu padre?”

2. En términos de buscar diferencias de conducta y no cualidades


supuestamente intrínseca a la persona.

Ejemplo: El hijo de una familia, dicen que sus abuelos que conviven con ellos,
son “pesados”. El terapeuta le pregunta por qué y él le responde que ellos se

50
entrometen. Y que el más pesado es su abuelo que se mete más con su padre
y eso pone nerviosa a la madre.

3. En términos de clasificación, de un comportamiento específico o


interacción, desde el punto de vista de los distintos miembros de la
familia.

Ejemplo: el terapeuta le pregunta a cada uno quien pasa más y quien menos
los domingos en su casa.

3) Neutralidad: Es un efecto pragmático específico derivado de la conducta total que


el terapeuta despliega durante la sesión. No se refiere a una disposición intrapsíquica.

Ejemplo: en el momento que el terapeuta invita a un miembro de la familia a comentar


la relación de otros dos aparece como aliado de esa persona. Pero esta alianza se
rompe cuando le pregunta lo mismo a los demás. El terapeuta está aliado a todos y a
ninguno al mismo tiempo. El equipo no se deja enganchar en el juego del poder de la
familia.

Conclusión: las técnicas son útiles al terapeuta para recoger información (entendido
como el aumento de conocimiento del terapeuta sobre el conjunto de las relaciones
de la familia).

4. Desarrollos epistemológicos contemporáneos: Constructivismo.


Complejidad. Construccionismo Social.

Constructivismo

Es un movimiento epistemológico que experimentó en el campo de las terapias


familiares sistémicas.
- Es un esfuerzo por eliminar la presunción del saber.
- Es una teoría del conocimiento, no una epistemología.
- Dos principios básicos:
1. El conocimiento no se recibe pasivamente sino es construido activamente
por el sujeto cognoscente.
2. La función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del mundo
experiencial del sujeto (no es descubrimiento de una verdad ontológica
objetiva)
- Es pragmático; no niega una realidad ontológica sino que niega que el
experimentador pueda obtener una verdadera representación de ella.

El conocimiento como función adaptativa


Para Piaget el conocimiento debe considerarse una FA.

51
El concepto de adaptación de Piaget proviene de la teoría de la evolución. Refiere a
un estado de los organismos que se caracteriza por su capacidad para sobrevivir en
un ambiente dado.
Para el constructivista el conocimiento tiene la función de eliminar las
perturbaciones, es decir, al logro y mantenimiento del equilibrio interno.
El equilibrio no es estático sino dinámico. Y se trata, no de, recibir pasivamente sino
de construir activamente el conocimiento.

Complejidad

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo y sociólogo francés


Edgar Morin.
Esta idea hace referencia a la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la
realidad, la cual se ha caracterizado por ir adquiriendo cada vez más componentes,
a medida que la humanidad ha ido progresando y evolucionando.
La realidad se podría comparar con un tejido, compuesto por múltiples tejidos y, por
tanto, algo realmente complejo. El término de complejidad, dentro del pensamiento
de Edgar Morin, puede ser representado como una especie de gran red, cuyos
delgados hilos se entrelazan y relacionan sus componentes. Los hilos son eventos,
acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que conforman el
mundo.
A mayor complejidad, más detalles sobre la sociedad en la que se vive se tienen
que tener en cuenta. La persona no debería pensar reduciendo lo que está viviendo,
ni tampoco decantarse por una postura en función de uno o pocos hechos.

Construccionismo Social
Gerger fue un psicólogo norteamericano desarrolla una investigación en psicología
social. Sus trabajos son de los años 70 y se consolidaron a fines de los 80 y
principios de los 90.

Aporte del yo saturado


Gerger ataca las concepciones románticas y modernistas del yo que ubican sus
procesos de entidad e individuación. Su tesis es que, la saturación social, a la que
estamos sometidos en la postmodernidad bombardeados de info y requerimientos
de participación y cooperación desde las redes sociales, medios de comunicación,
etc. Los cuales producen un cambio profundo en el modo de comprender nuestro
yo, o nuestra identidad. La postmodernidad pone en tela de juicio este concepto de
la esencia personal (somos X cosas en oposición a otra que no somos)
Para Gergen la identidad es producida por las narraciones que surgen en los
intercambios comunes en los grupos sociales.
Se remite la identidad a narraciones del yo más que a lecciones individuales, es
decir, nuestra identidad es una identidad relatada.
La propuesta de él es que seamos protagonistas de múltiples libretos a lo que
somos invitados a participar y escribir en conjunto a nuestra red de relaciones

52
personales y a partir de ahí ir elaborando lo que consideramos nuestra identidad, en
el marco de esa red.

5. Abordajes clínicos: Terapia Breve Estratégica, Terapia Narrativa.

● Terapia Breve Estratégica

En la década de 1980 los terapeutas sistémicos, sobre todo los nucleados en el MRI
y Palo Alto, empezaron a verse influenciados por el constructivismo. Empieza a
influir sobre todo en Watzlawick, que fue produciendo en torno a ello. También
Giorgio Nardone recibe una beca para visitar el MRI en California para investigar, y
allí entabla relación con Watzlawick. A su regreso a Italia, desarrolla una serie de
proyectos con él que culminan en la fundación, en 1987, de un centro de Terapia
Estratégica, donde se elabora un modelo propio; la Terapia Breve Estratégica.
El enfoque estratégico es una escuela de pensamiento sobre cómo cada uno de
nosotros se relaciona consigo mismo, con los demás y con el mundo. Su postulado
básico es que la realidad que percibimos es el fruto de la interacción entre el punto
de observación asumido, los instrumentos utilizados y el lenguaje que usamos para
comunicarnos con esa realidad. No existe una realidad en sí, sino, tantas realidad
como diversas interacciones hay entre sujeto y realidad.
Cualquiera sea la condición que estemos viviendo, sana o insana cada uno
construye la realidad que después sufre. Por eso se permite dudar del concepto de
normalidad en SM. Construimos un mundo al que llamamos real, pero a partir de la
lectura sesgada y parcial que podemos hacer de ese mundo.
La resolución de problema estratégico es llevar al paciente en la práctica clínica a
experimentar percepciones alternativas de su realidad.
Lo conducirán a cambiar sus anteriores disposiciones emotivas y cognitivas y sus
comportamientos disfuncionales.
Es una intervención terapéutica breve orientada a eliminar los síntomas y a la
resolución del problema presentado por el paciente.
El terapeuta en lugar de estudiar el pasado del paciente focaliza la atención y
valoración en estos elementos:
- Lo que sucede en lo que el sujeto vive consigo mismo, con los demás y con
el mundo.
- El modo en que el problema presentado funciona dentro de ese sistema
relacional, como el sujeto ha tratado hasta ese momento de combatir o
resolver el problema (intento de resolución)
- Cómo es posible cambiar tal situación problemática de la manera mas rápida
y eficaz.

Después de haber acordado con el paciente los objetivos sobre la base de las
primeras interacciones (diagnóstico-intervención) se construyen una o más hipótesis
sobre los puntos indicados y aplican las estrategias para la resolución del problema .

53
Si la intervención funciona aparece un desplazamiento gradual de la rigidez a una
percepción más flexible de la realidad con un aumento progresivo de la autonomía
personal y de la autoestima.
La primer formulación de una TBE fue con un grupo de investigadores de MRI de
Palo Alto (entre ellos Watzlawick) paralelamente a ello J. Haley desarrolló su
formulación de la T. Breve.

Definir la normalidad
Freud introdujo un concepto de normalidad pragmática y humana, pues, la definió
como la capacidad de trabajar y amar. Pero esta definición resulta insuficiente como
la capacidad de amar y trabajar. Esta definición resulta insuficiente con ejemplos
como Hitler.
Nuestra definición de normalidad es: que no se puede definir objetivamente y por
ende tampoco la enfermedad.
¿Qué podemos decir de la terapia?
Watzlawick define dos niveles de la percepción de la realidad.
1) Primer orden. Es la imagen de la realidad que percibimos a través de
nuestros sentidos. No se detienen tanto en este nivel.
2) Segundo orden. Le atribuimos significados a esas percepciones y es allí
donde surgen los problemas. La realidad de primer orden es la misma para 2
personas. Pero sus realidades de segundo orden son diferentes y seria inutil
de tratar de establecer quién tiene razón y quién no.
Los seres humanos somos máquinas de producir significación y es ahí donde se
producen los encuentros y desencuentros (a partir de construir sus realidades
personales , sociales, científicas e ideológicas)

La Psicoterapia es aquí el arte de sustituir la construcción de una realidad que ya


no está adaptada por otra que se adapta mejor. Siempre ficticias pero nos permiten
la cómoda ilusión, llamada, Salud Mental de estar en sintonía con el significado de
la vida.

Terapia Narrativa

● WHITE

Se influencia en el trabajo de Bateson (la idea de relato surge de allí, la vida como
relato o narrativa): Es afirmar que los seres humanos son seres interpretantes, que
interpretamos activamente nuestra experiencia. Los relatos constituyen el marco de
inteligibilidad que nos da un contexto a la experiencia y posibilita la atribución de
significados. Vivimos a través de los relatos: en nuestra cultura, por ejemplo, hay

54
uno dominante sobre qué es ser una persona “moralmente valiosa”. Y por medio de
él, gobernamos nuestros pensamientos, relaciones con los demás y con nosotros
mismos, incluso con nuestros cuerpos.

La vida como relato

Si en el relato de la persona vemos que su modo preferido de vivir e interactuar


consigo mismo y los demás no le está funcionando bien (le genera dolor), lo que
debemos hacer es brindarles un contexto para que exploren otras maneras de vivir y
pensar, acceder al amplio número de relatos de la realidad.
El relato es una de las muchas perspectivas válidas, siempre son ambiguos y
contradictorios, amplían nuestros recursos para crear nuevos significados, y es la
forma en la que nos encontramos con nuestra historia.

Supuestos

En el relato de la trama dominante, siempre aparece la formulación de una


contratrama o trama alternativa; este proceso es importante.
La terapia concluye cuando, al abrirse ese espacio para que los integrantes de la
familia pongan en práctica estos relatos alternativos (en detrimento de los preferidos
de sus vidas), el terapeuta comienza a ser desplazado del lugar central hasta que se
lo despide de la terapia. Es perfectamente entendible despedir al terapeuta en este
punto, es para celebrar.

Herramientas y técnicas

La primera parte del trabajo consiste en tratar de obtener algún conocimiento acerca
de lo que han atravesado esas personas.
La segunda parte sería introducir una “conversación externalizadora”: Alentar a las
personas a que relaten cómo el problema ha afectado sus vidas y relaciones. De lo
que se trata es NO confundir el problema con su propia identidad, la idea NO es
internalizar el relato sino que, cuando el problema se externaliza, queda en cierto
modo inhabilitado. El resultado de esa conversación es la “deconstrucción”:
deconstruir las verdades que las personas sienten que tanto aprisionan sus vidas.
Para hacerlo, necesitamos de la reflexión crítica, y para ella, necesitamos la historia.
Es importante porque es por medio de ella que podemos producir relatos
alternativos.
El último punto es el proceso de re-narración, la cual tiene 2 características: La vida
es multi-relatada, no mono-relatada. Y otro, que las personas cuentan con sub-
relatos, al margen de los dominantes y que no suelen ser de fácil acceso. Esos son
los que brindan un punto para el trabajo de reescritura de la vida. Es una autoría
conjunta entre familia y terapeuta, con mayor énfasis en el aporte de la primera.

55
Las terapias narrativas son construccionistas (se desprenden del
Construccionismo social). La realidad se construye de forma interpretativa, y en
términos sociales, con otros, por lo que somos co-autores de nuestra realidad.
El síntoma para White es un relato que va tomando vida propia, y la familia se
encarga de hacer cosas para mantener ese relato activo. El conflicto viene porque
ese relato construído comunitariamente cristaliza cada vez más la identidad de una
persona en un relato fijo. El objetivo de la terapia es colaborar a la co-construcción
de relatos más exitosos.

● WHITE Y EPSON

1. ¿Qué es el método interpretativo? ¿Cuál es su relación con el proceso


de codificación?
A través de Bateson, conoció el “Método interpretativo”. Con respecto a la
familia, en vez de proponer cierta disfunción de la misma, determina el
comportamiento y las interacciones de sus miembros. Sostiene que el
significado que los miembros le atribuyen a los hechos es lo que determina el
comportamiento. La comprensión que tenemos de un hecho está
determinada por su contexto receptor, por la red de premisas que constituyen
nuestros mapas del mundo.
La interpretación de todo acontecimiento está determinada por la forma en
que encaja en las pautas conocidas, en el proceso de “codificación de la
parte a partir del todo”.

2. ¿Por qué son importantes las diferencias, cómo interviene la variable


tiempo?
Incorpora la dimensión temporal (destaca el orden y secuencia, y es más
adecuada para el estudio del cambio, el ciclo vital).
Al afirmar que toda información es necesariamente la noticia de una
diferencia, y que es la percepción de la diferencia lo que desencadena
nuevas respuestas en los sistemas vivos, situar los eventos en el tiempo es
esencial para la percepción de la diferencia, para la detección del cambio.

3. ¿Qué determinaría el comportamiento en el grupo familiar según la


perspectiva del método interpretativo?
En vez de proponer que cierta estructura subyacente o disfunción de la
familia determina el comportamiento y las interacciones entre sus miembros,
sostiene que es el significado que los miembros atribuyen a los hechos lo que
determina su comportamiento.

4. ¿Qué es, en qué consiste la analogía del texto? Ejemplos.


Todas las formulaciones que hacemos son el resultado de una indagación
por nuestros mapas/analogías o, como los llama Goffman, marcos
interpretativos. Las analogías que empleamos determinan nuestro examen

56
del mundo, y preferimos algunas en vez de otras (por ideología o prácticas
culturales).
Los investigadores en Cs. Sociales se interesaron por la analogía textual, lo
cual los llevó a entender la interacción entre personas como la interacción de
los lectores respecto a textos: Donde cada nueva lectura de un texto es una
nueva interpretación del mismo, y por lo tanto, una nueva forma de escribirlo.
Ésto es porque no podemos tener un conocimiento directo del mundo, todo lo
que las personas saben de la vida lo hacen a través de la “experiencia
vivida”.

5. ¿Por qué la experiencia debe relatarse?


Siguiendo la analogía del texto, para entender nuestras vidas y expresarnos a
nosotros mismos, la experiencia debe relatarse: Es precisamente el hecho de
relatar lo que determina el significado que se le atribuirá a la experiencia.

6. ¿Por qué la interpretación de los eventos actuales está determinada por


el pasado y modelan el futuro?
Las experiencias específicas de sucesos del pasado y del presente,y
aquellas que suponemos en el futuro, deben estar conectadas entre sí en una
secuencia lineal, para que la narración pueda desarrollarse. Se puede decir
que la narración es un relato. El éxito de la misma da a las personas un
sentido de continuidad y significado en sus vidas, y se apoyan en ella para
ordenar la cotidianeidad. Puesto que todos los relatos tienen tres tiempos, la
interpretación de los eventos actuales está tan determinada por el pasado
como moldeada por el futuro.

7. ¿Por qué el término “terapia” no es del todo adecuado desde el enfoque


narrativo?

8. ¿Cuándo las personas acceden a “terapia” (supuesto general)? ¿Cuál


es el resultado que se podría esperar?
Acuden a terapia cuando las narraciones dentro de las que “relatan” su
experiencia (y/o dentro de las que su experiencia es “relatada” por otros) no
representan suficientemente sus vivencias. Habrán aspectos de su
experiencia vivida, significativos, que contradigan las narraciones
dominantes. Allí, un resultado esperable sería que identifiquen o generen
relatos alternativos que le permitan representar nuevos significados, con
posibilidades más deseables, útiles, satisfactorias.

9. ¿Qué son los acontecimientos extraordinarios? ¿Cómo se trabajan en la


clínica?
Sólo una fracción de la experiencia puede relatarse, y expresarse en x
momento. Gran parte de la experiencia vivida queda fuera del relato
dominante; eso que queda fuera es una fuente llena de riqueza para la

57
regeneración de relatos. Es decir, esos aspectos de la experiencia vivida que
quedan por fuera de los relatos dominantes se llaman “acontecimientos
extraordinarios”.
Están siempre presentes e incluyen toda la gama de sucesos, sentimientos,
pensamientos.
Trabajo en la clínica: Se le pregunta a la persona cómo ha estado el
problema afectando su vida y relaciones. Al lograr separarse de la
descripción saturada por el problema (la lectura habitual del relato
dominante), la persona está en mejores condiciones para detectar los A.E.
Una vez identificados, se le puede atribuir significados.

10. En esta técnica: ¿Cómo se articula el contexto socio-político y el poder?


Los relatos de las personas que acuden a terapia están enmarcados en un
contexto más amplio. La analogía del texto no sólo tiene en cuenta el
contexto sociopolítico de las personas, sino que permite también estudiar la
acción y los efectos del poder sobre las vidas y las relaciones. El poder no
sólo en aspectos represivos sino también constitutivos (Foucault).

11. ¿Cómo podemos pensar las contradicciones con una “narración


dominante” desde los aportes de Foucault?
Para Foucault estamos sujetos al poder por medio de “verdades”
normalizadoras que configuran nuestras vidas y relaciones. Estas verdades
se construyen o producen en el funcionamiento del poder. A estas ideas
constituidas se le otorga el status de verdad, las cuales son normalizadoras
porque construyen normas en torno a las cuales se incita a las personas que
moldeen sus vidas. Este poder no reprime, sino que subyuga. Forja a las
personas como cuerpos dóciles y las hace participar en actividades que
apoyan los conocimientos globales y unitarios.

12. ¿Cuándo y cómo se consigue la resurrección de los conocimientos


subyugados?
En la medida que el desenlace deseable de la terapia es la generación de
historias alternativas que incorporan aspectos vitales y anteriormente
negados de la experiencia vivida, puede afirmarse que la identificación y
provisión del espacio para la representación de estos conocimientos es un
aspecto central de la terapéutica.

13. ¿Cuál es el instrumento ideal para el registro de una secuencia de


hechos?

6. Aplicación en terapia individual, parejas y familias.

58
● FREEMAN

Terapia narrativa para niños al margen del problema

Debemos intentar conocer al niño al margen del problema.


● Reunirse con el niño sin hablar del problema. Se invita al niño a que hable sin
mencionar el problema. Es posible que esto le de entusiasmo al niño. Se
puede redescubrir información que nos de acceso al niño. Estos
descubrimientos pueden ser cimientos sobre los que se construya una
historia alternativa.
● Cuando el problema ensombrece al niño. Si en las explicaciones de la familia
la identidad del niño se confunde con un problema, resulta más difícil
averiguar sobre el pequeño.
● Descubrir habilidades. Con las habilidades del niño podemos saber qué
puede aportar que se pueda oponer al problema. Además de preguntar por
habilidades, intereses, etc lo hacemos por los cambios evolutivos, el
desarrollo y cambio.

Los padres en la TF integradora del niño.


Los padres pueden asumir muchos roles: participan con el niño, etc. Los padres
añaden significados que contribuyen en los relatos del niño, dan detalles y ejemplos
que desarrollan relatos prometedores a historias saturadas del problema.

● WHITE

La Terapia Narrativa puede darse en parejas. Por ejemplo, cuando hablan de


Analogías, se da este ejemplo:
“A veces acuden a terapia, a causa de sus problemas, parejas cuya relación fue en
un comienzo relativamente agradable y satisfactoria. Si el contexto que las recibe
está influido por analogías tomadas de las ciencias biológicas, lo más probable es
que la fase inicial no problemática se le asigna la etiqueta de “fase de luna de miel”.

59
UNIDAD IV: Psicoterapias Cognitivas

1) Fundamentos teóricos en los inicios.


2) Las perspectivas de A. Ellis y A. Beck.
3) Los aportes epistemológicos del Constructivismo.
4) Terapia Cognitiva-Conductual: principios teóricos y aspectos
técnicos.
5) Terapia Cognitiva Posracionalista: desarrollo ontogenético,
nosografía procesual.

1) Fundamentos teóricos en los inicios

● KORMAN

Psicoterapia cognitiva.
1960: Se produjo una revolución cognitivista que influenció en el desarrollo de la
terapia cognitiva.
1966: En EEUU se fundó la Asociación para el Desarrollo de las Terapias
Conductuales.
2005: Cambia el nombre por Asociación de Terapias Conductuales y Cognitivas
reflejando la importancia de incorporar las variables cognitivas en el desarrollo de
los tratamientos conductuales.
En Argentina.
- Una de las primeras instituciones en interesarse por la terapia cognitiva fue la
Fundación Aiglé, creada en 1977 y liderada por H. Alvarez. (En sus inicios no
era puramente cognitiva)
- 1987: se fundó el primer centro que incorporaba el término cognitivo: el
Centro de Terapia Cognitiva
- 1988: Chappa fundó el Instituto de Terapias Cognitivas e Integrativas en La
Plata.

60
- 1992: Balbi creó en Buenos Aires el Centro de Terapia Cognitiva
Posracionalista.
La década de los 1990 fue un periodo de extensión regional de la terapia cognitiva
dando origen en 1992 a la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva.

Principales influencias
1) Hans Eysenck:
Psicólogo alemán. Visitó nuestro país en 1981. Destacó el valor de la psicoterapia y
su relación con la investigación empírica clínica (polemizando con el público
psicoanalítico)
Su visita fue crucial; quienes asistieron a las conferencias se llevaron la impresión
que las posturas teóricas eran abstractas y que hacía falta un esfuerzo de diálogo e
interacción entre los distintos modelos.
2) Aaron Beck:
Principal figura de la terapia cognitiva; psiquiatra formado en Psicoanálisis, que
luego de cuestionar el modelo psicoanalítico de la depresión, desarrolló un modelo
propio de enfoque cognitivo.
En el plano teórico podemos describir su modelo que varía según cada trastorno:
la espera cognitiva, la emocional y la conductual. El área sobre la que se desarrolla
la terapia cognitiva es el área de la cognición.
3) Michael Mahoney:
Fue uno de los primeros en proponer que la actividad cognitiva afectaba la
conducta. Su obra despertó interés en los psicoterapeutas locales porque les
permite pensar los procesos de cambio y transformación que ellos mismos estaban
experimentando en su quehacer terapéutico.
Junto con Guidano fue uno de los impulsores del constructivismo en psicoterapia.
4) Vittorio Guidano:
Fue una figura fundamental para entender el surgimiento de la AATC.
Junto a Liotti introdujo un enfoque estructural en la práctica psicoterapéutica (se
incluyen enfoques de distintos modelos: terapia conductual, aprendizaje social, etc).
Estos autores plantean que para entender la complejidad del trastorno emocional es
necesario tener una visión que tenga en cuenta el rol activo del individuo en la
construcción del conocimiento del yo y del mundo. Además, toman la teoría del
apego de Bowlbly (la importancia de las relaciones con otros significantes que
determinan el desarrollo de la autoimagen del niño)
El objetivo de la terapia era modificar las estructuras cognitivas.
El modelo desarrollado por Guidano destaca la importancia de la filosofía
posracionalista a la hora de sustentar la práctica clínica y la importación de los
aspectos narrativos del modelo.

Conclusión: Los autores que impactaron en la psicoterapia cognitiva en la


Argentina tenían un carácter integrador que les permitió a los primeros
psicoterapeutas cognitivos argentinos compatibilizar su propia formación, casi
siempre psicoanalítica, con un nuevo paradigma teórico.

61
● GUIDANO

El cognitivismo nace como correctivo para ampliar el enfoque conductual,


introducir, sin cambiar los asuntos básicos, algunas variables que pudieran responder
a la falta de explicación. Si bien no cambió nada desde el punto de vista conceptual
o epistemológico, logró un resultado práctico: cambiar la atención de los terapeutas
hacia lo más interno. Este enfoque clarificó que las variables internas eran mucho
más importantes de lo que se creía. La idea del primer cognitivismo (racionalista)
era muy simple, era que había una especie de escalera jerárquica. En el primer piso
está la convicción, belief, que se articula a través de un diálogo interno. A través del
diálogo interno se sacan instrucciones para dirigir el comportamiento. Las emociones
no eran muy consideradas, eran fenómenos secundarios.

Lo que hacía cada terapeuta era reconstruir toda esta escalera: las acciones
en que el problema se manifestaba, el diálogo interno que acompañaba la acción y la
convicción irracional que controlaba todo. Cuando había reconstruido esto,
comenzaba a modificar. Empezaba a contrastar, a demostrar cómo no válida la
convicción que el paciente tenía.

Aquí también empezaron a surgir algunos efectos anómalos que no podían ser
explicados. Esta es la crisis explicativa mucho más sutil que tuvo el primer
cognitivismo.

El aspecto más importante que no se podía explicar era el rol de las emociones. La
explicación era: “No es importante cambiar las emociones, porque la emoción
depende de cómo uno piense. Si tú cambias como una persona piensa, en
consecuencia, cambian sus emociones”. La única posibilidad era reconocer de alguna
manera que las emociones eran autónomas, no algo secundario que funcionaba
únicamente al servicio del pensamiento.

Esta crisis explicativa del primer cognitivismo es muy importante porque un


grupo de gente empezó a darse cuenta de que ya no era imposible intentar resolverla
como se hizo con la precedente conductual, intentando expandir el mismo asunto
epistemológico de base.

El asunto empirista: ¿Cuáles son los asuntos básicos que habían regido la terapia
conductual? Era el asunto empirista como posición epistemológica. Esta revisión
ocurrió también en todas las otras disciplinas. La importancia de esta discusión es
que es la primera vez que se cambia radicalmente la concepción de realidad que el
hombre occidental había tenido desde hace 500 años. El asunto empirista es que
existe una realidad fuera de nosotros, objetiva, única para todos y en la que ya
está comprendido el significado de las cosas. Esta realidad es un orden preciso y

62
el conocimiento consistía en intentar tener sensaciones puras de esta realidad
externa. Las consecuencias inmediatas: Cada organismo es pasivo, no tiene un
ordenamiento y un significado interior. Recibe un significado externo. Toda
enfermedad mental era la simple consecuencia de influencias negativas del
ambiente externo. El segundo asunto es la naturaleza del conocimiento. No
pertenece al hombre, porque viene de afuera. Viene a ser llenado por impresiones,
percepciones sensoriales que se asocian entre sí.

El racionalismo como forma del empirismo: La diferencia entre el movimiento


conductual, que no es racionalista (porque no admite la presencia de la mente -algo
que sea interno-), con el cognitivismo, es la elaboración del empirismo en términos
más racionalistas. No se da más esta importancia fundamental a las sensaciones y
se admite que la realidad externa, objetiva y única para todos corresponde a un
conjunto de axiomas racionales, porque la realidad es un orden lógico. La
correspondencia no era más esta sensorialidad de respuestas musculares, era entre
axiomas lógicos de la realidad y la copia de estos axiomas que el individuo se hacía.
Si la copia era correspondiente, las acciones racionales obtenían el rol deseado y las
emociones correspondientes eran positivas. Si el belief no era correspondiente, era
anómalo, irracional, no conseguían el objetivo deseado y consecuentemente las
emociones eran negativas. Pero siempre con los mismos principios básicos: que la
realidad y el significado de la realidad son externos al hombre.

La revisión epistemológica: Se dió en la segunda mitad de los años 70 el problema


es revisar estos asuntos básicos. El primer aspecto que se toma en este intento de ir
más allá del empirismo: Lo que se tenía que explicar era qué es el ser humano, qué
es la experiencia humana y no tomarla como algo hecho, como si fuera únicamente
la correspondencia o copia de algo que existía. Era volver a poner en el centro de la
investigación la experiencia humana. Era algo posible por resultados de disciplinas
que habían surgido en esos años: la Teoría General de los Sistemas, por ejemplo. El
primer dato provenía de la etología y los estudios evolutivos de los neodarwinistas.
Fueron muy importantes porque por primera vez lograron definir el conocimiento como
algo biológico, no mágico, ni filosófico, ni un don de Dios. Es algo biológico, es decir,
el conocimiento es parte integrante de la vida, la vida es conocimiento. Lo que aparece
en la línea de epistemología evolutiva es que el conocimiento le sirve al organismo
para adaptarse, para sobrevivir. Ningún organismo está interesado en saber si su
conocimiento corresponde a la realidad o no, no es relevante para su supervivencia.
Este pasa a ser el primer aspecto conceptual importante, el conocimiento como
proceso de auto-organización para el organismo. Naturalmente es un proceso que
tiene en cuenta el ambiente externo real en el cual el organismo se desarrolla, pero
incluso si parte de un ambiente real, se organiza en función de las exigencias del
organismo, no del orden externo.

63
2) Las perspectivas de A. Ellis y A. Beck.

● ELLIS

Ansiedad
- Conjunto de sensaciones molestas y tendencias a la acción que le permiten
darse cuenta de que ocurren o pueden ocurrir hechos desagradables.
- Posibles fuentes: Socializar, hablar en público, alcohol y drogas, etcétera.
- Síntomas típicos: Falta de respiración, jadeo, presión en el pecho,
tartamudeo, etcétera.
- Se distinguen en:
1) Ansiedad sana: Le ayuda a controlar sus propias emociones y manejar
situaciones difíciles de forma eficiente. Suele estar basada en miedos
realistas o racionales (pueden ser también irreales). Implica
precaución, vigilancia o inquietud.
2) Ansiedad malsana: Destructiva y perjudicial para las propias
necesidades. Le hace perder el control y manejar mal los riesgos y
problemas. Sus miedos son no realistas y exagerados, basados en
sobregeneralizaciones (se ve todo blanco o negro, no hay grises). Es
producto de un pensamiento correcto y exagerado. Puede tomar forma
de pánico, terror, horror, fobias, temblores, etcétera.

Neurosis
- Nadie nace neurótico, aprendemos a comportarnos neuroticamente por
influencia de 3 cuestiones:
1) Nuestras propias tendencias innatas para pensar, actuar y sentir.
2) El entorno y las circunstancias culturales.
3) Los modos de actuar que elegimos.
- Es una dolencia social (ya que nos educan otros seres humanos que nos
enseñan a conducirnos de manera neurótica, pero nosotros elegimos aceptar
o rechazar esas enseñanzas)
- El “no hagas”, y conceptos negativos en el niño terminan confundiendo las
características con ellos mismos. Estos conceptos negativos llevan a formar
núcleos centrales de la neurosis.
- Otro núcleo: la necesidad extrema de amor, es decir, la creencia irracional
que debemos obtener amor de casi todo el mundo con quien nos
encontremos.
- Los neuróticos se sumergen en un círculo vicioso: al sentirse inferiores creen
que necesitan la aceptación de los otros.

¿Qué irracionalidades llevan a las personas a desarrollar un comportamiento


neurótico?
Ideas irracionales: Ejemplos: 1. La aprobación o cariño de cualquier persona.

64
2. Deber condenarse a sí mismo por sus equivocaciones graves.
3. Preocuparse por todo.
Podemos resumir estas ideas diciendo que: se piensa, se emociona y se actúa
de forma irracional cuando se cree que las cosa que prefiere que sucedan o le
gustaría que sucedieran deberían o tendrían que suceder, y cuando se cree que
tienen que encontrar la vida horrible o terrible si no suceden.

● Ellis fundó en 1955 la Terapia Racional-Emotiva (RET).


La premisa básica es: las personas controlan en gran parte sus propios destinos
creyendo y actuando según los valores y creencias que tienen. Además establece la
Teoría ABC de las emociones.
Esta teoría mantiene que las personas directamente no reaccionan emocional o
conductualmente ante los acontecimientos que encuentran en su vida, más bien, las
personas causan sus propias reacciones según la forma en que interpretan o
valoran los acontecimientos que experimenta.
Las creencias irracionales constituyen la mayor parte de los casos de perturbación
emocional.
● El método lógico empírico que utiliza Ellis es: Distinguir, Definir, Debatir.
Distinguir: lo que quieres y necesitas. Tus deseos, demandas
Debatir/Discusión: contigo mismo las creencias irracionales que has descubierto.
Definir: El método científico comienza con alguna definición y concluye con
definiciones más claras.

● Los ABC de la Terapia Racional Emotiva (TRE)

● Punto A: Acontecimiento activador


● Punto B: Sistema de creencias (tu creencia sobre A).
● Punto C: Consecuencia emocional
● Punto D: Discusión de creencias irracionales
● Punto E: Resultado del punto anterior que puede surgir un nuevo efecto (E):
efecto cognitivo y comportamental.

Erróneamente tendemos a pensar que A causa C. La RET dice que no es así, sino
que C proviene de B (tu creencia sobre A). Tú eres el factor principal que produce
tus propias consecuencias (en C), al creer firmemente ciertas cosas en B.
Una vez que aceptamos que los acontecimientos externos ayudan pero que NO
causan los acontecimientos, aumentas tu poder de control sobre tus emociones.
Objetivo: Terminar el ABC de la RET con D (discusión de ideas irracionales) y E
(resultado que produce un nuevo efecto).

Ejemplo: Punto A (una chica intenta establecer una relación con un hombre que la
rechaza), Punto C (ella se siente excepcionalmente dolida y deprimida). ¿Qué
genera C? B (creencias): Ellas pueden ser Ci (creencias irracionales: “Por no haber
hecho lo que debía, él no me da bola, soy una estúpida y despreciable persona”) o

65
Cr (creencias racionales: “Qué mal que no me dé bola, me frustra pero tendré que
hacer algo para superarlo o encontrar otro hombre”).
¿Qué causa entonces C (la depresión? La creencia irracional (B-Ci).
Para resolverlo, vamos al Punto D (discutir sobre sus creencias irracionales): Una
amiga le dice “Qué es lo que tiene de terrible que te rechace ese chico y que por
eso seas despreciable?”.
Al ayudar a su amiga a ver claramente los ABC de sus sentimientos de dolor, la
puede ayudar a que asuma la responsabilidad de los mismos y que pase página;
eso es el punto E, producir un nuevo efecto. “Me sigue doliendo, pero eso no me va
a impedir relacionarse con otros chicos”.

● BECK
Depresión:
Beck y sus ideas sobre la terapia de la depresión surgieron en 1956. Se propuso lo
siguiente:
1. Iniciar una investigación de formulaciones psicoanalíticas (crítica) acerca de
la depresión, ya que, para él, faltaban datos empíricos,
2. Su deseo fue delimitar la configuración psicológica característica de la
depresión.

Reformulación que realizó de la depresión:


1. Observó que adoptan sistemáticamente una visión negativa de sí mismos
y sus experiencias de vida. Tiene una visión negativa de sí mismo, del
mundo y futuro. Distinta a cómo se ve desde el PSA (hostilidad vuelta hacia
sí mismo, expresada como “necesidad de sufrimiento”).
Las técnicas que elaboró para corregir esas distorsiones y ajustar a la realidad eran
técnicas basadas en la aplicación de la lógica y reglas de evidencia.

Terapia cognitiva: Procedimiento activo, directo, estructurado y de tiempo limitado


para tratar distintas alteraciones psiquiátricas (depresión, ansiedad, fobias).
Supuesto teórico: La conducta de un individuo está determinada por el modo que
tiene de estructurar el mundo.

El terapeuta cognitivo ayuda al paciente a pensar y actuar de modo más realistas y


adaptativo en función a sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando los
síntomas.

Las técnicas buscan identificar y modificar las conceptualizaciones distorsionadas y


falsas creencias (esquemas) que subyacen a estas cogniciones. Hay cognitivas y
conductuales.
- Cognitivas: Experiencias de aprendizaje dirigidas a enseñar a los pacientes
a controlar los pensamientos automáticos negativos; identificar las relaciones

66
entre cognición, afecto y conducta; examinar la evidencia a favor y en contra
de sus pensamientos distorsionados; sustituir las cogniciones desviadas por
interpretaciones más realistas; aprender a identificar y modificar las falsas
creencias que predisponen a distorsionar sus experiencias.
- Conductuales: Se emplean con los pacientes depresivos más graves no sólo
para modificar la conducta, sino para producir cogniciones asociadas a
conductas específicas. Al paciente preocupado, inestable, le resultará difícil
hacer introspección (cognitiva). Estos métodos tienen poder para
contrarrestar su inercia y movilizar hacia una actividad productiva.

La terapia consta de 15-20 sesiones, una vez por semana. Suelen disminuir la
frecuencia a una sesión cada dos semanas durante las últimas fases, y se les
recomienda “terapia de apoyo” una vez finalizado el tratamiento.

Características nuevas de la TC:


● Tipos de problemas en que se centra: Se centra en -el aquí y ahora- y presta
escasa atención a la infancia. El objetivo es investigar los pensamientos y
sentimientos del paciente durante y entre las sesiones. Énfasis en las
experiencias internas (mentales) de los pacientes, en los pensamientos
automáticos.

● Estructura formal de las sesiones: Se responde desde el “empirismo


colaborativo”. La terapia se encuentra en continua actividad con el paciente, a
partir del cual delineamos un diseño específico.

Influencias históricas:
- Filosofía Estoica: “Los hombres no se perturban por causa de las cosas, sino
por la interpretación que de ellas hacen”.
- Psicología Individual (Adler): Importancia de comprender al paciente en el
marco de sus propias experiencias conscientes. La terapia consiste en
explicar cómo la persona percibe y experiencia el mundo.
- Kant, Heidegger y Husserl (Fenomenología): Énfasis en las experiencias
subjetivas conscientes.

*Beck también habla del A-B-C de la TRE (Terapia Racional Emotiva) al igual
que Ellis*

El modelo cognitivo de la depresión


Surgió a partir de interacciones entre lo clínico y lo experimental.
Postula 3 conceptos específicos para explicar el sustrato psicológico de la
depresión.
● Triada cognitiva: Tres patrones cognitivos que llevan al paciente a
considerarse a sí mismo, sus experiencias y futuro de modo idiosincrático.

67
1) Primer componente: visión negativa del paciente acerca de si mismo: se ve
enfermo, desgraciado. Las experiencias desagradables las atribuye a un
defecto suyo (moral, psíquico o físico).
2) Segundo componente: Interpreta sus experiencias de manera negativa. Le
parece que el mundo le hace demandas exageradas y le presenta obstáculos
para alcanzar sus objetivos
El paciente puede darse cuenta de ello si se le anima a reflexionar sobre
otras alternativas menos negativas..
3) Tercer componente: Visión negativa acerca del futuro. Espera penas,
frustraciones, sus expectativas son de fracasos.

Organización estructural del pensamiento depresivo (ESQUEMAS): Son


patrones cognitivos estables. Se usan para explicar por qué el paciente depresivo
mantiene actitudes que le hacen sufrir, incluso en contra de la evidencia de que sí
existen factores positivos en su vida.
Por ende, es la base para localizar, diferenciar y codificar el estímulo con el que se
enfrenta el individuo.
Determinan el modo como un individuo estructurará sus experiencias. En la
depresión, sus conceptualizaciones acerca de ellas se distorsionan tanto que se
ajustan a esquemas inadecuados prepotentes. El paciente así pierde gran parte del
control voluntario sobre sus procesos de pensamiento y es incapaz de acudir a otros
esquemas más adecuados.
Los esquemas idiosincráticos prepotentes producen distorsiones de la realidad y
errores en el pensamiento depresivo. En los estados más graves, su pensamiento
está completamente dominado por ellos.

● Errores en el procesamiento de la información


Estos errores mantienen la creencia del paciente en la validez de sus conceptos
negativos, incluso a pesar de la existencia de evidencia contraria.
1. Interferencia arbitraria: Adelantar una conclusión en ausencia de evidencia
que la apoye
2. Abstracción selectiva: Centrarse en un detalle extraído fuera de contexto,
ignorando otras características más importantes de la situación.
3. Generalización excesiva: Proceso de elaborar una conclusión a partir de
uno o varios hechos aislados y de aplicar el concepto tanto a situaciones
relacionadas como inconexas
4. Maximización y minimización: Errores al evaluar la significación o magnitud
de un evento.
5. Personalización: Tendencia para atribuirse a sí mismo fenómenos externos.
6. Pensamiento absolutista: Clasificar todas las experiencias según una o dos
categorías opuestas. Ejemplo: impecable o sucio.

68
Éstos serían modos “primitivos” de organizar la realidad (no dimensional y global,
absolutista y moralista, invariable, irreversibilidad), vs. modos “maduros” de hacerlo
(relativo, multidimensional, variable, reversibilidad). Se relaciona a cómo Piaget
concibe el pensamiento infantil.

Predisposición y desencadenamiento a la depresión: Se proponen ciertas


experiencias tempranas que pueden permanecer latentes para luego, ser activadas
en determinadas circunstancias. Ejemplo: La ruptura matrimonial puede activar el
concepto de “pérdida irreversible” asociada a la muerte de uno de los padres (dada
durante la infancia del individuo).

Modelo de interacción recíproca: Si bien estudiamos al individuo en cómo se ve a


sí mismo, sus experiencias y futuro, podemos observar también su ambiente.
Ejemplo: Una persona con una depresión incipiente se empieza a alejar de
personas significativas para él. Ofendidas, estas personas pueden responder con
rechazos y críticas, y éstas activarán o agravaría los síntomas del propio individuo.
Una relación interpersonal armoniosa lleva a amortiguar el desarrollo de una
depresión incipiente.

Requisitos previos para llevar a cabo la TC de la depresión:


1. El terapeuta debe poseer un sólido conocimiento de la depresión (síndrome
clínico).
2. Como el suicidio es la complicación letal de la depresión, el terapeuta
necesita capacidades para reconocer al paciente suicida y determinar riesgo
de suicidio.
3. El terapeuta cognitivo debe tener capacidad para responder al paciente con
interés, aceptación y empatía.
4. El terapeuta necesita satisfacer los siguientes requisitos previos:
a) Sólido conocimiento del modelo cognitivo de la depresión.
b) Conocimiento del marco conceptual de la TC y de su aplicación en la
depresión.
c) Entrenamiento formal en un centro de TC.
d) Entrenamiento en talleres, realización de tareas de monitor de grupo,
utilización de cintas de video y libretas de anotaciones.

Límites de la TC
Debe limitarse a aquellos pacientes cuya responsabilidad con este método haya
sido probada en estudios previos.
1. La efectividad se ha mostrado con pacientes con depresión unipolar no-
psicótica.
2. Debe limitarse a aquellos casos de depresión unipolar respecto el cual el
clínico considere mejor este método en lugar de la medicación antidepresiva.
(la medicación ha probado su gran eficacia)

69
Riesgos comunes en el aprendizaje de la TC
1. Mostrarse reduccionista y simplista. (entendiendo la terapia sólo consiste en
hacer que los pacientes se identifiquen y corrijan sus pensamientos
negativos)
2. Mostrarse demasiado didáctico (Es importante que el terapeuta plantee
preguntas que pongan en marcha la lógica del paciente para que el paciente
pueda hacerse preguntas a sí mismo)
3. Mostrarse demasiado “superficial” (Es crucial la totalidad de los significados
de las experiencias de los pacientes)
4. Reaccionar negativamente a los pacientes depresivos. (No intentar eliminar
de raíz las creencias del paciente de que su vida carece de valor sino
pensara que nadie lo puede ayudar)

● JUDITH BECK

Creencias intermedias y creencias centrales.


Los pensamientos automáticos son palabras/imágenes que pasan por la mente de
un paciente y lo conducen al estrés. Se generan conceptos o ideas que se pueden
clasificar en:
- creencias intermedias (compuestas por reglas, actitudes)
- creencias centrales (ideas globales rígidas y absolutas acerca de uno
mismo y los demás)

Diagrama de Conceptualización Cognitiva

Datos relevantes de la infancia: experiencias que contribuyeron al desarrollo de


la:

Creencia/s central/es: cuál es la creencia más importante acerca de su persona?

Reglas condicionales: que presunción positiva lo ayudó a afrontar su creencia?

Estrategia/s compensatoria/s: que comportamientos lo ayudan a sobrellevar la


creencia?

Creencia Central 1 Creencia Central 2 Creencia Central 3

SITUACIÓN 1: cuál fue la SITUACIÓN 2 SITUACIÓN 3


situación problemática

70
PENSAMIENTO PENSAMIENTO PENSAMIENTO
AUTOMÁTICO: que pasó AUTOMÁTICO AUTOMÁTICO
por su mente?

SIGNIFICADO DEL PA: SIGNIFICADO DEL PA SIGNIFICADO DEL PA


que significa para ese
pensamiento automático?

EMOCIÓN: ¿Qué EMOCIÓN EMOCIÓN


emoción se asocia con el
pensamiento automático?

COMPORTAMIENTO: COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO


que hizo entonces el
paciente?

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS


COMPENSATORIAS COMPENSATORIAS COMPENSATORIAS

Este diagrama debe tener un sentido lógico para el paciente como para el terapeuta.
El terapeuta lo presenta ante el paciente como un diseño explicativo, pensado
para ayudar a comprender las reacciones frente a determinadas situaciones. Puede
presentar en primer término solamente la parte inferior y reservar la parte superior
para el momento en que se considere que el paciente puede sacar provecho de ella.
Cuando el terapeuta presenta su conceptualización pide que el paciente la confirme,
discuta, modifique o plantee sus propias hipótesis.
Se comienza por la parte inferior el diagrama;
1. El terapeuta anota 3 situaciones “típicas” en las cuales el paciente se
siente perturbado.
2. Luego, a cada situación le asigna el pensamiento automático clave, su
significado y la emoción o comportamiento. Si no se le pide directamente
el significado de su pensamiento automático, se desarrollan hipótesis.
3. El significado del pensamiento automático debe relacionarse con el casillero
de la Creencia Central (parte superior del diagrama)
4. Para completar la Creencia Central se le pregunta al paciente: ¿cómo se
originó la creencia central y como se mantuvo? ¿Qué acontecimientos de la
niñez pueden relacionarse con el desarrollo y mantenimiento de la creencia?
5. A continuación se le pregunta, ¿cómo sobrelleva mi paciente esta creencia
central dolorosa? ¿qué creencias intermedias ha desarrollado?
6. Para completar el casillero de Estrategias Compensatorias el terapeuta
pregunta: ¿qué estrategias conductuales desarrolló el paciente para tolerar la
creencia central negativa?

71
Técnicas para IDENTIFICAR y MODIFICAR LAS CREENCIAS

Identificar las creencias intermedias:


1. Reconociendo las creencias que se presentan como pensamientos
automáticos.
2. Preguntando directamente sobre una regla o actitud.
3. Usando la técnica de la “Flecha hacia abajo”: En primer lugar, el terapeuta
identifica un pensamiento automático clave, que el T sospecha que se
desprende de una creencia intermedia disfuncional. Luego, le pide al P el
significado de esa idea. Continúa hasta develar una o + creencias (incluso,
centrales). La pregunta sobre las intermedias suele dejar al descubierto una
central.
4. Buscar temas comunes en los pensamientos automáticos que el paciente
experimenta en situaciones diversas.
5. Preguntarle directamente al paciente. Algunos expresan sus creencias con
facilidad.

Decidir si debemos modificar una creencia:


Una vez identificada una creencia, el terapeuta determina si se trata de una creencia
central o periférica. Se limita a las creencias intermedias más importantes.
Una vez identificada una creencia intermedia importante, el terapeuta decide si
exponerla frente al paciente, y en el caso de hacerlo, si se limitará a plantear
como creencias para trabajar en el futuro o en ese momento.
Si se dedica a modificarlas, es porque el paciente ya adquirió herramientas para
identificar y modificar sus pensamientos automáticos, y así logró un cierto alivio de
sus síntomas. La modificación de las intermedias se logra antes que las centrales
(son más rígidas).
Examinar ventajas/desventajas de las creencias: El terapeuta se preocupa por
minimizar las ventajas y enfatizar o valorar las desventajas.
Formular una nueva creencia: Antes de modificar la creencia de un paciente,
confirma que se trata de una creencia central fuerte y bosqueja en su mente una +
racional y - rígida. No la impone, sino que guía al paciente en su dirección (mediante
el cuestionamiento socrático) para que construya una creencia alternativa.

Modificar creencias:
El terapeuta pregunta sobre la intensidad de una creencia (0-100%) para evaluar si
es necesario seguir trabajando sobre ella. No es posible ni deseable reducir un
grado de creencia a 0%. Se ha atenuado una creencia de forma suficiente cuando el
paciente le da menos de un 30% de credibilidad.
Para modificar las creencias se utilizan técnicas a las que se usan para modificar los
pensamientos automáticos y técnicas adicionales como:
1. Cuestionario socrático:

72
Mismo tipo de preguntas que se utilizan para evaluar pensamientos
automáticos. Ayuda al paciente a evaluar las creencias identificadas en el
contexto específico.
2. Experimentos conductuales:
El terapeuta diseña una prueba conductual para evaluar la validez de una
creencia. Si se diseña bien, tiene + poder para modificar las creencias que las
técnicas verbales en el consultorio.
3. Continuum cognitivo:
Modifica tanto pensamientos automáticos como creencias que evidencian un
pensamiento polarizado/dicotómico. La construcción del continuum de un
concepto hace que el paciente pueda ver la existencia de puntos intermedios.
4. Dramatización racional-emocional:
Se usa luego de usar las antes mencionadas, siendo útil cuando un paciente
manifiesta que intelectualmente se da cuenta que una creencia es
disfuncional pero emocionalmente la sigue “sintiendo” como verdadera. El
paciente llevará a cabo una dramatización en la que representará la parte
“emocional” de su mente, mientras el terapeuta la “racional”. El cambio de
papeles ayuda a darse cuenta de lo disfuncional.
5. Utilizar a otras personas como punto de referencia para la modificación
de la creencia:
Cuando los pacientes reflexionan sobre las creencias de otras personas,
muchas veces logran establecer una distancia psicológica respecto de sus
propias creencias disfuncionales.
6. Actuar “como si”:
Los cambios de creencia llevan cambios equivalentes en el comportamiento y
viceversa.
7. Usar la expresión de la propia experiencia para modificar la creencia:
Que el terapeuta la exprese abiertamente puede ayudar a algunos pacientes
a ver sus problemas de una manera diferente.

Creencias centrales
Tipos de creencias que se desarrollan en la infancia, son ideas más dominantes de
uno mismo.
Las creencias centrales negativas:
- se pueden clasificar en 2 categorías: desamparo y la imposibilidad de ser
amado.
- Se produce en momentos de estrés psicológico.
- Son globales y absolutas
- pueden ser creencias negativas acerca de otras personas y del mundo.

Actividades para identificar y modificar las creencias centrales


1) Categorizar: El T establece una hipótesis sobre cuál es la categoría de
creencia central que le dió origen a pensamientos automáticos específicos.

73
Desamparo (soy débil, incapaz, inútil), de la incapacidad del ser amado (no
agrado a nadie, no me desean, etc) o ambas.
2) Identificar: Observa las creencias centrales que aparecen expresadas como
pensamientos automáticos, e interroga al paciente directamente sobre la
creencia central.
3) Presentar: Cuando considera que el P está suficientemente receptivo y que
él tiene los datos necesarios, le presenta la conceptualización. Le pide que la
confirme o la refute.
4) Instituir al paciente sobre las creencias centrales y el control de la forma
en que operan: Le dice al P que su creencia es una idea y NO una verdad.
Que puede creer en ella como “verdad” y ser total o parcialmente falsa. Y que
ellos en conjunto pueden usar estrategias para que el P monitoree cómo
opera en el presente, y también modificarla.
5) Modificar creencias centrales y fortalecer nuevas creencias: Una vez
identificada la creencia central negativa, el terapeuta diseña mentalmente una
nueva, más realista y funcional y guía al paciente
hacia ella.

Puede usar estas técnicas o “Técnicas adicionales” (formulario de


creencias centrales, desarrollo de metáforas, etc).

= TÉCNICAS EN CREENCIAS INTERMEDIAS Y CREENCIAS CENTRALES.

Técnicas adicionales
A) Formulación de CC:
Una vez identificada la creencia central y cuando ya se ha desarrollado una
nueva, el terapeuta presenta el FCC.
Comprende 2 partes: la superior ayuda al paciente a identificar y evaluar el
grado de credibilidad de la antigua creencia.
La parte inferior debe ser completada por el paciente (durante la sesión o
como tarea).
Antigua creencia central: “soy incapaz”.
¿Grado de credibilidad de la antigua creencia? (0-100%) 60%
¿Mayor grado de credibilidad en esta semana? (0-100%) 90%
¿Menor grado en la semana? (0-100%) %60

Nueva creencia: “Soy capaz en la mayoría de las cosas, pero también sólo soy
un ser humano”
● Evidencia que contradice la antigua CC y avala la nueva: “Hice un buen
trabajo en literatura”.
● Evidencia que avala la antigua CC: “No comprendí un concepto en clase,
pero no había leído nada al respecto y probablemente lo entenderé más
tarde”.

74
B) Utilizar contrastes extremos para modificar CC:
Resulta útil que el paciente se compare con alguna persona, real o
imaginaria, que encarne el extremo negativo relacionado con su creencia
central.
C) Desarrollar metáforas:
Reflexión acerca de la situación.
D) Comprobaciones históricas de la CC:
El terapeuta ayuda al paciente a buscar evidencias que avalan la creencia
central desde una temprana edad.
Primer paso: el paciente debe registrar recuerdos que puedan haber
contribuido a la formación de la creencia central.
Segundo paso: Registro de evidencias de cada periodo.
Tercero: Formular segmentos de evidencias negativas.
Cuarto: resumen de cada periodo.
E) Reestructuración de recuerdos tempranos:
Técnica experiencial o emocional con la cual despertamos los afectos.
Dramatiza un hecho ocurrido y lo ayudamos a reinterpretar una experiencia
traumática anterior.

3) Los aportes epistemológicos del Constructivismo.

● R. BIGLIERI Y G. VETERE

Dentro de la terapia cognitiva- conductual se va separando del positivismo que


organizaba la mirada del mundo de Beck y Ellis en su primera época de
investigación (década del 50, 60 y 70) para pasar a un modelo más constructivista.
El ser humano no es espectador pasivo de la realidad sino que hace una
construcción activa.

Biglieri diferencia lo que él llama el constructivismo crítico (Biglieri) del


constructivismo radical (Maturana). El primero plantea que la realidad tiene una
identidad como tal pero que no es asequible al ser humano, el cual, solo puede
producir lecturas sobre la realidad. La segunda dice que no existe la realidad como
tal y lo que hay son construcciones subjetivas.

Postulado central de la TCC: los hombres hacemos una lectura singular de


estímulos internos y externos que recibe y así va construyendo su mundo de
significaciones.
De este postulado se desprenden 2 nociones:
1) No existe una realidad única, verdadera sino que sería una construcción de
cada ser humano.

75
2) Si el hombre construye su realidad, debe hacerlo mediante un interjuego de
una serie de estructuras que le permitan significar y dar sentido a su
experiencia.

El proceso terapéutico
El proceso terapéutico no se centrará en el ajuste del sujeto a la realidad, ya que
esta no se entiende como algo externo al sujeto que la significa.
El terapeuta no se ocupa de aprobar o reprobar las construcciones del paciente, a
ver si son reales o no, racionales o no, en lo que sí se enfoca es en cómo el
paciente construye su realidad: el paradigma del paciente.
Sus pensamientos no son racionales, ni lógicos sino disfuncionales o
desadaptativos en relación a su paradigma.
El eje va a estar en si esas construcciones son funcionales o producen obstáculos
para que el paciente lleve adelante su vida como él la considera.

● HUMBERTO MATURANA

Maturana nos habla acerca de “la metafísica de la realidad trascendental.”


Este enfoque apunta a que las teorías del conocimiento son trascendentales y que
posibilitan una existencia del mundo, las cosas, objetos, etc independientes del
observador. Es decir, algo puede ser distinguido porque es independiente del
observador. Hay un supuesto: más allá de mí existe una realidad autónoma que es
la base de todo lo que yo puedo hacer.
Maturana cambia la postura a : la metafísica de la realidad que se va configurando,
es decir, que el observador empieza a existir a partir de la distinción de si mismo,en
otras palabras , cuando hace del dominio de su quehacer cotidiano el punto de
partida de sus reflexiones.
Esta postura apunta a que el hacer de nuestra vida cotidiana es primario en el
sentido de que constituye el punto de partida de todo lo que hacemos y sobre lo que
reflexionamos. Además, es fundamental para la creación de realidad, nosotros, los
sistemas vivos y humanos nos configuramos en el dominio de lo efímero, donde lo
trascendental es una idea sobre la cual no podemos decir nada porque cada
experimento lo niega y nos remite al dominio de nuestra cotidianeidad donde lo
trascendental no existe.
(Transcendental entendido como: aquello que deriva en una actitud que rechaza al
cuerpo como el fundamento del conocer, del entender y de la consciencia humana)

Sin el observador no hay nada


Todo lo dicho es dicho
Lo dicho no puede ser separado del que lo dice. El observador es la fuente de todo.
Sin él, no hay nada. Es el fundamento del conocer, es la base de cualquier hipótesis
acerca de si mismo, el mundo y el cosmos.
En el principio era distinción

76
El observador es quien distingue algo. En el comienzo está la separación. Solo
existe lo que se distingue, pero bien,se distingue de uno mismo está ligado a la
propia persona por la operación de separación.
Explicación de la experiencia
Esta se trata de lo que uno vivencia en un momento determinado.
La era de la observación
La sabiduría del ser humano no consiste en la autoobservación permanente, sino
que en su capacidad de reflexión.
La observación es una operación humana que requiere del lenguaje y presupone la
conciencia de estar observando algo en ese momento.
En el momento en que uno se pregunta qué está haciendo en determinado
momento si bien sigue operando como un observador, al mismo tiempo, se
convierte en meta-observador, se trata asimismo como objeto y observa -operando
como observador- las propias observaciones.

● MAHONEY

Ser persona y terapeuta

“Sufrimiento vicario: las heridas de la ayuda”: Estamos prevenidos para mantener


la distancia con los clientes. Es necesario ser prudente, mantener la objetividad, vigilar
todo lo que decimos, no preocuparse demasiado y seguir las normas. El profesional
es un técnico.

Así, ¿no resulta interesante que, aun así, con todos esos límites y protocolos
burocráticos, los clientes lo hagan por nosotros tan a menudo y con tanta fuerza? Nos
tocan y nos piden que toquemos sus vidas con nuestro consuelo, compasión y
consejo (sufrimiento vicario). Aquellos terapeutas que se abren lo suficiente a la
interacción emocional que impregna la psicoterapia, también parecen desarrollar una
flexibilidad emocional mayor y un nivel de comodidad más elevado frente a todo el
espectro de emociones. Este último aspecto se puede encontrar entre los beneficios
derivados de ejercer la psicoterapia.

Sin embargo, existe una paradoja implicada en este sufrimiento vicario. Se podría
denominar la paradoja de la lucha de la esperanza desde el sufrimiento. Debido
a nuestra formación y titulación, tenemos privilegios y responsabilidades especiales.
El privilegio de una comunicación confidencial nos permite invitar al cliente a compartir
los secretos que hay en su corazón. Pero los secretos que comparten con nosotros
suelen producir dolor al escucharlos, son difíciles de imaginar y de poder olvidar.
Muchas de sus historias nos hablan de las peores cualidades de los seres humanos:
crueldad intencional, engaño, avaricia, odio, insensibilidad, irresponsabilidad,
violaciones de la integridad. Nos exponemos repetidamente a historias de sufrimiento:

77
tragedias, falta de humanidad y provocaciones de dolor deliberadas. Puede suponer
un desafío para nuestra fe en la naturaleza del ser humano.

Esta paradoja proviene de las demandas que tenemos como profesionales de la


ayuda. Mientras escuchamos estas historias de los clientes, se espera que
extraigamos la esperanza de su sufrimiento. Somos protectores de la esperanza
sancionados socialmente. Cargamos profesionalmente con la responsabilidad de
fomentar que el cliente mantenga una fe, que en nosotros puede encontrarse en
constante desafío debido a nuestro trabajo.

Los desafíos de ejercer de forma constructiva


Ser psicoterapeuta es un reto complejo. Ser psicoterapeuta constructivo lo es
todavía más. Considero que la psicoterapia constructiva supone unas demandas
exclusivas y poco corrientes para el terapeuta; demandas que sobrepasan las que
recaen sobre los hombros de cualquier psicoterapeuta.
Los desafíos son muchos.
- El constructivismo es un enfoque no autoritario, en el que la apertura y el
conocimiento relacionado son primordiales. Para ejercer de una forma
constructiva es necesario honrar la individualidad y la diversidad, sin caer en
el terreno resbaladizo del relativismo del todo vale. No existe un algoritmo fijo
y lineal que se pueda aplicar a todas las personas. Un terapeuta constructivo
reconoce que no puede ser neutral, objetivo o impasible.
- El terapeuta constructivo también es consciente de las limitaciones de su
propio conocimiento. Aprecia el grado en el que los procesos de ordenamiento
de la experiencia inmediata más básicos e importantes operan en niveles más
allá de lo que consideramos conocimiento consciente. Este aspecto significa,
entre otras cosas, que tanto el cliente como el terapeuta transmiten
siempre mucho más de lo que verbalizan explícitamente para ellos
mismos o para el otro. Asimismo, el aprendizaje que tiene lugar en el contexto
de la interacción terapéutica siempre es más profundo de lo que reconocen
conscientemente. El reconocimiento de estos puntos favorece que el terapeuta
constructivo equilibre la atención que concede a los aspectos más y menos
conscientes en el trabajo con una persona, es decir, que atienda tanto a las
formulaciones explícitas de la situación y de los recursos de un cliente, como
a muchas otras impresiones y tendencias más difíciles de especificar
(intuiciones, presentimiento, sueños personales, etcétera).
- Los terapeutas que ejercen desde una metateoría constructiva, en pocas
ocasiones, venden mapas o son partidarios de un destino concreto. Lo que
distingue a los constructivistas de otro tipo de terapeutas es su disposición
para unirse temporalmente al viaje de sus clientes. Como terapeuta está
dispuesto a caminar con los zapatos de aquellos a los que ayuda y está
dispuesto a seguir y a llevar la delantera alternativamente. Un terapeuta

78
constructivo respeta la necesidad de descanso del cliente, así como su
necesidad ocasional de correr. Es compasivo y ofrece consuelo cuando el
cliente se siente asustado o ha perdido la esperanza. Si un cliente siente que
no puede moverse por sí mismo, está dispuesto a esperar o sostener algunas
de las cargas del cliente durante un tiempo. Pero el control del movimiento y
la responsabilidad de elegir la dirección siempre vuelven al cliente. De hecho,
gran parte de lo que se habla y, de otra manera, de lo que se intercambia en
este diálogo móvil tiene que ver con elecciones, actividad y con el significado
que se construye en torno a estos aspectos.
- El terapeuta constructivo se esfuerza por reducir los peligros cuando puede o
por minimizar los daños derivados de las acciones que han producido el
sufrimiento en el cliente. En los intercambios entre esos viajeros y en las
interacciones con otros viajeros se van cosechando lecciones sobre la vida,
lecciones que nunca terminan. Y, cuando es el momento, el terapeuta
constructivo y el cliente toman caminos vitales diferentes y los dos se han
enriquecido, gracias al tiempo y al viaje que han realizado.

4) Terapia Cognitiva-Conductual: principios teóricos y aspectos técnicos.

● RODRÍGUEZ BIGLIERI Y VETERE

Mapa Conceptual: Esquema, Creencias y Pensamientos automáticos.

Esquemas:
- Forma de organización del pensamiento.
- Son estructuras de procesamiento de la información que participan en la
generación y adscripción de significados permitiendo la construcción de sí
mismos y del mundo.
El procesamiento de la información es un proceso cognitivo complejo el cual
se ha apoyado en las neurociencias para generar un modelo explicativo.
- Los esquemas son principios organizativos cuya función es darle sentido a
las experiencias vitales; se desarrollan desde el nacimiento aunque no todos
son constituidos durante la infancia.
- En términos de salud son: movibles, plásticos y adaptables y en términos
de patología son: rígidos, no admiten cambios, son estereotipados,
automáticos, varía la libertad de disponibilidad de su uso.
- Se pueden clasificar según su función:
1) Cognitivos - conceptuales: encargado de la interpretación de los hechos,
recuerdos.
2) Afectivos: Implicados en las respuestas emocionales

79
3) Motivacionales: Responsables de los deseos
4) Instrumentales: Preparar para la acción y el comportamiento
5) Control: Inhiben o dan lugar

Por encima de los esquemas, están los modos. Ejemplo: A los pacientes con
trastornos de ansiedad se les activa el modo de amenaza (empiezan a vivir el
mundo así, aunque no haya nada objetivamente amenazante). Ese modo que se
activa produce la instrumentación de determinados esquemas, perfiles de
pensamiento, actividad, movimiento, etcétera.

Creencias:
Los esquemas son estructuras pobladas de creencias nucleares. Son las ideas
más estables, tienen un carácter de relativa fijeza, acerca de quiénes somos
nosotros mismos y el mundo. Es el contenido de la estructura. Estructura el sentido
de integridad de uno mismo y del mundo. Mientras es más patológica, es más
rígida, menos accesible a la voluntad, a la conciencia. Algunas de ellas permanecen
latentes a lo largo de la vida, y una situación de estrés particular la activa.

Creencias intermedias:
Se desprenden de las nucleares, sus derivados operacionales. Son
articulaciones/actitudes que hacemos para evitar confrontarlas. Ejemplo: tengo una
creencia nuclear, “soy un inútil”. Y una creencia intermedia de ella sería “tengo
que hacer todas las cosas con mucho empeño y énfasis para poder conseguirlas”.

Pensamientos automáticos:
Son producto de las creencias intermedias, una derivación que aparece en el campo
de la conciencia. Son pensamientos con los cuales los pacientes luchan, y que
aparecen en la mayoría de la sintomatología. Son fugaces, involuntarios y aparecen
sin esfuerzo.
Se asocian a respuestas emocionales intensas y el análisis de estos pensamientos
son una vía regia para el acceso a las creencias del paciente.

Todo esto es el esquema de “Procesamiento de información”.

Por otro lado, tenemos: Pensamiento, emoción y conducta. Realimentan los


procesos del Procesamiento de información. Y estos 3 conceptos de la TCC se
piensan en conjunto, no se sabe cuál vino primero sino que se realimentan
continuamente.

80
Biglieri diferencia el pensamiento automático del pensamiento elaborativo: Aquel
que desarrollamos con más intencionalidad, cuando tenemos tiempo para evaluar lo
que ocurrió. Ésto lo desarrollamos en la evolución del ser humano, porque al
principio, el tiempo no estaba disponible en la inmediatez de la jungla. Permite
matizar las respuestas automáticas, mediar para no ser máquinas de reacción
constante.

Desarrollo de la patología desde la TCC

En la patología hay un componente de predisposición (diátesis) y uno disparador


(estrés). La predisposición tiene elementos biológicos y otros ontogenéticos (del
propio sujeto, de su propia vida y formación).

Separa dos conceptos fundamentales para entenderla: Miedo y ansiedad.


- Miedo: Respuesta primitiva, arcaica, adaptativa de los seres humanos. Se
desarrolla frente a la percepción (subjetiva) del peligro. Cuando aparece,
aparece la activación simpática de la lucha o la huída (acciones que irrumpen
y resuelven -o luchamos o huímos-).
- Ansiedad: Se dispara cuando hay percepción de amenaza, pero su
respuesta es más estable y duradera. En el mundo actual que vivimos, las
respuestas de lucha/huída no nos sirven. Ejemplo: Si viene la mesa de
exámen final, no me van a servir (no puedo pegarle al profesor ni huír).
Entonces, la ansiedad es esa reacción estable, sostenida, que nos permite
sobrellevarla.

Desde la TCC, que una persona active el modo de seguridad, es porque desarrolla
una serie de técnicas de afrontamiento disfuncional (para sus metas y objetivos,
para sí mismo).
Contribuyen a mantener el peligro percibido, paradójicamente parece que se
resuelve pero sólo la aumenta. Ejemplo: Después de haber pasado el momento de
relax, me relajo porque no debo rendir (porque me olvidé de anotarme), y aparece
otra vez “tengo que rendir”.
Hay estrategias:
a. Conductuales: Estas pueden ser…
- Evitativas: “Me olvidé de anotarme a la mesa”, no llego nunca a la
situación.
- Huída: Se presenta pero se bloquea, no puede hablar, y se para y se
va.
- Reaseguro: Para evitar que lo que temo suceda -intoxicarme con gas-,
pienso “¿cerré la llave del gas?”, pruebo varias veces si cerré bien la
llave o no.
b. Cognitivas: Tienen como objetivo evitar que el paciente entre en contacto
con pensamientos, imágenes y/o recuerdos displacenteros, y por ello esas

81
cogniciones y temores no son elaborados correctamente, dificultando su
procesamiento emocional.
- Rumiación (pensar una y otra vez lo mismo, como si eso fuera a
resolverlo).
- Preocupación.
- Hipervigilancia.

Principios técnicos de la TCC:

1. Empirismo colaborativo: Es el modo en cómo se establece el vínculo entre


paciente y terapeuta (cooperativo, simétrico, igualitario, porque busca
desarrollar autonomía en el paciente). El terapeuta pone a disposición del
paciente toda su capacidad. En ello, se chocará con sus resistencias (cuando
el paciente busca salvaguardar la integridad de los significados sobre sí
mismo que posee). TCC: La resistencia como un dominio natural, que para
funcionar todo ser humano posee un principio de coherencia interna.
2. Descubrimiento guiado: Como justamente existe este principio de
coherencia interna, cómo lograr lo anteriormente mencionado es a lo que
apunta la terapia. Se espera que el paciente pueda encontrar experiencias de
vida que contradigan las ideas que tiene acerca de sí mismo, y producir y
profundizar la “disonancia cognitiva” (hay cosas de su experiencia que no
se explican con el modelo que tiene de sí mismo, y ahí se facilita la
posibilidad de construir otra red de significados).
3. Diálogo socrático: Explica la forma, cómo deben ser las preguntas, lo que
hace el terapeuta en relación al descubrimiento guiado es mantener dicho
diálogo. A través de realizar determinadas preguntas es cómo obtenemos el
“paradigma del paciente”. Se pregunta y repregunta sin dar nada por obvio.

Respetar las 3 es una propuesta única. Finalidad: Aumentar la disonancia


cognitiva para facilitar la construcción de nuevos significados.

5) Terapia Cognitiva Posracionalista: desarrollo ontogenético, nosografía


procesual.

● GUIDANO

Postracionalismo (Guidano): El conocimiento es mucho más amplio que la


cognición (sólo una parte es lógica, abstracta y racional). Es emocional en su mayor
parte, y también sensorial, perceptual, motor y conductual. Ésto nos da la ubicación
temporal, espacial y la continuidad de nuestra vida sin necesidad de pensar. Le da
primacía a lo emocional (pero la consistencia y coherencia son dadas por el
pensamiento racional/lógico).

82
El cognitivismo surge de la crisis epistemológica del conductismo (se hacían
llamar anti mentalistas y no lo sostenían en su clínica).

Origen y crisis del conductismo: La terapia cognitiva empezó en los


primeros años 70. Aparecen los primeros trabajos que enfocaban las variables
intermedias del E-R. Enfatizar como origen del cognitivismo la naturaleza de la
crisis del modelo conductista. Este movimiento llegó a su crisis no por falta de
resultados, fue una crisis explicativa. No podía explicar ni su praxis, lo que hacía,
ni por qué y aún menos los resultados que obtenía.

El origen del cognitivismo se da por la introducción del organismo: una variable


intermedia entre el estímulo y la respuesta. El primero no elabora el segundo, sino
que debía pasar por la mente (donde se elabora la respuesta). Permitió abrir la “caja
negra” y considerar los fenómenos mentales.

Dentro del cognitivismo, tenemos dos concepciones: El racionalista (la mente es un


procesador de información, por su analogía a la computadora, depende de un órden
lógico-matemático que está fuera del computador -porque la información que se
procesa existe por fuera de la mente-) y el constructivista/postracionalista (la
mente es constructora de significado, el cual nos da un sentido de continuidad a
nuestra vida, lo que hace que nos sintamos como nosotros mismos). Como dice
Maturana, cada mente construye su sentido de pertenencia y de continuidad, y
ocurre siempre en la vivencia sin necesidad de reflexionar.
En el mundo intersubjetivo surge el lenguaje (como sistema de vocalización e
intercambio de símbolos); en los humanos, su aparición coincide con un nuevo nivel
de ordenamiento autoreferencial. Transforma la inmediatez biológica instintual en
información que se mantiene independiente de lo acontecido. Permite ordenar el
contenido de la experiencia en secuencias (inicio, desarrollo, final), que es la
Estructura Narrativa de la Experiencia Humana. Toda la experiencia humana es una
secuencialización ordenada. Ahora, esa estructura de secuencialización dependerá
si un tema de significado se desarrolla de manera normal, neurótica o psicótica.
Ejemplo: Las secuencias cronológicas empiezan a faltar en una persona que
presenta una elaboración psicótica en su OSP.

Por lo tanto, gracias al lenguaje, la experiencia humana ocurre simultáneamente en


dos niveles: Uno de inmediatez y otro explicativo. El segundo es donde se ordena
en secuencias las vivencias inmediatas.
La psicopatología surge de la diferencia que hay entre el fluir de la experiencia
inmediata y la imagen consciente de mí mismo.
El regulador principal del autoestima es la imagen consciente de mí mismo, y al ser
primates intersubjetivos, ninguno de nosotros podemos llegar a un nivel de
autoestima muy bajo, no podríamos funcionar.

83
Estrategia psicoterapéutica en…
- Modelo racionalista (Beck y Ellis): Se busca persuadir al paciente, y para
ello se dan verdaderas “batallas dialécticas” en contexto clínico. El escuchar
el problema y focalizarse en hacer una lista de creencias disfuncionales y
centrarse en la persuasión a través de confrontaciones dialécticas para
provocar el cambio. Ejemplo: Reconstruir las secuencias de escenas que
llevan a un ataque de pánico, con el paciente, desde muchos puntos de vista.
- Modelo postracionalista (Giudano): El problema es ayudar al paciente a
reconstruir su experiencia con “ojos diferentes”, llevan a vivir al paciente de
manera tal que enfoque aspectos que deja fuera de su conciencia y los
asimile e integre en su imagen inconsciente. Hay que llevarlo a que él pueda
reconstruir su experiencia desde puntos de vista diferente.

Auto-organización: La autoorganización pertenece al fenómeno vida en sí mismo.


El organismo es mucho más activo frente al ambiente externo, diferente a la pasividad
de la posición empirista. Si nos ponemos en la óptica de un organismo más activo, el
conocimiento no viene de afuera a adentro, sino que se produce adentro y va afuera
y cambia lo que hay afuera y sobre todo no es de naturaleza sensorial. El
conocimiento es la manera por la cual el organismo transforma el ambiente para
encontrar su adaptación. En la situación empirista tradicional, adaptarse significaba
transformarse en ambiente, pueda hacer similar al ambiente. En este sentido el
planteamiento es al revés: adaptarse significa transformar el ambiente en sí mismo
según las características y las exigencias del organismo. Si adaptarse es esto, cambia
completamente el concepto de validez o verdad y el concepto de realidad. Sin duda
existe una realidad externa a nosotros, lo que se duda es que esta realidad es la
única, área nada más que un orden único para todos. La realidad de la que hablan
los empiristas, correspondía a una entidad, a algo que estaba allí. La realidad de la
que hablamos ahora, se identifica con la procesualidad, es éste continuo devenir,
fluir, este continuo volverse de todas las cosas.

El lenguaje y la doble dimensión de la experiencia: Es una dimensión de realidad


diferente de la que los otros animales viven usualmente. En el hombre por primera
vez se viene a construir simultáneamente otra dimensión de realidad, mucho más
abstracta, que puede dar lugar a una explicación. Vive constantemente una doble
dimensión simultánea de experiencia: La primera y básica es la que nos ocurre como
a los demás animales, la experiencia de la vivencia, el sentirnos vivir. La segunda,
donde el ser humano tiene la posibilidad de explicarse, de referirse a sí mismo su
experiencia de vida y poder evaluarla. Sólo el lenguaje permite la emergencia de

84
categorías como justo o errado, bueno o malo, lindo o feo. Es trasladado a un nivel
más abstracto en el cual se vuelve correcto-equivocado, bueno-malo, bello-feo.

Esta doble dimensión de realidad/experiencia es muy importante incluso en términos


de terapia, porque el trabajo de un terapeuta post racionalista está constantemente
en este borde, en esta interfase entre la experiencia inmediata y la explicación que
esa experiencia tiene en el momento mismo en que ocurre. Hay algunas
consecuencias muy importantes de esta doble dimensión de experiencia. La primera
es que por un lado los seres humanos no pueden estar sin darse constantemente
explicaciones de sí mismos y del mundo. Cada uno de nosotros puede percibir el
mundo sólo a través de su percepción. Cada explicación que nos damos es en
realidad una explicación de nuestra experiencia inmediata de ese aspecto del mundo
externo.

El conocimiento como ha sido presentado en el enfoque racionalista estaba


siempre orientado hacia una finalidad y a resolver un problema y alcanzar un objetivo.
El conocimiento en el postracionalismo es completamente diferente. Su primera
función es darle a la persona un sentido de sí mismo consistente, continúo y
coherente en el tiempo. La finalidad del conocimiento no es una representación del
mundo externo, sino construir un sentido de sí mismo y del mundo,
independientemente de cómo sea el mundo. Si vemos al ser humano desde un punto
de vista interno, del ser humano que vive su vida, no le importa nada alcanzar una
verdad.
El conocimiento no es solamente cognitivo, es especialmente emotivo (≠
racionalismo). Las emociones son el conocimiento básico. Cuando hablo de
experiencia inmediata, ésta está hecha de una continua modulación de tonalidades
emotivas, que inmediatamente dan una información directa, tácita, sin necesidad de
interpretación, de quien es y de cómo se siente frente a la realidad externa. También
existe el conocimiento más cognitivo, como procesamiento de pensamientos, de las
proposiciones lógicas, es un reordenar la experiencia inmediata.

Conocimiento tácito y conocimiento explícito. consecuencias terapéuticas: Es


por esta naturaleza del conocimiento que hoy se habla de conocimiento tácito y
conocimiento explícito. El conocimiento tácito es el que no requiere palabras,
lenguaje, pensamiento. Es el que uno tiene inmediatamente porque siente algo, es el
que dan las emociones, las sensaciones, las disposiciones corporales. Conocimiento
explícito significa que la actividad constante del individuo es dar forma, explicitar,
referirse, construir esta experiencia inmediata que nos acompaña incesantemente.

Esto es importante terapéuticamente. Sí cualquier explicación, teoría o convicción es


siempre la experiencia inmediata que el individuo tuvo, no existe la posibilidad de

85
comprobar si un belief (creencia) corresponde con no a algo externo, para ver si es
adecuado o no.

La única manera de ver si una creencia o convicción es adecuada, es comparándola


con el tipo de experiencia inmediata que pretende explicar, no algo externo.

El proceso de vínculo: Un segundo elemento es la función que en los humanos


asume el proceso de vínculo, después del nacimiento y en el período desarrollo. El
ser humano es inmaduro por lo menos hasta los 18 años. Requiere de una constante
protección, soporte emotivo de los padres. Una de las características de la
intersubjetividad es que uno se conoce a través de los otros. El proceso de
vinculación tiene como objetivo mantener la proximidad con una figura emotiva
importante. El desarrollo del vínculo es paralelo al desarrollo de la identidad personal.
Vincularse a alguien significa reconocerse y tener un sentido de sí mismo específico.
La percepción del otro simultáneamente significa una percepción de mí. La calidad
del vínculo empieza a delinear mayormente la presencia de algunas tonalidades
emotivas que de otras.

El pensamiento se desarrolla de manera secuencial, lineal y analítica, va en


escalera. Las emociones se desarrollan de manera diferente, por semejanzas
analógicas. La calidad emotiva del vínculo se refleja en una unidad organizativa del
dominio emotivo. Es unitario porque hay una tonalidad emotiva de fondo, la que más
le da al niño su sentido de sí mismo. Esta unidad del dominio emotivo es lo que se
llama significado personal. Es la que da al mismo tiempo, un sentido de sí mismo
específico, que se acompaña de una manera precisa de sentirse en el mundo. En el
momento en que tengo un sentido de mí mismo, siento que también tengo una
manera de ser en el mundo.

Patrones de apego

La relación entre los procesos de apego y la construcción del sentido de sí mismo


es muy importante en el desarrollo humano. El apego (concepto de J. Bowlby) es un
proceso autorreferencial que permite construir un sentido de sí-mismo consciente,
estable y continuo en el tiempo. El niño lo elabora a partir de los demás,
coordinando procesos emocionales y cognitivos.
En un primer momento, el bebé casi no se diferencia de sus padres. A los dos años
y medio comienza a mostrar las “organizaciones centrales de apego” (tiene una
actitud hacia los padres más consistentes y estables). Aparecen las categorías del
apego:
- Apego evitante (A): Niños que mantienen un grado de proximidad de los
padres y usan sus recursos cognitivos para controlar lo exterior, anticipando
los posibles situaciones de rechazo o indiferencia. Guarda distancia de sus
padres, y si ellos se acercan, él se pone rígido como manera de limitar el
contacto emocional. Hay subtipos:

86
a. Evitantes inhibidos (A1-A2): Niños que están aislados, no hablan.
Evitan el contacto con los padres y también sus estados internos. Se
toman la responsabilidad de que la relación con los padres sea sin
problemas.
b. Cuidadores compulsivos (A1-A3): Los niños cuidadores de los
padres con atenciones y cuidados físicos. Se toman la responsabilidad
de interesar a los padres.
c. Compulsivos complacientes (A4): Los niños no expresan nunca lo
que verdaderamente “sienten”. Siempre están de acuerdo con sus
padres y monitorean sus conductas para anticipar a su instrucciones.
buscan corresponder todo el tiempo a sus expectativas. El sentido de
sí mismo es aceptable y estable siempre que corresponda con ellos.
- Apego seguro (B): Niños que no tienen dificultad para acercarse o alejarse
de sus figuras cuidadoras, y no presentan problemas para relacionarse con
ellos, los cuales se muestran alerta y sensibles a las comunicaciones de sus
hijos.
- Ambivalencia (C): Niños que mantienen una proximidad con sus padres de
acuerdo a sus recursos afectivos.

Perspectiva ontológica: Si el ordenamiento de nuestro mundo es inseparable de


nuestro ser en él, conocer corresponde a existir, y el significado es el modo en que
el existir se vuelve aprehensible. El significado es una comprensión ontológica.
Si ontológicamente el modo humano de “ser en el mundo” consiste en buscar y
crear significado, debemos buscar cómo clasificar los diversos patrones que el ser
humano usa en su búsqueda y creación del significado.

Organización de Significado Personal (OSP):


Guidano (siguiendo a Bowlby) plantea que todos venimos al mundo con un grupo
limitado de emociones básicas, procesos básicos de psicología (ira, miedo, alegría,
etc) y también hay un número ilimitado de posibilidades de cómo se resuelve el
patrón de apego: patrón de apego seguro, o distinta o ahogante. Entonces,
naturalmente, las formas de organización que las personas van construyendo en su
desarrollo tienen que ser limitadas, digamos que, no puede haber muchas formas de
organización de personalidad si los elementos básicos con los que se componen las
experiencias básicas son pocas.
La OSP es:
- una clasificación que el organiza respecto de cómo los seres construimos
ciertos patrones que permiten dar coherencia a nuestra experiencia como: la
búsqueda en el entorno, a la imagen de nosotros mismos y a la construcción
de significado acerca de lo que pasa en esa interacción. Esto sirve para
entender algo de la experiencia del paciente.
- Entonces, las OSP son formas que tienen las personas de organizar su
subjetividad de un modo coherente para explicar lo que pasa afuera y
que pasa adentro, de acuerdo a las experiencias que ha tenido.

87
- Respecto a lo patológico: según G la OSP están enmarcadas por qué tan
flexible o rígida es. Digamos, con cuanto una persona puede desarrollar su
vida y no quedarse pegado a lo concreto todo el tiempo, cuántos significados
nuevos puede desarrollar y no quedar pegado a uno.
Las terapias conductuales no tienen un pensamiento estructural acerca de las
patologías. Lo que tiene es una estructura de pensamiento que puede ser más
rígida o menos rígida, más conflictiva o menos, más o menos saludable.
Hay 4 formas de OSP, es decir, 4 organizadores conceptuales para que el terapeuta
pueda acompañar al paciente, por eso habla de una nosografía procesual.

Cada uno de estos OSP puede ser elaborado de muchas maneras, en términos que
llamamos normal, neurótico y psicótico. NO son entidades o categorías de
experiencia en sí mismas; son modalidades procesar la experiencia. Cada Significado
Personal puede tener diferentes modalidades de procesamiento de experiencia con
su significado.

Para cada organización el momento más importante de estabilización y


reorganización del significado personal es sin duda la adolescencia. Con la
emergencia del pensamiento abstracto, todas las tonalidades emotivas, la experiencia
y los datos, la experiencia que se ha asimilado pueden reorganizarse gracias a la
abstracción. Con el pensamiento abstracto, por primera vez el futuro se vuelve una
dimensión de vida posible.

En una situación de vínculo en la cual el niño no se siente acudido, no tenga soporte


emotivo, en la cual la percepción de pérdida es una modalidad emotiva fundamental
el dominio emotivo tiene una organización unitaria sobre el sentido de pérdida. Es la
Organización Depresiva. Ejemplo: Una de las características de la familia depresiva
es responsabilizar efectivamente al niño por todo lo que le pasa a los padres. Son
familias que tienden a responsabilizar enseguida al niño; lo tratan como si fuera un
adulto. A los 4/5 años van solos al jardín, no es importante ser acompañado, él conoce
el camino. Después de la primera vez, “ahora que conoces el camino, cuando
regreses a casa, trae también el pan, el agua, un poquito de verduras y ve qué
cocinar”.

La del miedo aparece como la opuesta a la depresiva. Es excesivo vínculo. Es una


madre especialmente preocupada, involucrada con el hijo que no le permite explorar.
No le deja hacer nada por propia iniciativa tanto que en este sentido la experiencia
básica del niño es miedo. Toda novedad produce miedo, todo lo nuevo es peligroso.
Esto lleva también a una percepción del mundo como peligroso. Es la Organización
de Significado Fóbico. Ejemplo: Aquí están un padre o una madre generalmente

88
fóbicos, que uno tiene el rol de enfermo crónico. Están convencidos de que tiene una
enfermedad cardíaca y de que se puede morir de un momento a otro. Se lo dicen
siempre al niño y él no puede jugar. “¿Cómo puedes ir a jugar si mientras juegas tu
mamá puede morir por un infarto?”. Es el niño mismo quien no pide permiso, que tiene
miedo de que algo pase mientras él no está en la casa.

Hay situaciones intermedias más complejas, donde la cuestión es la calidad del


vínculo. La más típica en el mundo occidental, es una situación en la cual el vínculo
familiar está lleno de ambigüedades. Nunca las emociones se expresan directamente.
Es difícil para un niño poder percibir cuándo es querido y cuándo no, porque nada es
expresado directamente. El niño identifica que ser querido es corresponder a las
expectativas del padre; a identificarse con la imagen que el padre quiere de él. En
esta categoría no hay emociones precisas que se diferencien. Las expectativas
percibidas en el otro significativo se vuelven el sentido de sí mismo. Es la categoría
de significado que llamamos DAP: Desórdenes alimentarios psicógenos
(anorexia, bulimia, obesidad). Ejemplo: La familia de los DAP pone un énfasis
absoluto sobre la imagen de sí mismo, el juicio de los otros, qué piensan de nosotros
los otros. Es una familia absolutamente NO espontánea, en la cual todo es falso. Los
padres intentan siempre dar una imagen como los mejores; la familia más perfecta
del mundo. Todos los conflictos están escondidos; nunca hay una expresión directa
de emoción y de opinión.

La cuarta se trata de un vínculo no ambiguo sino ambivalente. Ambivalente es un


vínculo incomprensible para el niño en el sentido de que el comportamiento del padre
se presta igualmente bien a dos explicaciones antagónicas. La misma actitud del
padre puede ser experimentada como él me quiere o él me odia. Es generalmente el
tipo estructura familiar que origina un Significado Obsesivo. Ejemplo: El estilo
afectivo de un padre obsesivo es el de uno que está completamente dedicado al hijo,
pero en ésto de estar dedicado, lo tortura. Pone desde inicio una doble imagen de sí
mismo: una negativa y una positiva, que paraliza el percibir la doble percepción del
comportamiento.

Sendas Patrones de Organización de La dinámica yo/mi


Evolutivas reciprocidad los límites de sí y coherencia del
(Organización temprana mismo sistema
del
Significado
Personal)

89
1. OSP Acontecimientos La experiencia de ● Organización
Depresiva: cargados de afectos, pérdida lleva a la del yo: La
percibidos por el niño construcción de una psición central
como pérdidas pauta recurrente y de la
(reales de un estable de experiencia de
progenitor o fracasos autopercepción pérdida durante
repetidos para llegar (yo), susceptible de la primera
a un apego seguro - reconocerse y infancia llevará
rechazo y/o estructurarse en un a que a los 3
desatención-). sentido de sí mismo años se
Presenta patrones de (mí) con límites empieza a
apego evitativo, estables. estabilizar
evitando el contacto ciertas escenas
con los cuidadores nucleares
(los cuida de activar (ingredientes
conductas de apego, de la
que luego no sean conciencia
correspondidas y les infantil). El yo
generen angustia o que emerge es
ira). La experiencia un reflejo de su
de soledad en estos ser en el
niños se ve mundo, de
acompañada por una estar sólo en
actitud para el un mundo poco
“autocuidado”. fiable.
● Delimitación
del mí:
Autoimagen
negativa en la
que la
capacidad para
ser querido y la
valía personal
están
profundamente
subestimado.
Percepción de
que uno es el
causante de los
problemas.
Actitudes de
cólera y
autoacusación.

90
● Coherencia del
sistema: Se
basa en la
tensión entre la
estructuración
de un mundo
de pérdida,
rechazos y
fracasos (yo), y
el
reordenamiento
explícito del
mundo en
términos de sí
mismo negativo
y la atribución
causal interna
(mí).

2. OSP Lo que caracteriza Organización del Reposa sobre la


Fóbica: los patrones de yo: la separación tensión entre la
apego parental en con la figura necesidad profunda
esta organización es protectora como de afianzar
una inhibición peligro y se siente relaciones afectivas
indirecta de la restringido y seguras (yo) y el
conducta exploratoria delimitado. reordenamiento de
autónoma del niño, un agente
ya sea a través de la Se caracteriza por controlador (mi).
sobreprotección o de el control excesivo El control se basa
la falta de disposición del malestar en una evitación de
de los progenitores percibido a través las emociones.
para construirse en del cuerpo.
una base segura. Miedo y angustia
son los principales
El niño se siente ingredientes del yo
protegido del emergente.
ambiente sólo
cuando está en
estrecho contacto
físico con su
cuidador.
No percibe la
angustia como

91
procedente de las
intenciones de los
padres relacionadas
con la crianza, y esto
hace que no pueda
colocarla dentro de
su experiencia
subjetiva.

3. OSP Se unen dos ● Organización Se rastrea hasta el


Obsesiva aspectos invariantes: del yo: desequilibrio que
Compulsiva: Una experiencia Experiencia del produce el querer
inmediata sí mismo lograr una
(sentimientos percibido con percepción unitaria
intensos y antitéticos un sentimiento de la propia
que aumenta la de ambivalencia imagen. La
necesidad de un o un miedo oposición entre el
procesamiento angustioso a lo pensar y el sentir,
emocional/analógico), incontrolable. que aparece por la
y una primacía dada Ambivalencia y discrepancia
al procesamiento lo incontrolable. estructural en la
verbal/analógico, que ● Delimitación del evaluación del yo
reduce las mí: Se ve por el mí.
posibilidades de una obligado a El cambio en el
decodificación apoyarse en nivel de significado
emocional viable. sólo una de las sería ver que el
Padres: Apego polaridades en sentido de una
bifronte ambivalente cada situación identidad segura
(actitudes de rechazo (o es querible y NO puede venir de
quedan ocultas bajo aceptable, o la universalidad
una devolución y no). Pobre impersonal del
preocupación). desarrollo de la pensamiento, sino
Aparecen patrones comprensión de la singularidad
escindidos de analógica/tácita, percibida del
autorreconocimiento el niño se mundo emocional
que, por ser vuelve personal.
mutuamente desatento a la
excluyentes, reducen modulación
la posibilidad de emocional que
organizar patrones le da su
unitarios de experiencia
percepción. inmediata.
Primacía verbal

92
y exclusión
selectiva de la
fantasía,
emociones,
imaginación,
etc.

4. OSP El vínculo parental es Organización del Para evitar


DAP ambiguo e indefinido yo: Aparece la cualquier
(desórdenes y contradictorio. ineficacia personal compromiso
alimentarios Por una parte, los y un sentido de afectivo hay todo
psicológicos progenitores se vacío. un repertorio de
o definen como estrategias que
psicógenos). consagrados al Organización del apunta a tener
bienestar y educación mi: primero del
de sus hijos. El problema es compañero la
Por otra parte, su extraer un sentido garantía absoluta
conducta apunta a definido de sí de una intimidad
obtener la mismo a partir de sostenedora.
confirmación de esa las actitudes y En la mayoría de
imagen por otros juicios de otros, las situaciones, un
antes de satisfacer la entonces, el estilo afectivo
necesidad que tienen perfeccionismo caracterizado por la
los niños. proporciona una ambigüedad, la
solución óptima. El indefinición y la
El autocontrol mi se enmarca con “puesta a prueba”
prevalece sobre el normas de del compañero
cuidado y la ternura. perfección y el suele crear las +.
intento de
En consecuencia, los satisfacerlas es el
procesos de modo de lograr un
autoreconocimiento nivel aceptable de
originan un sentido autoestima y del
desdibujado del sí propio valor.
mismo.
Consecuencias: un
yo desdibujado se
reordena en una
autoimagen cuya
capacidad depende
del equilibrio que se
establece entre la
necesidad de ser

93
aprobado por otros
seres significativos
y el miedo de ser
defraudado en
relaciones
significativas.

Psicopatología: modalidades de procesamiento normal, neurótico y psicótico


en cada OSP

Los principios de la nosografía tienen dos aspectos principales. El primero es una


nosografía sistémica. Es decir, procesual: interesan los procesos y NO las
imágenes, NO entidades en sí mismas como los cuadros clínicos de la nosografía
tradicional.

El segundo aspecto es que se trata de una nosografía evolutiva, que tiene siempre
como consideración básica el desarrollo individual y el ciclo de vida del individuo.

En toda nosografía tradicional, normal, neurótico y psicótico siempre están


referidos al contenido del conocimiento. Pero fijándonos en eso no logramos entender
nada.

Lo que se va a tratar como normal, neurótico y psicótico es la modalidad de


procesar un mismo contenido de conocimiento. Cada contenido de conocimiento está
definido dependiendo del Significado Personal del sujeto. Estas son modalidades
de procesamiento.

- Lo normal en cada significado tiene estas características: es un


procesamiento del conocimiento muy flexible, generativo y la generatividad
depende del nivel de abstracción. Todas las nuevas ideas o las nuevas teorías
son siempre integradas como unidad en el sí mismo, no quedan como
pedazos.
- Lo que llamamos neurótico es menos flexible, aumenta la rigidez, es menos
abstracto, es decir, más concreto y disminuye la generatividad pero conserva
bastante bien la integración.
- Lo que pasa en la elaboración psicótica es que aumenta aún más la rigidez,
el concretismo y disminuye significativamente la capacidad de integración.

OSP Depresiva: El conocimiento está clavado sobre la percepción de pérdida, de


inutilidad de la vida, de soledad.

94
- En los depresivos normales el significado de pérdida, de inutilidad y de
soledad es transformado en una manera creativa de vivir, se vuelve parte de
su trabajo.
- En el depresivo neurótico también aparece la rigidez en el sentido de pérdida
y de inutilidad. Es como si no fuera posible tomar ningún punto de vista
diferente; el sentido de pérdida es algo que pertenece únicamente a la
persona. El comportamiento característico es la repetitividad.
- El depresivo psicotipo tiene los mismos temas de los otros, pero toman forma
de delirio. El contenido de los delirios es de ruina, indignidad, persecución.
Estas ideas son mucho más rígidas y concretas que en el neurótico y no son
integradas. Se separan del individuo como si tomaran autonomía por sí mismas
y eso es lo que toma forma de delirio.

OSP Fóbica:
- El fóbico normal está siempre muy alerta y atento a su libertad de movimiento.
La flexibilidad y capacidad de abstracción logra poner su necesidad de ser
protegido a un nivel más abstracto.
- El fóbico neurótico percibe o concibe siempre la protección de manera física.
Es el agorafóbico tradicional que puede ser con más aspectos constrictivos,
más claustrofóbicos, que se siente entrampado en una relación que lo protege,
pero que le limita la libertad. Tiene toda esa sintomatología toráxica,
taquicardia, ataques de pánico. O puede estar más centrado sobre el pánico o
miedo a la soledad.
- El fóbico psicótico hace una relación de causalidad externa, atribuye todo lo
negativo a la realidad exterior, es el mundo que es negativo, que es peligroso.
El delirio ocurre en la edad mediana, después de los 35, 40 años.

OSP DAP:
- Los DAP normales son flexibles, generativos, abstractos e integrados, son
estrellas, estilistas. Su significado personal, su contenido de conocimiento, se
vuelve algo creativo, que pertenece a su área de trabajo, de intereses
profesionales, intelectuales.
- Los DAP neuróticos poseen asuntos alimentarios en las mujeres y en los
hombres, problemas sexuales, problemas relacionales.
- En los DAP psicóticos, la emergencia es en la adolescencia, donde existen
los mayores riesgos, también de anorexia.

OSP Obsesiva:
- El obsesivo normal tiene como características la exclusión de la vida
emocional, la primacía del pensamiento y la continua búsqueda de certeza.
Énfasis en el detalle. Duda sistemática como modo de llegar a la certeza. La
vida afectiva aparece como una responsabilidad, no como algo emotivo.

95
- El obsesivo neurótico tiene como aspectos principales los rituales de
comportamiento, rituales de acción.
- En el obsesivo psicotipo aparecen los delirios con contenidos místicos, temas
de persecución, delirios legales donde son jueces.
- El curso es crónico y bastante estable, pero lo interesante es que no afecta
mucho la vida, no se revoluciona completamente la vida de esta persona (la
esquizofrenia no existe como categoría nosográfica en sí misma, puede ser la
vía final común de muchas organizaciones. Por vía final no se entiende final en
sentido de ciclo de vida).

96

También podría gustarte