Está en la página 1de 6

Aportes clínicos a la OV - Marina Muller

¿Qué es la orientación vocacional?

La OV es un campo compartido, interdisciplinario; aúna dos vertientes: la psicología y la


pedagogía. Asimismo, inciden otros contextos, como el social desde las características e
influencias familiares, escolares, del medio cultural y social; el ocupacional con sus
demandas y requerimientos; y el económico con sus posibilidades y restricciones en
función de los proyectos personales.

La OV interesa a distintos ámbitos: como a la educación, proporcionándole:


información sobre la realidad laboral y los requerimientos del país. También acompaña el
proceso educativo, cooperando con él y puede incluirse en centros de salud mental,
hospitales y clínicas.

Plantea un doble rol:


Preventivo (psicohigiene): Reflexiones sobre sí mismos, exploración de su personalidad,
aprender a elegir.
Terapeútica: Aborda situaciones conflictivas que pueden comprometer a toda la
personalidad. Elaborar un proyecto vocacional-ocupacional pone al descubierto la
problemática del sujeto y sus disposiciones psicopatológicas.

Los orientadores trabajan en el campo del aprendizaje, individual y grupal, sano o


alterado. Desde su rol, promueven aprendizajes más sanos, contribuyen a prevenir
trastornos, a mejorar la calidad de vida en ámbitos educativos y ocupacionales.

Fundamentación de la OV, disponen de marcos de referencia teóricos de los cuales se


derivan las distintas técnicas y método específico, el clínico, denominado también operativo.
Principales fuentes: psicoanálisis y psicología social. De estas bases se deriva el llamado
método clínico-operativo: pone en primer plano al sujeto consultante, en su peculiaridad
única, en su historia personal y familiar, sus disposiciones, sus posibilidades, conflictos y
obstáculos propios. En el método clínico- operativo nuestro Inconsciente, que se comunica
con el Inconsciente del otro.

La OV es un proceso, un recorrido, una evolución mediante la cual los orientados


reflexionan sobre su problemática y buscan caminos para su elaboración. Su centro pasa
por el orientado, y no por el orientador o las técnicas.

¿En que se basa el método clínico operativo?

En una actitud de escucha y diálogo, que posibilita al orientado desplegar sus


interrogantes, sus temores, sus fantasías y expectativas para rastrear a su mundo
interior. En el método clínico también se implementan técnicas auxiliares, no como datos
diagnósticos aislados ya que la OV no es un psicodiagnóstico, sino como “objetos
transicionales”, mediadores entre orientador y consultante para ayudar a éste a
discriminar su problemática y dialogar sobre la misma. En la evaluación, se trata de
atender a la identidad del yo.
Los tests psicométricos y proyectivos proporcionarán uno información que,
correctamente analizada e interpretada permitirá contemplar el conocimiento del
sujeto, su mundo psíquico, ayudando a efectuar predicciones tentativas sobre su
evolución vocacional. El papel que cumplen los tests en OV. Son auxiliares útiles,
pero no irremplazables, y su validez depende de la buena formación clínica de quien
los aplica.

Instrumentos de la OV

-Entrevista clínica operativa:


Encuadre: Es el modo como el orientador configura la entrevista y el proceso en general
especificando tiempos, lugares, roles, objetivo, método).

Cuestiones que se despliegan en la entrevista


El orientado tiende a reproducir en su relación con el orientador sentimientos,
actitudes, esquemas inconscientes de su historia personal, transfiriéndolos al
entrevistador, con deseos de encontrar en él una figura que tome el lugar de
sus padres de la infancia, por lo cual surgirán resistencias y conflictos debidos
a la angustia que suscitan las vivencias antiguas. Transferencia positiva por afectos
sublimados que colaboran en la orientación. El orientador también se incluye con su propio
inconsciente y sus conflictos.

-Técnicas auxiliares

Subjetividad y OV - Marina Muller

Abordaje psicodinámico de la subjetividad en la orientación vocacional.


En O.V.P., es el sujeto quien demanda la intervención orientadora. Hace unas décadas,
cuando se iniciaba la estrategia clínica en O.V.P. en la Argentina, la demanda predominante
y casi exclusiva provenía de adolescentes entre los 16 y 18 años, a punto de terminar
estudios secundarios. También se realizaban tareas orientadoras para alumnos que
finalizaban el ciclo primario. A partir de los ’90 se inicia y crece en forma notable la consulta
de estudiantes universitarios que demandan reorientación vocacional profesional,
empleados que quieren decidirse por una formación superior, y personas desempleadas o
insatisfechas laboralmente, que solicitan orientación para el replanteo y desarrollo de su
carrera laboral. Es encontrarse a sí mismo o a sí misma, abrir espacios inéditos de reflexión
acerca de sí, del sentido de lo vivido, del sentido de lo por vivir construyendo su
subjetividad.

Consideraciones sobre la subjetividad

La subjetividad es construida y condicionada sobre cimientos previos al sujeto. Variables


más específicamente subjetivas que la configuran en dos sentidos:
-Un sentido estructural, ahistórico.
-Un sentido genético o histórico

Para Gergen, en la cultura postmoderna se des-construyen los conceptos del yo y de


identidad. La posmodernidad ha puesto en cuestión el concepto mismo de esencia
personal, de Yo e identidad.
El sujeto contemporáneo se encuentra cuestionado, desde fines del siglo XIX, a partir
de la teoría freudiana del inconciente y de sus leyes. El sujeto, concebido como conciencia
unitaria, racionalidad, entra en crisis, se evidencia su no conciencia de sí, su incompletud,
su impotencia para dar cuenta de sus acciones. El sujeto se descentra, se divide, se
fragmenta; en su supuesta congruencia solo habría una ilusión de unidad. Como signo de
los tiempos posmodernos, en la idea misma de subjetividad irrumpen la incertidumbre, la
inestabilidad, el riesgo.
Estamos ante el advenimiento de nuevas formas de construirse y manifestarse la
subjetividad. El contexto sociocultural e histórico crea otras condiciones de surgimiento de la
subjetividad, abriendo nuevas formas de “ser humano”.Esto introduce conflictos adicionales
en los proyectos personales, educacionales y ocupacionales, nos encontramos con un
sujeto construido desde un momento histórico, un entramado sociocultural y económico.

Focault plantea que en las últimas décadas y en el marco del capitalismo postindustrial, el
poder social engendra subjetividades predominantemente consumidoras o subjetivaciones
“de borde”, que funcionan como marginales o excluidos del sistema. Estamos ante el riesgo
de la desubjetivación. Esto vuelve compleja y azarosa la elección vocacional laboral, la
búsqueda de ocupación y de preparación para desempeñarla.

Abordaje de la problemática

En este cuadro de situación, orientar busca desalienar al sujeto, ayudarle a tomar


conciencia de sí mismo como actor, ampliar sus márgenes de autonomía, comprometerse
en proyectos de cambio. El marco conceptual psicodinámico en la O.V.P. recibe sus
principales aportes de la teoría psicoanalítica y de la psicología social.
Se trata de un abordaje eminentemente cualitativo, basado en entrevistas individuales o
grupales en las que se privilegia la escucha y la modalidad comprensiva e interpretativa,
con instrumentación de diversas técnicas en función proyectiva. En cuanto a la práctica
orientadora, en el tiempo presente se abre a la incertidumbre,
admite la ambigüedad subjetiva y contextual, amplía sus perspectivas e incluye aspectos
antes considerados dicotómicos.

El marco teórico psicodinámico en O.V.P. pasó a llamarse estrategia clínica. Rodolfo


Bohoslavsky teorizó sobre la estrategia clínica y sus rasgos, que contrapuso a la que
denominó estrategia actuarial (quizás podríamos también llamar a esta última, psicotécnica
o psicométrica). Tomaba en cuenta fundamentalmente al adolescente, quien según la
estrategia clínica es capaz de llegar a una decisión si elabora los conflictos que
experimenta ante su futuro. Recalca el rol activo del entrevistado, siendo la tarea del
orientador esclarecer e informar.
CLASE

Modalidad actuarial: Son aquellos test que se no presentan como un rta mágica y rápida
para conocer este proceso. Se trata de utilizar técnicas de orientación pero sabiendo con
que modo y fin. Buscamos conocer más y que el sujeto se conozca a través de esta
técnicas utilizadas como medio y no como un fin en si mismo como lo plantea la modalidad
actuarial porque genera una falsa idea sobre lo que es la orientación vocacional.

Polanski presentan sustentos psicoanalítico - Modalidad clínica que busca conocer al sujeto
para orientarlo.

Actualidad: Rascoban - Paradigma crítico donde menciona un modelo donde se trabaje el


diálogo permanente entre lo subjetivo y el contexto social desde donde se realiza la elección
vocacional.

La eleccion vocacional no es tan libre, es condicionada por múltiples escenarios, inclusive


algunos que escapan a nosotros.

Enfoque Positivisat/naturalista de la OV: Aborda lo vocacional desde lo estandarizados y


psicométricos. Vincalado a la modalidad actuarial.

Enfoque Interpretativa: Lugar que se le dio el psicoanálisis en el pais. Boslaski es quien


desarrolla la clínica.

Enfoque Crítico: Rascobán cuestiona los modelos anteriores pero toma ciertas cuestiones
de la clínica repensar nuevas categorías conceptuales que abordan al sujeto desde un lugar
de mayor complejidad. Es un paradigma porque es una visión general que se tiene del
mundo y se aplica a la OV. Lo vocacional visto como un entramado entre lo social y lo
subjetivo, se cree que nunca se satisface al 100 el deseo, es una búsqueda permanente.
La vocacion vista como una construcción entre el sujeto y el contexto. Esto debe guiar
nuestro accionar profesional.

Todo proceso de orientación vocacional tiene 2 grandes momentos:

● Escucha del sujeto y sobre lo que nos trae.


● Articulación de lo que nos trae el sujeto con las posibilidades de estudio o
proyectarse a si mismo.
El “sujeto” de la Orientación

La época histórica marca muchas veces las carreras a elegir, ya que existe una mayor
oferta-demanda y/o políticas públicas que potencian su elección.

En una cultura donde se promueve la inmediatez, debemos pensar que buscamos proyectar
a futuro, a través de la formación y el tiempo. Conocer que expectativas e ideas traen los
sujetos en relación a sus proyectos.

Sujeto que está ante una situación de elección donde se pone en juego la complejidad de
tener que lidiar con analizar/pensar mis deseos, replantearme diversas problemáticas.
Muchos se enfrentan x primera vez a una elección personal a tomar tan contundente, por
ello, se puede sondear en una entrevista que circunstancias previas tuvieron que elegir.
Elegir muchas veces, se trata de priorizar y elaborar la perdida por aquello que se deja
detrás y poder comprender los efectos que tiene el acto de elegir a mediano y largo plazo.
(Tec. de intereses puede ayudar)

Con los adolescentes muchas veces se debe trabajar el duelo que implica dicho momento,
ya que también es el cierre de una etapa. No vamos a intervenir propiamente dicho pero
vamos a escuchar lo que les sucede y tenerlo en cuenta en el proceso.

La universidad argentina es modelo en otros países, no tiene exámenes selectivos para


ingreso, gratuita, laica. Con la regionalización de las carreras , se puedo llegar a estudiantes
que antes no llegaban a las universidades tradicionales dando lugar a un nuevo perfil de
estudiante: de primera generación universitaria.

Sujeto que elige y busca orientación

Es un sujeto contextualizado. Del inconsciente pero que esta inserto en un contexto


determinado. Lo vocacional entendido como algo donde el sujeto plasma su deseo, ya que
implica una búsqueda incesante que nunca se satisface permanentemente. Hay distintos
tipos de carreras:
-Carreras asociadas a disciplinas madre.
-Carreras cortas que con la modernidad líquida tuvieron mucho auge.

A veces combiene estudiar cuestiones relacionadas a disciplinas madre ya que permite en


un mundo cambiante insertarse en diversos campos, mucho mas que las carreras cortas
que son muy específicas.

Adolescencia

Es una categoría social, que está atravesada por la familia y la escuela. Y marca lo que se
espera de cada sujeto en la sociedad, en relación al fin de una etapa (secundaria) que
implica la transición hacia la vida adulta.El salto de un momento de ámbitos estructurados
que pasan a situaciones de dudas junto a los escenarios cambiantes e inestables que
tenemos.

También podría gustarte