Está en la página 1de 53

Terapia de Pareja – Abordaje Sistémico

Terapia de Pareja desde el


abordaje Sistémico
Universidad Cató lica de Salta
Licenciatura en Psicología
Clínica II

 Brizzio López, Rocío DNI Nº 35.194.155


 Mateus, Maia José DNI Nº 38.147.091
 Tapia, Debora Eliana DNI Nº 36.347.035

[23 de Agosto de 2017]


Índice
Epistemología Sistémica......................................................................................................................1
El concepto de paradigma en ciencia...............................................................................................1
La ciencia clásica..............................................................................................................................4
Deducción, inducción y abducción..................................................................................................5
Analogía y abducción.......................................................................................................................7
Ejemplos en terapia familiar sistémica........................................................................................7
La identidad amenazada: La microfísica y la macrofísica...............................................................8
El determinismo: la maquina trivial / La incertidumbre: la maquina no trivial.............................10
Maquina trivial esquema............................................................................................................11
Maquina no trivial esquema.......................................................................................................12
Teorema de las funciones recursivas..............................................................................................14
El problema de los bucles extraños................................................................................................15
Las paradojas..................................................................................................................................16
La autopoiesis: un extraño bucle....................................................................................................16
La interrelación...............................................................................................................................18
Lorenz y los patos.......................................................................................................................18
Zorros y conejos.........................................................................................................................18
Terapia familiar sistémica..............................................................................................................19
Los pilares de la terapia..................................................................................................................20
 La Teoría General de los Sistemas......................................................................................20
 Totalidad o no sumatividad.................................................................................................21
 Circularidad.........................................................................................................................21
 Equifinalidad........................................................................................................................21
 La cibernética.......................................................................................................................21
o Retroalimentación………………………………………………………………...……….21
o Homeostasis……………………………………………………………………………….21
o Morfogénesis……………………………………………………………………………...21
 La teoría de la comunicación humana…………………………………………………….21
Psicoterapia dinámica de la pareja.....................................................................................................22
Consideraciones generales.............................................................................................................22
Pautas principales del proceso y del enfoque terapéutico..................................................................25
El enfoque psicoterapéutico...............................................................................................................27
La relación terapéutica...................................................................................................................28
Algunos aspectos de las condiciones de la pareja y de la personalidad de los cónyuges que hacen
posible u obstaculizan la terapia de pareja.....................................................................................30
Las intervenciones del terapeuta (Técnicas)……………………………………………….………..31
Estímulo a la expresión……………………………………………………………………………..31
2
Interpretaciones, reflejos y señalamientos……………………………………….…….……………32
Problemas conyugales: El equilibrio del poder..............................................................................34
Técnica de la imaginación…………………………………………………………………..………34
Fases de la terapia de pareja...............................................................................................................35
Evaluación......................................................................................................................................35
Intervención....................................................................................................................................36
Seguimiento....................................................................................................................................36
El buen amor en la pareja…………………………………………………………………………...36
La afectividad en la pareja..............................................................................................................39
Una Pareja, dos sistemas................................................................................................................41
Cuando el amor no es suficiente (proezas existenciales en la pareja)................................................43
Puedo vivir sin ti.............................................................................................................................43
Etapa de Shock...........................................................................................................................44
Etapa de Dolor............................................................................................................................44
Etapa de Rabia............................................................................................................................45
Cerrar bien las relaciones...............................................................................................................45
El buen amor......................................................................................................................................45
Del viejo amor al buen amor. 12 reglas para vivir en pareja..........................................................46
1. Sin ti no podría vivir / Sin ti también me iría bien.................................................................46
2. Te quiero por ti mismo / Te quiero por ti mismo… bueno, a pesar de ti mismo...................46
Conclusión……………………………………………………………………...…………………...49
Bibliografía.........................................................................................................................................50

3
Terapia de Pareja – Abordaje Sistémico

Epistemología Sistémica

Gregory Bateson propone una definición amplia de epistemología considerando que es el


estudio de las premisas básicas que subyacen a la acción y la cognición. La epistemología
procuraría, por lo tanto, estudiar la manera en que determinados organismos o agregados de
organismos piensan, conocen y deciden.
Esta definición permite abordar una serie de fenómenos del dominio de los seres vivos. De
acuerdo a ella es posible sostener que el sistema compuesto por conejos y zorros, estudiado por
Lorenz, exhibe una determinada epistemología en la manera en que piensa, conoce y decide la
especie.
La epistemología que el sistema posee se revela como tal para el observador en el modo de
comportarse el sistema.
En el dominio de lo socio cultural Bateson entiende que la epistemología es el estudio de la
manera en que las personas o sistemas compuestos por personas adquieren conocimientos y la
manera en que ellos piensan que conocen las cosas que conocen.
Bateson sostiene que es posible someter a las premisas epistemológicas a una examen
formal de acuerdo al comportamiento exhibido y a las consecuencias que tal comportamiento trae a
la mano en el mundo en que vivimos.
La terapia familiar sistémica implica un enfoque visto a la luz del examen formal de los
sistemas de relación.
Las diferentes teorías de terapia familiar se organizan alrededor de distintos rectores
específicos, a partir de los cuales a partir de los cuales se implementan distintas modalidades de
construir, interactuar, y cambiar las pautas sistémicas más abarcadoras.
No obstante lo común a todas las escuelas de terapia familiar sistémica es que:
 Consideran que síntomas y problemas son parte de una pauta de organización
sistémica.
 Abrevan en los desarrollos de nuevos modelos de pensamiento surgidos a
partir de mediados del siglo XX.

El concepto de paradigma en ciencia

La frase aristotélica “el todo es más que la suma de las partes” es un aforismo que hasta
principio del siglo pasado quedo relegado fuera del mundo de la ciencia siendo relegado a los
rincones filosóficos.

1
El concepto de sistema constituye un nuevo paradigma científico que propone una visión del
mundo “como una gran totalidad organizada”. La epistemología sistémica difiere radicalmente de
las epistemologías derivadas del empirismo y del positivismo lógico.

Para Popper una teoría científica es un intento de describir la realidad y de predecir


situaciones. La ciencia nos permitiría acceder a un conocimiento progresivo del mundo.

La epistemología tradicional en sus dos vertientes – inductiva y deductiva- concibe a la


verdad como algo atemporal, carente de contexto y a la cual se arriba por sucesivas aproximaciones.

Frente a esta concepción se alzan los epistemólogos que otorgan al contexto de


descubrimiento tanta importancia como al contexto de verificación en el campo científico. En esta
línea nos encontramos a Kuhn y su concepción paradigmática de las ciencias.

El mismo plantea el desarrollo científico como una sucesión de periodos que se eslabonan a
partir de rupturas a las que denomina revoluciones científicas.

Kuhn define ciencia normal como:

“La actividad en que la mayoría de los científicos consumen su tiempo. Se predica


suponiendo que la comunidad científica sabe cómo es el mundo. Gran parte del éxito de la empresa
se debe a que la comunidad se encuentra dispuesta a defender esta suposición a un costo elevado si
es necesario”.

“… considero a estos paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas


que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica”.

Posteriormente el concepto de paradigma adquirió un sentido más amplio par Kuhn y lo


redefine como “el conjunto de las creencias, valores reconocidos y técnicos que son comunes a los
miembros de un grupo dado”.

Durante los periodos que Kuhn llama de “ciencia normal” el progreso parece ser evidente,
debido a que la comunidad científica acuerda en que soluciona en forma eficiente los problemas
planteados por el paradigma y la resolución de los problemas es categorizada como progreso.

En ocasiones sucede que una parte de la comunidad científica considera que surgen
anomalías en la aplicación del paradigma. Sus miembros empiezan a subvertir la tradición científica
e inician una construcción diferente. Cambia la “matriz disciplinaria”, es lo que Kuhn denomina
“revolución científica” que se acompaña o se anticipa por un sentimiento de malestar o
insatisfacción de algunos miembros de la comunidad científica.

2
Kuhn la llama revoluciones científicas porque son episodios extraordinarios que se
caracterizan por el surgimiento de un nuevo paradigma que reemplaza al anterior o una nueva
matriz disciplinaria reemplaza a la anterior.

La historia del pensamiento científico seria entonces una secuencia de selecciones de


paradigmas surgidos se revoluciones científicas mediada por periodos de desarrollo de la ciencia
normal. Con esta forma de ver el proceso del conocimiento científico se modifica la visión
tradicional de que conocemos “en pos del develamiento progresivo de la verdad, por la innovadora
visión de que conocemos “desde” las posibilidades cognitivas que el paradigma abre a la vez que
clausura.

Kuhn distingue tres componentes de la matriz disciplinaria que operan en las distinciones
cognoscitivas de la comunidad científica:

 Las generalizaciones simbólicas o componentes formales. Funcionan como


leyes y definiciones.
 Los modelos. Proveen a la comunidad de analogías y metáforas preferidas y
permitidas que ayudan a determinar lo que será aceptado como explicación.
 Los ejemplares: son los problemas/soluciones concretos que los estudiantes
encuentran desde el inicio de su formación.

Estos tres elementos conducen a la saturación de la comunicación profesional y a la relativa


unanimidad de los juicios. Cualquier modificación en alguno de ellos produce cambios en la
conducta científica.

La formación científica, como también el proceso de culturalización, desarrolla el modo en


que se deben significar las situaciones que es la admitida por el grupo al que se perteneces. La
formación en el paradigma produce el consenso y el consenso produce la afirmación en el
paradigma. Para Kuhn la verdad es un consenso.

Se coloca como ejemplo la siguiente situación clínica:

Una pareja consulta a un terapeuta porque su hijo de 17 años consume marihuana y llega
todas las noches alcoholizado a su casa. ¿Qué distinciones podría hacer el terapeuta para
diagnosticar y proponer una estrategia?

Si la matriz disciplinaria indica que el problema es intrasubjetivo podrá proponer


intervenciones individuales que intenten modificar aquellos aspectos de la interioridad del paciente
que desde esa perspectiva estarían provocando la conducta sintomática. Desde el psicoanálisis se
distinguirán unidades de análisis del tiempo, estructura del deseo, estructura edípica, etc.

3
Si en cambio la matriz disciplinaria indica que el problema es intersubjetivo va a considerar
el contexto regulador relevante para abordar el problema es la familia, el terapeuta distinguirá
unidades de análisis del tipo “grupo familiar”, holon parental, holon fraternal, etc.

La determinación del hecho científico no es ni más ni menos que la construcción de una


unidad, fruto de un determinado recorte que el científico realiza. No solemos pensar en las unidades
de las que la ciencia se ocupa como del hacer de alguien en particular. Tampoco podemos ignorar
que la determinación del hecho científico en tanto es tarea de la ciencia se efectúa también en
función de la aplicación del paradigma, de modo que el paradigma establece que tipo de entidades
contiene el universo y por implicación las que no contiene.

La unidad queda definida y establecida en cuanto tal mediante un “acto de distinción”. El


acto epistemológico básico es el de establecer una distinción. Distinguir es separar o apartar un
espacio. Lo más relevante del asunto es que los limites pueden trazarse en el lugar que a cada quien
la plazca. De tal modo que el acto de distinción engendra infinitos universos posibles. El observador
primero distingue y luego describe y explica. En rigor de verdad los datos que un terapeuta escoge
para formular su diagnóstico son seleccionados arbitrariamente por las categorías conceptuales que
el terapeuta ya tiene previamente formadas. Y este acto está amarrado al hacer de quien lo realiza.

La ciencia clá sica

Edgar Morín en du libro El Método sostiene que para la ciencia clásica las teorías racionales
son sistemas de ideas que se caracterizan por ser:

 Coherentes: a) porque sus elementos se encuentran estrechamente unidos


entre sí según los procedimientos lógicos de deducción e inducción. B) porque sus
enunciados obedecen al principio de no contradicción.
 Establecen una relación verificable y no arbitraria con el mundo objetivo al
que se aplican.

“vemos que hay una fuerte conexión entre la racionalidad y la obediencia a principios,
axiomas u operaciones lógicas. De ahí la necesidad de tratar a la lógica desde el punto de vista de
los sistemas racionales”.

Los tres problemas lógicos que plantea Morín y que coinciden con los tres pilares que
fundamentan la lógica clásica aristotélica son:

 Deducción
 Inducción
 Identidad

4
Deducció n, inducció n y abducció n

En la historia del pensamiento científico se encuentran múltiples respuestas a los


interrogantes sobre:

1) ¿Cómo se conoce?
2) ¿Qué se conoce?

Los intentos de responder a estas preguntas a partir del advenimiento de la modernidad, el


debate se polariza entre dos grandes líneas de pensamiento

1) la génesis inductivista del conocimiento


2) La génesis deductivista del conocimiento

Charles Peirce (1958), semiólogo contemporáneo, realiza un aporte desde una perspectiva
lógica que permite dinamizar las relaciones entre ambos tipos de razonamiento y rechazar la
aparente oposición, planteando una alternativa de funcionamiento dialectico entre las inferencias
inductiva, deductiva y abductiva, que intenta explicar aspectos lógicos se la génesis constructiva del
pensamiento científico.

Las formulas presentadas por Peirce de estas combinaciones son:

 Deducción: regla + caso = resultado


 Inducción: caso + resultado = regla
 Abducción: regla + resultado = caso

En la deducción decimos:

Regla: en la cultura occidental los niños adquieren capacidad para elaborar teorías abstractas
hacia los 12 años de edad.

Caso: Juan es un niño perteneciente a la cultura occidental.

Resultado Juan adquirirá capacidad para elaborar teorías abstractas aproximadamente a los
12 años de edad.

Peirce sostiene respecto de la deducción:

“ es un argumento que representa hechos en la Premisa, de tal modo que cuando los
representamos en un diagrama nos vemos obligados a representar el hecho afirmado en la
conclusión; por lo tanto en la conclusión se reconoce que, con independencia de que se la reconozca
o no, los hechos afirmados en las premisas son tales como no podrían serlo si el hecho afirmado en
la conclusión no estuviera presente; es decir se infiere la conclusión al reconocerse que los hechos

5
afirmados en la premisa constituyen un índice del hecho que hay que reconocer… la deducción es el
único tipo de argumento compulsivo”.

En la inducción decimos:

Caso: “a”, “b”, “c”, son casos de niños pertenecientes a la cultura occidental

Resultado: “a” adquirió la capacidad para elaborar teorías abstractas a los 12 años; “b”
adquirió la capacidad para elaborar teorías abstractas a los 12 años 10 meses; “c” adquirió la
capacidad para elaborar teorías abstractas a los 12 años 3 meses.

Regla: los niños pertenecientes a la cultura occidental adquieren la capacidad para elaborar
teorías abstractas aproximadamente a los 12 años.

En este razonamiento inductivo observamos cómo a partir de un conjunto de casos en los


que se observan determinados resultados, se accede a la regla por generalización.

Sostiene Peirce que:

“la inducción es un argumento que parte de una hipótesis resultante de una abducción
anterior, y de predicciones virtuales, extraídas por deducción de los resultados de los experimentos
posibles, y después de realizar las experimentos concluye que la hipótesis es verdadera en la
medida en que esas predicciones se verifiquen”.

En la abducción sucede:

Regla: la permanencia de un objeto a nivel sensorio motor se adquiere progresivamente


entre los 8 y los 12 meses de edad.

Resultado: el niño de 10 meses busco bajo la manta el objeto escondido.

Caso: la acción de buscar el objeto escondido es un caso de adquisición de la permanencia


de objeto a nivel sensorio motriz

Peirce al respecto dice:

“una abducción es un argumento que presenta en su premisa hechos que presentan una
similitud con el hecho afirmado en la conclusión, pero que podría ser perfectamente verdadera sin
que la ultima lo fuera, con mayor razón si no es reconocida; de tal modo que no nos vemos
obligados a afirmar de una manera positiva la conclusión, sino tan solo inclinados a admitirla como
algo que representa un hecho del cual los hechos de la premisa constituyen un icono”.

6
Analogía y abducció n

Samaja distingue la abducción de la analogía entendiendo que entre ambas existe “no una
mera diferencia de grado; sino que infieren de modo diferente”; y las caracteriza de la siguiente
manera:

“la analogía es una inferencia que va de un todo – orgánico (conocido) a otro todo –
orgánico (desconocido) por mediación de cierta pro-porcionalidad o semejanza de forma…se
parece a la metáfora porque pone una cosa en lugar de otra”.

“la abducción - va de una parte – órgano a un todo orgánico o de la parte a la totalidad o del
signo a lo significado… se parece a la metonimia porque pone la parte por el todo (o lee en la parte
al todo)”.

Sugiere que es posible que analogías y abducciones se construyan a partir de la percepción


de un isomorfismo entre las estructuras comparadas. Caracteriza el isomorfismo de acuerdo a la
definición de Douglas Hofstader:

“la palabra isomorfismo es utilizada cuando dos estructuras complejas pueden ser
proyectadas una sobre otra, de tal modo que cada parte de una de ellas tiene una parte
correspondiente en la otra: correspondiente significa que ambas partes cumplen papeles similares en
sus respectivas estructuras”.

Ejemplos en terapia familiar sistémica

Giuliana Prata y Peggy Papp

La terapia sistémica de familia se orienta a tratar las pautas que conectan la conducta
definida como problema con la conducta del resto de las personas que componen el sistema
familiar. La premisa básica es la de considerar que el síntoma es una expresión isomofica de una
pauta de organización sistémica.

Cada escuela incluye distingos rectores que organizan el modo en que se ha de construir,
percibir, interactuar, comprender y cambiar el sistema.

¿Qué es una descripción? Es una respuesta a la pregunta ¿Qué pasa?

La familia posee una descripción de lo que pasa que es la construcción cognitiva, el mapa
compartido por los miembros de la familia. Ofrecer una nueva descripción implica construir un
nuevo mapa que dé cuenta de la conducta sintomática como isomorfica de la organización de la
estructura, lo cual involucra a todos los miembros y liga la conducta problema con las conductas del
resto de los miembros del sistema.

7
La nueva descripción es una construcción que el terapeuta realiza mediante una analogía que
a la familia le resulte verosímil. Resultará de este modo si la construcción es adecuada al marco
semántico y al mundo experiencia de la familia.

La validez de la construcción será evaluada en función de la remisión del síntoma. La


intervención terapéutica tiene la forma de un proceso estocástico.

De este modo es posible comunicar mediante mensajes analógicos una nueva descripción
que transforma una conducta disfuncional del miembro designado en adecuada y protectora.

La identidad amenazada: La microfísica y la macrofísica

Morín afirma que en el corazón del principio de identidad aristotélico se enlazan tres
principios solidarios:

1. Identidad: A = A (es posible que Ano sea igual a si mismo).


2. No contradicción: A no puede ser (b) y (no b) al mismo tiempo.
3. Tercero excluido: A es (b) o no (b). de allí se desprende que toda proposición debe
ser o bien verdadera o bien falsa.

La razón y la ciencia clásica se construyeron sobre la absolutización de los principios


aristotélicos excluyendo de manera tajante cualquier forma de contradicción posible.

La ciencia del siglo XX produjo teorías revolucionarias que minaron el histórico campo de
la racionalidad sin contradicciones.

La contradicción que se produjo entre onda y partícula instalaba una contradicción entre el
corpus científico de la física y la lógica aristotélica, bastión hasta ese momento del pensamiento
racional. Los tres principios se veían amenazados bajo el impacto de las construcciones científicas
derivadas de las experiencias. La lógica de la identidad comenzó a resquebrajarse al interior del
dominio de las ciencias.

Heisenberg afirma finalmente:

“en toda teoría cuántica una alternativa no solicita necesariamente respuestas de sí o no,
existen otras respuestas”.

Morín concluye que lo que impone la contradicción es una exigencia racional más fuerte que
la que exige su eliminación. Ha nacido una falta de lógica de la realidad que ya no obedece a la
lógica deductiva – identitaria.

8
El pasaje del determinismo a la incertidumbre; de la lógica de oposición a la lógica de la
complementariedad acarreo importantes consecuencias en muchas otras disciplinas, entre ellas las
teorías de terapia familiar.

La relación entre zorros y conejos estudiada por etólogo Konrad Lorenz se ajustaría a la
siguiente ecuación:

Zorro/ conejo

Predador/ presa

La caza del conejo por el zorro representa un triunfo para el zorro y una derrota para el
conejo.

El distingo elaborado en función de victorias y derrotas es incompleto e insuficiente para


este nivel de relación. Una ecuación más abarcadora seria:

Nivel 1: predador/ presa

Nivel 2: ecosistema/ interacción entre especies

En el nivel 1 ambos términos se encuentran en una relación de competencia que se


transforma en el nivel 2 en una relación de complementariedad entre las dos especies cuyo
equilibrio importa al equilibrio total del ecosistema. Citando a Francisco Varela diremos:

“todo distingo que suponga una lógica de competencia es al mismo tiempo parte de una
distingo mas abarcador que responde a una lógica de cooperación”.

Lógica de competencia en nivel 1: (o bien / o bien)

Predador / presa

Se transforma en:

Lógica de complementariedad en nivel 2: (…y predador y presa y predador…)

En la vida cotidiana construimos nuestra experiencia estableciendo distinciones del tipo:


blanco7 negro, cerca/ lejos, etc. Nuestro habito es el de pensar en estos distingos en los términos de
identidad, no contradicción y tercero excluido. De igual modo la familia que accede a una consulta
proporciona una descripción de lo que pasa en la familia de acuerdo a esta misma lógica de
opuestos: enfermo / sano; miembro problema / miembro no problema; adecuado /no adecuado; etc.

Con estos distingos que la familia provee es posible realizar análogas construcciones:

Sano / enfermo

Adecuado / no adecuado
9
Re encuadramos ambos distingos como lado derecho de una complementariedad de un nivel
más alto resultaría en:

Equilibrio familiar / pauta interactiva sano / enfermo

Fulgura la relación de complementariedad que mantiene el sistema familiar en equilibrio. La


lógica de competencia de la primera ecuación se convierte en lógica de complementariedad en la
segunda. Y encontramos que todo distingo de una lógica de competencia se transforma en uno de
los términos de un distingo más abarcador que responde a una lógica de cooperación.

Olga Silverstein sostiene que:

“el arte de la terapia familiar es ir a la caza del marco semántico y de marco político e
interrelacionarlos como complementariedades recursivas en el dominio de la terapia familiar”

Dice Bateson: “todo cambio admite ser entendido como el empeño en mantener cierta
constancia y toda constancia es mantenida por incesante movimientos de cambio”.

Todo sistema perturbado comunica un mensaje que demanda un cambio en la particular


manera de lograr la estabilidad para la supervivencia del sistema. No demanda solo cambio, ya que
eso lo está haciendo todo el tiempo espontáneamente sino seria un sistema muerto; demanda un
cambio en su modo de cambiar para garantizar una estabilidad más funcional. Son estas dos
demandas sistémicas a las que el terapeuta debe atender simultáneamente.

1. El sistema demanda un cambio en su manera de cambiar.


2. El sistema demanda una nueva manera de estabilizar su estabilidad.
3. El terapeuta introduce ruido significativo al servicio de 1 y 2.

El terapeuta debe comunicar algo, que no solo sea absolutamente nuevo para la familia sino
que crean en ello tanto la familia como el terapeuta. Se denomina ruido significativo a las
intervenciones del terapeuta, que sus fuentes son innumerables y pueden incluir referencia la
historia familiar, mitos, imágenes surgidas del marco semántico que la familia aporta, paradojas,
metáforas, analogías, etc.

El determinismo: la maquina trivial / La incertidumbre: la maquina no trivial

Se designa maquina a una organización particular de los elementos componentes de un


sistema cualquiera sin hacer referencia ninguna a la naturaleza concreta de los materiales que
conforman tal sistema.

Maturana y Varela dicen al respecto:

10
Las relaciones que definen a una máquina y determinan la dinámica de las interrelaciones y
transformaciones constituyen la organización de la máquina. Esta organización es independiente de
sus componentes que pueden ser cualesquiera”.

La noción de maquina hace referencia al esquema con el que trabajo Alan Touring. El Dr.
Von Foerster va a describir dos tipos de máquinas y a especificar su funcionamiento. Ellas son la
maquina trivial y maquina no trivial.

Maquina trivial esquema

X F Y

Input entrada Función de transferencia Output salida

X Y

A 1

V 2

S 3

Alfabeto T 4 de entradas y
salidas
Se trata de una maquina con una función interna llamada (F); una entrada llamada (x) que
especifica todo lo que inyectamos a la máquina y por otra parte una salida que llamamos (y) que
especifica todo lo que sale de la maquina luego de haber sido transformada por (f) función de
transferencia. De modo tal que si inyectamos (a) a la maquina siempre la maquina va a responder
(1). Si inyectamos (v) la maquina va a responder siempre (2) y así sucesivamente. Esta máquina
específica un lenguaje de salida (1-2-3-4) así como un alfabeto de entradas (a-v-s-t). La función de
transferencia es el modo en que opera la máquina de acuerdo a las relaciones que especifica entre
entradas y salidas.
Estas máquinas se caracterizan por:
 Son independientes desde el punto de vista histórico: la maquina no modifica
su manera de funcionar por la historia pasada del operar de la máquina. No importa lo que la

11
maquina haya realizado durante su operar previo, cada vez que se introduce un input
obligadamente le corresponde tal output
 Son determinables analíticamente. Quiere decir que la respuesta está
determinada por la entrada.
 Son previsibles. Esto se desprende de lo anterior. Para cualquier máquina que
funcione de la manera descripta podemos predecir qué valor adoptara Y para cualquier valor
de X que ingresemos en la máquina.

Maquina no trivial esquema

Función de estado: 2' = Z (X, 2)


Función de motor: Y = F (X, 2)
Se puede concebir una maquina no trivial como una maquina trivial con otra máquina
adentro. La propiedad que distingue a la maquina no trivial es que posee diferentes estados internos
que se modifican entre una operación y la siguiente.
En esta máquina existe una función de estado que determina cambios de estado después que
la maquina opera (z). Por otro lado existe una función de motor que determina la salida (Y) de la
máquina. Esta salida está igualmente determinada por la entrada (x) a la vez que por el estado
interno de la máquina. Dado que la maquina modifica su estado interno luego de cada operación se
transforma en una maquina diferente luego de cada operación.
Esta máquina tiene cuatro posibles entras y cuatro posibles salidas como la anterior. Lo que
se agrega aquí es la idea de cambios de estado y al autor elige una maquina que contemple tan solo
2 cambios de estado para esta máquina: estado I y estado II.
Alfabeto de entradas y salidas
Estado I
X Y 2'
A 1 I
V 2 II
S 3 I
12
T 3 II

Estado II
X Y 2'
A 4 I
V 3 I
S 2 II
T 1 II

La máquina funcionara de acuerdo a lo anterior especificado del siguiente modo:


1. Damos A como entrada a la maquina en estado I. La máquina responde 1 y
permanece en estado I.
2. Damos V a la maquina en estado I. La máquina responde 2 y pasa al estado II.
3. Volvemos a dar V a la máquina y ahora nos responde 3 (ya que estaba en estado II)
pero ahora ella vuelve a estado I.
4. Como creemos que algo raro está pasando (ya que la maquina da distintas cada vez
que entra (v) volvemos a insistir con V y ahora la maquina responde nuevamente 2 y
pasa al estado II.
5. Ah! Ya se arregló decimos, pero volvemos a dar A y resulta que ahora la maquina en
vez de responder 1 nos responde 4.

Sus características son:


 Es dependiente desde el punto de vista histórico, la maquina cambia su operar
como consecuencia del operar de la máquina.
 Es no predecible. En rigor nunca sabemos que va a hacer la maquina frente a
cada input que inyectemos en ella.

Nos encontramos aquí frente a un hecho extraño que altera nuestra epistemología y nuestra
visión del mundo. Es en este momento donde Von Foerster realiza una pregunta crucial:
“¿vamos a considerar a los hombres, a la naturaleza, a los organismos vivos que nos rodean
como maquinas triviales o como maquinas no triviales?”
Toma como ejemplo un párrafo del libro de Tao que puede ser considerado como una
reflexión sobre estos rasgos particulares y distintivos de las maquinas no triviales:

13
“Si un hombre intenta darle forma al mundo,
Moldearlo a su capricho, difícilmente lo conseguirá
El mundo es un vaso divino
Que no se puede moldear. Ni retocar.
El que lo moldea, lo deforma.
El que lo porfía en él, lo pierde “
El ser humano en su condición de ser vivo se comporta como una maquina no trivial. La
familia es una maquina no trivial cuyos elementos que la componen son a su vez maquias no
triviales.
Esta máquina es dependiente desde el punto de vista histórico; cambia en virtud de su
funcionamiento y estos cambios son estructurales ya que están determinados por la estructura de la
máquina.
La conceptualización de una familia como una maquina trivial o no trivial genera
consecuencias opuestas en el operar con la familia. En tanto la familia sea entendida como una
maquina trivial atenderemos a causas y efectos y privilegiaremos dos órdenes de cuestiones:
 La pregunta por el por qué de la aparición del síntoma, (causa X que
determino la aparición del síntoma Y) entendiendo que entre ambas existe una relación
causal eficiente.
 La búsqueda de cuales X (interpretaciones, señalamientos, etc.) será necesario
inyectar a la máquina para que desaparezcan las conductas sintomáticas en congruencia con
la previsibilidad de la maquina trivial.

Teorema de las funciones recursivas


Una operación recursiva consiste en aplicar una cierta operación sobre el resultado obtenido
previamente mediante la aplicación de la misma operación. Si se toma un número cualquiera y se le
aplica la raíz cuadrada se obtiene otro número. Al resultado se le aplica nuevamente la operación de
raíz cuadrada y así sucesivamente. Luego de un cierto número de operaciones se comprueba que el
resultado final termina siendo en todos los casos el numero 1. A este se la da el nombre de valor
propio que resulta del operar recursivo del sistema sobre si mismo sin importar las condiciones
iniciales.
El teorema se enuncia:
“en todo sistema operacionalmente cerrado, el sistema mostrara comportamientos propios.
El hecho mismo de ser cerrado obliga al sistema a realizar finalmente un comportamiento que le es
propio”.

14
De esta conceptualización se desprende que lo que actualmente sucede en la familia; sucede
por el mero operar del sistema en su lodo de operar porque la familia funciono y continúa
funcionando recursivamente.
“cuando un sistema autopoietico compuesto de unidades autopoieticas de orden inferior
capaces de aprendizaje, comunicación y lenguaje se acoplan en una coderiva común, todo el sistema
opera rápidamente hacia la uniformidad produciendo respuestas que corresponden al valor propio
de las funciones recursivas”.

El problema de los bucles extrañ os


Estamos habituados a manejarnos con el supuesto de que existe una diferencia y por lo tanto
es posible diferenciar quien dibuja de lo dibujado, el sujeto y el predicado, al antes y el después, etc.
Los opuestos no solamente no se oponen como seria de suponer, sino que se generan el uno al otro.
Actualmente se piensa que todo el dominio de lo vivo parece comportarse como una
jerarquía enredada. Gregory Bateson; Humberto Maturana; francisco Varela y Von Foerster entre
otros, proponen que todos los procesos del dominio de los seres vivos implican en su organización
un comportamiento semejante.
Douglas Hofstader denomina jerarquía enredada o bucles extraños a:
“una jerarquía enredada aparece cuando lo que se suponía una serie de niveles nítidamente
jerárquicos nos da la sorpresa de cerrarse sobre si mismo de una manera que viola el principio
jerárquico. El elemento sorpresa es importante y es por eso que lo llamo “extraños” a los bucles
extraños”.
La causalidad lineal es una pauta que conecta los sucesos, de modo tal que un su caso A es
la causa que determina la aparición de un suceso B; o dicho de otro modo el suceso B es el efecto
del suceso A.

A B

Causa Efecto

La causalidad circular muestra una secuencia diferente, se presenta de la siguiente manera:


Causalidad circular

A C
B
15
Los sistemas cibernéticos son un tipo de sistemas que gozan de la particularidad de exhibir
autorregulación. Estas autorregulaciones de los sistemas cibernéticos están gobernadas por
mecanismos de retroalimentación. Según Von Bertalanffy:
“retroalimentación significa que de la salida de una maquina cierta cantidad de información
es devuelta hacia la entrada de modo que regule, estabilice o dirija la acción de la maquina”.
Un ejemplo importante de este proceso lo representa el concepto de homeostasis de Walter
Cannon, la homeostasis es entendida como un funcionamiento en una red circular de causación
cuyas interacciones reciprocas permiten mantener niveles posibles para la vida de un organismo.
La retroalimentación simple constituye un ejemplo de causalidad circular que conlleva
necesariamente transgresiones en la distinción de niveles.
Las paradojas
Las paradojas fueron una especie de mal mayor de la lógica. Aristóteles había decretado que
debían erradicarse del mundo de la lógica porque estaban fuera de doxa. De allí proviene el término
“para-doxa”. Las excluye de la lógica y quedan en una especie de nebuloso lugar llamado “el lugar
de las paradoxas”.
Y… ¿cuál es el problema con las paradojas? Una paradoja tiene la particularidad de que no
es verdadera ni falsa. Es más, si es verdadera entonces es falsa y si es falsa entonces es verdadera.
La confusión y turbación se produce cuando nos encontramos con una paradoja. En el siglo
VIII a.c. Epimenides había puesto una bomba en el pensamiento de su época cuando plantea la
paradoja del mentiroso. Epimenides era un cretense y dijo “los cretenses mienten”.
Si los cretenses mienten, recordando que Epimenides lo enuncia y es cretense, resulta que si
es verdadero entonces es falso y si es falso es verdadero. El problema con este enunciado es que es
verdadero cuando uno piensa que es falso y resulta que es falso cuando uno lo aprehende como
verdadero. Para los lógicos estas oscilaciones indeterminables dentro del rígido mundo de los
filósofos eran inadmisibles.
Es Gregory Batenson quien retoma el tema de las paradojas y le otorga una nueva dimensión
al establecer una antología formal, entre patologías de la lógica (producto de Las paradojas lógicas)
y la psicopatología (producto de las paradojas de la comunicación). A partir de esta inferencia
abductiva le fue posible elaborar la teoría del doble vínculo.

16
La autopoiesis: un extrañ o bucle
Para juzgar que el objeto que sostiene en la mano es un libro es necesario que se lo
reconozca mediante relaciones entre partes llamadas páginas, tapa, lomo, etc. Solamente de ese
modo será posible adjudicarlo a la clase de los libros.
Llamaremos organización a las relaciones que tienen que darse entre los componentes de
algo para que se reconozca a ese algo como miembro de una clase especifica. En el ejemplo
podemos reconocer que esto es un libro si su organización corresponde a la clase de los libros.
El modo particular en que la organización se realiza es lo que llamaremos estructura. O
dicho de otro modo la estructura estará dada por los componentes que concretamente realizan la
organización. El número de páginas, tamaño y dureza de la tapa corresponderían entonces a la
estructura.
Maturana, Varela y Uribe proponen definir a los seres vivos no mediante la suma de
atributos, sino una definición que de cuenta de su organización. Proponen caracterizar a los seres
vivos en su organización a la llaman “organización autopoietica”.
La traducción de “poiesis” es producción. El termino sugiere algo que se produce a si
mismo. La intención de los autores era la de identificar una forma específica de proceso que se
caracteriza porque la interrelación entre los componentes del sistema produce los componentes
productores. Los autores sostienen que:
“una organización autopoietica se define como una red de procesos de producción
(transformación y destrucción) de componentes que produce los componentes que:
 A través de sus interacciones y transformaciones regeneran y realizan
continuamente la red de procesos que los produjo.
 Constituyen a la organización como una entidad concreta en el espacio en el
que existe mediante la especificación del dominio topológico de su realización como tal
red”.

La unidad autopoietica genera y especifica de manera continua su propia organización a


través de su operación, como un sistema de producción de sus propios componentes, y lo hace es
una rotación sin fin de componentes bajo condiciones de perturbación continua y compensación de
los mismos. Las unidades se distinguen porque:
 Son autónomas, esto es que especifican su propia legalidad, subordinando
todos los cambios al mantenimiento de su propia organización.
 Su organización es tal que su único producto en sí mismas. No hay separación
posible entre el productor y lo producido.

17
 Su ser y su hacer son inseparables y esto constituye su modo específico de
organización.
 Especifican la fenomenología biológica cuyas características son distintas a
las unidades de la fenomenología física.
 El cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna,
como gatillado por sus interacciones con el medio con el que está en continuo intercambio.

La interrelació n
Tomaremos ejemplos de de distintas disciplinas que abordaron explicaciones congruentes
con la interrelación en diversos campos disciplinarios. Cada uno de ellos muestra de forma
elocuente que “nada es por separado, sino que todo se enlaza con todo”.
Lorenz y los patos
Konrad Lorenz nos provee de un relato que nos situara en la reflexión sobre los temas de
interrelación y contexto:
“el sábado de Gloria debía nacer en una incubadora una serie de ánades azulones de pura
sangre. Cuando los patitos estuvieron secos, los tome bajo mis cuidados y recite las voces de
llamada. Hora tras hora proseguí con mis graznidos, que ya duraban medio día y afortunadamente
fueron coronados con éxito. Los patitos miraron hacia mí confiados y esta vez no demostraron
temor alguno. Cuando, sin dejar de imitar la voz de llamada de las ánades, empecé a moverme
lentamente, ellos obedientes, emprendieron la marcha y me siguieron en apretado pelotón. Mi teoría
estaba convincentemente demostrada: los patitos recién salidos del cascaron reaccionan de forma
innata a la voz de la llamada de la madre, pero no a la imagen de la misma. Así un domingo de
pascuas andaba agachado y graznando con mis patitos nacidos el día anterior, en un prado que se
extiende en la parte alta de nuestro jardín, satisfecho de la obediencia y exactitud con que mi rebaño
seguía a trompicones. Una vez que levante, y vi que en la cerca del jardín asomaba una fila de
rostros pálidos: las caras pertenecían a un grupo de excursionistas domingueros que me
contemplaban horrorizados. Motivo tenían. La gente vais a un señor mas bien grueso, con bigote,
moviéndose agachado y haciendo extrañas contorsiones, mirando casi continuamente por encima
del hombro y por si fuera poco, graznando sin cesar. Pero los patitos, que lo habría explicado todo,
y podían devolver la fama al protagonista, los patitos, por desgracia, ocultos entre la hierba crecida
del prado, no eran visibles para el grupo de asombrados espectadores”.
Sin poder tomar en cuenta el contexto que enmarcaba la acción Lorenz, los turistas no veían
sino una persona exhibiendo conductas extravagantes y sin sentido.

18
Zorros y conejos
Lorenz pensaba que muchos comportamientos de los individuos de especies animales por él
estudiados resultaban incomprensibles si se centraba tan solo en ver qué pasaba con un determinado
individuo de una determinada especie. Observo que para poder explicar ciertas conductas animales,
circunscribir el recorte a uno o varios individuos era no pertinente, y le resultaba necesario incluir
miembros de otras especies.
Realiza un recorte que le permite explicar las oscilaciones del número de individuos de las
poblaciones de conejos y zorros – depredadores y presas – dentro de un biotopo. Advierte que la
curva de aumento y decreción de la población de conejos a lo largo del cierto tiempo presenta una
característica que al ser graficada adquiría una forma ondulatoria.

Esto quiere decir que ciertos años había conejos en el bosque pero un par de años después la
población descendía notablemente. Se preguntó cómo explicar este fenómeno y observo que la
curva de los depredadores presentaba las mismas características que los conejos, pero de forma
invertida.

Combinando ambos gráficos observo que cuando había muchos conejos había pocos zorros
y a la inversa. Y el grafico lo expresa como un ocho acostado perfecto.

Concluyó que para explicar estas curvas de variación poblacional debía tomar como unidad
de análisis la interrelación entre ambas especies. Y dice al respecto Lorenz:
“el animal devorador tiene sumo interés en la supervivencia de la especie cuyos individuos
representan su sustento, sean animales o plantas. Y cuanto más exclusiva sea su especialización en
19
un solo tipo de alimento, tanto mayor ser la necesidad de ese interés. En tales casos el animal
carnicero no extermina jamás a su presa. Si el hambre asolara a una comarca la última pareja de
carniceros moriría muchos antes que la última pareja proveedora de alimentos. Cuando la población
de las presas disminuyen en densidad hasta ser inferior a cierto límite sus perseguidores sucumben”.
Terapia familiar sistémica
Un ejemplo de Peggy Papp resulta elocuente para nuestro propósito:
Una terapeuta pidió a Peggy Papp una consulta sobre un caso con el cual estaba trabajando y
le provee el siguiente relato:
“Me estoy sintiendo abrumada por una madre divorciada y su hijo Tomas de siete años. Ella
sigue negándose a salir a trabajar, está cobrando una pensión por desempleo y siempre tiene algún
síntoma físico nuevo. Está viendo a tres médicos distintos, cada uno de los cuales le dice algo
diferente, y entonces me pregunta a mí que debe hacer. Se ha peleado con todos los que la quieren
ayudar, inclusive su familia y sus amigos. No deja que el padre de Tomas vea al chico porque no
pasa a buscarlo puntualmente, y el padre amenazando von recurrir a los tribunales. Ella discute
constantemente con el por el dinero que le pasa y por la custodia del hijo. Se queja de que la terapia
no la está ayudando y de que yo no hago lo suficiente. Parece tener una enorme necesidad de
dependencia no satisfecha y compromete a todo el mundo en su intento de satisfacerla. Amenaza
con suicidarse y amenaza con mandar a Tomas a vivir a otra parte. ¿Qué debo hacer?”.
La respuesta de Peggy Papp es: “Y… ¿Cuál es el problema?”. Con ella aludía al hecho de
que la terapeuta presentaba una descripción de un variado número de problemas por separado sin
haber construido ninguna hipótesis sistémica que los conectara de algún modo. En una entrevista
posterior se exploró la pauta de relación de la paciente con su ex marido. Conducida de modo de
producir distingos en tal sentido la paciente relata que hasta el momento que contrajo matrimonio se
había conducido como una persona independiente y eficaz. Luego de su casamiento comenzó a
decaer porque su marido ejercía sobre ella un “control tirano” y la criticaba incesantemente. A partir
de esta información se construyó la hipótesis que conectara el desvalimiento de la paciente con el
sistema que mantenía tal síntoma. Se definió el desvalidamiento de la madre como un modo de
continuar dándole la razón a su ex marido mostrándose incompetente en todos los dominios de su
diario vivir.
Los pilares de la terapia
La terapia de pareja se sostiene fundamentalmente en:
 La Teoría General de los Sistemas: Ludwig Von Bertalanffy buscó “principios y
leyes aplicables a sistemas generalizados”, sin importar su particular género o la naturaleza
de sus elementos. Esta teoría aspira anunciar principios aplicables a sistemas en general o a
subclases definidas, a proporcionar técnicas para su investigación y descripción, y aplicar

20
éstas a casos concretos. De esta manera “puede afirmarse que algunas propiedades formales
serán aplicables a cualquier entidad qua sistema (sistemas abiertos o sistemas jerárquicos)
aún cuando sus particulares naturaleza, partes, relaciones, se desconozcan o no se
investiguen.

o Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada


elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran (familia).
o Un sistema es cerrado cuando no intercambia materia, energía y/o información con su
entorno.
o Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energía y/o información con su entorno.
Por lo tanto, un sistema abierto es modificado por su entorno y al mismo tiempo lo modifica. Los
sistemas abiertos se caracterizan por:
 Totalidad o no sumatividad: “El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros,
puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción. Las pautas de
funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes”.
 Circularidad: Debido a la interacción entre las acciones de los miembros de un sistema, las
pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una “causa A” provoque un “efecto
B”), sino circulares (en el sentido de que B refuerza retroactivamente la manifestación de A).
Ejemplo: Las demandas de mayor intimidad de un miembro de una pareja pueden chocar con la
reticencias del otro, cosa que aumenta las demandas del primero y así sucesivamente.
 Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los
cambios observados en un sistema abierto no están determinados por las condiciones
iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta
definición no es válida para los sistemas cerrados, ya que estos vienen determinados por las
condiciones iniciales. Ejemplo: por cuestiones meramente pragmáticas o contextuales, dos
parejas pueden llegar a una forma de organización domestica sumamente similar a pesar de
que las familias de origen de los cuatro miembros que las componen sean extremadamente
diferentes.
 La cibernética: Es una teoría de los sistemas de control basada en la comunicación
(transferencia de información) entre sistema y medio circundante, y dentro del sistema, y en
el control (retroalimentación) del funcionamiento del sistema en consideración al medio. El
modelo cibernético conviene para describir la estructura formal de mecanismos de
regulación como por ejemplo mediante diagramas de bloqueo y flujo. Así se logra reconocer
la estructura reguladora aun cuando los genuinos mecanismos permanezcan desconocidos y
sin describir, y el sistema sea una “caja negra” definida sólo por la entrada y la salida.

21
posible afirmar que (1) el lenguaje construye el mundo, no lo representa. Concordamos en que no es
posible representar el mundo tal como es con anterioridad a la representación, porque el lenguaje
tiene un efectivo aspecto formativo. (2) la función primaria del lenguaje es la construcción de
mundos humanos, no simplemente la transmisión de mensajes de un lugar a otro. La comunicación
se torna así un proceso constructivo, no de mero carril conductor de mensajes o de ideas (3) La
comunicación deviene el proceso social primario lleva la comunicación al primer plano mientras
simultáneamente se interroga con el concepto que tenemos de ella.

Psicoterapia dinámica de la pareja Anny Speier (1978)

Consideraciones generales

Originariamente el trabajo con la pareja matrimonial nace de la terapia del niño al introducir
en la misma el consejo parental que reveló las dificultades inherentes a la pareja misma y la
posibilidad de ayudar a la pareja en entrevistas conjuntas. La terapia conjunta adquiere así un
carácter de independiente. Actualmente no es requerida solo para el matrimonio en crisis, sino
también en forma preventiva en parejas que no han institucionalizado su unión.

Además de la demanda directa hay otras fuentes indirectas de consulta como por ejemplo en
la terapia del grupo familiar se va deslindando poco a poco los problemas hasta llegar a menudo a la
desavenencia matrimonial latente, de al cual el grupo familiar entero o uno de los miembros es el
chivo emisario; o también en la terapia individual suele ser común que ya desde un principio se
plantee el problema de la pareja. Cualquiera sea su origen, la terapia de pareja adquiere carácter
independiente con nuevos objetivos y nuevos modos de abordaje terapéutico. El carácter de las
entrevistas, su duración y su distribución pueden variar, al igual que su finalidad, que puede ser
limitada en tiempo y objetivos (en este caso podemos tener entrevistas conjuntas de orientación que
se centran en problemas actuales) o se dirige a un proceso terapéutico completo. Aun cuando se
trata de la psicoterapia que se dirige a un proceso total, rara vez ésta puede ser exclusiva, en general
es previa, posterior o paralela a la terapia individual. Pero en todo caso en la psicoterapia conjunta
estamos frente a un nuevo interjuego de relaciones que induce a centrar el foco de la atención ya no
en los individuos en forma aislada sino en un conjunto interactuante.

La psicoterapia de la pareja nace de la observación, que independientemente de su pasado


los individuos interactúan en el presente, y que esta interacción no solo perpetúa modalidades
satisfactorias o insatisfactorias, sino, a su vez, estas modalidades se modifican. En este punto es
decisiva la influencia de la teoría de la comunicación que considera la conducta como una función
interrelacionada igual que un sistema en el cual las partes están relacionadas de tal forma entre sí
que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Así las
22
perturbaciones en una relación están sujetas a una interacción por la cual la conducta de uno afecta
y es afectada por la conducta del otro y esto, a su vez, afecta la relación total. Es así que surge
constantemente una nueva organización que crea nuevas modalidades. Los procesos psicológicos
implicados en una relación son diferentes a los que rigen la conducta individual y deben ser
considerados en una dimensión distinta. La comprensión de esta dimensión distinta se enriquece
con los conceptos derivados de la teoría de la comunicación, especialmente con los conceptos de
circularidad y retroalimentación que permiten una mejor comprensión de la conducta como fruto
de esta interacción constante.

Se entiende que la relación circular altamente compleja constituye un fenómeno muy


distinto del que obedece a las nociones causales simples. No solo A actúa sobre B, sino también B
sobre A. pero, además, B no solo contesta a A con lo propio sino con lo que absorbió de A. La
respuesta de B se modifica por el mensaje de A y, a su vez, A contestará a B como A más B (más
A). Este intercambio da lugar a un proceso progresivo de cambio espontáneo que Bateson ha
denominado “cismogénesis” complementaria, y que consiste en un proceso de diferenciación de las
normas de conducta individuales resultante de la interacción acumulativa entre individuos. No debe
olvidarse, sin embargo, que en la base de la conducta está el caudal intrapsíquico de cada uno, sin
cuyo conocimiento no es posible una comprensión más profunda y justa de la conducta. El mismo
Watzlawick señala que “de ningún modo debe entenderse el punto de vista de la comunicación
como una negación de la realidad de lo intrapsíquico… sino como una dimensión adicional… con
utilidad clínica y terapéutica…”.

De la interacción de lo intrapsíquico individual y lo interaccional, puede distinguirse algunos


importantes procesos básicos, tales como la interacción complementaria y simétrica. La primera se
produce entre mecanismos opuestos, que pueden neutralizarse en caso positivo (interacción
benéfica entre un individuo activo y otro pasivo), o incrementarse en el caso negativo por el cual se
refuerza el mecanismo diferente de cada uno (una parte se hace cada vez más autoritaria, la otra
cada vez más pasiva). En la segunda, se refuerza el mismo mecanismo común a ambas partes.

Tiene importancia la discordancia entre comunicación digital y analógica, el acuerdo y el


desacuerdo, entre el contenido y la relación, la relación de “doble vínculo”. Estos conceptos
permiten observar y comprender mejor la contradicción posible entre el contenido de un mensaje y
el mensaje simbólico latente. Muchos de estos aspectos de la comunicación fueron estudiados por
Bateson y Jackson tanto en contextos patológicos, como en la comunicación normal.

Ni la función de la interacción, ni las distorsiones patológicas de la comunicación o las


motivaciones intrapsíquicas individuales, son suficientes para comprender todo el significado del
vínculo afectivo y de la convivencia. Cada individuo trae a la relación su modalidad
23
temperamental, la experiencia anterior de sus relaciones interpersonales, sus modelos de
convivencia, sus expectativas de futuro, etc. También debe tomarse en cuenta lo que Laing ha
descrito como “imagen de la familia”, que es la imagen fantaseada de al familia que proviene de la
propia experiencia familiar temprana que puede seguir activa de forma inconsciente y ser
proyectada. También influye la imagen de sí mismo y la de los otros; inclusive el cambio social que
afecta a la familia, en general, afecta también al matrimonio.

Una mayor exigencia de compañerismo y afinidad en la pareja favorece, en su aspecto


positivo, uniones más sinceras y totales; por otro lado, esto mismo permite que se acentúe más la
falta de coincidencia, que quizás antes no se percibía. Se pretende, en general, un mayor respeto
para las necesidades individuales y existe una tendencia mayor a la independencia recíproca. El
mayor desarrollo y diferenciación de las individualidades en los integrantes de la pareja, que puede
hacer más rica la relación, se traduce con frecuencia en una excesiva autoafirmación que caracteriza
mucho de los conflictos matrimoniales y acentúa los caminos divergentes. A esto debe agregarse el
problema de la neurosis y de la interacción neurótica. Algunos autores ponen el acento en los
aspectos neuróticos e inconscientes de la relación. Mittelman considera que todo matrimonio, igual
que las personas, presenta elementos neuróticos y que la fuente principal de infelicidad está en la
discrepancia entre las expectativas conscientes e inconscientes de cada uno; o la coincidencia en los
aspectos inconscientes explica el éxito de matrimonios súbitos.

Es difícil juzgar el grado de patología de una relación. Además, su valor es muy distinto al
individual, porque dentro de una relación existen necesidades recíprocas de afecto y apoyo y aún,
compensación de debilidades, por lo cual hay que sopesar muy prudentemente el significado de una
relación mucho más allá de los aspectos neuróticos que le podamos asignar. Ackermann ha
señalado que no hay que tomar en cuenta solo los aspectos patológicos del comportamiento, sino
también los aspectos maleables de la personalidad y la capacidad de aprendizaje de los cónyuges.
Donde hay problemas neuróticos el lazo afectivo se establece entre aspectos emocionales
específicos de los mismos (dependencia, necesidad de protección, coincidencias en necesidades
superyoicas, etc.), pero éstos no agotan el significado y el valor del lazo afectivo para los
individuos. Existen aspectos compensatorios que a veces confieren un equilibrio satisfactorio aún a
una relación neurótica, existen aspectos que por su complementariedad llegan a mejorar carencias;
por supuesto en donde una relación se mantiene solo en función de lazos neuróticos, al resolverse
éstos, se llega a la disolución del vínculo.

El vínculo afectivo es el vínculo básico en toda relación humana interpersonal o grupal. Lo


que suele llamarse amor encierra muchos matices diferentes que pueden distar del concepto de amor
maduro. Fromm señala que la gente suele ver al amor más como el ser amado que el amar, que, en
24
general, se piensa que el amor es algo dado y no algo que se pueda aprender. Para todo terapeuta es
importante considerar el amor como un largo proceso de evolución, cuyo desarrollo también
pertenece a la terapia.

Un problema fundamental en la terapia es el logro de la auténtica sinceridad en las


relaciones. En este sentido la terapia de pareja representa una experiencia de sinceridad recíproca,
donde se expresa auténticamente lo que se espera del otro y cómo se lo percibe. Para Ackermann el
principio fundamental de la convivencia parece ser la participación y cooperación, que es la forma
como los individuos manejan la igualdad y la diferencia. Es de éstos que surge la
complementariedad o el conflicto (que puede ser real o irreal, consciente o inconsciente). Siempre
la relación debe ser juzgada en toda su complejidad.

Pautas principales del proceso y del enfoque terapéutico

La terapia en conjunto ofrece la característica de desarrollar in situ el conflicto y la


posibilidad de la vivencia actual de la dinámica recíproca de las conductas. Más que sobre el
síntoma trabaja sobre la conducta actual, producto no solo del conflicto intrapsíquico, sino también
del conflicto interaccional. Buena parte del proceso terapéutico se cumple a través de esta
interacción en la entrevista misma en la cual se va desarrollando a la inversa el proceso del pasado
que fue progresivo en al incrementación de la distancia y de los mecanismos negativos. Es
precisamente esta interacción acumulativa que se reestructura en un nuevo equilibrio. El terapeuta
interviene en forma menos directa en el proceso ya que siempre hay un tercero que interviene
también en forma activa en el mismo. Su presencia actúa en este sentido como catalizadora dentro
de un proceso que en lugar de ser dual es siempre trial.

La reproducción de las situaciones son vivenciadas en forma activa y esto modifica el


carácter del proceso terapéutico y de la presencia participante del terapeuta mismo. Para el terapeuta
ese despliegue significa también enriquecimiento de su propia percepción, una visión del tipo de
interacción que se está dando en la pareja y un descubrimiento súbito y casi palpable de algún
significado oculto interaccional de la problemática.

El terapeuta interviene en el proceso con su sola presencia, a parte de las interpretaciones,


estimulando el intercambio, participando afectivamente, con una táctica de comprensión y
aceptación para ambas partes. Esta actitud en sí misma funciona como receptora de la catarsis y
neutralizadora de los afectos negativos. El proceso catártico es dial en cuanto cada una de las partes
está en relación con el terapeuta, y es circular, en cuanto la aceptación del terapeuta al mitigar o
resolver sentimientos negativos hace posible que se acepte y comprenda mejor los sentimientos del
otro, de modo que el intercambio violento se convierte en catártico y no resulta acumulativo como

25
en la vida diaria. Dada que la interacción es acumulativa, la descarga no tiene un carácter de por sí
tan altamente catártico como en la terapia individual.

En el proceso de la terapia el terapeuta tiene una actitud activa. La interacción induce una
movilización más rápida y más actual, porque se produce una pérdida más rápida de las defensas
que favorecen al proceso terapéutico al promover la expresión y descubrirse así más fácilmente
resortes íntimos del conflicto. Favorece además, una vivencia más intensa que ayuda a la catarsis y
a la resolución e integración a un nivel emocional más refundo y tiene, al mismo tiempo, valor
positivo en sí a nivel interaccional. Otros factores de la interacción que promueven una rápida
reestructuración y cambio son:

 Por la vivencia del otro se produce ante todo una reestructuración de la percepción
recíproca, ya que cada uno “vive” al otro, “ve” al otro en forma distinta.

 En la comunicación se logra un nuevo equilibrio, ya que la situación permite poco a


poco una comunicación menos disfuncional, intervienen en este proceso distintos aspectos:

a) Existe ante todo una posibilidad real de comunicación (algunas personas solo
pueden hablar tranquilos durante la terapia).

b) En esta comunicación los participantes logran escucharse mucho mejor (la


comunicación es trial, cada uno se dirige a su interlocutor y al terapeuta).

c) Lo anterior permite la percepción más clara de los mensajes contradictorios.

d) Esta rectificación significa exponer sentimientos y motivaciones, aclarar


constantemente el lenguaje simbólico, cargado de emociones ocultas.

e) Lo anterior lleva así a una profunda elaboración de la interacción emocional


consciente e inconsciente.

f) Un nuevo equilibrio en al comunicación significa haber logrado una expresión clara


de los propios sentimientos y la capacidad de escuchar y comprender al otro.

La elaboración de la interacción acumulativa de la pareja se convierte casi en lo central de la


terapia conjunta: a través de la interacción actual dentro de la entrevista misma y su análisis
constante, como se da en el presente y como se dio en el pasado, se produce un cambio del tipo de
complementariedad: se modera la interacción simétrica y se modifica el carácter de la interacción
complementaria negativa.

Hay otro proceso en el cual la interacción recíproca se vuelve a lo individual, y que


podríamos llamar de desensibilización de la interacción. Esta atañe a la proyección en la
interacción de problemas individuales, que perturban una relación que posee en sí misma elementos
26
positivos reales. La toma de consciencia de los mismos, espontáneamente o a través de las
interpretaciones del terapeuta, y su elaboración permite liberar a la interacción de los aspectos
proyectados. Es así como en el proceso terapéutico de la pareja también tiene lugar la elaboración
intrapsíquica individual.

Debemos agregar un proceso de reencuentro y crecimiento afectivo que no solo es


consecuencia de la solución de toda problemática. Sino fruto también de la misma experiencia de
una vivencia emocional actual compartida dentro de una atmósfera de relación terapéutica positiva.

El enfoque psicoterapéutico

El reconocimiento de la interacción acumulativa, la posibilidad de una solución


psicoterapéutica a través de la interacción actual, el trabajo con individuos en una relación que se
continúa en la vida real, la posición cara a cara con el terapeuta, hecho nuevo para aquellos
acostumbrados a otro tipo de tratamiento, modifican forzosamente en parte el concepto de neurosis,
dando lugar a una idea de neurosis interaccional, modifican además el foco en el cual se centra el
tratamiento, que es ahora la relación misma en su carácter interaccional y modifican, en fin, el
concepto de transferencia, en cuanto su significado y valor cambia en la terapia conjunta. Lemaire
Teruel y Mittelman parecen adherir en mayor grado a esquemas transferenciales que provienen de
la terapia individual o ponen énfasis en los mecanismos individuales internos, siempre se dirigen
son embargo más a la interacción recíproca que al desarrollo intrapsíquico individual y
retrospectivo.

Para nosotros la psicoterapia no puede responder a un criterio único, sino debe modificarse
de acuerdo a las características de los individuos a los cuales se aplica. Para ello debe tomarse en
cuenta la edad, estructura de la personalidad, el contexto vital en que la persona se desempeña, etc.

La conducta debe ser considerada siempre en función de su significado personal ya que


distintas motivaciones puede dar lugar a conductas parecidas y una misma motivación puede
originar conductas distintas, por tener lugar en un complejo intrapsíquico individual y en una
situación de vida y de interrelaciones personales específicas. Del mismo modo consideramos que el
significado simbólico nunca es universal aun cuando sean universales ciertas formas de expresión
simbólica, ya que aunque utilice imágenes primarias y comunes a la humanidad, el símbolo siempre
es recreado en su vivencia actual y adquiere significado en la nueva experiencia. Desde aquí
podemos trazar un puente de unión con el trabajo terapéutico dirigido a la interacción en la
entrevista conjunta, ay que utilizamos la vivencia actual en una situaciones en la que no sólo se
reviven las emociones, sino que éstas son recreadas, posibilitando el nacimiento de algo nuevo que
permite la ruptura del esquema antiguo. Lo mismo que se dijo para el símbolo vale para todo lo que

27
se define como mensaje no-verbal, comunicación analógica o mensaje simbólico. Aunque sus
manifestaciones (sonrisas, expresión triste, enrojecimiento, etc.) son generales, su significado
íntimo, empero, es siempre particular.

De modo que, por la particularidad de la conducta y de lo simbólico en cualquiera de sus


manifestaciones, la interpretación debe ser siempre individual tomando en cuenta la complejidad de
este significado. En cuanto a la relación terapéutica, para nosotros, ésta no es necesariamente
transferencial y tiene características y significado mucho más amplio como relación humana directa
y aceptadora. Pensamos que una atmósfera de relación terapéutica positiva favorece el proceso
psicoterapéutico, mientras la interpretación transferencial lo encauza en un sentido más restringido
nucleándolo en los sentimientos y relaciones primarios a los que ella se refiere.

Centramos la terapia en la elaboración emocional y profunda del material conflictivo. Para


lograrlo utilizamos constantemente algunos recursos que promueven el proceso en ese sentido:

a) Un estímulo activo a la expresión personal y simbólica

b) Una derivación de las posibles manifestaciones transferenciales al conflicto


subyacente para trabajar con éste.

c) Una acción terapéutica centrada fundamentalmente en el material conflictivo


consciente e inconsciente y no en la conducta actual en las entrevistas, ni en la conducta frente al
terapeuta.

d) Una importancia concedida no sólo al material conflictivo neurótico o al pasado del


paciente sino a todos los aspectos de su personalidad, a sus problemas actuales, sus intereses y
aspiraciones, sus creencias y valores vitales.

Respecto a la forma de manejo psicoterapéutico: consideramos por separado los dos


aspectos más importantes: la relación terapéutica y las intervenciones del terapeuta.

La relació n terapéutica

Según Jackson y Bateson, no puede hablarse de transferencia en terapia familiar, ya que se


produce en ésta un vuelco inmediato a la interacción y los participantes se encuentran invadidos y
envueltos en ella antes de llegar a entrar en una relación unidireccional con el terapeuta.

Nosotros somos partidarios de establecer una relación terapéutica positiva del tipo no
transferencial. Pero de todos modos en la terapia de pareja ésta adquiere una característica diferente,
ya que el terapeuta establece una relación trial y es a su vez objeto de impactos múltiples. De modo
que, más que hablar de una corriente afectiva dial aquí tendríamos que hablar de una relación
terapéutica vivencial de a tres, que da lugar a una compleja red de relaciones afectivas donde la
28
multiplicidad de intercambios, de por sí ya difícil de manejar, genera, a su vez, por los efectos
transaccionales de la circularidad, reacciones y emociones imprevisibles. El terapeuta establece una
relación con cada uno de los miembros de la pareja, pero también con ambos al mismo tiempo y
con la interacción que se da entre ellos. A su vez cada uno de los miembros de la pareja establece
una relación con el terapeuta y, al mismo tiempo, entre sí; y se relacionan, además con el terapeuta
como conjunto representando la imagen que está acostumbrados a dar como pareja y descubriendo
de a poco la relación latente más profunda y conflictiva.

El terapeuta está mucho más impactado y envuelto emocionalmente que en la terapia


individual. Una cosa es escuchar el relato de una disputa y otra es presenciarla. Todas las emociones
son vivenciadas con más intensidad por los dos miembros interactuantes y el terapeuta asiste a ese
refuerzo simétrico de la emoción, cualquiera que sea, de violencia o tristeza. El terapeuta no puede
permanecer presidente en forma rígida, debe entrar en al emoción, debe poder participar
afectivamente en la misma, sin quedar envuelto en forma personal. Este papel de participante
afectivo y al mismo tiempo neutral, de por sí difícil en al terapia individual, es mucho más complejo
y entraña mayores riesgos en la terapia conjunta.

Muy a menudo el más profundo resorte de la terapia reside precisamente en esa vivencia
emocional afectiva trial. En forma específica cuando se observa la evolución progresiva espontánea
a través de la misma entrevista, el apaciguamiento y el cambio de actitud de ataque a una de defensa
y aceptación y cabe preguntarse cuál es el factor que diferencia la entrevista de una discusión y
pelea familiar común, parecería que la vivencia de esta relación de aceptación afectiva compartida
con el terapeuta representa un factor decisivo que actúa como catalizador de los afectos. Esto
depende del significado y el valor de la aceptación de la terapia. La aceptación del terapeuta tiene
un doble papel: frente a los sentimientos negativos la aceptación es justificadora y neutralizadora y
el proceso para el paciente es de catarsis. Frente a los sentimientos positivos la aceptación refuerza
los sentimientos, y la vivencia permisiva favorece su crecimiento.

El terapeuta debe está consciente y alerta hacia la posibilidad de intervenir en la terapia con
actitudes personales o que reflejen esquemas familiares propios. Esta objetividad parece más difícil
en la terapia de pareja por tener que comprender y conciliar el terapeuta necesidades opuestas y por
hallarse el mismo más implicado en una atmósfera altamente emocional que puede facilitar como
reacción natural la irrupción de sus propios sentimientos, deberá encontrar un determinado
equilibrio. La proyección de su propia imagen de familia, de su estilo de vida, de una determinada
forma de resolver el conflicto es un peligro que el terapeuta debe tratar de evitar a través de una
toma de consciencia sincera y una alerta constante.

29
En cuanto a la explicitación de la relación terapéutica la mayoría de los autores opinan que
ésta no es conveniente en la terapia familiar. Nosotros somos partidarios de una relación vivenciada
pero no explicitada. Sin embargo, en la terapia de pareja hemos visto que es útil subrayar, a veces,
este “compartir” los tres, subrayar esta atmósfera de relación trial donde está permitido enojarse,
decirse cosas, reírse de aquello que en otro momento crearía culpa. El terapeuta puede decir “aquí
estamos los tres juntos sintiendo lo mismo” o “aquí nos sentimos comprendidos y aceptados”. Pero
en general, la vivencia es tácita y no se explicitan sus implicancias. En total el trabajo terapéutico se
centró fundamentalmente en el material aportado a la interacción.

Algunos aspectos de las condiciones de la pareja y de la personalidad de los


có nyuges que hacen posible u obstaculizan la terapia de pareja

Se ha señalado la inconveniencia de trabajar con parejas de psicóticos o prepsicóticos o


tomando como punto de partida los niveles de relaciones objetales, se encontraron como menos
aptas o contraindicadas las parejas con relaciones objetales sintomáticas, donde el cónyuge
personifica sola una necesidad defensiva propia, y más aptas las parejas con niveles de integración
depresivos, con necesidades inconscientes parecidas, pero con necesidad total del otro. La terapia de
pareja está contraindicada también donde una de las partes representa una personalidad hábil, en la
cual la rápida movilización y pérdida de defensas y la necesidad más profunda de una atención
individual pueden provocar la caída en algún tipo de desorganización.

La clasificación que hace Jackson de las familias en satisfactorias e insatisfactorias, estable


o inestable, respectivamente, la podemos aplicar a las parejas, y junto con el grado de acuerdo o
desacuerdo entre el contenido y la relación, pueden ser útiles para esclarecer la mayor o menor
viabilidad de algunas parejas para la terapia. Lo que importa es el acuerdo o desacuerdo a nivel
relacional. El desacuerdo en la relación perturba la relación independiente del contenido.

Encontramos parejas que se presentan en abierta oposición y, sin embargo, son aptos para la
terapia conjunta y hacen una muy buena evolución. Al contrario, en otras no existen o existen muy
escasos puntos de oposición, pero no ofrecen posibilidades para la terapia. En las primeras, el
desacuerdo está en el contenido, pero la relación básica es buena, hay lazos afectivos. Estas pueden
considerarse parejas “satisfactoriamente inestables”, cuyo grado de unión puede ser muy variable.
En las segunda, en cambio, el acuerdo en el contenido no significa nada para la pareja, puesto que
hay una indiferencia latente o ya manifiesta. Esta sería la pareja insatisfactoria estable, que es la
menos abordable. En general no consulta y tampoco acepta la terapia cuando se le aconseja a raíz de
la consulta que han hecho por algún hijo, y son las familias en las cuales se da el mayor grado de
chivo emisario para encubrir una insatisfacción latente en la pareja parental.

30
Por otro lado hay factores de personalidad que parecen obstaculizar decisivamente la terapia
de pareja, no solo en sentido negativo para la pareja misma, sino también en sentido peligroso para
uno de sus miembros. Es el caso cuando se trata de personalidades impulsivas, o de tipo epileptoide
repetitivas y adhesivas o con peligro de acting-out latente. Se agregan personalidades egocéntricas
de tipo esquizoide, que no pueden compartir y necesitan la relación terapéutica individual, o
egocéntrica de tipo psicopático, que tampoco soportan la carencia de atención individual y la
frustración que esto implica y pasan al ataque excesivo en la terapia.

En la terapia de pareja el foco del tratamiento se traslada al matrimonio mismo, y dentro de


éste, a la interacción, a través de la cual se modifican o incrementan las perturbaciones de una
relación, cuya comprensión se enriquece especialmente con los conceptos derivados de la teoría de
la comunicación. Recordamos, además, que la relación matrimonial debe ser juzgada en todos sus
elementos, no sólo lo patológicos, sino en sus lados positivos y sanos, y que también den tomarse en
cuenta para la elección de parejas para el tratamiento, junto al carácter de la relación y la estructura
individual de la personalidad, sopesándolos de acuerdo con el tipo de terapia que se piensa aplicar.

Para un enfoque de terapia dinámica consideramos esenciales, en el proceso terapéutico, la


vivencia actual de la interacción, le reestructuración recíproca de la percepción, la modificación del
tipo de comunicación y de complementariedad, y la vivencia emocional común.

Concedemos gran importancia a una relación terapéutica positiva, concebida como una
relación humana con valor en sí, donde importa más vivenciales que explicitarla. Es dentro de ésta
que adquieren sentido todas las intervenciones del terapeuta.

Por otro lado, aunque en la terapia conjunta nos dirigimos fundamentalmente a la


interacción, no puede estar ausente de la misma la interpretación y elaboración del problema
intrapsíquico individual subyacente a la interacción, si se quiere lograr un proceso profundo y
exhaustivo.

Las intervenciones del terapeuta (Técnicas)

Estímulo a la expresió n
Favorecemos ante todo el desarrollo espontáneo del proceso interaccional. Para ello no
asumimos una actitud pasiva, de silencios, sino estimulamos en forma suave pero activa la
expresión y la participación. A veces ninguna de las dos partes se decide a plantear el problema,
descargándose recíprocamente la responsabilidad de comenzar. Estas expresiones a menudo son
seguidas de silencios prolongados. Una interpretación puede dar resultado, aunque un estímulo más
directo y sencillo, que induzca a hablar de lo que sea, consigue mejor la iniciación de un diálogo

31
cómodo. En otros momentos la estimulación se dirige a favorecer la participación equitativa, el
intercambio y la interacción: “¿qué dice el otro?, ¿cómo lo siente, cómo lo ve el otro?”.

Una pasividad prolongada del terapeuta conduce a una reiteración estereotípica de los
mecanismos, un círculo vicioso del cual ahora participa el terapeuta mismo. Sin duda existen pautas
repetitivas de la interacción que parecen impermeables al señalamiento y a la interpretación, que se
resuelve poco a poco simplemente en el marco interaccional, a través de la aceptación del terapeuta,
de la vivencia de sus valores humanos y afectivos, en fin de su presencia catalizadora. Estos
empero, no son suficientes para un desarrollo exhaustivo del proceso terapéutico. En general se
observan cambios en una dirección positiva como afecto de intervenciones explícitas del terapeuta.

Interpretaciones, reflejos y señ alamientos


Nuestras intervenciones se dirigen ante todo y fundamentalmente a la interacción, tal como
se revela a través de lo que la pareja relata acerca de su convivencia. Esto no excluye, sin embargo,
la interpretación intrapsíquica individual. En cuanto al carácter de las intervenciones dirigidas a la
interacción, es obvio que el aporte de la teoría de la comunicación no solo contribuye a su
comprensión, sino también a su manejo. Es así que adquieren importancia fundamental el
señalamiento y la interpretación de la interacción complementaria, de la interacción simétrica, de la
contradicción entre el acuerdo y el desacuerdo en el contenido y en la relación, y todos los
problemas que surgen de una comunicación disfuncional. Así se analizan los malentendidos y
clarifican los malentendidos que surgen de una comunicación incompleta o generalizadora o del
tipo “doble vínculo”, que no necesariamente debe alcanzar un grado demasiado patológico.

Comprobamos que solo el señalamiento y la interpretación de la interacción no son


suficientes. Estos son especialmente inútiles en el momento inicial porque ayudan a tomar
consciencia de los mecanismo que están en juego, a despertar interés para la terapia conjunta y a
movilizar el proceso interaccional. Para que se produzca un cambio se debe llegar a un nivel más
profundo tocando también lo intrapsíquico individual, las motivaciones y las necesidades afectivas
individuales involucradas en las interacción recíproca. Así la interpretación de la interacción
puede combinarse con la interpretación intrapsíquica individual manejada al nivel de la
interdependencia, de su significado afectivo o de satisfacción de necesidades no expresadas o
desconocidas por los miembros de la pareja. Se darían sucesivamente tres pasos. Primero de
interpreta la interacción. En un segundo momento se interpretan motivaciones intrapsíquicas
individuales y se induce a una elaboración individual, que puede abarcar o no a ambos cónyuges en
una misma entrevista. Por fin se vuelve a la relación analizando la interdependencia de las
motivaciones a nivel profundo en la pareja y su repercusión en la interacción.

32
Se trabaja constantemente en dos sentidos a la vez: el horizontal de la interacción y el
vertical de la elaboración individual. Es conveniente hacer participar a ambos cónyuges, cotejando
similitudes o diferencias en la experiencia personal de cada uno. Es importante tener en cuenta la
importancia de los factores positivos de la terapia de pareja. En efecto, en ésta más que descubrir lo
negativo, que ya está dado en forma de choque abierto, estamos abocados a señalar lo positivo que
se ha debilitado o es negado en el desgaste de las relaciones insatisfactorias. A menudo una
interacción autorreforzadora y mutuamente destructiva puede ser interpretada desde otro ángulo en
su sentido más recóndito (Por ejemplo: la agresión encubre a menudo el dolor por la frustración
afectiva).

En cuanto al reflejo se utiliza con frecuencia sobre todo para promover la expresión fluida.
O se usa el reflejo selectivo dirigido a subrayar los sentimientos para ahondar en la vivencia afectiva
y lograr una elaboración emocional intensa, que evita el manejo intelectual del problema y favorece
un cambio y una integración más profundos. Otro aspecto a mencionarse son los señalamientos
dirigidos a mensajes no verbales, de los cuales está cargada la entrevista. Hacemos de ellos un uso
moderado y nos dirigimos, en general, a los sentimientos que están a punto de aflorar y que son
evitados sin que llegue a vivirlos más hondamente. Sin embargo no utilizamos el señalamiento puro
frente a las actitudes agresivas. En tal caso, favorecemos ante todo el efecto catártico de la descarga
e intentamos. Luego, derivar la agresión hacia fuentes originarias, interpretando motivaciones
intrapsíquicas relacionadas, quizás, con sentimientos de ambivalencia más antiguos. Esto permite la
elaboración en profundidad evitando el vuelco repetitivo en la relación.

En cuanto a las resistencias, estas se observan menos en terapia familiar, ya que en general,
la pareja acude en búsqueda de una solución común y hay un acuerdo previo en al participación y
responsabilidad recíprocas, cosa poco frecuente con la familia que en la mayoría de las veces está
centrada en un “chivo emisario” y no ha llegado al reconocimiento de la interacción total. Lo que
se observa con mayor frecuencia es un tipo de resistencia implícita al principio de la entrevista, que
se manifiesta hablando como quien dice de “bueyes perdidos”. La interpretación directa de tales
casos resulta más bien irritativa siendo conveniente conceder cierto lapso de “entrada”, de
“warming up” y luego, o estimular con preguntas directas o sugerir la existencia de problemas más
importantes o interpretar el significado latente de algunas expresiones aparentemente sin relevancia.
Otro tipo de resistencia a la terapia está determinado por la desazón y el desánimo, cuando hay un
recrudecimiento de las dificultades. La pareja ha sufrido durante años, ha traído un oscuro
convencimiento de que las cosas van mal, y está en general, realizando su último intento. Todo esto
produce una rápida pérdida de confianza y cansancio, que se manifiesta casi siempre en quejas
directas.

33
Nos parece útil agregar aún algunos aspectos que hacen al encuadre inicial de la terapia. Los
miembros de la pareja acuden juntos y plantean de inmediato problemas comunes. Es bueno
estructurar al entrevista inicial con una parte receptiva y otra activa. El terapeuta asume en un
primer momento una actitud expectante, escucha el planteo, observa la interacción, pero luego
necesariamente tiene que intervenir más activamente señalando e interpretando ya algunos aspectos
de la interacción y de la comunicación. Otro aspecto importante de la entrevista inicial es señalar
los vínculos positivos e inducir a reconocer alguna emoción común positiva oculta en el
enfrentamiento. También puede mostrarse los aspectos positivos de una interacción neurótica que
llenó de necesidades recíprocas en el pasado, mostrar el proceso de cambio que rompió el equilibrio
y que ese equilibrio puede ser reencontrado sobre una base más sana.

Por fin, siempre es conveniente agregar algunas consideraciones acerca del nuevo camino que han
emprendido, explicitar que se trata de una tarea común que será larga ya veces dolorosa, pero que
implica en sí misma una actitud valiente, una capacidad de sinceridad y un deseo honesto de
confrontación que no todos poseen y que los ayudará en los momentos difíciles de la terapia. Todo
esto ayuda a la pareja, por un lado a una toma de consciencia de los problemas, por el otro, a
percibir posibilidades de sentir alivio y confianza iniciales, que son necesarios para la continuidad
del tratamiento.

Problemas conyugales: El equilibrio del poder (Madanes, 2007)

Toda pareja se debate con el problema que representa compartir el poder y organizar una
jerarquía tal que las esferas de control y de responsabilidad estén divididas entre los esposos. Este
poder no sólo se refiere a la posibilidad de dominar al cónyuge, sino también de reconfortarlo,
cuidarlo, reformarlo y asumir responsabilidad por él. Las parejas se dividen el poder de muy
diversas maneras.

Algunas parejas eligen un síntoma para equilibrar el poder en su relación. Síntomas como la
depresión, el alcoholismo, temores, ansiedad o afecciones psicosomáticas pueden cumplir este
propósito. Una manera de describir a un matrimonio con un cónyuge sintomático es en términos de
una incongruencia jerárquica en la pareja. Lo típico es que el cónyuge sintomático se halla en una
posición inferior al otro que trata de ayudarlo y de hacerlo cambiar. Pero a la vez, el cónyuge
sintomático se halla en una posición superior por cuanto se rehúsa a ser ayudado y a cambiar. Si
bien solicita concejo y ayuda, el cónyuge sintomático se niega a dejarse influí. De esta manera,
quedan definidas en la pareja dos jerarquías incongruentes. En una, la persona que presenta el
problema se encuentra en posición inferior porque necesita ayuda, y el cónyuge no sintomático se

34
encuentra en la posición superior propia del que puede brindar ayuda. En la otra, al no admitir la
influencia y la ayuda del esposo, el cónyuge sintomático se sitúa en una posición superior al no
sintomático, quien se afana en vano por influir en él y modificarlo.

La pareja está atrapada en una interacción que define simultáneamente el poder y la


debilidad de cada cual respecto al otro. Importa subrayar el concepto de una posición que es
simultáneamente superior e inferior. En un matrimonio, cada cónyuge puede hallarse en una
posición superior o inferior alternadamente y en diferentes áreas de su vida. Uno de los cónyuges
puede desarrollar un síntoma en su intento de cambiar el ordenamiento jerárquico y la división de
poder en la diada. Pero la conducta sintomática de un cónyuge es una solución desafortunada ya
que, en vez de equilibrar el poder en la relación produce una incongruencia jerárquica en el
matrimonio.

En torno del síntoma de uno de los esposos se desarrolla un sistema de interacción que se
convierte en una analogía de la lucha conyugal, que la pareja no puede resolver. Vale decir, el
síntoma es en sí mismo una metáfora, y la forma en que la pareja aborda el síntoma es una metáfora
sistémica de otros tipos de interacción que mantienen en diversas esferas de su vida en común.

Técnica de la imaginación:
Esta técnica se les solicita a los familiares o miembros de la pareja, que fijen o simulen su
interacción. Pertenece a la categoría de las intervenciones paradójicas, en la medida en que fomenta
en el cliente la conducta que él quiere cambiar y para la cual acudió a la terapia. El merito de la
técnica es que se basa en la poderosa influencia que el juego y la imaginación han mostrado en
diversas terapias, ya que la reclasificación del comportamiento humano es un potente instrumento
de cambio.

Fases de la terapia de pareja (De la Espriella Guerrero, 2008)

Si bien se puede tener una estructura diferente, podemos resumir las fases de la terapia de
pareja así: en evaluación, intervención y seguimiento.

Evaluació n

En esta fase se incluye la entrevista inicial, con la definición del motivo de consulta, los
intentos previos de solucionarlo y sus resultados; la creación de un vínculo terapéutico; la definición
de las expectativas reales de la terapia (incluida la motivación para mantener la unión), y la catarsis
emocional. Es necesario disminuir las ansiedades de los participantes acerca de la terapia; por ello
el terapeuta debe mostrarse neutral, al permitir a ambos participantes la expresión de sus puntos de
vista, además de reconocerles los esfuerzos realizados previamente y la asistencia a la terapia. En
esta etapa se debe realizar la historia de la relación y ampliar la información a las familias de

35
origen. Se recomienda, al menos, conseguir la información de tres generaciones y consignarla en el
genograma.

Intervenció n

Esta etapa está centrada en las características de la comunicación de la pareja y se intentan


cambios en los patrones rígidos. Se pueden incluir estrategias como el entrenamiento, el juego de
roles y las tareas. Es necesario intentar incrementar los intercambios reforzadores gratificantes,
reconocerlos y disminuir o evitar las interacciones adversas o pautas rígidas de interacción

Seguimiento

En esta fase se verifican las tareas, se trata de obtener pruebas de los cambios, se introducen
nuevas estrategias de solución (partiendo de las estrategias ya utilizadas) y se refuerza el
compromiso por el cambio. En la terapia sistémica se acostumbra dejar un intervalo prolongado
entre sesiones para evidenciar el cambio y permitir que la pareja utilice estrategias propias. El
terapeuta sistémico puede actuar solo, aunque es recomendable en algunos casos el uso de un
coterapeuta, no necesariamente de equipo terapéutico.

El buen amor en la pareja (Garriga, 2013)

Vivimos en un momento de apertura, a la vez que, de desconcierto, sobre cómo pueden o


deben ser las relaciones de pareja. Cada uno encuentra su propia formula, su modelo y su manera,
se debe situar en una perspectiva de libertad y de respeto, de hacer y dejar hacer. La importante es
la aceptación amorosa de uno mismo y de la propia singularidad. Hoy ya no hay un único modelo,
sino libertad para inventar el propio modelo. No hay modelos sino anhelos: todos tenemos el anhelo
(y la necesidad) de amar y ser amado, de gozar de una estabilidad efectiva, de sentirnos vinculados,
de perteneces. Después de siglos con un modelo claro basado en el binomio hombre/mujer como
unidad sentimental y socioeconómicos, estamos re inventando las relaciones de pareja. Hoy lo
normal es lo “monógamo secuencial” varias parejas estables a lo largo de la vida.

En las relaciones de pareja no hay buenos y malos, lo que hay son buenos y malas
relaciones, que enriquecen o empobrecen. Hay buen amor y mal amor, no basta el amor hace falta el
buen amor. El buen amor se reconoce porque en él somos exactamente como somos y dejamos que
el otro sea exactamente como es, porque se orienta hacia el presente, y lo que está por venir y no se
atan al pasado, y sobre todo porque produce bienestar y realización.

Es imposible imaginar un castigo mayor para el ser humano que el de la soledad y el


desamor. Buscamos la unidad, perdida en algún lugar de nuestra mente cuando, siendo niños,
36
empezamos a trocear la realidad en pedazos de pensamiento y le impusimos nombres, apartándonos
del ser puro y esencial que fuimos y seguimos añorando. Ningún ámbito de la vida esta tan lleno de
expectativas y promesas como el ámbito del amor en la pareja, y es probable que sea porque le
atribuimos la potencialidad de hacernos regresar al paraíso perdido de la unidad original con los
padres.

En una relación podemos vivir un amplio abanico de sentimientos, como el sufrimiento,


pero no tenemos que ser víctima de ello, ya que nuestro camino y nuestro destino sigue siempre
íntegros en nuestras manos. No solo importa lo que vivimos, sino nuestra actitud ante lo que
vivimos. La felicidad depende de nuestra actitud y estado ante lo que nos toca vivir, de lo que con
nuestra actitud logremos evitar instalarnos en el victimismo, el resentimiento. Es más feliz quien
actúa como discípulo de la realidad y de los hechos, y los aprovecha para bien propio y de la vida.
Es más feliz quien en lugar de quejarse toma posición orienta sus acciones, genera esperanza y
dibuja un futuro prometedor. La pareja no puede hacernos infelices en sentido estricto, la felicidad
es un estado interior que solo depende de uno mismo y del cultivo de una conciencia mayor.
Muchas veces se pretende que la pareja se convierta en el remedio para todos nuestros males y
carencias afectivas. Nos des-responsabilizamos y ponemos nuestro destino en manos ajenas y
renunciamos a una parte fundamental de nuestra libertad y ser. “el niño que sigue vivo en nosotros”
es el que reclama plena felicidad. Cuando se trata de pareja hay que preguntarse sobre la calidad de
ese amor ¿Qué corresponde al niño y que al adulto?

Así como la pareja no tiene la capacidad de hacernos infelices, nadie tiene el poder de
hacerte feliz. Las parejas por si mismas no dan la felicidad. Da muchas cosas, y cuando esas cosas
están presentes y se conjugan adecuadamente experimentamos la felicidad. La felicidad es un
estado. La pareja te puede dar felicidad, pero no tiene el poder de hacerte feliz, lo cual es una matriz
muy importante. Muchas parejas fracasan cuando pasa el natural espejismo provisional del
enamoramiento, pero otras consiguen vislumbrar realmente al otro, a partir de esa visión de lo real,
aprenden a amarlo. De este modo, se abren a la posibilidad de elegir seguir adelante y construir un
proyecto común de relación y de vida. La idea de que la pareja debe hacernos feliz no es solo una
falacia individual, sino que pertenece a nuestro imaginario colectivo. Ello se debe a que la pareja es
un estado interno de gozo y armonía. Si aceptamos que la pareja no tiene que proporcionarnos la
felicidad ni puede hacerlo, también hay que aceptar el reto que significa sumergirse en las
interioridades de campo de la pareja, esto es, el espacio de vivencia que une vincula, tocadas por el
amor o por el deseo y la elección voluntaria de ser pareja. La gran tarea consiste en aprender a
amar, integrar y gozar lo real entre ambos, mientras nos despedimos con cariño de nuestras
idealizaciones, quizás para descubrir maravillados que la entrega a lo real multiplica. El amor de

37
pareja es un reto progresivo de amor a lo real, a lo real del otro y a lo real de aquello que la relación
hace posible o nos niega, por lo menos mientras la seguimos eligiendo.

El enamoramiento suele suponer una intensa proyección de sus anhelos más queridos y
secretos. No vemos a la otra persona tal como es, sino como anhelamos y esperamos que sea. Y
aunque sea de forma inconsciente, albergamos la esperanza secreta de que, a través del otro, los
asuntos no resueltos de nuestra infancia o de nuestra familia originaria encontraran un camino quizá
una solución. Paradójicamente, el enamoramiento puede ser gracia y un enorme movimiento
expansivo del corazón en el cual vemos luminosamente al otro y a la vez un oscurecimiento, en el
que lo inventamos conforme a nuestras conveniencias. La sexualidad es una realidad arrolladora,
pero hay algo más: en esa persona reconocemos vibraciones que vivimos en nuestra infancia, y de
alguna forma albergamos la esperanza de complementar con ella aquellas cosas que quedaron como
asuntos pendientes en nuestra infancia con nuestros padres, o de escenificar guiones y tramas
inconscientes de nuestro sistema familiar de origen para que prosigan y encuentre su resolución.

¿Qué ocurre con el enamoramiento si la relación progresa? Que decae, es insostenible y


tiende a transformarse. Después del enamoramiento la pareja deja de ser un movimiento
incontrolable y pasa a ser una elección. Junto a la elección hay una aceptación. Cuando elegimos a
alguien para un camino común lo hacemos con todas las consecuencias bendiciones y los riesgos
que conllevan.

La siguiente fase o estado es el compromiso el cual es el fruto de un proceso y significa


“ahora nuestro amor, nuestro vinculo y lo que hemos creado en común tiene más fuerza y más peso
que nuestras parejas anteriores y que nuestras familias de origen”. Este nuevo sistema que hemos
creado tiene ahora más prioridad. Sueltan sus lealtades y ataduras con los anteriores y se abren a un
movimiento propio y creativo en su pareja. Algunas parejas son visitadas por una fuerza superior,
aun más grande que el compromiso: la entrega. El amor con entrega es un amor trascendente porque
es el más generoso, porque en él se ama la vida y los hechos tal como son, despojándolos de
pasiones egoístas.

La pareja se fundamenta en pilares: por un lado, la sexualidad y por otro la estricta igualdad
de rango entre sus miembros. Lo que fundamenta la pareja es la sexualidad que aporta intimidad y
goce que es el vehículo de entrada a la vida. a través del encuentro amoroso y de la relación de
pareja permitimos que la sexualidad actué y se realice en nosotros. Hay parejas que renuncian a la
sexualidad o no la viven durante un tiempo, pero siguen en relación porque se mantienen juntos y
comprometidos. La igualdad de rango quiere decir que ambos tienen el mismo nivel, la misma
altura idéntico valor y dignidad. Si no hay igualdad, en verdad no hay pareja y de algún modo la
cizaña comienza cuando uno de los dos piensa “yo soy mejor que tu”. Constituye la semilla del
38
maltrato, que cuando crece y crece se transforman en juegos psicológicos y en violencia. En la
pareja cuando uno de los dos se siente mejor que el otro, surgen las fisuras, porque la pareja, a pesar
de los diferentes que pueden ser sus miembros, deben apoyarse la igualdad sentida y reconocida de
corazón. El progresivo desarrollo de la experiencia de igualdad real entre ambos no hace referencia
a una ideología, sino que es una experiencia real y verdadera.

Si uno da mucho y el otro puede recibir o devolver poco (aunque tal vez exija mucho) se
crea frustración y desigualdad, y entonces en un sentido profundo puede que ya no haya pareja, que
falte la paridad.

La pareja es un espacio ideal para el crecimiento de la persona, pues con ella nos
despedimos del niño o la niña que fuimos e ingresamos en el mundo de los adultos. La relación de
pareja no es una relación de ayuda, pero es una relación que ayuda, que ayuda al desarrollo persona.
Probablemente nada ayuda más al propio crecimiento que asumir de manera consciente el dolor y
hacerle espacio en nosotros. El crecimiento no significa más yo, sino más tú. Crecimiento apunta a
la expansión hacia lo extraño, la inclusión como propio de lo ajeno, al amor algo diferente. Y en la
pareja el otro es lo diferente, el otro es siempre el misterio por reconocer y a respetar. Con la pareja
como vinculo crucial seguimos descubriendo encontrándonos en nosotros mismo. Solo podemos
encontrarnos a través de la intimidad, a través del otro dispuesto a ser confrontados y desnudados.
Los miembros de la pareja se protegen, pero al mismo tiempo da lugar a una paradoja extraña:
mientras se protegen, se impiden mutuamente el desarrollo. Podemos crecer mientras nos
protegemos, pero nos desarrollamos especialmente cuando dejamos de hacerlo, porque el verdadero
crecimiento ocurre cuando cada cual se enfrenta a aquello que teme o a aquello de lo que cree
adolecer. Así uno de los dos incumple el pacto nunca explicitado y estalla el conflicto. Sobreviene
la crisis y hay dolor, pero también la oportunidad de reorganizar, crecer, ampliar; la oportunidad de
aprender y ensayar nuevos espacios internos, identidades, sentimientos y nuevas conductas.

La afectividad en la pareja
En la pareja activamos esquemas afectivos y pautas de relación que se imbrican y engrasan
creando un campo compartido de bienestar cuando va bien. Y todo lo contrario cuando va mal: un
campo de batalla con su reguero de destrucción y pena. No hay esquemas pre establecidos, pero si
condiciones que facilitan o dificultan la relación de pareja. Arnaud Desjardins, discípulo del sabio
hindú Swamy Prajnanpad, explica en su libro “una vida feliz, un amor feliz” los cinco criterios para
reconocer el valor profundo de una pareja.

1) La primera condición es que sea fácil, fluya sin demasiado esfuerzo. Que las cosas
sean cómodas, que no tengamos que malgastar grandes cantidades de energías en emociones ni se
nos obligue a luchar contras estas. Cuando esta condición se da, existe una comunión real, una
39
comodidad que no es rutinaria, en la que no hay dramas ni tragedias, solo bienestar. Todo se
desenvuelve con naturalidad y las cosas resultan fáciles y gráciles. Podemos cambiar el estilo
afectivo, pero vale la pena juntarnos con personas cuyo estilo afectivo encaja bien con el nuestro. Si
la relación no es nutritiva, se produce en desgaste en las personas y el cuerpo siente tensión y se
desvitaliza, lo cual es una señal de alarma o preludio de una enfermedad. El intercambio negativo,
desde el malestar y el maltrato, crea vínculos muy profundos entre las personas, y aunque estas sean
infelices y desearían separarse, el vínculo es muy fuerte y por desgracia no pueden enfrentarse al
terror de la soledad. El vínculo no crece con fuerza únicamente en el intercambio positivo y fácil,
sino también en el negativo.
2) Se trata de dos naturalezas no demasiados incompatibles, no demasiados diferentes.
Que la compresión del otro no esté más allá de nuestras capacidades. A menudo la fascinación
amorosa ignora con soberbia la incompatibilidad de dos naturalezas y las personas creen amarse de
buena fe, pero carecen de la posibilidad de una comprensión verdadera. La compatibilidad del
hombre y de la mujer descansa sobre la diferencia, pero también sobre la posibilidad de asociación
y complicidad. Esta diferencia deberá ser encarada, integrada y gestionada en la relación. No
siempre es imposible salvar las diferencias, pero si es imprescindible concienciarlas y afrontarlas
para gestionarlas bien. Una pareja se logra como tal cuando sus miembros son capaces de unirse
más en el reconocimiento claro de lo que los separa y llegan a amarlo, cuando para ellos la pareja se
hace más importante que su familia de origen.
3) Los miembros de la pareja son verdaderos compañeros que se sienten como tales,
acompañados ya que el otro es también un amigo y la amistad no se desgata con el curso de los
años. Que puedan compartir sus peculiaridades, gustos, interese diferencias. Que tenga a alguien al
que entiende y que los entiende.
4) Es tener fe y confianza plena en el otro. Que no sea necesario temer, desconfiar o
proteger para poder reencontrar un corazón inocente. Que el otro nos inspire una completa
confianza sobre la cual se pueda sentar un amor duradero, susceptible de crecimiento. Que
tengamos la convicción de que el otro no nos va a dañar. Confianza por lo tanto es tener la certeza
de que el otro quiere nuestro bien y no nos va dañar. El medio es el peor enemigo del amor y de la
apertura de corazón, de manera que es importante sentir que el otro es bueno y quiere nuestro bien y
podeos confiar en él. Pero también debemos ser conscientes de que en algún momento tal vez no lo
haga, y aceptamos teniendo la certeza de que podremos resistirlo si sobreponernos a ellos.
5) El deseo espontaneo de que el otro esté bien, lo cual quiere decir que el deseo de que
este bien por encima de nuestro miedo o carencias. La palabra espontaneo es el epicentro de la
cuestión y es un sentimiento que no se podría fabricar artificialmente. Consiste en ver al otro con la

40
inteligencia del corazón y no solo a través de nuestras proyecciones y anhelos y así lo amamos
como es y le damos lo que necesita y espera recibir.

Podríamos agregar como condición que haya un rico, positivo, fértil y equilibrado
intercambio entre dar y tomar. En una relación de intimidad encontramos intercambios positivos, en
el que damos y recibimos algo bueno que nos alegra, que nos expande y suaviza nuestro corazón. Y
también intercambio negativo en el que damos o recibimos algo que daño o nos daña. Percibimos
deuda cuando hemos recibido y el sentimiento de ser acreedores cuando hemos dado y creemos ser
compensados. El intercambio es imprescindible para la supervivencia de los individuos y los
sistemas. No siempre es posible dar tanto como recibe, pero la verdadera gratitud de corazón y la
alegría de recibir a actúan a menudo como un mecanismo de compensación para logar el equilibrio
entre el dar el tomar.

El desequilibrio entre el dar y el recibir puede generar juegos de poder que dan lugar a
dependencia y sufrimientos en nuestras relaciones de intimidad y desenlaces en los que uno de los
dos se va impetuosamente. En ocasiones es mejor que no nos querían tanto, sino que nos quieran
bien; menos cantidad y más calidad.

El verdadero perdón, el que efectivamente ayuda significa aceptación incluso amor hacia los
hechos tal como fueron, aunque duelan “yo, como bueno, te perdono a ti como malo”. Bert
hellinger defiende que cuando se produce un intercambio negativo dentro de la pareja, cuando uno
de los dos daña al otro, el que ha sido el objeto del daño debe compensarlo vengándose con amor.
Vengarse con amor significa devolver el daño, pero en una cantidad suficientemente menor.
Mientras que, si devuelve el daño procurando que sea un poco menor, restablece el equilibrio y la
igualdad. Si por el contrario le devuelve el daño en una medida mayor o con ensañamiento,
entonces no solo no se restablece la vivencia de justicia, sino que se lastima el amor.

Ser creativo en la venganza amorosa es un arte que conviene desarrollar. En el intercambio


positivo la fórmula es: tú me das algo, yo te devuelvo ese algo y un poco más, y de este modo el
vínculo se hace más fuerte; en el intercambio negativo la fórmula es: tú me dañas yo te devuelvo
algo, siendo que te duela, pero un poco menos. Esto es vengarse con amor.

La pareja como todo sistema vivo, requiere estabilidad y cambio, desequilibrarse y volver a
equilibrarse y ambas cosas en las proporciones

Una Pareja, dos sistemas


Cuando se une una pareja no solo se junta dos personas, sino que se unen dos sistemas.
Como niños nos insertamos en la familia a la que pertenecemos y ahí, sin darnos cuenta, realizamos
los aprendizajes principales sobre los vínculos y las relaciones. Lo que experimentamos en nuestra
41
crianza van conformando un estilo afectivo que nos guiara en nuestras relaciones y relaciones
afectivas adulta. Cuando dos se encuentran sus estilos afectivos se complementan y la pareja
avanza. Otras veces sucede lo contario: los estilos colisionan con tanta vehemencia que no es
posible un mínimo de bienestar y cada uno tiene que tomar su propio camino. Cada nueva pareja es
una oportunidad para rehacer un vínculo seguro e íntegro, un vínculo satisfactorio. Cuando dos
personas forman una pareja y se unen, en realidad se unen dos familias con sus historias
particulares, cimentada vicisitudes particulares y que cada uno conserva unas lealtades más o menos
camuflados a sus orígenes. El logro se da cuando cada miembro de la pareja puede aceptarse así
mismos, con todo su historia y su sistema de procedencia, y también al otro, con todo su sistema,
asintiendo al todo de ambos con respeto. El que dice sí a su linaje y a su historia y es capaz de
elaborar, integrara y traducir sus tormentos al lenguaje de la vida, suele ganar fuerza, y está en
mejores condiciones de tomar su lugar al lado de su pareja. Hay que mirar de frente las ataduras que
mantenemos con personas de nuestro pasado y que nos dificultan estar plenamente presente, hay
algunos que siguen amando ciegamente a la familia de origen y se implican en los problemas de
esta, por eso no logran aterrizar con fuerza. El mal amor se reconoce porque las personas se
sacrifican por los demás en lugar de mirar hacia adelante y respetar a aquellos que les toca vivir, y
el buen amor se reconoce porque las personas se mantienen en el bienestar y miran a los demás con
el reconocimiento y respeto a lo que les tocó vivir por difícil que fuese. La pareja adquiere
consistencia cuando logra afianzarse y ambos sienten que su vínculo tiene prioridad sobre los
vínculos anteriores.

El movimiento amoroso interrumpido son formas de buscar el amor, pero por el camino
desviado. En realidad, se trata de estrategias indirectas, tortuosas y complejas, de búsqueda de amor
y conexión con los demás, que configuran el paisaje de la neurosis y el sufrimiento humano. Lo que
solemos hacer las personas es repetir este esquema relacional/afectivo en el intercambio amoroso. A
todos nos toca descubrí y trabajar de qué manera interrumpimos este movimiento amoroso
espontaneo y que estrategia, qué modo tortuoso generemos al hacerlo. Porque probablemente vamos
a llevar a la pareja ese estilo afectivo y tendremos que revisarlo.

Hay parejas instaladas en estilos afectivos que no encajan, que le causan mucho sufrimiento
y mucha desnutrición. La pareja tiene que tolerar y sostener cierta cuota de malestar, o de estrés en
ciertos contextos. Si esta situación se cronifica, las personas pierden vitalidad, se desnutren. Una de
las funciones de la pareja es resultar nutritiva y vivir el acompañamiento del otro. En sumas, sumar
más que dos.

Posibles estilos afectivos: “yo, y por encimas de todas las cosas yo” hay personas que llevan
este estilo al extremo y ocultan la gran necedad que tienen de fundirse en el otro, de depender del
42
otro. “furiosamente tú, en lugar de yo” se trata de personas que se adaptan y cambian por el camino
del otro oculta su necesidad imperiosa de decir algún día yo y atender a sus propias necesidades.

¿Cómo se puede repara el movimiento amoroso interrumpido? no basta con tener claridad
mental sobre los mecanismos y cómo funcionan, se necesita además trabajar con el cuerpo y liberar
sentimientos y emociones atascados en él. El cuerpo guarda memorias de nuestras heridas y traumas
y necesita descongelarse, desapretarse, soltarse, volver a confiar y sentirse inocente. Y para ellos se
requiere métodos activos, no solo discursivo y técnicas escénicas.

La pareja en un sentido simbólico y sistémico es el encuentro de muchos. Y en un sentido


real es el encuentro de dos que se unen para un camino común para cierto tiempo de su vida. son
pares sea dos e iguales; al menos, sería lo deseable. No obstante, en el mundo de la pareja suele ser
una dinámica común en que en lugar de dos sean tres en su campo emocional, puede ser una
amante, el alcohol, droga u otra sustancia. Donde la pareja convierte al tercero en el principal foco
de relación. Entonces se construye un bucle fatal: el adicto va hacia la sustancia o persona buscando
el calor que le palta porque no se siente querido, y su pareja lo desprecia legítimamente por ello
entonces el adicto se siente aún más despreciado, lo cual lleva a la destrucción. La sustancia
entonces toma el lugar de tercero en la pareja y necesita ser desalojado para que la pareja se
desarrolle como tal. Los celos son una paradójica invitación a la infidelidad y consiguen lo contario
de lo que parecen pretender: perder a la persona querida en lugar de mantenerla.

Cuando el amor no es suficiente (proezas existenciales en la pareja)


Las personas nos comemos nuestra “inversión” en la pareja aunque nos siente mal, aunque
experimentemos la relación como equivocada o desvitalizada. Pareciera que abandonar el empeño,
saber soltarse, deponer las armas, reconocer las señales de tensión en el cuerpo no nos produce
satisfacción ni nutre a la pareja. Una pareja mantiene su sentido mientras sigue siendo nutritiva,
creativa y un campo abonado para acoger los movimientos del alma profunda de sus miembros.
Pero deja de tenerlo cuando no es así. Rendirse significa dejarse llevar en brazos de una voluntad
más grande que la propia, de un destino mayor que nos dirija en otra dirección. Nos enseña los
límites, aquello que no es posible a pesar del amor y aquello que es posible más allá del amor. Para
que haya dicha, el amor no es suficiente. Las parejas que se separan, lo hacen a pesar del amor, a
pesar de que se quieren, pues sucede que no encuentran modos de gestionar su amor de manera que
fermente en dicha.

Puedo vivir sin ti


Sí se puede vivir sin el otro. Según Perls, se trata de lograr un yo fuerte, capaz de tomar sus
decisiones, capaz de decir sí y no, y consciente de sus necesidades y deseos, pero también capaz de

43
sostenerse en sí mismo y poner límites, de reconocer sus verdades y desafiar sus máscaras, de
adaptarse creativamente a su entorno sin falsificarse.

Cuando experimentamos un “sin ti no podría vivir”, nos comportamos como niños pues
miramos al otro como si fuera nuestra madre o nuestro padre. Una pareja es una relación contractual
y condicional. La relación incondicional se da entre padres e hijos pero no entre adultos. Detrás de
ello, actúa un poderoso impulso infantil que se hace eco de desamparos o inseguridades vividas en
la infancia y que convendrá revisar y resolver para recuperar la propia autonomía. La pareja feliz
empieza por restaurar el amor a nuestros padres y orígenes, tomar lo que viene de ellos con respeto
y honor, aprovecharlo al servicio de nuestra felicidad, ganar libertad interior y saber necesitar lo que
necesitamos del otro permaneciendo plantados en nuestros propios pies, viviendo una vida con
sentido.

La prueba de que un proceso de separación ha concluido es que estamos de nuevo


disponibles para otro vínculo importante, para construir de nuevo. Se edifica bien sobre
aprendizajes anteriores, sobre la integración nutritiva de nuestro pasado, sea el que sea, por eso es
importante aceptar nuestra historia afectiva. Se hace atravesando un proceso emocional ardua,
amándolo todo tal como fue, tal como ocurrió, incluyendo lo difícil y desdichado que nos tocó vivir,
porque de esta manera lo negativo se evapora y lo positivo se queda impregnado en nuestro
corazón. Debemos evitar caer en posiciones débiles, como el victimismo o el resentimiento del que
algunas personas abusan en lugar de responsabilizarse de sus asuntos.

De igual modo que estamos programados para vincularnos con los demás sintiendo placer y
expansión, también están en nuestra naturaleza los mecanismos y recursos para el proceso de
despegarse de una persona. Cuando pasamos por una ruptura pasamos por diferentes estados:

Etapa de Shock

Se caracteriza por una cuota de incredulidad, la negación de la situación. Hay una


evanescente esperanza de que la situación no esté sucediendo. Se toma una posición insensible o
congelada, se intenta no sentir nada. Estas son maneras que se resisten a aceptar el cambio, no
aceptar el dolor y la destrucción que conlleva perder una pareja. Esta fase generalmente es corta y
se impone la evidencia de la realidad. En las etapas posteriores sentiremos un dolor profundo, un
pensamiento desesperado de que sin el otro no somos nada.

Etapa de Dolor

Se caracteriza por el intento de elaborar la ausencia y el desarraigo. Implica soportar la


ruptura e ir recuperando, de a poco, nuestra individualidad. Generalmente se intenta aquí buscar
culpables o culparnos; se suele olvidar el amor y recordar sólo lo malo del otro. Es bueno analizar y
44
aprender de lo sucedido para seguir creciendo, pero continuar culpando y criticando al otro durante
mucho tiempo solo agrandara el sufrimiento.

Etapa de Rabia

Está marcada por un intenso enfado y rabia. Es necesario sacar el enorme malestar,
deshacernos de las frustraciones, de las pérdidas, de aquellas ilusiones y proyectos en común.
Quizás se adopte una posición rebelde contra lo ocurrido y contra la vida. Necesitamos “revelarnos”
contra lo que nos ha dañado: manifestaremos nuestro enfado con el mundo y con aquél que se ha
ido. Es aquí cuando expresar y manifestar nuestras emociones puede ayudarnos, puesto que ninguna
emoción en sí misma es peligrosa, tampoco lo es la rabia. Lo peligroso es quedar atrapado mucho
tiempo en el dolor, en el enojo y en la rabia. Si un sentimiento perdura, el mismo se transforma en
una posición la cual habremos adoptado para protegernos. Es necesario rendirse, abandonar la
rebeldía y aceptar la situación de pérdida.

Ser consciente en el dolor es una forma de superarlo y crecer, aceptando nuestros


sentimientos.

Cerrar bien las relaciones


El pasaje de una relación a otra puede ser una odisea, el buen viaje dependerá de si está bien
cerrada la relación pasada. Una relación bien cerrada es la entrada a una relación feliz posterior. Si
uno está anclado al pasado toda la energía y la fuerza estará en aquella parte de la historia, por lo
cual en nuestra nueva relación haremos sentir al otro falto de libertad, falto de fuerza. Las ataduras a
las relaciones anteriores, nos ligan a lo inconcluso, a lo fallido, y surge una pregunta ¿Cómo, por
qué y para qué oriento mi energía hacia aquello que pertenece al pasado?

Pero hay una pregunta aún más importante ¿Cómo puedo resolverlo? Es necesario aceptar lo
que nos ha dado el otro y decir gracias. Un proceso de ruptura concluye cuando se puede ver hacia
atrás con paz y alegría, podemos apreciar y agradecer lo vivido, se reconoce el amor que hubo y se
lo guarda como un regalo. Cuando somos libres y dejamos libre al otro.

El buen amor

El buen amor cuida de lo amoroso y lo relacional. Se manifiesta y se extiende hacia la


consideración de un nosotros, acentúa el cuidado y enfatiza la interdependencia. Implica un “yo soy
yo y tú eres tú” y, cuando a través del “tú eres yo y yo soy tú” podemos disolvernos en el otro para
encontrarnos allí mismo.

La felicidad que puede aportar el otro al yo personal procede del alineamiento de la relación
de pareja con los movimientos de la vida ¿Por qué la pareja habría de darnos algo? Esta lógica de

45
recibir algo, de ser nutrido por el otro acentúa la individualidad, manifiesta que lo más importante,
el centro del universo, somos nosotros. De este modo ¿No es válido pensar que nosotros debemos
darle algo a nuestra pareja? La pareja sirve a la vida y son los individuos los que sirven a la pareja;
y no la pareja a los individuos.

El buen amor es sentirse reales, abiertos, respetuosos y más felices. Bert Hellinger señala
tres componentes de la dicha en la pareja, “palabras mágicas” que abren la puerta de la felicidad. La
primera es “sí”, la segunda es “gracias” y la tercera es “por favor”. El “sí” es el gran afirmativo de
la existencia, es querer al otro tal como es y ser queridos tal como somos. Imaginemos que el
mensaje que recibimos o damos a nuestra pareja fuera directa o indirectamente “no me gusta cómo
eres, tienes que cambiar a como yo creo que deberías ser” de este modo el corazón se encoge.

Las parejas se nutren si saben expresarse de muchas maneras el reconocimiento hacia lo que
el otro da, hace y es. De manera que invitan al crecimiento del ciclo de dar y recibir.

Del viejo amor al buen amor. 12 reglas para vivir en pareja


1. Sin ti no podría vivir / Sin ti también me iría bien. Somos dos adultos que nos
sostenemos sobre nuestros propios pies, no dos niños buscando a sus padres. Sin ti también me iría
bien, pero me alegra el corazón que sea contigo y que estemos juntos.

2. Te quiero por ti mismo / Te quiero por ti mismo… bueno, a pesar de ti


mismo. Es un regalo enorme amar las sombras del otro, su ego, sus dificultades, y ser compasivos
con ello, porque eso significa que somos capaces de reconocer al otro miembro de la relación en su
realidad más sombreada. La pareja es un campo de crecimiento en el que se van limando las
asperezas del ego gracias a que el amor compartido es capaz de soportarlas.

3. Hazme feliz / Siento el deseo espontáneo de que seas feliz. La pareja no está
pensada para darnos la felicidad, aunque si sabemos conjugar todas sus dimensiones
experimentamos algo que se acerca a la dicha. Sentimos que pertenecemos a algo, que hemos
creado una intimidad, un vínculo, y que construimos caminos de vida.

4. Quiero una pareja / Mejor me preparo para ser pareja. El exceso de «yo» y de
individualidad por encima del sentido del «nosotros» convierte la pareja en un campo increíble de
libertad y al mismo tiempo nos expone a más y más soledad e incertidumbre. Las dos cosas al
mismo tiempo. Si quieres tener pareja, trabaja en tu interior para encontrar tu propio tono y manera
para ser compañero o compañera, y lo demás se te dará por añadidura.

5. Te lo doy todo / Mejor te doy lo que me mantiene en el mismo rango que tú. La
pareja es una relación de igualdad en la que hay que procurar que haya un intercambio de equilibro
y justicia para preservar la paridad de rango. Dar mucho puede generar en el otro un sentimiento de
46
deuda y empequeñecerlo. Mejor dar lo que el otro puede devolver de alguna manera, puesto que con
el intercambio fértil crece la felicidad.

6. Dámelo todo / Dame lo que tienes y eres y yo puedo compensar, para


mantenerme en mi dignidad. Cuando alguien en una relación lo pide todo del otro, debemos
sospechar dos cosas: la primera, que esa persona es un niño y la segunda, que esa persona sin duda
no va a tomar y apreciar lo que se le da, porque está anclada en un guión de insatisfacción que se
nutre de demanda, la cual, aunque sea atendida, no se satisface. Mejor el intercambio positivo y
gratificante al negativo e hiriente.

7. Ojalá sea intenso y emocional / Ojalá sea fácil. Algunas relaciones discurren con
fluidez y facilidad, no chirrían. Son el resultado del encuentro de dos naturalezas que armonizan sin
grandes desencajes. Otras veces, todo es difícil, a pesar del amor. Cuando una relación es intensa y
emocional, a menudo llega a ser desvitalizante. De hecho las grandes turbulencias emocionales y
los juegos psicológicos desgastantes y fatales tienen que ver con reminiscencias de heridas
infantiles y viejos anhelos no colmados.

8. Lucho por el poder / Cooperamos. Demasiados siglos de lucha y sufrimiento entre


hombres y mujeres nos convocan a una reconciliación. Es maravilloso cuando en la pareja ambos
sienten adentro, de verdad, de corazón, que no hay mejor ni peor, y que caminan juntos. No uno por
arriba y otro por abajo, no uno por delante y otro por detrás. Cooperan. Son compañeros y amigos y
hermanos y amantes y socios. Uno y uno son más que dos. En lo más profundo las mujeres se
suelen sentir mejores que los hombres —según mis estadísticas— pero las más inteligentes se
encargan de que sus parejas no lo noten.

9. Yo pienso, tú sientes y ante lo difícil sálvese quien pueda / Reímos y lloramos


juntos y juntos nos abrimos a la alegría y al dolor. Las parejas enfrentan en su proceso vital
asuntos que en algún momento duelen: hijos que no vienen, abortos, muertes o enfermedades de
seres queridos, vaivenes económicos y existenciales. Son asuntos que ponen a prueba la capacidad
de aguante de la pareja, y que la fortalecen o la derrumban y ponen en ella resentimientos y millas
de distancia.

10. Que sea para siempre / Que dure lo que dure. Entrar en el amor de pareja significa
también hacerse candidato al dolor de un posible final. Hoy en día se habla de monogamia
secuencial, esto es que, estadísticamente, cabe esperar que tengamos entre tres y cuatro parejas a lo
largo de nuestra vida, con el consiguiente estrés y tránsitos emocionales complejos que ello
conlleva. Cuando no hay un contrato institucional de por medio, tenemos una oportunidad de crear
la pareja cada día, a nuestra manera y de vivir lo que nos permite. Si llega el final, aprendemos el

47
lenguaje del dolor, la ligereza y el desapego, para luego volver de nuevo al carril del amor y de la
vida.

11. Primero mis padres o nuestros hijos y luego tú / Primero nosotros, antes que
nuestras familias de origen y que nuestros hijos en común. Conviene saber que el amor se
desarrolla mejor en universos de relación ordenados: que los padres sean padres y que los hijos sean
hijos, que la pareja que se ha creado (que puede incluir a hijos de anteriores relaciones) tenga
prioridad frente a parejas anteriores o frente a las familias de origen. Algunas personas dan más
importancia a los hijos en común que a la pareja, lo cual acaba creando malestar en todos. Ayuda
que el pasado sea honrado y labre un buen presente y un buen futuro. Una pareja posterior debe
saber que tiene más posibilidades de ocupar un buen lugar si asume que los hijos de su pareja
estaban antes y respeta su prioridad.

12. Te conozco / Cada día te veo y te reconozco de nuevo. Algunas parejas no se


relacionan con la persona que tienen al lado, sino con las imágenes interiores que se han ido
formando de esa persona a lo largo del tiempo. Viven en el pasado y se olvidan de actualizarse cada
día. Para evitarlo, ayuda, y mucho, abrir la percepción a cada instante nuevo y no dar a la otra
persona por supuesta. El otro se ilumina cuando le reconocemos y le descubrimos como nuevo, y de
este modo también nosotros nos volvemos nuevos y jóvenes.

48
Conclusión

A partir del presente trabajo, se debe tener en cuenta que la psicoterapia de la pareja nace de la
observación, que independientemente de su pasado los individuos interactúan en el presente, y que
esta interacción no solo perpetúa modalidades satisfactorias o insatisfactorias, sino, a su vez, estas
modalidades se modifican. Por lo cual se considera a la pareja como un sistema interrelacionado,
influenciado de la teoría de la comunicación que considera la conducta como una función
interrelacionada igual que un sistema en el cual las partes están relacionadas de tal forma entre sí
que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.
Es por ello que tener en cuenta un tipo de abordaje para la terapia de parejas, en este caso
sistémico, resulta fundamental para comprender la dinámica de las relaciones humanas en el ámbito
amoroso, considerando que la pareja es el sistema nuclear para el desarrollo de las familias.
Teniendo en cuenta que la pareja es un proceso que va evolucionando a medida que la pareja toma
conciencia de sus conflictos personales que afecta al sistema y esto posibilita lograr una solución y
un nuevo equilibrio.

49
Bibliografía

Bolzmann, T. (2004). Qué es... Constelaciones Familiares. Córdoba: Devas.

De la Espriella Guerrero, R. (2008). Terapia de Pareja: Abordaje Sistémico. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 175-186.

Garriga, J. (2013). El Buen Amor en la Pareja. Buenos Aires: Planeta.

Goldemberg, M. (2000). Notas de Epistemología Sistémica. Buenos Aires: Ediciones del Pilar .

Madanes, C. (2007). Terapia Familiar Estratégica. Buenos Aires: Amorrortu.

Speier, A. (1978). Psicoterapia Dinámica de la Pareja. Buenos Aires: Editorial Psique.

Von Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas: Fundamentos, desarrollo,

aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

 Brizzio López, Rocío DNI Nº 35.194.155


 Mateus, Maia José DNI Nº 38.147.091
 Tapia, Debora Eliana DNI Nº 36.347.035

50

También podría gustarte