Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

TARAPOTO

ESPECIALIDADES:

ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD, ECONOMÍA


Y ADMINISTRACIÓN HOTELERA

SEMINARIO TALLER:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dr. EFRAÍN E. ESTEBAN CHURAMPI

TARAPOTO – PERÚ

AGOSTO, 2012
“ENTONCES CONOCERÁN LA VERDAD,
Y LA VERDAD LOS HARÁ LIBRES”

JUAN 8: 32.

2
A LOS PROFESORES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN,
QUE SE ESFUERZAN POR SER CADA VEZ MEJORES.

3
ÍNDICE

EL AUTOR…………………………………………………………………..………. 07
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 10
CAPITULO I: ELECCIÓN DE TEMA DE INVESTIGACIÓN……………….….. 14
1.1 CRITERIOS PARA ELEGIR TEMA EL TEMA DE INVESTIGACIÓN….…14
1.2 PROBLEMA CENTRAL Y CAUSAS PRINCIPALES………..……..….….15
1.3 VARIABLES, INDICADORES Y UNIDADES DE MEDIDA…..……..….….15
1.4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN……………….....16
1.5 FORMATO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN………….…..………..21
CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y
OBJETIVOS……………………………………….……………... 32
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA….…………..……….…….…….….32
2.1.1 Concepto..…………………………………..…………………………..32
2.1.2 Importancia…………………………………………………..….………32
2.1.3 Contenido..………………………………………………………………32
2.1.4 Recomendaciones……………………………………………………..33
2.2 JUSTIFICACIÓN….………….…………………………………………….…..33
2.2.1 Concepto…………………………………………………………..……34
2.2.2 Importancia……………………………………………………..………34
2.2.3 Contenido……………………………………………….….…………...34
2.2.4 Recomendaciones…………………………………….……………… 34
2.3 OBJETIVOS……………..………………………………………………..…...34
2.3.1 Concepto…………………………………………………………..……34
2.3.2 Importancia……………………………………………………..………35
2.3.3 Contenido…………………………..……………………………..……35
2.3.4 Recomendaciones………………………………………………..……35
CAPITULO III: ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS
3.1 ANTECEDENTES……………………………………………………………...36
3.1.1 Concepto………………………………………………………..……….36
3.1.2 Importancia……………………………………………………..……….36
3.1.3 Contenido………………………………………………………..………36
3.1.4 Recomendaciones……………………………………………………..36

4
3.2 EL MARCO TEÓRICO………………………………………………………...36
3.2.1 Concepto…………………………………………………………………37
3.2.2 Importancia………………………………………………………………37
3.2.3 Contenido……………………….…………………………………….....37
3.2.4 Recomendaciones………………………………………………………37
3.3 LA HIPÓTESIS………………….…..……………………………………..……38
3.3.1 Concepto……..…..…….…………………….………………….….…..39
3.3.2 Importancia…..................................................................................39
3.3.3 Contenido.…....................................................................................39
3.3.4 Evaluación…...................................................................................40
3.3.5 Recomendaciones….......................................................................41
3.4 EL MODELO………………………………………………………….….……..41
3.4.1 Concepto……..…..…….…………………….…………….…….……..41
3.4.2 Importancia…..................................................................................42
3.4.3 construcción….................................................................................42
3.4.4 Recomendaciones….......................................................................43
CAPITULO IV: METODOLOGÍA, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS,
ESQUEMA TENTATIVO Y BIBLIOGRAFÍA…………………44
4.1 METODOLOGÍA…………………………………………….………….……...44
4.1.1 Clase de investigación…………………………………………………44
4.1.2 Tipo de investigación…………………………………………………..44
4.1.3 Nivel de investigación..……………………….……….……………...44
4.1.4 Población…………………………………………………………….…44
4.1.5 Muestra……………………………….………….………………….…..45
4.1.6 Unidad de análisis……………………………………………..……… 50
4.1.7 Métodos……………………………………….………………….……..50
4.1.8 Técnicas………………………………………….……………….…….51
4.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.………………………..………………....51
4.2.1 El cronograma………………………………………………………….51
4.1.2 El presupuesto………………………………………………….…..….52
4.3 ESQUEMA TENTATIVO………………………………………..…….….…..53
4.3.1 Concepto……..................................................................................53
4.3.2 Importancia……...………………………………………….…..….…...53
4.3.3 Contenido……………………………………………………...…….…..54

5
4.4 BIBLIOGRAFÍA INICIAL…………………….…………………..……….…...58
4.4.1 Concepto…………………………………………………….…………..58
4.4.2 Contenido………….…………………………………………….……...58

BIBLIOGRAFÍA…………….………………………………………………....…….59

6
EL AUTOR

I. GRADOS, TÍTULOS ACADÉMICOS Y ESPECIALIZACIÓN

1.1 Doctor en Economía, por la Universidad Nacional Federico Villarreal.


1.2 Magíster en Economía, por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
1.3 Economista, por la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
1.4 Magíster en Educación, por la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle.
1.5 Licenciado en Educación, por la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán.
1.6 Certificado de aprobación del “VIII Curso de actualización para
profesores de economía”, por el Banco Central de Reserva del Perú.
1.7 Certificado de aprobación del “III Curso de Didáctica e Investigación
para profesores de economía”, por la Universidad del Pacífico.

II. EXPERIENCIA DOCENTE

2.1 Profesor Principal en la UNAS. Profesor titular de Metodología de la


investigación, Investigación Económica y Política Económica (Desde
1989).
2.2 Profesor de los cursos de Seminario de Investigación Científica I, II,
III y IV, en la Escuela de Posgrado (Doctorado en Contabilidad) de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán (2008 - 2011).
2.3 Profesor del curso de Seminario de Tesis II, en la Escuela de
Posgrado de la Universidad Nacional San Martín (2012).
2.4 Profesor del curso de Seminario de Tesis, en la Escuela de
Posgrado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro
de Pasco (2010).
2.5 Profesor de los cursos de Seminario de Tesis I y II, en la Escuela de
Posgrado del Convenio UNAS – Universidad Privada de Pucallpa
(2009 y 2010).

7
2.6 Profesor de los cursos de Seminario de Tesis II y Seminario de Tesis
III, en la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada de Huánuco
(2007).
2.7 Profesor de los cursos de Seminario de Tesis I y II, en la Escuela de
Posgrado del Convenio UNAS – Universidad nacional San Martín
(Desde el 2004).
2.8 Profesor de los cursos de Epistemología, Metodología de la
Investigación Científica y Seminario de Tesis I y II, en la Escuela de
Posgrado de la UNAS (desde el 2001).
2.9 Profesor de los cursos de Investigación I y Seminario de
Investigación I, en la Escuela de Posgrado de la U. N. Hermilio
Valdizán (1995).

III. CARGOS DESEMPEÑADOS

3.1 Coordinador de la Escuela de Posgrado, en la Universidad Nacional


Agraria de la Selva (2003 - 2005) y (2010 - sigue).
3.2 Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,
en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (2006 - 2009).
3.3 Evaluador Externo del CONCYTEC (2007).
3.4 Presidente del Equipo Técnico para elaborar el Plan de Desarrollo
Concertado del Distrito de Rupa Rupa: 2004–2008 (2003).
3.5 Jefe de la Oficina de Planificación de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva (1999 – 2002).
3.6 Miembro del Directorio de la Empresa de Agua Potable de Huánuco–
SEDA Huánuco (1993 -1995).
3.7 Regidor de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado (1987 –
1989) y (1993 – 1995).

IV. PRODUCCIÓN ACADÉMICA

5.1 PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA Y PUBLICACIONES RECIENTES

 Libro: Metodología de la Investigación Económica y Social (2009).


Editorial San Marcos. Lima.

8
 Libro: Normas Técnicas para Redacción y Presentación de
Documentos Científicos (2001). Consejo de Investigación de la
UNAS. Tingo María.
 Informe de investigación: Sector externo y crecimiento económico en el
Perú: 1991-2002 (2009). En: monografías.com.
 Informe de investigación: Los programas sociales de lucha contra
la pobreza extrema en la provincia de Leoncio Prado: 2005 (2009).
En: Investigación Valdizana, Volumen 3, Número 2. Huánuco.
 Informe de investigación: Propuestas al Problema de la Coca en el
Alto Huallaga (2006). En: Diario El Regional. Huánuco.
 Artículo: ¿Por qué se mantiene firma la corrupción? (2009). En:
Revista Pura Selva.
 Artículos varios en Web: www.efrainesteban.blogspot.com
 Artículos varios: En Diario al Día, de Huánuco (2008 y 2009).
 Columnista del Diario: Hoy Regional (desde el 2009).

5.2 RESPONSABLE DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN


(Se considera sólo los más recientes)

 Indicadores de gestión y desarrollo de la Universidad Nacional


Agraria de la Selva (2010-sigue)
 Región Huánuco: Problemas y Propuestas (2008).
 Premio a mejor trabajo de investigación en la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de la UNAS (2006).
 Sector Externo y Crecimiento Económico en el Perú: 1991–2002
(2005).
 El Problema de la Coca en el Alto Huallaga (2003).
 La Globalización Económica en el Perú: 1990–1999 (2000).

9
INTRODUCCIÓN

El texto: Metodología de la investigación tiene una gran virtud:


personalidad y estilo propio. Elaborado sobre la base de la síntesis de la
bibliografía existente, posee el valor agregado necesario para adquirir la
categoría de Texto Universitario. A continuación, algunas ideas fundamentales:

1° LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES UN ACTO DE


CREACIÓN HEROICA CONSTANTE.- Para investigar se requiere libertad de
pensamiento, gran creatividad. La creatividad es heroica porque tiene que
enfrentarse a creencias absolutistas, a un paradigma dominante; es constante
porque la mejor arma de lucha por la conquista del saber es la perseverancia,
la constancia. No se debe aceptar dogmas, ni aferrarse a un estilo
predeterminado. Ello supone tener amplitud de criterio, crear un estilo propio.

2° PARA SER INVESTIGADOR SE REQUIERE GRAN SENTIDO


CRÍTICO, ANTE TODO CON UNO MISMO.- No pueden investigar los que
creen que todo está bien, que todo está acabado. Los que creen en eso son
simples seguidores, son impotentes de descubrir y producir conocimientos. Se
debe tener sentido crítico para reconocer los vacíos y limitaciones de todo lo
realizado; pero, principalmente, tener gran espíritu autocrítico para mejorar y
elevarse siempre; aprendiendo, asimilando, lo nuevo y lo superior.

3° IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA COMO PUNTO DE PARTIDA


DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.- Los Proyectos de Investigación
tratan problemas y no soluciones. El origen de una investigación es siempre un
problema. Se estudia un problema, tratando de explicarlo, identificando una o
más causas principales. Por eso, la hipótesis es, por lo general, una relación
entre variables-problema. Cuando se pretende plantear soluciones antes que
problemas, estamos frente a un Proyecto de Inversión, cuyo objetivo
fundamental es el análisis de rentabilidad de una inversión. En cambio, el
objetivo fundamental del Proyecto de Investigación es obtener nuevos
conocimientos.

10
4° SE TIENE QUE ESTUDIAR PROBLEMAS IMPORTANTES Y
COMPLEJOS.- La realidad posee tantos problemas importantes, que es ocioso
distraerse en problemas intrascendentes. Un problema es importante en la
medida en que afecta a grandes grupos de personas y genera enormes costos.
Asimismo, un problema es complejo en la medida en que no es simple, en que
la verdad no se encuentra a “flor de tierra”, visible hasta para el común de las
personas. No se trata de descubrir verdades “cantadas”, sino lo
suficientemente profundas, que requieran esfuerzo y talento de investigador.

5° CONTRA LA MANÍA DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA.- En


el campo de las ciencias sociales existe una manía, casi generalizada, de
hacer investigación monográfica, con hipótesis obvias, simples; con
seudovariables (constantes) o variables subjetivas. La hipótesis resulta siendo
sólo decorativa, ya que no existe la verificación de la misma. Lo más grave es
que, en algunos casos, en el informe final de la investigación ni siquiera se la
menciona, de modo que no se llega a saber si la hipótesis fue reafirmada o
rechazada.
En la parte empírica del informe final se limita a mostrar y comentar
cuadros estadísticos, obtenidos mediante una encuesta (cuya validez se
absolutiza), presentando un informe meramente descriptivo. Este tipo de
investigación elemental no se eleva al nivel explicativo, por eso no existe un
cuadro que consolide los datos de las variables de la hipótesis; no se
consideran modelos, ni el uso de un programa estadístico. El resultado: un
trabajo simplemente monográfico, narrativo y lírico.

6° LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ES ANTE TODO


CONSTRUCCIÓN DE VARIABLES Y ES MUY DISTINTA A LA HIPÓTESIS
ESTADÍSTICA.- Entre algunas de las confusiones en la teoría de la
investigación, existe una que considera a la hipótesis de investigación como
una explicación anticipada de la realidad. En base a ello se formulan hipótesis
de hasta media página llena de vaguedades, donde no existen variables
precisas, ni relaciones claras entre ellas; y, lo que es peor, donde existen
variables independientes que a la vez son dependientes, constituyéndose en
un laberinto de variables. Por ello, subrayo que la hipótesis es ante todo una

11
construcción de variables, donde sólo una variable es dependiente y las otras
son independientes.

Otra confusión es considerar a una hipótesis de investigación como


una hipótesis estadística. La hipótesis de investigación es básicamente
explicativa, con variables que tienen una relación causal, donde una es
dependiente (problema central) y las otras son independientes (causas
principales). Ejemplo: La inflación se debe principalmente a la excesiva emisión
monetaria. La hipótesis estadística, en cambio, es un supuesto paramétrico
sobre la población. Ejemplo: El ingreso promedio mensual en Lima es igual o
menor a S/ 1,000.00. Cuando se verifica una hipótesis de investigación
descubrimos la causa o causas principales (aunque no siempre) del problema
estudiado; cuando se verifica una hipótesis estadística, siempre se acepta la
hipótesis nula o alternante, sin que exista otra alternativa. Además, la hipótesis
estadística no estudia problemas en sí, sólo pretende verificar en la muestra un
supuesto sobre la distribución de una población.

7° EN LA INVESTIGACIÓN APLICADA, EN CIENCIAS SOCIALES,


SÓLO LA VERIFICACIÓN CUANTITATIVA DE LA HIPÓTESIS ES
RIGUROSA.- Para ello se requiere hipótesis y modelos que posean variables e
indicadores medibles y cuantificables. Se construye el Cuadro Principal, que es
un consolidado de datos correspondientes a dichas variables, que es clave
para la verificación de hipótesis. Por eso, las variables subjetivas y las falsas
variables deben ser descartadas. Aun cuando se trate de una investigación
pura o teórica, en las ciencias sociales - que son ciencias fácticas - son
necesarios los datos de la evidencia empírica. Se debe erradicar la vieja manía
de considerar a la hipótesis como una “palabrería pequeña” o un laberinto de
variables; y a la verificación de hipótesis como una “palabrería grande”, con
cuadros intrascendentes, que no son una verificación propiamente.

En toda investigación científica, en ciencias sociales, principalmente en


las investigaciones aplicadas, una verificación de hipótesis seria debe utilizar
necesariamente modelos, tener sustento cuantitativo y análisis de indicadores
estadísticos (obtenidos con determinado programa estadístico). Si la hipótesis
es causal (indispensable en trabajos de nivel explicativo) se debe probar que la

12
variable dependiente Y se debe principalmente a las variables independientes
X, Z, utilizando datos de estas variables. Entonces, un análisis de regresión
nos podrá determinar el grado de dependencia de la variable Y. Por eso, la
operacionalización de la hipótesis, que es su sistematización, considerando sus
variables e indicadores, resulta lírica si no va respaldada por sus respectivos
datos. En buena cuenta, el Cuadro Principal es la operacionalización
cuantitativa de la hipótesis.

8° LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BUSCA CONOCER EL


PROBLEMA.- Los objetivos supremos de la ciencia son: describir, explicar y
predecir la realidad estudiada. No es su objetivo directo resolver problemas,
sino conocerlo. Obviamente, primero se conoce la realidad para formular las
propuestas, y en base a éstas se resuelven, en el futuro, los problemas
concretos. Por ejemplo, Milton Friedman estudió la inflación, pero no resolvió el
problema. Quienes resolvieron fueron los gobiernos que formularon y
ejecutaron programas de estabilización macroeconómica.

EFRAÍN ESTEBAN.

13
CAPÍTULO I
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 CRITERIOS PARA ELEGIR TEMA DE INVESTIGACIÓN

 Para elegir un tema y dedicarnos a él con verdadera pasión,


debemos elegir acertadamente.
 He aquí algunos criterios al respecto:

a) TEMA IMPORTANTE

 Sólo en la medida en que el tema sea importante concitará la


atención de nosotros y de los demás. Si el tema no es importante
no tiene sentido estudiarlo.
 El problema es más importante en la medida en que afecta a
grandes sectores de la sociedad y ocasiona grandes costos.
 Además, un tema importante tiene la ventaja de tener más
colaboradores y más entidades dispuestas a financiarlo.

b) TEMA NUEVO O ENFOQUE NUEVO

 El tema a elegir debe ser nuevo o poco estudiado, porque sólo en


esa medida tenemos la posibilidad de hacer mayores aportes.
 Si el tema es muy estudiado, y, por ejemplo, se encuentra en el
centro del debate nacional, entonces deberemos optar por el tema
pero con un enfoque nuevo.

c) TEMA DE DOMINIO

 Es lógico que uno aportará más, estudiará mejor, si el tema es del


dominio del investigador. Entonces, el investigador podrá
optimizar sus esfuerzos, podrá tener mejores resultados.
 Lo peor que le puede ocurrir a uno es que escoger un tema que
menos conoce, sólo porque esta de "moda".
 En estos casos el investigador no estudiará con todo su potencial
y tendrá pobres resultados.

14
d) TEMA TRABAJABLE

 El tema puede ser nuevo, importante y de dominio del


investigador, pero si no es trabajable no podrá realizarlo con
facilidad o simplemente no podrá hacerlo.
 El tema debe estar a la medida del investigador, en cuanto a
información, recursos, profundidad. Pero, lo más importante es
que las variables de la hipótesis deben ser cuantificables.

1.2 PROBLEMA CENTRAL Y CAUSAS PRINCIPALES

 En base a los criterios anteriores iniciamos el proceso de elección del


tema de investigación, anticipándonos a la verificación de hipótesis, que
es el aspecto central de un trabajo de investigación.
 En primer lugar necesitamos definir el problema central o variable
dependiente (Y). Luego asumir las causas principales (X1, X2). Las
variables independientes pueden ser una o más.

1.3 VARIABLES, INDICADORES Y UNIDADES DE MEDIDA

Cada variable tiene varios indicadores, pero, elegir el más representativo


de cada una de ellas. Asimismo, considerar sus unidades de medida.

NATURALEZA PROBLEMA CAUSA CAUSA


DE VARIABLES CENTRAL PRINCIPAL 1 PRINCIPAL 2

CLASE DE VARIABLE VARIABLE VARIABLE


GVARIABLES DEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE

SÍMBOLO DE VARIABLE Y VARIABLE X1 VARIABLE X2


VARIABLES

INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR


PRINCIPAL PRINCIPAL (Y1 ) PRINCIPAL (X11 ) PRINCIPAL (X12)

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE


MEDIDA MEDIDA DE Y1 MEDIDA DE X11 MEDIDA DE X12

15
a) EL TÍTULO

 El título, que es la denominación del problema de investigación,


debe ser claro, preciso, breve, contundente.
 Cuando decimos que el título sea breve y preciso queremos decir
que no debe sobrar ninguna palabra, ni debe faltar.
 El título no debe ser rimbombante ni periodístico, que busca
llamar la atención sólo con su nombre.
 Tampoco debe caer en el uso de adjetivos calificativos.

b) FORMATOS DE TÍTULO:

1° VARIBALE Y + ÁMBITO DE ESTUDIO.

2° CAUSAS PRINCIPALES DE VARIABLE Y + ÁMBITO DE


ESTUDIO.

3° VARIABLES X1, X2 Y VARIABLE Y + ÁMBITO DE ESTUDIO.

1.4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 Se conocen tantas estructuras de proyectos de investigación como


autores de textos hay, como instituciones de investigación y
universidades existen.
 Cada una de dichas estructuras tiene su razón de ser, su motivación.
Lo fundamental está en que tales estructuras tengan coherencia,
unidad.

a) ESTRUCTURA ACTUAL DE LA UNSM:

A. TÍTULO DEL ANTEPROYECTO


B. RESPONSABLES (EJECUTOR, ASESOR Y CO-ASESOR)
C. ANTECEDENTES-MARCO TEÓRICO
D. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: FORMULACIÓN Y
JUSTIFICACIÓN
E. OBJETIVOS
F. HIPÓTESIS, SI LO REQUIERE EL TRABAJO
G. METODOLOGÍA

16
H. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
I. PRESUPUESTO (COSTOS Y FINANCIAMIENTO)
J. BIBLIOGRAFÍA
K. ANEXOS.

b) PROPUESTA DE ESTRUCTURA:

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS

TITULO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 CONTEXTO.

1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


1.2.1 El problema central.
1.2.2 Descripción.
1.2.3 Explicación.
1.3 INTERROGANTES.
1.3.1 Principal.
1.3.2 Secundarios.

II. JUSTIFICACIÓN
2.1 TEÓRICA.
2.1.1 IMPORTANCIA.
2.1.2 ENFOQUE.

2.2 PRÁCTICA.
2.2.1 PROPUESTAS.
2.2.2 BENEFICIARIOS.

III. OBJETIVOS
3.1 PRINCIPAL.
3.2 SECUNDARIOS.

IV. ANTECEDENTES
En cada antecedente:
Autor (Año). Título.
Hipótesis verificada.

17
V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
5.1 MARCO TEÓRICO.
5.1.1 Variable X1.
5.1.2 Variable X2.
5.1.3 Variable Y.
5.1.4 Influencia de X1 en Y.
5.1.5 Influencia de X2 en Y.
5.2 CONCEPTOS.

VI. HIPÓTESIS Y MODELO


6.1 HIPÓTESIS.
6.1.1 Variables.
6.1.2 Indicadores.
6.2 MODELO.

VII. METODOLOGÍA
7.1 CLASE DE INVESTIGACIÓN.
7.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
7.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
7.4 UNIDAD DE ANÁLISIS.
7.5 POBLACIÓN.
7.5.1 Delimitación.
7.5.2 Distribución.
7.6 MUESTRA.
7.4.1 Tamaño.
7.4.2 Distribución.
7.7 MÉTODOS.
7.8 TÉCNICAS.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


8.1 CRONOGRAMA.
8.2 PRESUPUESTO.

IX. ESQUEMA TENTATIVO


PORTADA.
DEDICATORIA.

18
AGRADECIMIENTO.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.
RESUMEN.
SUMMARY.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETO DE ESTUDIO
1.1.1 El problema central.
1.1.2 Interrogantes
a) Principal.
b) Secundarios.
1.2 FUENTES Y LIMITACIONES
1.2.1 Fuentes
1.2.2 Limitaciones
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Principal.
1.3.2 Secundarios.
1.4 HIPÓTESIS Y MODELO
1.4.1 HIPÓTESIS.
a) Variables.
b) Indicadores.
1.4.2 MODELO.
CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 ENTORNO TEÓRICO
2.1.1 Primer subtema.
2.1.2 Segundo subtema.
2.1.3 Tercer subtema.
2.2 TEMA SOBRE VARIABLE X1
2.2.1 Primer subtema.
2.2.2 Segundo subtema.
2.2.3 Tercer subtema.
2.3 TEMA SOBRE VARIABLE X2
2.3.1 Primer subtema.
2.3.2 Segundo subtema.

19
2.3.3 Tercer subtema.
2.4 TEMA SOBRE VARIABLE Y
2.4.1 Primer subtema.
2.4.2 Segundo subtema.
2.4.3 Tercer subtema.
2.5 TEMA SOBRE INFLUENCIA DE X1, X2 EN Y.
2.5.1 Subtema sobre influencia de X1 en Y.
2.5.2 Subtema sobre influencia de X2 en Y.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 CLASE DE INVESTIGACIÓN.
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
3.4 POBLACIÓN.
3.4.1 Tamaño.
3.4.2 Distribución.
3.5 MUESTRA.
3.5.1 Tamaño.
3.5.2 Distribución.
3.6 UNIDAD DE ANÁLISIS
3.7 MÉTODOS.
3.8 TÉCNICAS.
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS
4.1.1 Aspectos básicos.
4.1.2 Variable X1.
4.1.3 Variable X2.
4.1.4 Variable Y.
4.1.5 Aspectos complementarios.
4.2 RESULTADOS EXPLICATIVOS
4.2.1 Cuadro principal.
4.2.2 Regresión.
4.3 DISCUSIÓN
4.3.1 Análisis de indicadores estadísticos.
4.3.2 Balance global de interpretación.

20
4.3.3 Resultados de otras investigaciones.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.1.1 Sobre variable X1
5.1.2 Sobre variable X2
5.1.3 Sobre variable Y
5.1.4 Sobre influencia de X1, X2 en Y.
5.2 RECOMENDACIONES
5.2.1 Para la mejora de X1
5.2.2 Para la mejora de X2
5.2.3 Para la mejora de Y

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS.

X. BIBLIOGRAFÍA INICIAL [Y = f (X1, X2)].


10.1 LIBROS.
10.2 INFORMES DE INVESTIGACIÓN.
10.3 DOCUMENTOS OFICIALES.
10.4 PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
10.5 INTERNET.

1.5 FORMATO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO [Y = f (X1, X2)]

Necesariamente debe incluir la variable dependiente Y, que es el objeto de


estudio. También puede incluir las variables independientes X1, X2, de manera
implícita o explícita.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 CONTEXTO. [Y = f (X1, X2)]

Se considera el problema a nivel más amplio:


Tiene la estructura:
 Preámbulo.

21
 Descripción de la variable Y.
 Primera causa de la variable Y, que es X 1.
 Segunda causa de la variable Y, que es X 2.
 Otras posibles causas de la variable Y.
En todos estos puntos, incluir datos, cuadros, con sus respectivas
fuentes.

1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


Tratamos el problema a nivel del ámbito de estudio.
1.2.1 EL PROBLEMA CENTRAL. (Variable Y).

Tiene la estructura:
Adjetivo calificativo + Variable dependiente + ámbito de
estudio.

1.2.2 DESCRIPCIÓN PRELIMINAR. (Variable Y).


Describimos la variable Y, a nivel del ámbito de estudio.
Incluir datos, cuadros, con sus respectivas fuentes.

1.2.3 EXPLICACIÓN PRELIMINAR. (Variables X1, X2).

Tiene la estructura:
 Las causas principales del problema central son las
variables X1 y X2.
 La causa principal X1 consiste en...
 La causa principal X2 consiste en...
 También podemos considerar otras causas...
Incluir datos, cuadros, con sus respectivas fuentes.

1.3 INTERROGANTES
1.3.1 PRINCIPAL. (Causa principal de Y.

Tiene la estructura:
¿Cuáles son las causas principales del problema central, en
el ámbito de estudio?

1.3.2 SECUNDARIOS (Variables Y, X1, X2.

22
Tiene la estructura:

 ¿Cuál es el comportamiento del problema central en el


ámbito de estudio?.
 ¿Cuál es el comportamiento de la primera causa
principal, en el ámbito de estudio?.
 ¿Cuál es el comportamiento de la segunda causa
principal, en el ámbito de estudio?.
 ¿Cuáles son las propuestas de solución al problema
central?

II. JUSTIFICACIÓN
2.1 TEÓRICA.
a) IMPORTANCIA (de la variable Y).
Puede redactarse así:
El estudio de la variable Y es importante por…
b) ENFOQUE. [Y = f (X1, X2)].

Puede redactarse así:


El estudio de la variable explicada Y, se dará a partir de las
variables explicativas X1, X2.

2.2 PRÁCTICA.
a) PROPUESTAS. (Para mejorar Y).
Puede redactarse así:
El estudio de la variable explicada Y, permitirá plantear
propuestas de solución al problema central.

b) BENEFICIARIOS (Del estudio y de la mejora de Y).


Puede redactarse así:
Los beneficiarios del estudio serán… Los beneficiarios de la
solución del problema serán…

III. OBJETIVOS
3.1 PRINCIPAL (Causa principal de Y).

Tiene la estructura:

23
Determinar las causas principales del problema central, en el
ámbito de estudio.

3.2 SECUNDARIOS. (Variables Y, X1, X2).

Estos pueden expresarse como:


 Describir el comportamiento del problema central, en el ámbito
de estudio.
 Describir el comportamiento de la primera causa principal, en
el ámbito de estudio.
 Describir el comportamiento de la segunda causa principal, en
el ámbito de estudio.
 Plantear las propuestas de solución al problema central.

IV. ANTECEDENTES [Y = f (X1, X2)].

En cada antecedente considerar:


Autor (año). Título de la investigación. Hipótesis verificada.

La hipótesis verificada es la que aparece en el informe final, luego de


ejecutado el proyecto. Se trata del resultado principal de la investigación.

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

5.1 MARCO TEÓRICO

5.1.1 TEMA SOBRE VARIABLE X1.


Plantear las principales teorías o enfoques sobre este tema,
sustentando con citas bibliográficas.

5.1.2 TEMA SOBRE VARIABLE X2.


Plantear las principales teorías o enfoques sobre este tema,
sustentando con citas bibliográficas.

5.1.3 TEMA SOBRE VARIABLE Y.


Plantear las principales teorías o enfoques sobre este tema,
sustentando con citas bibliográficas.

24
5.1.4 TEMA SOBRE INFLUENCIA DE X1 en Y.

Plantear las principales teorías o enfoques sobre este tema,


sustentando con citas bibliográficas.

5.1.5 TEMA SOBRE INFLUENCIA DE X2 en Y.

Plantear las principales teorías o enfoques sobre este tema,


sustentando con citas bibliográficas.

En cada tema se exponen varios párrafos. A su vez, cada


párrafo puede comprender:
- Sólo explicación.
- Explicación + Cita.
- Cita + Comentario.

Cada cita bibliográfica tiene esta presentación: Autor (año:


página). Cita textual entre comillas.

5.2 CONCEPTOS. [Y = f (X1, X2)].

Se consideran como conceptos todas las variables de estudio, así

como otros conceptos que se relacionan con dichas variables.

Se presenta en orden alfabético.


Tiene esta estructura:
Término. Autor (año: Página). Cita entre comillas.

VI. HIPÓTESIS Y MODELO

6.1 HIPÓTESIS.

Tiene esta estructura:


Las causas principales de la variable dependiente Y son las
variables independientes X1 y X2, en el ámbito de estudio.

Si el estudio es de tipo horizontal, necesariamente se debe considerar


periodo de estudio, al final de la hipótesis.

6.2 VARIABLES E INDICADORES [Y1 = f (X11, X21)]

25
VARIABLE DEPENDIENTE Y:

Y = ….

INDICADORES DE Y:

Y1 = ………..
Y2 = ………..

VARIABLE INDEPENDIENTE X1:

X1 = ……………...

INDICADORES DE X1:

X11 = …………………...
X12 = ……………………..

VARIABLE INDEPENDIENTE X2:

X2 = …………………..

INDICADORES DE X2:

X21 = ………………..
X22 = ………………..

6.3 MODELO:

Se construye con el primer indicador (el principal) de cada una de las


variables.

Tiene la estructura:

Y1 = b0 + b1 X11 + b2 X21 + µ

Siendo:

Y1 = ………………
X11 = ……………….
X21 = …………….
b0, b1, b2, b3 = Coeficientes.
µ = Otras variables y error.

26
VII. METODOLOGÍA

7.1 CLASE DE INVESTIGACIÓN


Puede ser científica o tecnológica. Si es científica puede ser formal o
fáctica. Y si es fáctica puede ser teórica o aplicada.

7.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN [Y = f (X1, X2)].


Depende de los datos con que contamos para el estudio.
Será horizontal o transversal.

7.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN. De [Y = f (X1, X2)].


Depende del nivel de profundidad del estudio.
Podrá ser descriptivo, explicativo o predictivo.

7.4 POBLACIÓN. Ámbito de [Y = f (X1, X2)].

7.4.1 DELIMITACIÓN

Se señala la población total del ámbito de estudio.


Pueden ser unidades individuales (indivisibles), como:
agricultores, jefes de familia, estudiantes, etc.
También pueden ser unidades grupales (divisibles), como:
Cooperativas, empresas, asociaciones, etc.

7.4.2 DISTRIBUCIÓN.
Se distribuye según áreas como: zonas, distritos, provincias,
facultades, instituciones educativas, etc.

7.5 MUESTRA. Parte del ámbito de [Y = f (X1, X2)].

7.5.1 TAMAÑO

Es la obtenida con las fórmulas correspondientes.


Se considera muestra preliminar y total.

7.5.2 DISTRIBUCIÓN.
Se distribuye según los sectores poblacionales ya señalados,
pero considerando los respectivos pesos porcentuales.

27
7.6 UNIDAD DE ANÁLISIS. Según muestra de [Y = f (X1, X2)].
Comprende cada una de las unidades o componentes de la muestra.
Al igual que en la población, pueden ser individuales o grupales.
Unidades individuales (agricultores, trabajadores, etc.) o grupales
(zonas agrícolas, empresas, etc.).

7.7 MÉTODOS. Para estudiar [Y = f (X1, X2)].


De los distintos métodos, elegir uno o dos.
Explicar en que consiste cada método.
Explicar cómo se utilizará cada método.

7.8 TÉCNICAS. Para estudiar [Y = f (X1, X2)].


De las distintas técnicas, elegir las que se utilizará.
Explicar en qué consiste cada técnica.
Explicar cómo se utilizará cada técnica.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


8.1 CRONOGRAMA. Actividades de [Y = f (X1, X2)].
Señalar el tiempo total de ejecución de la investigación.
Considerar actividades relacionadas a la ejecución.
Indicar el tiempo en que se ejecutará cada actividad.

8.2 PRESUPUESTO. Financiamiento de [Y = f (X1, X2)].


Formular el presupuesto de gastos.
Señalar básicamente las asignaciones genéricas de bienes y
servicios.
Indicar también las asignaciones específicas en cada genérica.
Señalar los montos por cada asignación específica, genérica y el total.

IX. ESQUEMA TENTATIVO


PORTADA.
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTOS.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.

28
RESUMEN.
SUMMARY.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETO DE ESTUDIO
1.1.1 El problema central
1.1.2 Interrogantes
1.2 FUENTES Y LIMITACIONES
1.2.1 Fuentes
1.2.2 Limitaciones
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Principal
1.3.2 Secundarios
1.4 HIPÓTESIS Y MODELO
1.4.1 Hipótesis
1.4.2 Modelo
CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 ENTORNO TEÓRICO
2.1.1 Primer subtema.
2.1.2 Segundo subtema.
2.1.3 Tercer subtema.
2.2 TEMA SOBRE VARIABLE X1
2.2.1 Primer subtema.
2.2.2 Segundo subtema.
2.2.3 Tercer subtema.
2.3 TEMA SOBRE VARIABLE X2
2.3.1 Primer subtema.
2.3.2 Segundo subtema.
2.3.3 Tercer subtema.
2.4 TEMA SOBRE VARIABLE Y
2.4.1 Primer subtema.
2.4.2 Segundo subtema.
2.4.3 Tercer subtema.
2.5 TEMA SOBRE INFLUENCIA DE X1, X2 EN Y.
2.5.1 Subtema sobre influencia de X1 en Y.

29
2.5.2 Subtema sobre influencia de X2 en Y.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 CLASE DE INVESTIGACIÓN.
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
3.4 POBLACIÓN.
3.4.1 Tamaño.
3.4.2 Distribución.
3.5 MUESTRA.
3.5.1 Tamaño.
3.5.2 Distribución.
3.6 UNIDAD DE ANÁLISIS
3.7 MÉTODOS.
3.8 TÉCNICAS.
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS
4.1.1 Aspectos básicos.
4.1.2 Variable X1.
4.1.3 Variable X2.
4.1.4 Variable Y.
4.1.5 Aspectos complementarios.
4.2 RESULTADOS EXPLICATIVOS
4.2.1 Cuadro principal.
4.2.2 Regresión.
4.3 DISCUSIÓN
4.3.1 Análisis de indicadores estadísticos.
4.3.2 Balance global de interpretación.
4.3.3 Resultados de otras investigaciones.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.1.1 Sobre variable X1
5.1.2 Sobre variable X2
5.1.3 Sobre variable Y
5.1.5 Sobre influencia de X1, X2 en Y.

30
5.2 RECOMENDACIONES
5.2.1 Para la mejora de X1
5.2.2 Para la mejora de X2
5.2.3 Para la mejora de Y

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS.

X. BIBLIOGRAFÍA INICIAL [Y = f (X1, X2)].


Indicar los libros y demás documentos bibliográficos consultados, sean
físicos o informáticos.
La presentación de cada documento tiene la estructura:
Autor o autores, según orden alfabético del apellido paterno (año de
publicación). Título del documento. Editorial. Ciudad en que se publica.

10.1 LIBROS E INFORMES DE INVESTIGACIÓN.


10.2 DOCUMENTOS OFICIALES.
10.3 PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
10.4 INTERNET.

31
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 CONCEPTO

 Consiste en la definición, formulación, exposición, del problema


de investigación.
 Es un eslabón intermedio entre la teoría y la realidad a ser
estudiada.

2.1.2 IMPORTANCIA

 Es el punto de partida de todo proyecto de investigación.


 Es la base para las otras partes del proyecto de investigación.

2.1.3 CONTENIDO

Comprende:

a) CONTEXTO

 Se expone el problema en un nivel más amplio que el propio


tema de investigación.
 El contexto puede ser a nivel Nacional o Internacional.
 Se debe exponer haciendo uso de datos estadísticos.
 Por cada dato debe señalarse la respectiva fuente
bibliográfica.

b) EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Comprende: el problema central, la descripción y la explicación.

1° EL PROBLEMA CENTRAL

Se trata de plantear el problema central o variable dependiente


(variable Y) en el ámbito de estudio.

2° DESCRIPCIÓN

32
 Se responde a la pregunta: ¿cómo es el problema de estudio?
 Se trata de describir el problema central que viene a ser la
variable explicada (variable Y)
 Es necesario sustentar nuestras afirmaciones con datos
estadísticos y sus respectivas fuentes bibliográficas.

3° EXPLICACIÓN

 Se busca responder a la pregunta: ¿por qué es así el


problema de estudio?
 Se trata de explicar el problema en función de sus principales
causas, que son las variables explicativas (variables X1, X2)
 También se debe sustentar lo que se dice con datos
estadísticos y sus respectivas fuentes.

c) INTERROGANTES

 Sirve para dejar abierta algunas inquietudes, que serán


resueltas en el transcurso de la investigación.
 Se considera un interrogante principal y varios específicos.

1° PRINCIPAL
¿Cuál es la causa principal del crecimiento económico en el Perú,
en el periodo de estudio?

2° ESPECÍFICOS
¿Cómo se comporta el crecimiento económico en el Perú?
¿Cómo se da el sector externo en el periodo de estudio?
¿Cómo mejorar el problema de estudio, en el ámbito de estudio?

2.1.4 RECOMENDACIONES

1° Para plantear el problema es necesario leer la bibliografía


existente sobre el tema, a fin de manejar la teoría general.
2° Asimismo, se debe explorar, sondear, la realidad.

2.2 JUSTIFICACIÓN

33
2.2.1 CONCEPTO

 Responde a la pregunta: ¿por qué debemos investigar?


 Se justifica en función de la importancia del tema de estudio.

2.2.2 IMPORTANCIA

 Sirve para destacar el tema que queremos estudiar. Eso nos


compromete más.
 Despierta expectativas de los que conocen que estamos
investigando el tema.
 Sirve para sustentar la solicitud de financiamiento del proyecto
de investigación.

2.2.3 CONTENIDO

Comprende:

a) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

 Plantear la importancia del tema de investigación.


 Señalar el enfoque que planteamos (relación entre variables).

b) JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

 Se plantea como base para la formulación de propuestas, que


contribuirán a la solución del problema que estudiaremos.
 También se consideran los futuros beneficiarios, del estudio y
de la posible solución del problema.

2.2.4 RECOMENDACIONES

 Diferenciar la justificación práctica de la teórica.


 Amar profundamente nuestro tema, para encontrarlo interesante.

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 CONCEPTO
 Son logros que pretendemos alcanzar con la ejecución del
proyecto de investigación.

34
 Los objetivos se expresan en términos cualitativos.

2.3.2 IMPORTANCIA

 Permite señalar la profundidad del problema a ser estudiado.


 Permite delimitar hasta donde llevaremos el trabajo de
investigación (explicación o propuestas)
 Orienta el trabajo de investigación.
 Facilita evaluación del trabajo realizado.

2.3.3 CONTENIDO

1° OBJETIVO PRINCIPAL

Es recomendable considerar un solo objetivo principal, cuya


respuesta es precisamente la hipótesis (nivel explicativo).

2° OBJETIVOS SECUNDARIOS

Se puede considerar varios objetivos específicos. Estos deben


estar relacionados con:

 La evolución o comportamiento del problema central


(descriptivo).
 La evolución o comportamiento de las causas principales del
problema (descriptivo).
 La formulación de propuestas de solución (prescriptivo).

2.3.4 RECOMENDACIONES

1° Coherencia con los demás elementos del proyecto, especialmente


con Planteamiento del Problema, Hipótesis y Esquema Tentativo.
2° Debe formularse con bastante claridad, a fin de orientar el trabajo
de investigación.
3° Se debe considerar objetivos óptimos, que sean rigurosos y a la
vez a la medida de nuestras posibilidades.

35
CAPÍTULO III
ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 CONCEPTO

 Consiste en el informe de trabajos de investigación anteriores al


nuestro.
 Se incluye a trabajos de Tesis, artículos científicos y trabajos de
investigación en general.
 No se refiere para nada a antecedentes históricos del problema
a estudiarse.

3.1.2 IMPORTANCIA

 Permite delimitar qué se conoce y cuanto falta por conocer


respecto al tema a investigarse.
 Sirve de base para continuar con la investigación, puesto que
ningún trabajo parte de cero.

3.1.3 CONTENIDO

 Comprende trabajos de investigación anteriores, relacionados


con el nuestro.
 Se agrupan en generales y específicos. Para demarcarlos se
utilizan los criterios: espacial y temático.

Considerar:
 Autor y título del trabajo de investigación.
 Verificación de hipótesis.

3.1.4 RECOMENDACIONES

 Acudir a fuentes bibliográficas


 Revisar la verificación de hipótesis (introducción, contenido o
conclusiones).

36
3.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.2.1 CONCEPTO

 Teorías que sirven de marco al tema de investigación.


 Se diferencia de la parte teórica del informe final.
 La teoría tiene un carácter general, universal.
 Sirve de marco de referencia.
 Incluye la parte conceptual.

TEORÍAS

MARCO FUNDAMENTO
TEÓRICO TEÓRICO

EN PROYECTO DE EN INFORME DE
INVESTIGACIÓN. INVESTIGACIÓN.

SIRVE DE MARCO, SIRVE DE BASE,


ENCUADRE SUSTENTO

COMPRENDE TEORÍAS O COMPRENDE TEMAS Y


DOCTRINAS O ENFOQUES SUBTEMAS REFERENTES
Y CONCEPTOS. A VARIABLES.

3.2.2 IMPORTANCIA

 Sirve para ubicar el tema de investigación dentro de la teoría


general.
 Sirve para elegir determinada opción teórica.

3.2.3 CONTENIDO

a) MARCO TEÓRICO

37
 Considerar aspectos de la teoría, que tienen relación directa con
el tema de estudio.
 Cada aspecto de la teoría debe ser desarrollada según la
estructura siguiente:
- Exposición
- Cita bibliográfica
- Referencia bibliográfica.

TEORÍA 1 TEORÍA 2

TEMA

CATEGORÍAS
O CONCEPTOS
FUNDAMENTALES

TEORÍA 3 TEORÍA 4

Las categorías o conceptos fundamentales (variables de la hipótesis), son


tratados de acuerdo a la visión de las teorías o doctrinas, que sirven de
marco teórico al tema de investigación.

b) CONCEPTOS

Cada concepto deberá ser presentado en base a lo siguiente:


- Cita bibliográfica
- Referencia bibliográfica.

3.2.4 RECOMENDACIONES

 Realizar una lectura cuidadosa de la bibliografía existente.


 Se debe usar fichas bibliográficas para facilitar la presentación.

38
 Relacionar aspectos de la teoría general con el trabajo de
investigación.

3.3 HIPÓTESIS

3.3.1 CONCEPTO

1° Es un enunciado que expresa una idea completa.


2° Es un supuesto, con cargo a ser demostrado en el proceso de la
investigación científica.
3° Es una relación esencial entre variables, es una construcción de
variables.
4° No es la misma hipótesis de investigación que hipótesis
estadística.

CUADRO COMPARATIVO

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

1. Relación paramétrica población –


1. Relación esencial entre variables.
muestra.
2. Es una relación de variables – 2. No hay necesidad de plantear
problema. variables - problema.
3. Trabaja con variables cualitativas y 3. Trabaja sólo con variables
cuantitativas. cuantitativas.
4. Necesariamente alcanza el nivel 4. Generalmente es de nivel
explicativo. descriptivo.
5. Trabaja con hipótesis nula y
5. Trabaja con hipótesis afirmativas.
alternante.

6. En prueba de hipótesis se reafirma 6. En prueba de hipótesis se acepta


o rechaza, total o parcialmente. sólo una alternativa.

7. Son abiertas. El problema puede 7. Son cerradas, ya que se valida sólo


ser explicado por varias causas. la hipótesis nula o alternante.

3.3.2 IMPORTANCIA
1° Eje central del trabajo de investigación.
2° Expresa la calidad del proyecto.
3° Enlaza teoría y realidad.

39
3.3.3 CONTENIDO

 Está conformado por variables y conectivos.


 A su vez, cada variable posee sus respectivos indicadores.

1° VARIABLES

 Son características que varían y son susceptibles de ser


medidos (cuantificados).
 Se requiere determinar las respectivas unidades de medida.

Sea: Y = f ( X , Z )

Las variables pueden ser:

V. Dependientes. V. Independientes.
V. Endógenas. V. Exógenas.
V. Explicadas. V. Explicativas.

2° INDICADORES

 Son elementos específicos de las variables, que permiten


medirlo (cuantificarlo).
 Son manifestaciones externas o referentes empíricos.
 Por ejemplo, los indicadores de la variable Crecimiento
Económico son: PBI, PNB.

CUADRO SOBRE TIPOS DE INDICADORES

VARIABLE TIPO DE INDICADOR INDICADOR

Rendimiento Promedio Ponderado


Resultado
Académico Semestral

Gripe Síntoma Fiebre

Costo Elemento Costo variable


Crecimiento
Referente Producto Bruto Interno
Económico

Gestión Componente
Gestión Empresarial
Empresarial Total

40
3° CONECTIVOS

 Sirven de enlace entre la variable dependiente y la variable o


variables independientes.
 Deben expresar la relación causal o de dependencia.
 Para darle rigor científico a la hipótesis se debe plantear en
términos de: causa principal, factor determinante, o
simplemente: determina, decide.
 Jamás se debe plantear una hipótesis diciendo que “influye”, es
un “factor”, porque la hipótesis se hace tan obvia, tan simple.

3.3.4 EVALUACIÓN

CRITERIOS GENERALES:
1. CLARIDAD (Que se entienda)
2. CONSISTENCIA (Sustento lógico-teórico)
3. DICOTOMÍA (Verdadero o Falso)
4. CONECTIVO (Como factor principal)
5. REALIDAD (Si corresponde a la realidad)

SOBRE VARIABLES:

6. EXISTENCIA DE VARIABLES (Identificables)


7. PROBLEMA CENTRAL (En función al título)
8. VARIABLES–PROBLEMA (Una variable, un problema)
9. VARIABLES CAUSA–EFECTO (Relación causal)
10. VARIABLES CUANTIFICABLES (Unidad de medida)

3.3.5 RECOMENDACIONES

Seguir la secuencia:

1° Identificar el problema central


2° Plantear varias posibles causas
3° Evaluar estas posibles causas y elegir uno o dos como máximo.
4° Con estas variables construir la hipótesis, cuidando que tenga
sustento teórico y lógico.

3.4 EL MODELO

41
3.4.1 CONCEPTO

 Es la expresión matemática de la hipótesis.


 Tiene la forma:

Y = f(X,Z)
Y = co + c1 X1 + c2 X2

3.4.2 IMPORTANCIA

 Sirve para darle consistencia a la formulación de la hipótesis. La


hipótesis no es un “palabreo pequeño”.
 Sirve para darle sustento a la verificación de hipótesis. La
verificación de hipótesis no es un “palabreo grande”.

3.4.3 CONSTRUCCIÓN

a) Por lo general el modelo se construye a partir de los indicadores


estrella.

EJEMPLO: MODELO FRIEDMAN Y MEISELMAN

VARIABLES:
CREC = f ( IPF , IPM )

MODELO:
PBI = bo + b1 (A) + b2 (M)

Siendo:

CREC = Crecimiento económico


IPF = Intensidad de la política fiscal
IPM = Intensidad de la política monetaria
PBI = Producto bruto Interno
A = Gasto autónomo
M = Oferta monetaria.

b) Se puede obtener también a partir de funciones generales o


ecuaciones generales.

42
Ejemplos:

1° C = f ( P, Y, G )
C = f (P)

2° PBI = C + I + G + XN
PBI = bo + b1 G

3.4.4 RECOMENDACIONES

a) Estudiar la teoría.
b) Explorar la realidad.
c) Seguir el proceso:
1° Leer la hipótesis
2° Precisar las variables
3° Señalar los indicadores
4° Elegir el indicador estrella de cada variable (el más
representativo)
5° Formular el modelo.

43
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, ESQUEMA TENTATIVO


Y BIBLIOGRAFÍA

4.1 METODOLOGÍA

Comprende: Tipo y nivel de estudio, Población, Muestra, Métodos y


Técnicas.

4.1.1 CLASE DE INVESTIGACIÓN. [Y = f (X1, X2)].

Puede ser científica o tecnológica. Si es científica puedes der formal


o fáctica. A su vez, si es fáctica puede ser teórica o aplicada. Generalmente los
trabajos de investigación en ciencias sociales son: Científicas, fácticas y
aplicadas.

4.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN. [Y = f (X1, X2)].


Depende de los datos con que contamos para el estudio.
Será horizontal o transversal.

4.1.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN. De [Y = f (X1, X2)].


Depende del nivel de profundidad del estudio.
Podrá ser descriptivo, explicativo o predictivo.

4.1.4 POBLACIÓN

a) CONCEPTO

Conjunto de personas que tienen relación directa con el problema de


estudio.

b) DELIMITACIÓN

 Se debe delimitar la población. Puede ser espacial y/o


grupal.
 Al indicarla se debe señalar la respectiva fuente de
información.

44
c) DISTRIBUCIÓN

 Se debe distribuir considerando los sectores poblacionales.

CUADRO 01

ELECTORADO DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO: 1,998

DISTRITO ELECTORADO %
Rupa Rupa 30,486 58.77
José Crespo y Castillo 8,446 16.28
Padre Felipe Luyando 5,063 9.76
Mariano Dámaso Beraún 4,507 8.69
Daniel Alomía Robles 1,918 3.70

Hermilio Valdizán 1,457 2.80

TOTAL 51,877 100.00

FUENTE: Jurado Nacional de Elecciones. Resultado de Elecciones


Municipales 1,998 y 1,999.

4.1.5 MUESTRA

a) CONCEPTO

 Es parte representativa de la población. Se obtiene


mediante determinadas fórmulas.
 Para ser representativa, todos los sectores deben estar
presentes, en función a sus pesos porcentuales.

b) TAMAÑO

 Cualquiera que sea el tamaño, siempre será un % de la


población. No existe muestra perfecta.
 Se debe hallar muestra preliminar y si es necesario también
la muestra corregida.

45
MUESTRA PRELIMINAR (*)

no = S2 = p (1–p)
V2 e2

Siendo:

no = Muestra preliminar.
S2 = Varianza o error de muestra.
V2 = Varianza o error de población.
p = Probabilidad de éxito.
( 0.55 < p < 0.95 )
q = Probabilidad de fracaso (1-p = q).
e = Error estándar.
( 0.01 < e < 0.05 )

Los valores de (p) y (q) suman 100 % ó 1. Si probabilidad de éxito


es 60 %, la probabilidad de fracaso será 40 %; entonces 0.6+0.4 = 1.

Con estos datos:


p = 0.9
q = 0.1
e = 0.05

Tenemos:
p(1–p)
n0 =
(e)2

0.9 (0.1)
n0 =
(0.05)2

0.09
n0 =
0.0025

n0 = 36

(*) Fórmula tomada de: HERNÁNDEZ, Roberto y otros (1997). Ob. Cit. P. 216.
46
Dependiendo del tamaño de muestra que esperamos
obtener podemos utilizar otra fórmula (*).

no = (Z)2 (p q)
e2

Siendo:

Z = 1.96 (Valor en tabla, al 95 % de confianza).


p = Probabilidad de éxito.
q = Probabilidad de fracaso.
e = Margen de error.

El valor de Z y e son determinados por el investigador. “Nótese que


el investigador decide el valor de Z y e (esto es: él establece la fiabilidad y la
precisión que quiere que tengan sus estimaciones)” (146).

Con estos datos:

Z = 1.96
p = 0.9
q = 0.1
e = 0.05

Tenemos:

(1.96)2 ( 0.9 x 0.1)


n0 =
(0.05)2

(3.8416) 0.09
n0 =
(0.0025)

0.345744
n0 =
0.0025

n0 = 138

(*) Tomado de CORBETTA, Piergiorgio (2003) Ob. Cit. P. 297.


(146) CORBETTA, Piergiorgio (2003). Ob. Cit. P. 296.
47
En buena cuenta, el tamaño de la muestra dependerá del grado de
confianza de la estimación, de la variabilidad de los fenómenos estudiados y
del nivel de precisión requerida.

“El tamaño de la muestra es directamente proporcional al grado de


confianza de la estimación y a la variabilidad del fenómeno estudiado, e
inversamente proporcional al error que el investigador está dispuesto a aceptar
(o, dicho de otro modo, directamente proporcional a la precisión requerida)”
(147).

¿EN QUÉ CASO HALLAR LA MUESTRA CORREGIDA?

Si n < 0.05 no  n
N

Si n  0.05 Hallar la muestra corregida (n):


N

MUESTRA CORREGIDA ( n )

n = no
1 + no
N

Siendo:

N = Tamaño de la población.

N = 51, 877, según Cuadro 01.

Como:

n0 = 38 = 0.00266 < 0.05


N 51,877

Por tanto: n0  n

n = 138

(147) CORBETTA, Piergiorgio (2003). Ob. Cit. P. 318.


48
Si N = 2,500

Como:
n0 = 138 = 0.055  0.05
N 2,500

Por tanto hallar muestra corregida (n)

138
n =
1 + 138

2,500

138
n =
1+ 0.055

no
n =
1 + no
N

138
n =
1.055

n = 130.8

n = 130

c) DISTRIBUCIÓN

Se realiza considerando los mismos pesos porcentuales de los


diferentes sectores de la población. Precisamente por ello es una muestra
representativa.

d) EJEMPLO DE MUESTRA

El ejemplo se muestra en el cuadro siguiente:

49
CUADRO 02

ELECTORADO DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO: 1,998

DISTRITO % MUESTRA

Rupa Rupa 58.77 88


José Crespo y Castillo 16.28 24
Padre Felipe Luyando 9.76 15
Mariano Dámaso Beraún 8.69 13
Daniel Alomía Robles 3.70 6

Hermilio Valdizán 2.80 4

TOTAL 100.00 150

FUENTE: Jurado Nacional de Elecciones. Resultado de Elecciones


Municipales 1,998 y 1,999.

4.1.6 UNIDAD DE ANALISIS

Comprende cada una de las unidades o componentes de la


muestra. Al igual que en la población, pueden ser individuales o grupales.
Unidades individuales (agricultores, trabajadores, etc.) o grupales (zonas
agrícolas, empresas, etc.).

4.1.7 MÉTODOS

a) CONCEPTO

Es un procedimiento lógico que permite la obtención y


sistematización del conocimiento científico.

b) PRINCIPALES MÉTODOS:

 Deductivo
 Inductivo
 Experimental
 Histórico
 Dialéctico.

50
c) RECOMENDACIONES

 Elegir uno o dos métodos.


 Explicar cómo se utilizará cada método.
 Relacionar con el tema de investigación.

4.1.8 TÉCNICAS

a) CONCEPTO

Son los instrumentos auxiliares de los métodos.

b) PRINCIPALES TÉCNICAS:

 Sistematización bibliográfica.
 Encuesta.
 Entrevista.
 Test.
 Observación directa.
 Análisis estadístico.

4.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.2.1 EL CRONOGRAMA

a) CONCEPTO

Es la programación del tiempo en que debe ejecutarse la


investigación. Comprende actividades y calendarización.

b) ACTIVIDADES

Comprende actividades posteriores a la aprobación del proyecto.

c) CRONOGRAMA

El tiempo puede ser de 6 meses, en el mejor de los casos, como


puede ser de hasta dos años, e incluso más. Un tiempo moderado es de un
año. Se puede distribuir en meses o bimestres.

EJEMPLO DE CRONOGRAMA

51
PERÍODO EJECUCIÓN
ACTIVIDADES BIMESTRES 2009
1 2 3 4 5 6
1. Reajuste del proyecto X
2. Elaboración de instrumentos X
3. Obtención de datos X X
4. Procesamiento de datos X
5. Análisis e interpretación X
6. Verificación de hipótesis X
7. Redacción del informe preliminar X X
8. Corrección del informe preliminar X
9. Redacción del informe final X
10. Presentación y exposición. X

4.2.2 EL PRESUPUESTO

a) CONCEPTO

 Se trata de un presupuesto de gastos.


 Sirve para sustentar la solicitud de financiamiento.

b) CONTENIDO

 Comprende las asignaciones genéricas y específicas, así


como los montos respectivos.
 Presentar de acuerdo al clasificador de gastos del sector
público, o de acuerdo a la estructura de la entidad que
financiará el proyecto.

c) FINANCIAMIENTO

 Considerar entidades y en porcentajes. Ejemplo:

CONCYTEC : 50 %
UNAS : 50 %

52
EJEMPLO DE PRESUPUESTO

A. PERSONAL
 Apoyo especializado S/ 2,000.00
 Apoyo secretarial S/ 500.00
 Otros S/ 500.00

S/ 3,000.00

B. BIENES
 Materiales de escritorio S/ 200.00
 Materiales de impresión S/ 400.00
 Otros S/ 400.00

S/ 1,000.00

C. SERVICIOS
 Movilidad S/ 600.00
 Viáticos S/ 900.00
 De impresión S/ 800.00
 De computación S/ 400.00
 Otros S/ 300.00

S/ 3,000.00

TOTAL : S/ 7,000.00
=============

4.3 ESQUEMA TENTATIVO

4.3.1 CONCEPTO

 Es la Programación de los temas a ser considerados en la


redacción del informe de investigación.
 Hechos los ajustes se convierte en el índice del informe final.

4.3.2 IMPORTANCIA

53
 Sirve como guía en la obtención de datos.
 Sirve para codificar las fichas bibliográficas.
 Sirve para redactar el Informe Final.

4.3.3 CONTENIDO

 Comprende la distribución temática de los informes preliminar y


final.
 También se denomina estructura capitular (estructura de
capítulos).

CONTENIDO DE ESQUEMA TENTATIVO

Comprende los siguientes capítulos, según UNSM:

I. INTRODUCCIÓN (Objeto, Plan de trabajo y los objetivos)


II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
III. MATERIALES Y MÉTODOS
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI. ANEXOS O APÉNDICE
VII. BIBLIOGRAFÍA

PROPUESTA DE ESQUEMA TENTATIVO

DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTOS.
RESUMEN.
SUMMARY.
ÍNDICE DE CONTENIDO.
ÍNDICE DE TABLAS.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES O FIGURAS.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETO DE ESTUDIO
1.1.1 El problema central
1.1.2 Interrogantes
1.2 FUENTES Y LIMITACIONES

54
1.2.1 Fuentes
1.2.2 Limitaciones
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Principal
1.3.2 Secundarios
1.4 HIPÓTESIS Y MODELO
1.4.1 Hipótesis
1.4.2 Modelo
CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 ENTORNO TEÓRICO
2.1.1 Primer subtema.
2.1.2 Segundo subtema.
2.1.3 Tercer subtema.
2.2 TEMA SOBRE VARIABLE X1
2.2.1 Primer subtema.
2.2.2 Segundo subtema.
2.2.3 Tercer subtema.
2.3 TEMA SOBRE VARIABLE X2
2.3.1 Primer subtema.
2.3.2 Segundo subtema.
2.3.3 Tercer subtema.
2.4 TEMA SOBRE VARIABLE Y
2.4.1 Primer subtema.
2.4.2 Segundo subtema.
2.4.3 Tercer subtema.
2.5 TEMA SOBRE INFLUENCIA DE X1, X2 EN Y.
2.5.1 Subtema sobre influencia de X1 en Y.
2.5.2 Subtema sobre influencia de X2 en Y.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 CLASE DE INVESTIGACIÓN.
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
3.4 POBLACIÓN.
3.4.1 Tamaño.

55
3.4.2 Distribución.
3.5 MUESTRA.
3.5.1 Tamaño.
3.5.2 Distribución.
3.6 UNIDAD DE ANÁLISIS
3.7 MÉTODOS.
3.8 TÉCNICAS.
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS
4.1.1 Aspectos básicos.
4.1.2 Variable X1.
4.1.3 Variable X2.
4.1.4 Variable Y.
4.1.5 Aspectos complementarios.
4.2 RESULTADOS EXPLICATIVOS
4.2.1 Cuadro principal.
4.2.2 Regresión.
4.3 DISCUSIÓN
4.3.1 Análisis de indicadores estadísticos.
4.3.2 Balance global de interpretación.
4.3.3 Resultados de otras investigaciones.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.1.1 Sobre variable X1
5.1.2 Sobre variable X2
5.1.3 Sobre variable Y
10.4.1 Sobre influencia de X1, X2 en Y.
5.2 RECOMENDACIONES
5.2.1 Para la mejora de X1
5.2.2 Para la mejora de X2
5.2.3 Para la mejora de Y

ANEXOS.
BIBLIOGRAFÍA.

56
PORTADA DEL PROYECTO DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


TARAPOTO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS

MENCIÓN: GESTIÓN EMPRESARIAL

PROYECTO DE TESIS

TITULO

EJECUTOR:

ASESOR:

Tarapoto – Perú

Mes, Año.

57
4.4 BIBLIOGRAFÍA INICIAL

4.4.1 CONCEPTO

Es la programación de los libros y documentos a consultar. Se


presenta en orden alfabético.

4.4.2 CONTENIDO

Se considera:

1. Apellido paterno y nombre.


2. Año de edición.
3. Título de la obra.
4. Editorial.
5. Número de edición (opcional).
6. Ciudad.
7. Número de páginas (opcional).

EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA

1. AMIN, Samir (2000). El Capitalismo en la era de la Globalización. Editorial


PIADOS. Barcelona.
2. SOROS, George (1999). La Crisis del Capitalismo Global. Editorial Plaza
Janés. Barcelona.
3. STIGLITZ, Joseph (2002). El malestar de la Globalización. Editorial
Palgraphic. Madrid.

58
BIBLIOGRAFÍA

1. AVILA, Roberto (1990). Introducción a la Metodología de la Investigación.


CONCYTEC. Lima.
2. BERNAL, César (2000). Metodología de la Investigación para
Administración y Economía. Editorial Prentice Hall. Bogotá.
3. BLAXTER, Loraine y otros (2002). Cómo hacer una investigación. Editorial
Gedisa. Barcelona.
4. BUNGE, Mario (1991). La Ciencia, su Método y su Filosofía. Editorial
Siglo veinte. Buenos Aires.
5. BUNGE, Mario (1997). La Investigación Científica. Editorial Ariel.
Barcelona.
6. BUNGE, Mario (2008). Estrategias de la investigación científica. Editado
por la UIGV. Lima.
7. CABALLERO, Alejandro (1990). Metodología de la Investigación
Científica. Editorial Técnico Científica. Lima.
8. CORBETTA, Piergiorgio (2003). Metodología y Técnicas de Investigación
Social. Editorial McGraw-Hill. Madrid.
9. CRISOLOGO, Aurelio (1990). Investigación Científica. Editorial Toro
Lindo. Lima.
10. ECO, Umberto (1992). Cómo hacer una Tesis. Editorial Gedisa.
Barcelona.
11. ESTEBAN, Efraín (1999). La Política Fiscal en el Perú 1990 -1996. Tesis
para optar al Grado Académico de Magíster en Economía UNMSM. Lima.
12. ESTEBAN, Efraín y CASTILLO, Wilson (2001). Normas Técnicas para
Redacción y Presentación de Documentos Científicos. Consejo de
Investigación UNAS. Tingo María.
13. ESTEBAN, Efraín (2006). Influencia del Sector Externo en el Crecimiento
Económico en el Perú 1986 – 2000. Tesis para optar al Grado Académico
de Doctor en Economía. UNFV. Lima.
14. ESTEBAN, Efraín (2009). Metodología de la investigación económica y
social. Editorial San marcos. Lima.
15. GAMARRA, Guillermo y otros (2008). Estadística e investigación. Editorial
San Marcos. Lima.

59
16. GARCÍA, Fernando (2005). La investigación Tecnológica. Editorial
Limusa. México D.F.
17. HERNÁNDEZ, Roberto y otros (1997). Metodología de la Investigación.
Editorial McGraw-Hill. Bogotá.
18. KERLINGER, Fred (1994). Investigación del Comportamiento. Editorial
McGraw Hill. México D.F.
19. MÉNDEZ, Carlos (2002). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación. Editorial McGraw-Hill. Bogotá.
20. MERCADO, Salvador (2004). ¿Cómo hacer una Tesis? Editorial Limusa.
México D.F.
21. MIYASATO, César. (1990) El Proceso de la Investigación Científica.
Lluvia editores. Lima.
22. NAMAKFOROOSH, Mohammad (2005) Metodología de la Investigación.
Editorial Limusa. México D.F.
23. PAJARES, Margarita (1997). Investigación Científica. Fondo Editorial
Popular. Lima.
24. PINEDA, Elia y otras (2000). Metodología de la Investigación. Editado por
la OPS. Washington.
25. RODRÍGUEZ R., Miguel y RODRÍGUEZ S., Miguel (1991) Teoría y Diseño
de la Investigación Científica. Ediciones Atusparia. Lima.
26. SANCHEZ, Hugo y REYES, Carlos. (1990). Metodología y Diseños en la
Investigación Científica. Los Jazmines. Lima.
27. SIERRA, Restituto (1994). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación.
Editorial Paraninfo S.A. Barcelona.
28. TAFUR, Raúl (1994). Introducción a la Investigación Científica. Editorial
Mantaro. Lima.
29. TAFUR, Raúl (1995). La Tesis Universitaria. Editorial Mantaro. Lima.
30. TAMAYO, Mario (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial
Limusa. México D.F.

Tarapoto, agosto de 2012.

Dr. EFRAÍN ESTEBAN CHURAMPI

60

También podría gustarte