Está en la página 1de 14

Psicología clínica

 Examinar los aspectos comunes y distintivos de los modelos de intervención clínica:


sistémico, cognitivo, psicodinámico y transpersonal, en el abordaje de problemáticas de
salud mental de niños, adultos y familias.
 Comparar la postura ética, el respeto de los derechos y diversidad de las personas, presente
en los distintos enfoques teóricos utilizados en psicoterapia.
 Deducir, a partir de la teoría y la evidencia empírica, los factores comunes de la psicoterapia.
 Diseñar intervenciones atendiendo a las particularidades de los modelos teóricos, la
evidencia empírica y evaluaciones realizadas.
 Proponer un conjunto de habilidades clínicas necesarias para llevar a cabo procesos
terapéuticos efectivos, a partir de los modelos de habilidades de ayuda e intervención en
crisis.

¿Qué es la psicología clínica?

Es un área de la psicología que se enfoca en la investigación y el tratamiento de los factores


que afectan la salud mental tanto positiva como negativamente en una persona, grupo, etc.
Tiene esta doble orientación, investiga con el objetivo de generar herramientas terapéuticas.

¿De qué se encarga el psicólogo clínico?

Desarrollo de herramientas adecuadas para restaurar la funcionalidad de la persona


(mejorar la productividad y que vuelva a ser funcional) y diseñar planes preventivos para que
la enfermedad nunca ocurra.

¿Por qué es importante la investigación?

- Porque nos permite saber dónde focalizar los recursos para desarrollar tratamientos
adecuados, eficientes y rentables.
- Por la prevención, saber dónde y porque enferma la gente.

Epidemiología: disciplina que está a cargo de por qué se producen las enfermedades y cómo se
distribuyen en la población. Qué factores influyen en que un grupo sea más o menos propenso a un
fenómeno.

Plan nacional de salud mental

Estrategia del 2017 al 2015.

Es un documento que recoge y sistematiza información e investigación respecto a las principales


problemáticas de salud mental en Chile y define estrategias y líneas de acción para su
afrontamiento.

Nodos/puntos críticos que afectan la salud mental chilena

1. Desigualdad (acceso)
2. Bajo gasto público (baja inversión en SM)
3. Alta prevalencia de tx ansiosos, abuso de sustancias y depresión
4. Aumento de tasas de suicidio
5. Baja articulación de políticas públicas (coordinadas entre sí)
Psicoterapia
Es la herramienta central para hacer tratamiento psicológico. El enfoque del terapeuta no es tan
relevante para la solución del problema.

¿Qué es la psicoterapia?

Uso de cualquier técnica en el tratamiento de trastornos o inadaptación que nos permiten


aliviar el malestar, llevado a cabo por un profesional de la salud mental.

- Pluralidad de enfoques, diferencia de objetivos.

¿Por qué es importante la investigación en psicoterapia?

1. Responsabilidad económica (tratamientos rentables y efectivos)


2. Desarrollar mejores políticas publicas

Factores inespecíficos Frank

En todo proceso terapéutico hay ciertos tipos de factores inespecíficos que contribuyen al desarrollo
del proceso de cambio.

1. Relación de confianza: alianza. Condición necesaria y a menudo suficiente independiente del


nivel de experiencia. Relación de confianza basada en objetivos y en la contención.
2. Ambiente de cura: ambiente de tratamiento dentro del proceso. Prestigio (que los pacientes
perciban al terapeuta con alto nivel de autoconfianza) y expectativa de cambio. Debe existir
la sensación de que este es un lugar donde me puedo curar.
3. Esquema teórico/mito fundante: teoría en comun entre paciente y terapeuta, donde ambos
compartan la idea de que el problema está ocasionado por o mismo.
4. Ritual: lo que pasa desde que el paciente entra hasta que sale de la consulta. Regularidad en
la rutina, refuerza la relación terapéutica porque sabemos que esperar.

Factores inespecíficos de Karasu

1. Vivencia afectiva: inducción de afecto, que le pasen cosas con sentimiento.


2. Dominio cognitivo: explicar las cosas desde otro punto de vista y en ese sentido promover
nuevos patrones de pensamiento.
3. Regulación conductual: que las personas actúen de manera distinta.
Variables innespecificas o factores comunes

 Alianza terapéutica

Es la relación que existe entre terapeuta y paciente durante el proceso, en el cual colaboran en
armonía. Elemento central de cambio y predice los resultados de la terapia.

Se compone de 3 elementos (bordin):

1. Relación entre persona y terapeuta


2. Grado en que acuerdan sus objetivos
3. Grado en que acuerdan las tareas

Factores de la persona y de la alianza

 Expectativa: es fundamental conocerlas para construir la alianza.


 Recursos y redes del consultante: capacidad para reflexionar, familia, amigos, recursos
ambientales.
 Contribuciones del terapeuta: habilidades interpersonales (empatía, manejo del tiempo en
que está el consultante, capacidad de expresar las necesidades del consultante, generar
sentido de esperanza, habilidad para mantener comunicación abierta y clara, para
comprender.
 Actitudes negativas: frialdad, intervención prematura e irritabilidad.
 Componentes interactivos: repara rupturas: flexibilidad frente a las tareas y objetivos,
entregar argumentos terapéuticos respecto al tratamiento (por qué hago lo que hago),
clarificar malos entendidos de forma explícita.

 Variables del paciente


 Variables demográficas: genero, edad, NSE
 Diagnóstico clínico (características de la personalidad, estilo de funcionamiento etc).
 Creencias y expectativas
 Disposición personal (actitud, motivación, necesidad)
 En que estadio del cambio está (prochoska, como es la disposición).

 Variables del terapeuta


 Actitud: respeto, aceptación, comprensión, calidez, congruencia, empatía.

Se relaciona con el hecho de no enjuiciar, se valora mucho por los pacientes. Ser respetoso no
significa quedarse callado frente a temáticas complicadas, no es sinónimo de neutralidad.

 Personalidad: madura, alto nivel de conocimiento y satisfechas sus necesidades básicas.


Estilo personal del terapeuta (su modo constante de hábitos, ideas creencias, estilo
afectivo).
 Habilidades: internas (interés geniano por el bienestar de las personas y compromiso ético) y
externas (capacidad de atender, escuchar, guiar, reflejar, confrontar, interpretar, resumir)
 Experiencia: el nivel de experiencia depende de la edad, de la formación/entrenamiento.
 Bienestar emocional: el grado en que la persona juzga de modo general su vida en termino
positivos.
 Entrenamiento: las posibilidades externas, las habilidades internas, la capacidad teórica, la
capacidad de colaboración.

Fases del proceso terapéutico

1. Entrevista inicial
- Apertura y presentación: preséntate, función, objetivos, rapport.
- Motivo de consulta: por qué el paciente busca tratamiento (manifiesto y latente)
- Historia del padecimiento actual: describir síntomas, inicio, frecuencia, duración, factores
estresantes.
1. Entrevista de proceso o intervención
- Preguntas que busquen nuevos puntos de vista
- Afirmaciones que expongan puntos de vista
1. Entrevista de cierre
- Se realiza una evaluación final (que aprendizajes se lleva del proceso, que cosas cambiarias,
se pueden hacer actividades practicas)
- Encuadre final para cerrar el proceso (ofrecer la puerta siempre abierta).

3 fases de la psicoterapia

1. Fase diagnostica: motivo de consulta, expectativas, formulación del problema, diagnostico,


establecer objetivos, devolución, contrato terapéutico, establecimiento relación terapéutica.
2. Fase de intervención: diseño, implementación y monitoreo de un plan específico de
intervención.
3. Fase de cierre: evaluación logro de objetivos. Cierre alta/despedida.

Elementos de la psicoterapia

- Encuadre
- Diagnostico
- Problema (co-construcción del MDC)
- Objetivos terapéuticos
- Planificación del tratamiento
- Selección de estrategias y técnicas de intervención
- Evaluación continua del proceso de cambio
- Mantención del cambio
- Seguimiento

Esquema ficha Primera entrevista

o Queja inicial
- Razón de la terapia ¿Por qué vienes?
- Explicación del problema

o ¿Por qué ahora?


- ¿Qué paso ahora que pide ayuda?
- ¿Qué situación hizo que consultara?

o Historia y circunstancia actual del problema


- ¿desde cuándo te pasa?
- ¿Cómo te afecta?
- ¿con quién te sucede?
- ¿Donde?
o ¿Qué deja de hacer por el problema?
- Postura del paciente
- ¿Por qué cree que le ocurre eso?
- ¿Qué piensa del problema?
o Objetivos terapéuticos
o Co construcción del motivo de consulta

Modelo de estadios de cambio (Prochaszka)

1. Etapa precontemplacion

No es que no vean la solución, es que no ven el problema.

No hay intención de cambiar, piensan que el problema es de otros.

La responsabilidad del problema la tiene la genética, la familia, el destino.

Asisten a terapia por presión o insistencia de otros.

Indicadores: cambian el tema de conversación, no quieren hablar, cancelan citas, llegan tarde,
parecen distraídos, etc.

Estilo terapéutico: no juzgar, ni apurar, ni convencer.

Objetivos: Evaluar ¿para qué está aquí?

- Reconocer sentimientos, pensamientos, miedos y preocupaciones del paciente.


- Empatizar con la obligación de estar en esta situación.

1. Etapa contemplación

Reconocen que tienen un problema y comienzan a pensar en resolverlo.

Luchan por entender su problema, ver las causas y preguntar acerca de las posibles soluciones.

Quieren cambiar, y a la vez se resisten al cambio, AMBIVALENCIA.

Miedo a fallar y a salir de lo familiar.


Indicadores: personas que utilizan constantemente “si, pero...”

El final de esta etapa es un momento de anticipación, ansiedad y excitación.

Estilo terapéutico: escuchar y no convencer. No juzgar. Empatía, entender que no está listo para el
cambio.

Objetivos: Autoevaluación

Es la etapa del darse cuenta.

1- Etapa preparación para la acción

La persona comienza a pensar en los pasos específicos que debe recorrer para llegar a la acción. Que
cosas concretas deberá hacer y cómo hacerlas.

Se siente más confiado en su decisión de cambiar.

La consciencia es alta y la anticipación palpable.

Proceso de cambio en esta etapa: compromiso.

Indicadores: planean actuar en el próximo mes y se encuentran en los ajustes finales antes de
comenzar a cambiar sus conductas.

Pueden haber ya hecho algunos cambios conductuales, que no siempre perduran.

Estilo terapéutico: ayudarlo a planificar de manera correcta, hacer lista de beneficios, focalizarse en
el futuro. Reforzar los esfuerzos de cambio que ha hecho el paciente.

El gran motivador es la visión esperanzadora de cómo será su vida una vez haya cambiado.

1. Etapa de acción

Periodo que requiere mayor tiempo y energía y los cambios son más visibles.

Aquí la persona está realizando acciones concretas para cambiar.

Los clientes realizan la acción para la que se estaban preparando.

Modifican su conducta y contexto.

Estilo terapéutico: ser un entrenador competente, ofrecer apoyo y saber que hacer. Dar refuerzo y
enseñar habilidades específicas.

1. Etapa de mantención

Suele ser la etapa más difícil de conseguir y mantener.

Un cambio exitoso es el que se mantiene en el tiempo.

La persona debe mantenerse alerta no relajarse.


Estilo terapéutico: recordar el esfuerzo que significo cambiar, ayudarlos a reforzarse por cada
detalle, crear nuevas actividades que reemplacen las anteriores. Identificar gatillantes de recaída y
medidas para enfrentarlo.

1. Etapa de terminación

Puede ser más un ideal que una etapa lograble.

El problema ya fue totalmente resuelto y no existe riesgo de recaída.

Modelo multinivel

Nivel individual (¿Por qué a esta persona le pasa esto y a otros no?)

Factores protectores y de riesgo individuales respecto a:

 Procesos afectivos (reconocimiento de estados emocionales, expresión emocional, manejo


de los estados, tolerancia a la frustración, estilo de apego, regulación de la impulsividad,
etapa evolutiva, capacidad de autorregulación).
 Procesos cognitivos (lenguaje, percepción de las cosas desde que sesgo, capacidad de
abstracción, tipo de razonamiento)
 Conducta (rutina, autocuidado, ocupación)

Nivel familiar/relacional

Factores protectores y de riesgo relacionales respecto a:

 Estructura familiar y social (patrones relacionales, estilo de crianza, apego con cuidadores,
historia familiar, antecedentes familiares o de amistades importantes, cultura familiar)
 Redes en que está inserto (grupos de amigos, grupos en los que participa, círculos sociales)
 Tiene pareja y familia o no.

Nivel contextual/cultural

 Cultura en la que esta inserto (valores, patrones de pensamiento, ideales impuestos)


 Condiciones sociales, Nivel socio económico, educación, raza, etc.
 Redes de apoyo institucional (UDD, por ejemplo).

Para cada nivel hacer una hipotesis en base al motivo de consulta y cómo este nivel sustenta la
problemática.

¿Qué cosas pueden estar ocurriendo para configurar el problema?

Luego hacemos una gran hipotesis que vincule las tres y de un entendimiento completo.

Intervenciones

Intervenciones clínicas

1. Psicoeducación: entrega de información sobre trastorno o problemas de salud mental a el


paciente o grupo. Explicación de síntomas, como detectar, que hacer.
2. En emergencias: ofrece alivio sintomático en casos de descompensación. Busca empujar el
uso de defensas adaptativas y modulación de la ansiedad e impulsividad (2-15 min).
3. En crisis: ofrece alivio sintomático en casos de descompensación y busca retomar el nivel de
funcionamiento anterior. Busca contener la experiencia afectiva. Aquí el paciente no está
descompensado, pero en camino. (20-45 min).

Psicoterapias

1. Breve (objetivos limitados): objetivos concretos, medibles y alcanzables. Bajan el problema a


aspectos prácticos conductuales. Temporalidad: promedio de 20 sesiones. Ejemplo: atacar la
sintomatología depresiva.
2. De larga duración (objetivos amplios): busca reestructurar dimensiones de personalidad. No
está enfocada al alivio sintomático. Modificación de aspectos estructurales.

Intervención en crisis

¿Qué es?
Estado temporal de desorganización gatillado por un evento estresante que sobrepasa las
capacidades de afrontamiento de la persona.

Objetivo

Apoyar a la persona a recuperar el nivel de funcionamiento equilibrado que tenia antes y


fomentar las capacidades de enfrentamiento.

¿Cómo la identifico? --> evento estresante muy identificable.

2 componentes:

1) Cognitivo: incapacidad de simbolizar la experiencia


2) Afectivo: trastorno emocional, lo que genera la sintomatología y la sensación de fracaso para
salir adelante.

6 elementos para intervenir (considerar)

1. Sucesos precipitantes: comienzos identificables


2. Diferentes tipos: del desarrollo, desplazamiento de etapa a otra, circunstanciales.
3. Claves cognoscitivas: modo en que se percibe el suceso e historia del paciente.
4. Desorganización y desequilibrio: puede afectar diferentes áreas, no hay 1 solo síntoma
(agotamiento, cansancio, etc.).
5. Vulnerabilidad: tener presente en qué momento de la vida está y que cosas están
ocurriendo.
6. Trastorno afrontamiento: se ponen en juego los recursos de afrontamiento, la persona no
puede adaptarse a las exigencias de la vida. Se generan problemas derivados, la persona
llega por otra cosa.

Fases de reacción

 Fase aguda: estados afectivos intensos post primeros momentos críticos


 Reacción: 1 a 6 semanas después, reacciones tardías, recuerdos, sentimientos reprimidos.
 Reparación: 1 a 6 meses, reacciones menos intensas, dolores se pueden sobrellevar.
 Reorientación: 6 meses o más, se asimila e integra la situación vivida. Readaptación.

2 tipos de intervenciones

1. Crisis en 1er orden (inmediato)

Fase aguda. Función: restaurar funciones psíquicas al estado original.

4 componentes

- Realizar contacto (potenciar comprensión, disminuir la intensidad emocional, reactivar


resolución de problemas, favorecer espacio de habla y escucha).
- Examinar dimensiones del problema (lista de necesidades)
- Analizar soluciones posibles (actitud facilitadora y directiva)
- Asistir ejecución de la acción concreta.
1. En crisis de 2do orden (apoyo terapéutico)

Terapia multimodal (presencial, online o teléfono)

Reacción al estrés agudo (1eros 6 meses) para que la sintomatología no se vuelva estructural.

Es importante evaluar las ≠ dimensiones de efecto que la crisis ha tenido en la vida de la persona.

CLAVE LA REGULARIDAD.

Dimensiones crisis

1. Conductuales: como los patrones de conducta se han visto interrumpidos


2. Afectiva: como se ha visto alterado el despliegue emocional en las ≠ áreas
3. Somática: funcionamiento físico en general
4. Interpersonal: como las relaciones con otros se han visto alteradas
5. Cognitiva: planificación del presente y futuro, patrones de sueño y rendimiento intelectual.

Terapia Cognitivo Conductual (TCC)

Objetivos de la terapia:

- Cambiar la conducta desadaptativa alterando interpretaciones, suposiciones y formas de


comportarse de las personas. Lo que se busca es generar un cambio cognitivo, mediante
técnicas conductuales que sirven como herramientas para generar dicho cambio.
- Transformar las distorsiones cognitivas a nuevos significados (Errores en la lógica de
procesamiento de la info)

Estructura de la sesión:

- Modificación de distorsiones cognitivas y creencias erróneas


- Tareas
- Aprendizaje de habilidades
- Reformular.

Creencias nucleares: afirmaciones incondicionales referidas a la propia identidad y el entorno,


estables.

Pensamientos automáticos: involuntarios. Se asocian a respuestas emocionales intensas,


congruentes la interpretación.
Pensamiento disfuncional de la información: los procesamientos internos que hacemos se basan en
los datos sensoriales que obtenemos de lo externo e interno.

Rol de las emociones: influyen fuertemente en las interpretaciones que hacemos de los hechos, en
cómo afrontamos y en la toma de decisiones que hacemos.

Técnicas básicas:

1. Empirismo colaborativo: vinculo en que T y P se unan como equipo que trabaja en forma
colaborativa en la búsqueda de soluciones. Toda hipótesis que surja se contrasta
empíricamente.
2. Descubrimiento: estrategia que promueve que el nuevo conocimiento sea construido por el
mismo paciente, que este descubra por su cuenta una nueva forma de interpretar lo que
sucede y de afrontar sus problemas. El terapeuta guía a través de actividades que generan
información experiencial y adquieren nuevos conocimientos.
3. Dialogo socrático: terapeuta formula preguntas que el paciente sea capaz de responder. Las
preguntas deben dirigir la atención del paciente hacia información relevante sobre el tema
que no haya elaborado anteriormente y dar lugar a aspectos metacognitivos: emociones,
imágenes, etc.

Formulación de casos:

El conjunto de hipótesis que elabora el terapeuta gracias al trabajo con el paciente deben responder:

- Como la persona llego a desarrollar esquemas y cuales son sus creencias


- Que mecanismos usa para afrontar su malestar
- Que comportamientos impiden la modificación de las cogniciones disfuncionales.

Psicoterapia Sistémica

Supuestos basicos:

Cómo la gente se relacione entre sí, influye en nuestro bienestar o malestar.

Se averigua el contexto: se identifica el origen del problema, que es lo que lo mantiene y la


eliminación.

Terapia familiar estructural (Minuchin)

Objetivo central del enfoque estructural es cambiar la estructura presente en el sistema mediante
algunos supuestos básicos:

- Una transformación de su estructura permitirá alguna posibilidad de cambio


(retroalimentación positiva)
- El sistema tiene propiedades de autoperpetuación (retroalimentación negativa).
Estructura: conjunto invisible de demandas funcionales que organizan la manera en que los
miembros de una familia interactúan.

- Síntoma: es una desviación que sobrepasa el equilibrio familiar.

Diagnostico estructural:

o Limites: reglas que definen quienes participan y de qué manera. Claros, permeables,
flexibles.
o Subsistemas: unión de miembros para desempeñar sus funciones
o Alianzas: unión de 2 o más miembros para obtener beneficios sin dañar a otros.
o Coalición: unión de 2 o más miembros contra un tercero
o Jerarquía: posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia
o Centralidad: miembro en el que recae la mayor parte de las interacciones familiares.
o Periferia: miembro con menos participación
o Hijos parentales: aquellos que se desempeñan como madre o padre.
o Triangulación: cuando los padres en conflicto intentan ganar el cariño o apoyo del hijo
contra el otro.
o Triada rígida: el hijo es usado rígidamente para desviar o evitar los conflictos parentales.
o Triada desviadora atacadora: padres toman al hijo como chivo expiatorio. Padres no están
de acuerdo en la conducta de cómo tratar a su hijo.
o Triada desviadora asistidora: padres enmascaran sus diferencias tomando como foco a un
hijo definido como “enfermo” esto los une mucho.

Técnicas:

- Escenificación
- Tareas, cambios de posición
- Reencuadres o resignificaciones

Psicoterapia humanista-existencial

Busca la autorrealización: poder ser lo que uno realmente es.

El ser humano está dotado de un potencial humano inherente que debe ser potenciado,
descubierto.

Terapia centrada en el cliente (Rogers)

Método no directivo, y en la confianza de que el cliente sabe desarrollar su propio camino.

Tarea central del terapeuta: facilitar condiciones que permitan este crecimiento personal.
4 características:

- Impulso al crecimiento
- Énfasis en lo afectivo más que en lo intelectual
- Importancia del presente
- La relación terapéutica como experiencia de crecimiento en si misma

Enfoque psicodinámico

Objetivo central: hacer consciente lo inconsciente, mediante el vencimiento de la resistencia.

Generar insights.

Principios:

- Toda conducta está determinada y tiene un significado


- Los síntomas son un fallo en las defensas del sujeto.
Modelo topográfico (mente humana como estructura compleja con 3 niveles de conciencia)

1. Inconsciente
2. Preconsciente
3. Consciente.

Modelo dinámico: los conflictos surgen de la necesidad de

1. Reducir la tensión generalizada por las presiones instintivas y sexuales y agresivas.


2. Defensas construidas para inhibir la expresión consciente de esos instintos.

Modelo de desarrollo genético (psicosexual)

La personalidad se desarrolla a través de fases del desarrollo psicosexual.

La fijación y regresión son claves para comprender la personalidad de una persona.

(ESTA DESARROLLADO EN EL RESUMEN DE EVOLUTIVA).

Modelo estructural (Estructuras basicas del aparato psiquico)

- Ello
- Yo
- Superyo

También podría gustarte