Está en la página 1de 47

NEONATOLOGÍA

MIRASSO - JUANEDA
RESUMEN Y APUNTES DE
ALUMNOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MEDICINA
Este documento es un trabajo de alumnos.
Puede contener errores.

2017

JUANEDA, JUAN ALEJO juanedajuan@gmail.com

MIRASSO, NICOLÁS nmirasso@gmail.com


ÍNDICE

1. Recién nacido normal ......................................................................................... 1


2. Traslado neonatal ............................................................................................... 9
3. Enfermedades del aparato respiratorio ............................................................. 11
a. Enfermedad por membranas hialinas ................................................... 16
b. Neumonía .............................................................................................. 22
4. Reanimación neonatal ...................................................................................... 27
5. Ictericia neonatal ............................................................................................... 32
6. Sepsis neonatal ................................................................................................ 40
PROGRAMA DE CONTENIDOS NEONATOLOGÍA GLOBAL CICLO CLÍNICO

Para precisar el nivel de profundidad y la amplitud con que deberán aprenderse los temas,
cada uno de ellos lleva un número, que responde a la siguiente clasificación, de acuerdo
con lo que se requiere:

(1) Realizar diagnóstico presuntivo y derivación. Hacer prevención primaria.


(2) Realizar diagnóstico, diagnóstico diferencial, solicitud e interpretación de
exámenes complementarios, incluyendo diagnóstico por imágenes. Decidir y
realizar derivación. Realizar prevención secundaria.
(3) Realizar el tratamiento, aplicando las normas terapéuticas vigentes. Actuar
aplicando normas terapéuticas iniciales, eficaces ante la urgencia.

Cada nivel supone al anterior; así: 2 = 1 + 2; 3 = 1 + 2 + 3.

• El RN normal (3).
• El RN con vómitos. (3) (Ver en Cirugía Pediátrica).
• El RN con ictericia (fisiológica (3), asociada a la lactancia materna, enfermedad
hemolítica, ictericia colestática (2) – TORCH – Sífilis – HIV – Chagas (1).
Derivación (3).
• El RN con sepsis (temprana y tardía) (2). Derivación (3).
• El RN de alto riesgo (prematuro y de bajo peso) (2).
• El RN con dificultad respiratoria (taquipnea transitoria – membrana hialina –
aspiración de líquido amniótico – neumonía) (2). Derivación (3).
• El RN con asfixia perinatal (complicaciones neurológicas) (2).
• El RN con traumatismo obstétrico (cefalohematoma – hemorragia intracraneana)
(2).
MIRASSO - JUANEDA RN NORMAL

RECIÉN NACIDO SANO EN NEONATOLOGÍA


Definición: rama de la pediatría dedicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades
del ser humano desde que nace hasta los 28-30 días de vida. Durante esta etapa el
lactante es muy sensible debido a su inmadurez inmunológica y en ella tiene riesgo de
morir o sufrir secuelas en su posterior crecimiento y desarrollo.
° ñ

° í


Esta tasa nos permite tomar decisiones para mejorarla, aumentando los controles durante
el embarazo y el parto.
° ñ í
í

Esta tasa nos llevará a tomar medidas de educación del entorno de los neonatos, por
ejemplo: dar pautas de alarma a las madres, educar sobre vacunación, control de factores
socioeconómicos, etc.
Morbimortalidad perinatal – Causas
 Prematurez
 Asfixia perinatal
 Infecciones
 Bajo peso para edad gestacional
 Malformaciones
Edad gestacional: es el tiempo entre la fecundación y un momento determinado de la
vida fetal.
Métodos de determinación
 Prenatales
o FUM (fecha de ultima menstruación): se cuenta por semanas completas a
partir del 1° día de la última menstruación (útil en ♀ con ciclos regulares) y
el examen físico (método de Capurro).

o Indicadores antropométricos (ecografía): es más exacta para definir la edad


gestacional durante el 1° trimestre de embarazo. En el 3° trimestre pueden
existir diferencias entre distintos individuos debido a la distinta carga
genética de cada uno.

1
MIRASSO - JUANEDA RN NORMAL

 Posnatales: método de Capurro. Se obtiene la EG en días.

Método de Capurro básico Método de Capurro modificado


• Textura de la piel • Textura de la piel
• Forma de la oreja • Forma de la oreja
FISICO
• Tamaño de glándula mamaria • Tamaño de glándula mamaria
• Pliegues plantares • Pliegues plantares
• Formación del pezón • Prueba de la bufanda
NEUROLÓGICO
CÁLCULO: puntaje obtenido + 204 • Posición de la cabeza
CÁLCULO: puntaje obtenido + 200

Así según las semanas se definirá si el RN es:


 Pretérmino: menos de 38 semanas (menos de 37 semanas según Sociedad
Panamericana).
 Término: 37-41 semanas completas (Dr. Argés).
 Postérmino: más de 42 semanas.

Clasificación del RN según peso:


 Bajo peso <2500
o Muy Bajo Peso: <1500g
o Extremo Bajo Peso: <1000g
 Peso adecuado: 2500 a 3500
 Alto peso: >3500

Sabiendo la edad
gestacional del RN y su
peso se lo puede ubicar
en una tabla de
percentilos. Teniendo en
cuenta el percentilo 10 y
90 de peso se lo ubicará
en un grupo y podremos
predecir las patologías
que pueda desarrollar el
paciente.
 

2
MIRASSO - JUANEDA RN NORMAL

Enfermedad prevalentes en cada grupo

Pretérmino Término Postérmino Bajo peso


 Alteraciones metabólicas  Distocias  Sufrimiento fetal  Asfixia
o Hipoglucemia: madre DM. sucedidas  Hipoxia intraparto  Poliglobulia (HTA materna,
o HipoCa2+: madre con hiperCa2+, durante el  SALAM TBQ).
hiperPTH, inmadurez de PTH. parto  Ictericia
 Membranas hialinas Alto peso
 Ictericia  Ictericia
 Hemorragia intracraneal  Hipoglucemia
 Infecciones  Traumatismo del parto
 Sepsis neonatal
 Incapacidad para regular T°

Recepción del RN

1. Secado: evita las pérdidas de calor por evaporación. Se efectúa apenas nace con
la compresa de recepción que se cambia por otra seca al ponerlo sobre la madre.
2. Determinación de vitalidad (APGAR): el test de APGAR, desarrollado por la
pediatra Virginia Apgar en 1953, es un examen rápido que se realiza en el 1° y 5°
minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el 1° minuto determina qué
tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al 5°
minuto le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé fuera del
vientre materno.

Cada signo tiene un mínimo de 0 y un máximo de 2 puntos. El puntaje final puede


ir de 0 a 10. Se consigna de la siguiente manera: APGAR 9/10, significando esto
que el paciente tuvo un APGAR de 9 en el 1° minuto y un APGAR de 10 a los 5
minutos.

El APGAR puede disminuir del minuto 1 al 5 y esto puede ser consecuencia de la


anestesia general o por introducción de sonda (reflejo vagal).
o ≥7: vigoroso.
o 4-6: deprimido moderado.
o ≤3: deprimido grave.

3
MIRASSO - JUANEDA RN NORMAL

TEST DE APGAR
Signo 0 1 2
FC Ausente < 100 latidos/min >100 latidos/min
Esfuerzo
Ausente Llanto débil Llanto fuerte
respiratorio
Alguna flexión en
Tono muscular Fláccido Bien flexionado
extremidades
Reflejos Ninguno Algún movimiento Llanto
Rosado,
Color Azul pálido Rosado
acrocianosis

3. Aspiración de secreciones: en condiciones normales no es imprescindible. Si se


hace se realiza después de que el RN haya estabilizado correctamente su
respiración y adaptación cardiovascular (a los 5 minutos). La aspiración debe ser
muy breve y suave, con sondas descartables y una presión de aspiración no
intensa.
4. Control de temperatura: abrigar la cabeza.
5. Examen físico y determinación de edad gestacional (Capurro).

Examen Físico del RN


1. Postura: Extremidades flexionadas y algo hipertónicas. Posición batraciforme
(miembros extendidos sobre la cama hipotónicos) expresa gravedad.

2. Piel:
 Color
o Normal: rosada (más rosada en prematuros) por delgadez de la piel,
a veces acrocianosis.
 RN PreT: rubicundos, piel delgada, suave, cubierta por lanugo.
 RNT: piel de >espesor, cubierta por vérnix caseosa (crema
blancuzca).
 RN PostT: palidez, piel descamada, apergaminada y
descamación de palmas y plantas.
o Patológico: palidez (anemia), rubicundez (policitemia), cianosis
(hipotermia, cardiopatías), ictericia (hemólisis).
 Lesiones cutáneas transitorias
o Milium: es la obstruccion de las glándulas de Peli: pápulas
blanquecinas de 1mm de díam, frente, nariz y mentón.
Desaparecen espontáneamente.
o Hiperplasia glándulas sebáceas.
o Hemangiomas maculares.
o Mancha mongólica: mácula azulada en la región lumbosacra. Es un nevus.

4
MIRASSO - JUANEDA RN NORMAL

o Eritema tóxico: máculas y papulas eritematosas, borde irregular,


centro blanquecino y migratorias. Aparecen al 1°-3° día,
desaparecen a la semana.
o Sudamina
o Lanugo: vello fino y débil.
o Petequias
o Descamación normal en primeros 10-15 días.

3. Cabeza
 Forma y tamaño: es grande en relación al resto del cuerpo (1/4).
 Suturas: diastasadas, enfrentadas o cabalgadas.
 Fontanelas: anterior (frontal) y posterior (occipital), laterales anterior
(pterion o esfenoidea) y posterior (asterion o mastoidea).
 Lesiones
a. Craneotabes
b. Tumor serosanguíneo: colección de sangre por fuera del parietal, no
palpo las suturas.
c. Cefalohematoma: colección de sangre por dentro del parietal, en el
subperiostio, aparece más tarde y tarda más en desaparecer, se
palpan las suturas.

4. Cara
 Ojos: color apizarrado, tamaño del globo (17mmx10.5mm), tamaño y reflejo
pupilar. Reflejo rojo, fondo de ojo. Edema bipalpebral bilateral normal.
 Nariz: simetría, alteraciones del puente nasal, permeabilidad de las narinas
(evalúa atresia de coanas al obstruir las narinas de a una).
 Orejas: implantación, forma y tamaño. Permeabilidad del CAE. Mamelones
pre y retroauriculares. (malformaciones del CAE relación a malformaciones
renales).
 Boca: lengua, piezas dentarias, introducir dedo y palpar encías y paladar.

5. Cuello
 Inspección: buscar membranas, aberturas fistulosas, ver pliegues cutáneos.
 Palpación
a. ECM: puede evidenciar hematoma. Desgarros.
b. Tiroides
 Buscar Fx de clavícula: signo de la tecla, diferenciar lesión del plexo
braquial (hipo/atonía, movimiento abolido).

5
MIRASSO - JUANEDA RN NORMAL

6. Tórax
 Forma: cilíndrica simétrica. Observar si hay presencia de malformaciones
óseas y musculares.
 Mamas: observar el pezón, normalmente bien delimitado y sobre elevado.
Palpar glándula de 5mm en LMC. Buscar glándulas supernumerarias,
producción de leche dolorosa por paso de hormonas maternas.
 Aparato respiratorio
i. FR: 40-60/min.
ii. Respiración abdominal irregular.
iii. Pueden haber rales húmedos, no rales crepitantes.
iv. Buscar: taquipnea, retracción, aleteo nasal, etc. (DR).
 Aparato cardiovascular
i. FC: 120-160 lat/min.
ii. Relleno capilar en frente, esternón y mentón. <2 seg.
iii. Choque punta 4to espacio, LMC.
iv. A veces soplos las primeras horas (Ductus arterioso). Soplos >3° día
deben estudiarse.
v. Palpar pulsos femorales para descartar coartación de aorta. Si los
pulsos están presentes >3° día descarto coartación (ya no funciona
la circulación por el DAP). Luego del 5° día el pulso femoral
presente lo descarta casi 100%.

7. Abdomen
 Inspección: puede pasar de plano a globoso (obstrucción intestinal) o
excavado (hernia diafragmática o atresia de esófago son fístula).
 Ombligo: se cae alrededor de los 12 a 15 días. Si no lo hace sospechar
hipotiroidismo congénito.
 Palpación: blando, depresible, indoloro.
 Hígado: palpable 2cm por debajo del reborde costal.
 Bazo: palpable el polo inferior.
 Riñones: pueden ser no palpables, maniobra del peloteo.
 Ano: Asegurar que sea permeable con sonda, el meconio no asegura ano
permeable. Puede salir por fístulas.

8. Genitales
 Masculinos: testículos en bolsas, escroto bien desarrollado. Fimosis
fisiológica. Ver desembocadura del meato urinario (hipospadias).
 Femeninos: Labios menores más desarrollados que mayores. Clítoris no
llega a ser cubierto por éstos. Es normal la presencia de
pseudomenstruación por estímulo hormonal materno.

9. Caderas: LCC: maniobra de Ortolani.

6
MIRASSO - JUANEDA RN NORMAL

10. Extremidades
 Observación de movimientos activos para descartar paresia o parálisis
braquial, tortícolis congénito, y fractura de huesos largos o clavícula.
 Manos y pies: dermatoglifos, número de dedos, tamaño.

11. Neurológico
 Tono muscular: inspección de relieves, palpación (trofismo), movimientos
pasivos (fuerza).
 Actitud: depende del tono muscular, debe tener discreta hipertonía.
 Movimientos espontáneos: pedaleo en MI, movimientos sincrónicos y
simétricos en MS.
 Reflejos orales
a. De búsqueda: estimulando suavemente la mejilla gira hacia el lado
estimulado y abre la boca. hasta los 6 meses.
b. Reflejo de succión: hasta los 6 meses.
c. Reflejo faríngeo
 Reflejos oculares: fotomotor, oculopalpebral, cocleopalpebral.
 Reflejos de MS
a. Prehensión palmar: hasta los 3 meses.
b. Babkin o mano boca: al oprimir con suavidad la palma de la mano
abre la boca.
c. Cutaneoabdominal
 Reflejo de MI
a. Babinsky: desaparece a los 2 años.
b. Triple flexión: al pellizcar la planta del pie se flexiona sobre la
pierna, la pierna sobre el muslo y el muslo sobre la cadera. Hasta
los 6 meses.
c. Prehensión plantar: hasta los 6 meses.
 Reflejos generalizados
a. Reflejo de Moro: hasta los 6 meses.
b. Reflejo de enderezamiento y marcha: al sostenerlo de las axilas y
apoyar los pies.
c. Reflejo de propulsión ventral: estimulación de los pies con los
miembros flexionados.
 Pares craneales

12. Sonda para comprobación de permeabilidad esofágica y anal.


 Se mide la sonda desde la boca hasta el conducto auditivo externo y hasta
el ombligo. Se introduce por boca evaluando la permeabilidad esofágica.

 Luego la misma sonda se introduce por el ano, para evaluar y descartar


atresias.

7
MIRASSO - JUANEDA RN NORMAL

6. Ligadura del cordón umbilical: se realiza mediante clips a 1-2cm por encima de la
base para que se pueda utilizar como vía en el RN. La caída del cordón debe ser
en los primeros 15 días. Si no se produce sospechar hipotiroidismo congénito.
7. Mediciones
a. Peso: VN: 2500-4000g
b. Longitud corporal: VN supino 50±2CM
c. Perímetro cefálico: VN 34-36cm. Se debe medir 48hs después y en
ausencia de llanto.
8. Identificación: huellas plantares.
9. Medidas profilácticas
a. Vitamina K: 1mg IM en muslo para prevenir enfermedad hemorrágica del
RN. El déficit se produce por:
i. ↓[] en leche materna
ii. Ausencia de bacterias en intestino
iii. Poco pasaje transplacentario
b. Colirio de eritromicina 0.5%, AgNO3 1% o tetraciclina 1%: prevenir
conjuntivitis gonocócica o no gonocócica (C. trachomatis).
c. Vacunación: anti-VHB (antes de las 12 hs para prevenir la transmisión
vertical). Y BCG (colocación luego, no en la recepción pero antes del egreso).

10. Pesquisa de enfermedades congénitas


a. Hipotiroidismo congénito: muestra luego de 48hs y antes de 7 días por pico
de TSH periparto.
b. Fenilcetonuria: herencia AR, hiperfenilalaminemia, retraso mental.
c. Fibrosis quística: tripsina inmunoreactiva en suero (TIR).
d. Galactosemia: (déf de galactosa1Puridiltransferasa) luego de alimentar con
leche: vómitos, diarrea, distención, hipoglucemia, hepatomegalia, retraso
ponderal. Ictericia, ascitis, edema, aminoaciduria. Cirrosis, retraso mental.
e. Hiperplasia suprarrenal congénita: medir 17α dihidroprogesterona.
f. Déficit de biotinidasa: funciona como recuperador de bitoina. Comienza la
clínica a los 3 meses, provocando amaurosis, sordera, convulsiones,
hipotonía, ataxia, retraso del crecimiento, apneas.
g. Hipoacusia del RN
h. Retinopatía del prematuro
i. Enfermedad de Chagas
j. Sífilis neonatal

8
MIRASSO - JUANEDA TRASLADO NEONATAL

TRASLADO NEONATAL
Diseño de atención de complejidad creciente: conocidas las estadísticas de qué y dónde
ocurren los principales problemas se diseñan áreas geográficas que interrelacionadas
entre sí garanticen:
 Accesibilidad de toda la población al sistema.
 Estricta categorización por niveles de complejidad.

PRIMER NIVEL O ATENCIÓN SEGUNDO NIVEL O ATENCIÓN TERCER NIVEL O DE ALTA


PRIMARIA INTERMEDIA COMPLEJIDAD
 Embarazada/sospecha fuera de  Embarazos y partos con riesgo
edades de riesgo (<15 y >35). detectado.  Embarazadas con Alto Riesgo
 Embarazos NO complicados y sin  Control por especialistas, perinatal o producto de embarazos
antecedentes de pérdidas/muerte obstetras y pediatras. con AR intraparto.
neonatal.
Control por especialistas, obstetras y
pediatras.
-Métodos auxiliares (Eco, -RCP Precoz.
Médico de familia/general laboratorio).
-ARM.
-Se realizan controles de -Servicio de Neonatología e
incubadora. -Monitoreo CV.
gestación (si hay R perinatal -Alimentación parenteral.
derivar a nivel 2). -Cesáreas las 24 hs.
-Equilibrio térmico. -Traslado.
-Se asisten PN, se examina al RN,
se realizan controles y vacunación -Manejo de DR. -Trastornos hemodinámicas.
y dar signos de alarma. -Nutrición oral/parenteral. -Patologías quirúrgicas.
-Tratamiento de procesos -IR grave.
infecciosos.

La Paz Htal. Scaravelli (Tunuyán) Htal. Notti (único con Cx


Lavalle Htal. Perrupato (San Martín) NEONATAL)
Tupungato Htal. Gral Alvear HTAL. LAGOMAGGIORE
Malargüe Htal. Paroissien (Maipú) HTAL. SCHESTAKOW (San Rafael)

En caso de necesitar traslado


Comunicación médico-médico para:
 Recabar mayor información.
 Evacuar consultas.
 Dar recomendaciones sobre el manejo del RN.

Pasos a seguir:

1. Diagnóstico precoz
2. Comunicación con el centro de derivación y aceptación del mismo.
3. Asistencia, estabilización y control hasta la derivación.
4. Signos vitales, saturometría.

9
MIRASSO - JUANEDA TRASLADO NEONATAL

5. Control de T°, evitar pérdida de calor.


6. Administrar O2 en máscara de ser necesario (controlar por saturometría).
7. Venoclisis con Dx 10% 60-80ml/kg/día. Al total lo divido en 24 y obtengo
microgotas/minuto.
8. Sonda orogástrica
9. Informar a los padres por la derivación y solicitar consentimiento informado.
10. Identificación del niño antes del traslado: pelmatografía (imagen de las crestas
dérmicas de la planta del pie), medalla con número identificatorio, sexo.
11. Confección de HC completa y derivación.
12. Traslado en ambulancia con: médico + enfermero + adulto responsable del niño.
 Incubadora.
 Elementos para venoclisis.
 Saturómetro
 Bolsa o máscara para O2
 Medicación anticonvulsivante: fenobarbital.
 Surfactante.
 En caso de PCR: masaje cardíaco + ventilación.
 Laringoscopio y tubo para intubación endotraqueal.
 Tela adhesiva

Recepción en hospital de 2° o 3° nivel:


1. Examen físico + evaluar situación clínica.
2. Exámenes complementarios.
3. Indicaciones.

10
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO


Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido: comprobación en las primeras
horas de vida de una respiración laboriosa. Puede ser desde leve (representada por
taquipnea) a grave (retracciones esternales, supraesternales, inter y subcostales, aleteo
nasal y quejido espiratorio).

Es la causa de morbilidad mas frecuente del periodo neonatal. Importante detectar FR


relacionados a las patologías para preparar una adecuada recepción en la sala de partos.
Factor de Riesgo Enfermedad
Prematuridad EMH o SDR, taquipnea transitoria
Postmadurez SALAM y HTPP
Ruptura precoz de membrana con corioamnionitis Neumonía

Pérdida prolongada de líquido amniótico Hipoplasia pulmonar


Líquido amniótico meconial SALAM y HTPP
Distres fetal Taquipnea transitoria, SALAM, HTPP
Oligoamnios Hipoplasia pulmonar
Diabetes materna EMH de mayor gravedad
Hidropesía fetal ICC, hipoplasia pulmonar
Desprendimiento placentario Anemia, ICC
Hemorragia fetomaterna

Causas de dificultad respiratoria


Causas respiratorias

Comunes Menos comunes Raras

1. TT RN  Hemorragia pulmonar  Atresia de coanas


2. EMH  NT  Hernia diafragmática
3. Bronconeumonía y  Hipoplasia pulmonar  Enfisema lobar congénito
neumonía  Derrame pleural
4. SALAM  Quiste pulmonar
5. HPP

Causas NO respiratorias
 Metabólicas: hipoglucemia, hipoCa+2, hipotermia.
 Neurológicas: HTEC, edema hipóxico, drogas, parálisis del frénico.
 Hemáticas: policitemia vera, hipovolemia, anemia aguda.
 Infecciosas: sepsis de origen viral o bacteriana.
 Abdominal, ascitis, distensión, onfalocele, gastrosquisis.
 Osteoarticular: osteogénesis imperfecta, pectum excavatum, diafragma, enanismo
tantofórico.
 Cardiovasculares: ICC, DAP, miocarditis.
   

11
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

Extrapulmonares Pulmonares congénitas Pulmonares adquiridas

 Atresia de coanas  Hernia diafragmática  Enfermedad de membranas


 Laringomalacia  Malformación adenomatoidea hialinas
 Parálisis de cuerdas vocales quística  HPP
 Hipoplasia pulmonar
 Estenosis y atresia traqueal  SALAM
 Derrame pleural (Quilotórax)
 Síndrome de glosoptosis  Neumonía
 Enfisema lobar congénito
 Secuestro pulmonar
 Síndromes de escapes de aire
 Quistes broncógenos  Taquipnea transitoria

En orden de frecuencia
1. Dificultad respiratoria transitoria (TT). Aparece en las primeras horas.
2. Enfermedad de Membranas Hialinas (EMH).
3. Neumonía y bronquitis (>48hs de vida).
4. Síndrome de Aspiración de líquidio amniótico meconial (SALAM).
5. Hipertensión Pulmonar Persistente (HPP).
RN: tiene dos momentos
1. Primeras horas: lo más frecuente es TT.
2. >48 horas: bronquiolitis o neumonía. Pacientes que fueron dados de alta y regresan.
HISTORIA CLÍNICA
1. Estado de salud materno
a. DM
i. Hiperinsulinemia → retardo de maduración pulmonar, EMH.
ii. Macrosomía → ↑R de asfixia, sufrimiento fetal, HPP.
iii. Cardiopatía: hipertrofia septal → obstruye la salida del VD (no usar
inotrópicos por R de infarto, se usan β bloqueantes).
b. HTA: RN de bajo peso, hipoxia placentaria, ↑R de HPP.
2. Control del embarazo
a. 5 controles + 2 ECO.
b. Serología: ELISA HIV, HBsAg, VDRL, IgM, IgG para Toxo, HAI/ELISA para Chagas.
c. Cultivo vaginal, hisopado rectal y vaginal: buscar Streptococcus agalactie.
En semana 35 a 37. Realizarlo seriado por intermitencias negativas (mala
muestra, colonización intermitente).
Si aparece debe ser tratado cuando comienza el trabajo de parto con
penicilina C/4hs h/el nacimiento.
3. Enfermedades familiares neuromusculares.
4. Tóxicos: medicamentos, alcohol, TBQ, drogas.

12
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

5. Desarrollo del trabajo de parto: tipo de parto, espontáneo o no, uso de fórceps o
no, tiempo desde ruptura de bolsa (>18 horas RPM, ↑R de neumonía).
6. EG, APGAR, estado fetal, fecha y hora del nacimiento, es importante el tiempo
exacto de vida.
7. Evolución general
8. Sufrimiento fetal:
a. Líquido amniótico: normalmente es claro, meconial es verdoso.
b. APGAR
c. Indicaciones de cesárea
d. Corioamnionitis: bolsa rota 18hs antes del parto, fetidez en secreciones
vaginales y líquido amniótico fétido.
e. Fiebre materna
Examen físico del RN con dificultad respiratoria
1. Clasificarlo según peso y edad gestacional en el grupo correspondiente (Lubchenco).
2. Piel
a. Pálido: anemia (desprendimiento de placenta) o mala perfusión. Evaluar
relleno capilar en esternón, mentón, frente.
b. Cianosis: central es signo de gravedad (labios). Cianosis acral es normal
en el RN.
c. Rubicundo: poliglobulia (Hto>65%), tiene riesgo de hipoglucemia.
d. Verdínica: sobre todo a nivel del cordón umbilical. Sospechar líquido
amniótico meconial.
3. Nariz: aleteo nasal. (1° que se pone en marcha para ↓R de la vía aérea).
4. Tórax
a. Tiraje: uso de músculos accesorios, subcostal, esternal, supraclavicular.
b. Tórax abombado asimétrico: sospechar neumotórax (+ƒ), derrame, hernia
diafragmática.
c. FR normal 40-60/minuto. En estos pacientes hay ↑↑FR.
d. Tipo de respiración normal en RN: expande abdomen y luego tórax.
Respiración periódica normal (hasta el 1° mes): no es rítmica como el adulto,
hace 2 a 3 respiraciones y luego una pausa. Diferenciar de una apnea (>20
segundos, cianosis central, primero taquicardia y luego bradicardia).
e. Auscultación: buscar quejido, sibilancias, rales crepitantes, roncus,
sibilancias, etc.
f. Auscultación cardíaca.
g. Abdomen: debe moverse con la respiración.

13
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

Test de Silverman para cuantificar la dificultad respiratoria.

 0: sin dificultad respiratoria  4 a 6 DR moderada


 1 a 3 DR leve  7 a 10 DR grave
Rx tórax: se deberá evaluar:
1. Inspiración: contar hasta 6° arco anterior y 9° espacio posterior intercostal.
2. Centrado: clavículas simétricas y simetría de las parrillas costales.
3. Penetración: ver columna y espacios intercostales.
4. Partes óseas y blandas: fracturas, malformaciones, etc.
5. Hígado a la derecha y cámara gástrica a la izquierda.
6. Silueta cardíaca e índice cardiotorácico normal de 0,55.
7. Timo
8. VA: tráquea, bronquios fuentes derecho e izquierdo
9. Campos pulmonares
Conducta inicial en un paciente con dificultad
respiratoria
1. Oxígeno: bigotera, halo, máscara. No siempre al
100%, riesgo de ↑ radicales libres y daño tisular.
2. Venoclisis: mantener hidratación y glucemia: usar dextrosa 10% 4-6mg/kg/minuto
son 60-90 cm3/kg/día. Ejemplo: si pesa 3kg 60x3= Rx normal  
180cc en 24horas.
3. Sonda orogástrica: para descomprimir el estómago y ↓Pr abdominal (hay aire en
el aparato digestivo) y para evitar broncoaspiración.
4. Decúbito ventral para facilitar el trabajo respiratorio.
5. Intubación de ser necesario.
6. Control de T°

14
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Dificultad respiratoria debido a trastornos adaptativos
 Situaciones clínicas presentes desde el nacimiento y que habitualmente solo
persisten durante las 1° horas de vida.
 Son las más frecuentes.
 NO revisten gravedad.

1. Dificultad respiratoria transitoria


Epidemiología: +ƒ en prematuros, en RN de término con antecedente de asfixia
intrauterina, y en nacidos por cesárea.
Fisiopatología: falta de reabsorción o reabsorción lenta del líquido pulmonar.
Clínica: similares a la EMH, DR mejora a partir de las 6-12hs, desaparece en 24.36 hs.
Diagnóstico: siempre retrospectivo de excusión.
Rx: pulmones con ventilación normal, o aumentada, e incremento de la trama bronco
vascular.
Tratamiento: ante un prematuro con DR de este tipo hay que tratarlo como si fuera EMH.
2. Taquipnea Transitoria (TT)
Epidemiología: +ƒ en RN término de ↑Peso, o adecuado para la EG. Sin antecedente
perinatal específico.
Interfase alveólo 
FP: falta de reabsorción o reabsorción lenta del líquido pulmonar. capilar con exceso de 
líquido
La reabsorción de líquido está asociada a mecanismos durante el parto.
Las cesáreas electivas por causa materna o fetal son una de las
causas +ƒ de TT. Es +ƒ en hijo de ♀ diabética. ↓Compliance
Linfáticos ↑ líquido,
peribronquiales e
pulmonar
Clínica intersticiales

Importante: detectar episodios de desaturación con llanto o


estímulos, que sugieren HPP (complicación más importante).
Taquipnea Colapso
Son RN bien oxigenados, ↑FR con leve retracción intercostal.
Evolución favorable en <12-72hs. Habitualmente resuelve en horas.
Rx: pulmón húmedo trama bronco vascular prominente (ensanchamiento hiliar), pulmones
con opacidad difusa y/o dibujarse la cisura interlobar derecha. Img compatible con edema
pulmonar. Puede haber derrame pleural.
Tratamiento: O2 en forma variable. Es autolimitado. Control de la alimentación.

15
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

ENFERMEDAD POR MEMBRANAS HIALINAS (EMH)


Definición: cuadro de insuficiencia respiratoria inherente a la prematurez.
Epidemiología: depende directamente de la EG. Factores de riesgo:
 10-15% de los prematuros < 2500gr.
 >80% de <28 semanas o <1000gr. → principal causa de muerte del RN < 1000gr.
 3% en los de 37 semanas.
 +ƒ en ♂
 ↑R en nacidos por cesarea → el trabajo de parto (estrés) ↑β agonistas, ↑
corticoides → ↑ síntesis de surfactante.
 Hijo de madre DM → puede presentar EMH en RN de término (excepción).
Maduración pulmonar retrasada en promedio 15 días.
 Hemorragia 3° trimestre
Fisiopatología: déficit de surfactante pulmonar.
Normalmente
 Es sintetizado desde el 2° trimestre (semana 22-24) por neumocitos tipo II.
 Permite expansión y estabilización alveolar.
 Evita el pasaje de líquidos por disminuir la capilaridad.
 Evita colapso alveolar y mantiene volumen residual.
 Permite la histéresis (en la espiración se moviliza más volumen para el mismo
gradiente de presión que en la inspiración).
 Formado por fosfolípidos (fosfatidilcolina, lecitina) y proteínas.
El pulmón completa su maduración entre la semana 34 y 35.
Factores que retrasan la maduración del pulmón
 Diabetes materna
 Isoinmunización Rh severa
 Hiperglucemia materna
 ↑ Insulina
Clínica
Historia clínica y obstétrica materna
 Hermanos anteriores prematuros con EMH
 Diabetes
 Gestación múltiple
 Isoinmunización Rh severa
 Hemorragia vaginal
 Cesárea no precedida de trabajo de parto
 Asfixia y acidosis fetal

16
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

Neonato
 Esfuerzo respiratorio evidente: retracción intercostal, depresión xifoidea, tiraje
subcostal, supraclavicular, aleteo nasal, respiración en balancín.
 Quejido: signo más típico: se produce como mecanismo compensatorio, es una
espiración forzada a glotis cerrada que permite un aumento de la presión al final
de la espiración e impide el colapso alveolar. Puede ser continuo o intermitente,
presente desde los primeros minutos. Audible con o sin estetoscopio.
 Dificultad respiratoria: taquipnea, cianosis (desaturación), ↓MV.
Se puede acompañar de HP, +ƒ en prematuros >28-30 semanas.
Signos clínicos que ↑ en las primeras 24-48 horas, luego decrece cerca de las 72hs, y
dura hasta 5-6° día.
Diagnóstico: clínico + radiografía.
 Prenatal
o Índice lecitina/esfingomielina en líquido amniótico. Normal >2.
o Test de Clements con líquido amniótico y alcohol al 95%. (+) implica <1%
de riesgo de EMH. Al agitar la mezcla se produce espuma (burbujas en
interfaz líquido aire) que evidencian madurez.
 Rx: pulmones poco aireados, con un moteado fino o retículo granulado bilateral
difuso. Imagen en vidrio esmerilado con broncograma aéreo. Silueta cardíaca mal
definida, timo normal o aumentado.
Grados
1. EMH leve: vidrio esmerilado no intenso, broncograma aéreo no tan nítido. Silueta
cardíaca bien diferenciada del parénquima pulmonar.

17
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

2. EMH moderada: patrón en vidrio esmerilado bien difuso, broncograma más nítido.
Silueta con bordes difusos que impiden su diferenciación correcta. La aireación del
pulmón está disminuida y da la imagen de pulmón pequeño.

3. EMH grave: vidrio esmerilado tan intenso que da una opacidad en todo el campo
pulmonar. Broncograma bien nítido. Imposible distinguir la silueta cardíaca.

Vidrio esmerilado Broncograma Silueta cardíaca

Leve Tenue Poco nítido Bien definida

Moderada Difuso ↑ nitidez Bordes difusos

Grave Opacidad total Marcado No distinguible

18
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

 Laboratorio
o PO2 ↓ (N: 60-90mmHg)
o SO2 < 90% a aire ambiente
o PCO2 > 40-45 mmHg
o pH < 7,30
Prevención prenatal: indicada en:
 Madres con embarazo <32 semanas con amenaza de parto, sin dilatación cervical
de 5cm ni signos de infección ovular.
 Embarazo 34-36 semanas con DM materna, cesárea electiva sin trabajo de parto,
antecedentes de pre término grave con EMH, eritroblastosis grave.
Eficacia máxima si se recibe entre 24 y 7 días antes del parto.
Difiere de la dosificación de los obstetras. 
Betametasona 12mg im c/12hs por 2 o 3 días
Este esquema fue visto en clase.  
Tratamiento:
1. Oxígeno
2. Surfactante exógeno 90-100mg/kg hasta 4 dosis, administrado por el tubo
endotraqueal.
3. CPAP: (Voyer) permite expansión precoz del pulmón, facilita la reabsorción de
líquido pulmonar, aumenta la capacidad residual, mejora la adaptación
hemodinámica, aumenta la síntesis de surfactante endógeno.

SINDROME DE ASPIRACIÓN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO MECONIAL (SALAM)


La eliminación del meconio en el líquido amniótico (LAM) es un signo de alarma, puede
representar sufrimiento fetal. Es probable que el RN haya tenido algún grado de hipoxia
que desencadene el mecanismo por el cual se produce la expulsión del meconio
intraútero. 10-12% de los embarazos normales tienen LAM.
Epidemiología: +ƒ en RN término y pos término y BPEG. Excepcional en el pretérmino.
Fisiopatología
La liberación del meconio se produce por:
 Hipoxia (mecanismo +ƒ).
 Estimulación vagal (asociado a compresión del cordón).
 Maduración fisiológica del intestino en embarazo prolongado (>42 semanas).
El meconio produce obstrucción bronquial total o parcial produciendo obstrucciones.
Generan hiperinsuflación o atelectasias.
Una complicación frecuente es a extravasación de aire fuera del espacio intraalveolar,
produciendo neumotórax o neumomediastino.
Dentro del útero hay movimientos respiratorios con una ƒ entre 30 y 70/minuto, escasa
intensidad, ingreso reducido de líquido amniótico en los pulmones.

19
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

Al haber hipoxia los movimientos cesan produciéndose apneas, si la hipoxia es muy


severa se producen boqueadas profundas (gasping) que pueden ocasionar mayor ingreso
de líquido a los pulmones.

Atrapamiento  Ntx o 
Hiperinsuflación
aéreo neumomediastino
Obstrucción 
bronquial
Aspiración del  Atelectasias
meconio 
Neumonitis  Inactiva al 
Acción cáustica
qúimica surfactante

Clínica: no sólo se afecta el pulmón sino que a causa de la asfixia también se afectan:
SNC, riñones y miocardio.
Leve: +ƒ, ↑FR, respiración ligera, curso favorable en 24 a 72 horas. PCO2 ↓, pH normal.
Moderada: ↑FR 90-100/min, signos de dificultad respiratoria progresiva. Requiere O2. A
veces ARM. Neumotórax frecuente.
Grave: DR intensa, tórax hiperexpandido, especialmente en su diámetro AP. Rales
“gruesos” y subcrepitantes, en ambos campos pulmonares y coloración pálido grisácea
por deficiente oxigenación y acidosis metabólica. Si el paciente empeora de forma súbita
sospechar neumotórax.
Requiere UTI, ↑ mortalidad en primeras 72hs.
 No dejar de sospechar: falla miocárdica, IRA, convulsiones, encefalopatía hipóxica
isquémica, traqueo bronquitis necrosante e infección sobre agregada.
 Recordar que el meconio es estéril pero esta patología puede sobreinfectarse.

Diagnóstico
 Antecedente de LAM y asfixia intrauterina.
 Meconio en tráquea u observación postparto.
 Clínica de DR con tórax sobre expandido, acidosis respiratoria, metabólica e
hipoxemia.
 Radiografía: infiltrados gruesos multifocales,
zonas de atelectasia e hiperinsuflación
parcheadas. 

20
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

Tratamiento
En sala de partos: Dr. Villegas y el servicio
recomiendan la aspiración del contenido. En
primera instancia se debe hacer en el canal de SALAM
parto (parto cefálico) con un aspirador bucal.
Luego de terminado el parto en una mesa de
trabajo usando un laringoscopio. Siempre
RN no vigoroso RN vigoroso: buen esfuerzo 
evitar que el RN produzca su primera respiratorio, buen tono muscular, 
inspiración. buena FC.
Según la bibliografía (Voyer) no se
Aspirar la tráquea del 
recomienda la aspiración de la VA. RN
Aspirar boca y nariz 
Si hubo antecedentes de sufrimiento fetal o si unicamente y proseguir la 
el RN no tiene esfuerzo respiratorio se debe reanimacion s/Nec.
intubar inmediatamente y producir aspiración Sin estimulación llevarlo a 
una zona de calor radiante y 
endotraqueal con una sonda conectada al
hacer laringoscoía para 
sistema de aspiración. Luego si la FC aspriar
<100/min o no presenta respiración efectiva →
ventilación pulmonar y reanimación neonatal.
Mantener sin respiracion 
Cuando no hay antecedentes de SF y el niño hasta FC crítica (<60/m), 
es vigoroso no se realiza intubación ahí detener la limpieza y 
endotraqueal ni aspiración, se realizan reanimar.
cuidados de rutina y se lo da a la madre.

Tratamiento posterior: se debe asistir de forma global al RN, vigilar todos los signos
vitales, administrar O2 y asistencia ventilatoria.
 Monitoreo cardiovascular
 Corregir acidosis
 Evaluar uso de drogas vasoactivas: dopamina
 O2 + soporte ventilatorio
 Antibioticoterapia
 Observacion neurológica para tratamiento de convulsiones
 Considerar surfactante

21
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

NEUMONIA NEONATAL
Temprana: <72 horas (de vida): asociada a parto prematuro, RPM >18horas, Se considera congénita
corioamnionitis, fiebre y leucocitosis materna.
Tardía: >72 horas: sepsis, foco pulmonar, apnea (+ƒ en bronquilitis por VSR). (NAC).

Etiología

Perinatal Postnatal

Congénitas Canal de parto Común Intrahospitalaria

CMV, rubeola,
VRS, estafilococo,
varicela, Listeria Estreptococo B, E. Klebsiella,
estreptococo,
M., T pallidum, coli, estafilococo. pseudomona.
haemophilus.
toxoplasma.

Clínica: es indistinguible de los otros cuadros de DR. Tos en >2 semanas de vida.
Sospechar con los antecedentes.
Neumonía bacteriana
Cuando la neumonía está presente al nacer o en los primeros 2 a 3 días se considera
congénita. Luego NAC.
Antecedentes de importancia
 Ruptura precoz de membranas  Asfixia perinatal
 Fiebre en la madre  Colonización por SGB (S.
 Parto prematuro agalactie)
 ITU materna  Líquido amniótico fétido:
 Mal control prenatal corioamnionitis
Diagnóstico: antecedentes + clínica de DR.
 Sepsis (fiebre) → mueren de shock séptico a diferencia de EMH.
 Apneas
 Imagen anormal en Rx
 Acidosis, hipoxemia, hemograma característico. 

22
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

Tratamiento:
 AMPICILINA100-200 mg/kg/día c/12 (1°sem) c/8 (2° sem) c/6 (3°sem) +
 GENTAMICINA 5mg/kg/día c/24hs durante 7 a 10 días.

HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE

Definición: síndrome caracterizado por shunts D→I a través del Ductus y del foramen
oval por persistencia de ↑Pr en el sistema pulmonar. Provocando desaturación de la
sangre arterial e hipoxia. Puede ser:
1. Idiopática o primaria: (+ƒ) (Méd. Yerfino) sin ninguna causa aparente desde el
nacimiento. Es una HPP que evoluciona en varios días, progresiva.
2. Secundario a:
a. Asfixia perinatal
b. EMH (prematuros)
c. Neumonía y sepsis
d. Neumotórax
e. Hernia diafragmática
f. Obstrucción de la pequeña VA
g. Hipoplasia pulmonar
h. SALAM
i. Cardiopatías congénitas
j. Ocupación pleural
k. Hernias

23
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

Fisiopatología
 Al nacer la PO2 del niño pasa de 27mmHg a 80-90 mmHg,
producto de la respiración. Al expandirse el pulmón ↓ la
Resistencia pulmonar y ↓ la presión pulmonar.
 ↑ Retorno venoso pulmonar → ↑ Pr Aurícula izquierda →
Cierre del foramen oval.
 ↓Pr en Au Derecha porque ↓ Retorno venoso de la
placenta → ↓ Pr venosa periférica.
 HPP → persistencia de ↑ Resistencia pulmonar, se
producen Shunts D → I.
 ∆ V/Q, bien ventilado y mal perfundido.
Clínica: es variable, depende de la patología asociada.
 Cianosis: es el signo predominante.
 Dificultad respiratoria.
 Auscultación cardíaca: R2 desdoblado, insuficiencia
tricuspídea.
Rx: normal, flujo pulmonar disminuido.
Ecocardiograma fundamental para el diagnóstico: signos indirectos como abombamiento
del VD, insuficiencia tricuspídea (permite calcular la Pr Pulmonar).
Tratamiento: mantener PaO1 y SO2 en valores normales.
1. Sedación y parálisis muscular para evitar l trabajo respiratorio.
2. Inotrópicos: amrinona: produce VD pulmonar y ↑GC.
3. Terapia de rescate: Vasodilatadores: PGE2, sildenafil, talazozina.
4. Ventilación de alta frecuencia (VAF) + óxido nítrico.
5. ECMO: rescate si no responde al NO. Es una membrana de circulación
extracorpórea que shuntea los vasos pulmonares (disponible en Buenos Aires).
ATRESIA DE COANAS
Epidemiología: 1/500-800 NV, +ƒ ♀, 60% unilaterales, 70% mixtas (osteomembranosas).
Clínica: DR cuando es bilateral, porque el RN no respira por la boca. Estridor.
50% asociado a otras anomalías. Coloboma, cardiopatía, retardo de crecimiento,
hipoplasia genital, sordera y anomalía en oídos.
Tratamiento quirúrgico
LARINGOMALACIA
Causa ƒ de estridor inspiratorio congénito. Se presenta en el llanto o alimentación.
Diagnóstico: realizad laringoscopía directa descartando membranas, quistes o estenosis
extrínseca (hemangioma subglótico).
Resuelve espontáneamente hasta los 2 años.

24
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

ENFISEMA LOBAR CONGÉNITO o MALFORMACIÓN ALVEOLAR CONGÉNITA


Definición: sobredistesión de un lóbulo pulmonar. Hipersinuflación de un lóbulo con
compresión del pulmón vecino. +ƒ lóbulos superiores. Puede o no ser bilateral.
Producen DR y obstrucción bronquial, pueden sobre infectarse o comprimir estructuras.
HERNIA DIAFRAGMÁTICA, hernia de Bochdalek o posterolateral

Definición: es un defecto congénito en el que el hiato


pleuroperitoneal no completa su cierre y se produce migración
de vísceras hacia el tórax, de ubicación posterolateral. Puede
ser un pequeño orificio hasta agenesia total de un
hemidiafragma.

Fallo en la fusión del tabique transverso – membrana


pleuroperitoneal.

Anatomía patológica: ↑ƒ del lado izquierdo (80%) porque el


hiato derecho se desarrolla antes y el hígado contiene las
vísceras. 1-2cm.

Clínica: presentación en RN con abdomen vacío y tórax


protruido. Peligro de vida en 1° horas por vómitos, DR y
arritmias. No tiene RHA en tórax porque acaba de nacer.

Mientras más temprano en la EG se presente, mayor


hipoplasia pulmonar, ↑R de HPP.

Dx: importante preoperatorio con ECO intrauterina (9 a 12


semanas). En RN: Rx de tórax y abdomen.

Tratamiento: estabilizar al paciente (intubación + SOG, no bolsear) quirúrgico (no


urgente, si precoz) con prótesis o reparación por laparotomía o toracotomía.

Cirugía fetal: clampeo traqueal para evitar salida del líquido pulmonar y así no permitir la
compresión del pulmón y la consecuente hipoplasia. Se puede hacer a las 25 semanas.

25
MIRASSO - JUANEDA AP. RESPIRATORIO

RUPTURAS ALVEOLARES Y ESCAPES DE AIRE


Conjunto de entidades producidas por escape de aire debido a ruptura alveolar.
 Neumotórax
 Enfisema intersticial
 Neumomediastino
 Neumopericardio
 Neumoperitoneo
 Enfisema subcutáneo
Pueden ser:
 Espontáneos o idiopáticos, asociados a bullas.
 Iatrogénicos: bolseo, Cx, Tx.
 Secundarios a enfermedad pulmonar: neumonía,
SALAM, EMH, atelectasia, hipoplasia pulmonar.
NTX hipertensivo requiere drenaje urgente en 4° espacio,
línea axilar anterior.

MALFORMACIONES BRONCOALVEOLARES: malformación adenomatoidea quística.


Son múltiples quistes de tamaño variable en el pulmón fetal que pueden extenderse a un
segmento o lóbulo pulmonar. Adquieren gran tamaño y comprimen el retorno venoso,
generan hidropesía. No suele haber clínica neonatal.

26
MIRASSO - JUANEDA REANIMACIÓN NEONATAL

REANIMACIÓN NEONATAL
 10% de los RN requiere asistencia.
 1% requiere mayor complejidad: intubación, masaje cardíaco, fármacos.
ASFIXIA
La asfixia perinatal es la principal causa que condiciona la necesidad de reanimación
cardiopulmonar en el RN.
Definición: falta de un ordenado aporte de O2 a los tejidos o falta de perfusión tisular
adecuada. Produce hipoxia, hipercapnia y acidosis metabólica. Si se mantienen en el
tiempo produce la muerte.
El objetivo de la reanimación es revertir este estado y que el RN respire normalmente.
Asfixia fetal: por inadecuada oxigenación de la sangre materna como resultado de
hipoventilación durante la anestesia, falla cardíaca o intoxicación por CO,
desprendimiento de placenta, compresión del cordón umbilical, etc. En estas situaciones
el feto:

Apnea 2°
Apnea 1° Movimientos respiratorios ↓FC ↓TA
↑FR irregulares: Gasping No puede ser revertido,
↓FC ↑TA
↑estímulo y hay fallo de
bomba → hipoTA

 Si nace en apnea 1° la estimulación táctil desencadena la respiración.


 Si nace en apnea 2° está más comprometido y requiere maniobras de reanimación
más complejas: VPP.
 Como no se pueden diferenciar al nacimiento, todo feto que nace en apnea se
considera que nación en apnea 2° y no deben demorarse las medidas. En ambos
FC < 100/min.
 El diagnóstico de apnea 1° o 2° es retrospectivo.
Clínica de sufrimiento fetal agudo (SFA): BRADICARDIA (durante el parto se ausculta
la FC del feto, se relaciona con las contracciones uterinas).
Asfixia neonatal: es la ausencia de respiración efectiva al momento de nacer. Se
produce por anemia grave, enfermedad hemolítica, shock, alteraciones cardíacas o
respiratorias.
Clínica del RN con compromiso perinatal:
1. Hipotonía muscular
2. Depresión del esfuerzo respiratorio
3. Bradicardia
4. Hipotensión arterial
5. Taquipnea
6. Cianosis

27
MIRASSO - JUANEDA REANIMACIÓN NEONATAL

Preparación para la reanimación


Anticiparse: en todo embarazo de riesgo la madre debe ser trasladada a nivel 2 o 3.
Factores de Riesgo:
Prenatales Intraparto
 Diabetes gestacional  Cesárea vigente
 HTA gestacional  Parto instrumental
 Anemia  Presentación anómala
 Embarazo no controlado  Parto prematuro
 Movimientos fetales ↓  Corioamnionitis
 Muerte fetal previa  Parto prolongado >24hs, expulsivo>2hs
 Hemorragia 3° trimestre  Bradicardia fetal
 Gestación postérmino  Prolapso de cordón
 Gestación múltiple  Narcóticos en madre
 Edad materna <16 o >35 años  Líquido amniótico meconial (LAM)

No se debe esperar el APGAR (1 y 5 minutos) se debe reanimar inmediatamente se


sospecha asfixia (“minuto de oro”).
Rutina
Técnica de reanimación
Proporcionar calor.
1. Evaluación inicial Posición de cabeza y
1. ¿LA claro? aspirar secreciones (de ser
2. ¿Gestación a término? Son todas + → cuidado de rutina necesario).
3. ¿RN respira o llora? Alguna - → Estabilización inicial Secar y estimular la
4. ¿Tiene buen tono? respiración.
Estos 4 puntos son importantes sobre todo cuando no tengo antecedentes del
embarazo.
2. Estabilización inicial
1. Evitar pérdida de calor (<28 semanas o RNPT en bolsa de nylon): para
prevenir la injuria por frío.
2. Optimizar la VA: posicionar y aspirar secreciones: boca y luego nariz. →
importante porque aspirar la nariz es un estímulo importante para la
respiración, provocando que si la boca tiene secreciones se puedan aspirar.
3. Secar con toalla precalentada.
4. Estimulación táctil: palmadas en plantas y frotar espalda.
5. Reposicionar: estas maniobras se realizan en los 1os 30 segundos.
Valoración cada 30 segundos
 Respiración (esfuerzo respiratorio): llanto, FR, signos de dificultad.
 FC: debe ser >100. Realizar en el cordón umbilical y en 6 segundos.
 Color: cianótico, pálido o rosado.
3. Oxigenación: se realiza si el RN está cianótico a pesar de una respiración y FC
adecuada. Se administra húmedo, caliente y por mascarilla facial.
 Control de SAO2 se debe normalizar a los 10 minutos de vida.
4. Ventilación

28
MIRASSO - JUANEDA REANIMACIÓN NEONATAL

Posición: extensión parcial del cuello, no hiperextendido, no flexionado. El objetivo es


alinear la vía aérea. Pueden colocarse compresas debajo del cuello del bebé.

Ventilación no invasiva y manual (VPP)


Indicaciones
 Apnea o movimiento respiratorio anormal
 FC< 100 a pesar de que haya iniciado la respiración
Técnica
Si el paciente a reanimar es de término
 Decúbito supino. FiO2=21%
 Abrir VA y aspirar. Si el paciente es PT: FiO2= 30-50%
 Colocar máscara correctamente sellada.
Control de SaO2
 Insuflar a ritmo de 40-60/min.
 Si la ventilación es correcta mejora la FC, color y se visualiza el desplazamiento
torácico en cada respiración.
 Bolsear con la mínima presión posible (observar leve expansión torácica).
Iniciando con un poco más de fuerza por líquido alveolar. EA: neumotórax.
 SOG a caída libre: ante >2 minutos de VPP. Utilizar por entrada de aire al tubo
digestivo, lo que provoca aumento de la presión abdominal y disminución de la
expansión del tórax. Previene regurgitación y aspiración.
ES MEJOR UN BUEN BOLSEO QUE UNA MALA INTUBACIÓN.
Ante falta de mejoría pensar: sello de máscara inadecuado, VA bloqueada (cuello,
secreciones) o presión del bolseo insuficiente.

Intubación endotraqueal: bajo laringoscopía.


Indicaciones
 VPP ineficaz o se prevé tiempo prolongado.
 Se requiere aspiración endotraqueal de LAM.
 Sospecha de hernia diafragmática.
 Prematuridad extrema
 Para recibir surfactante profiláctico (<1kg).
 Para facilitar coordinación con masaje cardíaco.
 Administración de adrenalina hasta tener acceso venoso.
Evaluar colocación correcta: ↑FC, presencia de MV, ausencia de distensión gástrica.
5. Valoración: después de 30 segundos: respiración, FC, color.
 FC>100, regular, rosado → cuidados de rutina.
Si comienza a tener respiraciones espontáneas → disminuir ƒ de bolseo para
permitir la respiración propia.
 FC<60 → masaje cardiaco.
 FC>60 → continuar ventilando.
6. Masaje cardíaco

29
MIRASSO - JUANEDA REANIMACIÓN NEONATAL

Indicaciones
 Ausencia de latido
 FC<60 tras 30” de VPP
Técnica: 2 pulgares en ⅓ medio del esternón (justo debajo de línea entre 2 pezones). Rimo
3 latidos: 1 respiración, profundidad: ⅓ de caja torácica. Siempre realizar junto a la VPP.
Otra técnica es con los dedos índices y medios.
Complicaciones: laceración hepática y Fx costal.
Luego de 30” valorar FC
 >60: continuar ventilando.
 <60: adrenalina y continuar 30” con masaje.

7. Fármacos
Vías utilizables: umbilical, endotraqueal, intraósea, venas periféricas.
1. Adrenalina: se puede usar luego de 60” (30 de RPP y 30 de masaje).
Inotrópico y cronotrópico +.
 FC<60 a pesar de VPP + masaje.
 Dosis de 0,01 a 0,03 mg/kg. 1:10000 (1ml de adrenalina 1:1000
en 9ml de agua destilada).
 Administrar c/3 a 5 minutos, hasta 2 a 3 veces.
Ante la falta de respuesta evaluar errores previos y pensar en NTX o hipovolemia
(antecedentes: madre con sangrado, etc.).
2. Expansores de volumen: no mejoran: malformaciones, hernia
diafragmática, hipoplasia pulmonar, cardiopatías congénitas, NT.
 Cristaloides: SF 10ml/kg.
 Sangre
Situaciones especiales
Presencia de meconio
 RN vigoroso (FC, esfuerzo respiratorio, tono): aspirar boca y nariz y cuidados de
rutina.
 RN no vigoroso: no estimular para evitar inicio de respiración: realizar aspiración
endotraqueal bajo visión directa y luego secuencia de reanimación.
 Límite de intentos de aspiración: se realiza hasta que la FC sea crítica → iniciar
reanimación.
Prematuros
 Evitar pérdida de calor (envoltorios o bolsas).
 SaO2 ≤ 92%
 Intubar después de 5 minutos de VPP con evaluación –.

30
MIRASSO - JUANEDA REANIMACIÓN NEONATAL

 Evaluación positiva
o FC> 100.
o SpO2 ≥ 80% o color rosado.
o Respiración regular.
HERNIA DIAFRAGMÁTICA: intubación endotraqueal inmediata, colocar SOG.
NO INICIAR REANIMACIÓN EN:
 Anencefalia.
 Feto <400gr o <23 semanas EG.
 Trisomía 13 o 18 (según acuerdo con padres).
 Signos de muerte fetal.
 Interrumpir después de 10 minutos de asistolia.

Algoritmo de reanimación neonatal

¿Gestación a término? Cuidados de rutina


¿LA claro? SÍ  Proporcionar calor MADRE
¿Buen tono?  Limpiar VA
¿Respira o llora?  Secar y estimular
 Evaluar color
NO  Posicionar cabeza y aspirar
En los primeros 30” secreciones de ser necesario
1. Colocar bajo fuente de calor Respira o llora
2. Posicionar FC>100
3. Limpiar VA Rosado Cuidados de rutina y
4. Secar vigilar
5. Estimular
6. Reposicionar

Respira
FC>100 Color rosado
Apnea
FC < 100 Cianótico
Movim resp
O2 suplementario por
anormal
mascarilla
Respira o llora
Cianosis persistente FC>100
Rosado
Ventilar con presión positiva (VPP) 30” Suspender ventilación y vigilar

FC<60 FC>60

VPP + masaje cardíaco por 30”


Considerar:
FC<60 FC>60  Ventilación inadecuada
FC>60
 Hipovolemia
Administrar adrenalina  Acidosis metabólica
FC<60  Neumotórax

31
MIRASSO - JUANEDA ICTERICIA

ICTERICIA NEONATAL
 Ictericia: signo clínico que se caracteriza por la coloración amarillenta de piel,
mucosas y fluidos corporales, causado por el aumento de la bilirrubina en sangre.
 Hiperbilirrubinemia: clínicamente evidente si Bb> 5 mg/dl.
o No conjugada (indirecta): >1,3-1,5 mg/dl.
o Conjugada (directa): >1,5 mg/dl, o aumento del 10% de la
concentración sérica total.
 Fisiológica: aparece después de las 24 hrs de vida y desaparece dentro
de los 10 días siguientes.
 Severa: RN con Bilirrubina sérica > 17mg/dl.
Ictericia fisiológica
La ictericia en el RN +ƒ es fisiológica causado por ↑Bb (indirecta), secundario a inmadurez
hepática e hiperproducción de Bb. Se caracteriza en este caso por ser un cuadro benigno
y autolimitado, que desaparece antes del mes de vida (ƒ <10 días).

Incidencia: se presenta en el 60-70% de los RNT y en el 80% de los RNPT.

Criterios
 Aparece a partir del 2° día.
 Cifras máximas de Bb inferiores a:
o 13 mg/dl en RN a término alimentados con leche de fórmula.
o 17 mg/dl en RN a término alimentados con leche materna.
o 15 mg/dl en RN pretérmino alimentados con leche de fórmula.
 Ictericia exclusivamente a expensas de bilirrubina indirecta (Directa <1.5 mg/dl).
 El incremento diario de Bb. NO debe ser > a 5 mg/dl.
 Duración inferior a:
o Una semana en RN a término.
o Dos semanas en RN pretérmino

Factores asociados a hiperbilirrubinemia


1. Aumenta por la lactancia materna, a causa de los elevados niveles de beta-
glucoronidasa, que aumenta la reabsorción a través de la circulación
enterohepática. Además, hay ↑ concentración de enzima en el intestino del
neonato, favoreciendo mayor reabsorción de Bb por circulación enterohepática.
2. Mayor pérdida de peso (más de 5%).
3. Sexo masculino
4. Edad gestacional < 35 semanas
5. Diabetes materna (hemoglobina glicosilada).
6. Hematomas
7. Raza oriental

32
MIRASSO - JUANEDA ICTERICIA

Síndrome de ictericia por leche humana (NO patológico)


Presenta las siguientes características:
 En recién nacidos de término que son sanos.
 Aparece en la 1° semana y presenta su valor máximo entre el 5° y los 14° días de vida.
(2da semana).
 Hiperbilirrubinemia no conjugada, transitoria y prolongada.
 Puede llegar a cifras que oscilan entre 10 y 30 mg/dL.
 Puede recuperar valores normales entre 3° y 12° semana.
Este cuadro se presenta en el 0,5 a 2,5% de los RN alimentados con pecho.
Etiología
 Inmadurez del sistema enzimático del hígado.
 Menor vida ½ del GR 80-90 días.
 Poliglobulia (Hto normal 45% - 65%).
 Extravasación sanguínea frecuente.
 Lactancia materna
El RN normalmente produce el doble de Bb que un adulto e incluso tolera niveles mucho
más altos sin presentar complicaciones ni síntomas.
Causas de ictericia fisiológica

 Mayor oferta de bilirrubina


o Mayor producción (doble que un adulto).
o Mayor masa globular (Hto 45-65%).
o Menor vida media de los GR.
o Circulación enterohepática: no hay flora intestinal, aumenta la glucuronidasa.

 Dificultad para la eliminación de bilirrubina


o Captación y transporte intracelular disminuido en RN.
o Conjugación (actividad disminuída de BUGT).
o Excreción (incapacidad relativa para eliminarlo).
o Circulación hepática (disminuída por clampeo del cordón, lleva a una
insuficiencia hepática relativa durante los primeros días).

33
MIRASSO - JUANEDA ICTERICIA

Ictericia patológica
Generalidades: sospechar cuando:

 Se produce en las primeras 24 hs de vida.


 Evidenciamos un ↑ de > 0,5 mg/dL/hora o > 5 mg/dL/día.
o > 15mg/dL en RN a término.
o > 10mg/dL en RN pretérmino.
 Evidencia de hemólisis aguda.
 Persistencia durante más de 10 días en RN a término y de 21 en RN pretérmino.
Causas

 Aumento patológico de la oferta de bilirrubina


o Enf hemolítica: incompatibilidad materno fetal, eritroblastosis, sepsis, enzimo o
membranopatías.
o Hematomas y hemorragia: buscar cefalohematomas en distosias de parto.
o Mayor reabsorción intestinal.
o Policitemia (Hto >65%).
o Sepsis.
 Disminución patológica de la eliminación
o Defectos enzimáticos congénitos: Sme Crigler-Najjar: tipo I o II.
o Ictericia acolúrica familiar transitoria.

Ictericia por incompatibilidad del factor Rh (enfermedad hemolítica pernatal)


Era la causa +ƒ de Ictericia Neonatal patológica y en el 97% de los casos se debe a
isosensensibilidad para el Ag. Rh D. La administración profiláctica de Ig. Anti-D, ha
disminuido los casos de mujeres isosensibilizadas.
Causada por el paso de GR Rh (+) fetales al torrente sanguíneo materno Rh (-),
estimulando la producción de Ac contra el Ag. D del Rh. Las IgG atraviesan la barrera
placentaria, llegan al torrente sanguíneo fetal cubriendo al eritrocito Rh (+), así se atraen
macrófagos que se adhieren a él y causan hemólisis extravascular en el bazo.
Luego del nacimiento aumenta la producción de bilirrubina, sumada a la inmadurez de los
mecanismos hepáticos de transporte (Ligandina Y) y de glucuronización, puede producir
hiperbilirrubinemia de diversos grados de severidad, con el riesgo de kernicterus.
La ictericia suele manifestarse en las primeras 24 horas de vida, con un pico máximo al
tercero o cuarto día.
Hoy en día es +ƒ la incompatibilidad ABO en madres O con hijos A o B, por aglutininas
antiA o antiB.

34
MIRASSO - JUANEDA ICTERICIA

Diagnóstico del RN con hiperbilirrubinemia


1. Interrogatorio
a. Antecedentes familiares de ictericia y anemia crónica familiar.
b. Antecedentes Perinatales: embarazo (drogas) y parto (traumático, foceps,
ginecorragia del 3er trimestre, inducción con oxitocina, etc).
2. Examen físico
a. Coloración ictérica de la piel con distribución cefalo-caudal (ver Niveles de Kramer).
b. Palidez piel y mucosas
c. Hepatoesplenomegalia
d. Hidrops fetalis
e. Hipoglucemia (por hiperplasia del páncreas).
f. Buscar cefalohematomas y otras causas de hiperbilirrubinemia.
g. Petequias y purpuras sugieren posibilidad de infección.
3. Laboratorio
a. Dosaje de bilirrubinemia total y directa.
b. Reacción de Coombs directa e indirecta.
c. Hematocrito y hemoglobina: para valorar la presencia de anemia asociada.
d. Recuentos de reticulocitos.
e. Aglutininas anti A anti B
Progresión dérmica y los niveles de bilirrubina determinados por Kramer

NIVEL 1: 4‐7 mg/dl 

NIVEL 2: 5‐8,5 mg/dl 

NIVEL 3: 6‐11,5 mg/dl 

NIVEL 4: 9‐17 mg/dl 

NIVEL 5: > 15 mg/dl 

A partir de esto:

 Ictericia facial → conducta expectante.


 Ictericia en muslos → solicitar analítica.

35
MIRASSO - JUANEDA ICTERICIA

36
MIRASSO - JUANEDA ICTERICIA

Opciones de tratamiento
Fototerapia
o Mecanismo de acción
 Fotooxidación: destrucción física de la Bb en productos pequeños y
polares que permiten mayor excreción.
 Fotoisomerización: cambia la conformación espacial de la Bb
haciéndose hidrosoluble.
o Recomendaciones
 RN desnudo
 Realizar control T° c/ 6hrs ya que es fecuente el sobrecalentamiento.
 Cubrir ojos y genitales.
 Dar el pecho cada 2hrs para compensar el aumento de las pérdidas insensibles.
 Recordar que aumentan el número de deposiciones.
o Modo de administración
 Contínua o intermitente: (no se han documentado diferencias entre
ambos tipos en cuanto a su eficacia).
 Fototerapias de fibra óptica que se utilzan en mantas (no disponible).
o Variables
 Longitud de onda (la Bb absorbe mejor la luz azul 420-500 nm).
 Irradiancia 25-30 µw/cm2/nm (es la capacidad del equipo).
 Superficie expuesta a la luz colocar lampara a 20 cm, usar pañal
pequeño, varios equipos de fototerapia alrededor del niño y una manta
blanca para aumentar el reflejo.
Fototerapia Intensiva

 Implica administrar fototerapia con una irradiancia próxima al punto de


saturación de 25-30 μw/cm2/nm, que produzca una disminución de los niveles de
bilirrubina de 1 a 2 mg/dL a las 4 a 6 horas de aplicada.
 Si no responde a las 4-6 hrs se indica exanguino-transfusión.
 Indicada para Ictericia dentro de las 24hrs de vida (patológica).
Exanguino-transfusión
o Remoción mecánica de sangre en el RN por sangre de dador adulto.
o Efectos
 Remover Ac
 Corregir anemia asociada
 Sustraer Bb del compartimiento intravascular.
o Indicaciones
 Enfermedad hemolítica  Sepsis asociada
severa  Acidosis Resp o Met
 Aumento > severa
1mg/dl/hora  Hipoxemia severa
 Alb sérica < 2,5mg/dl  RNBP mal estado

37
MIRASSO - JUANEDA ICTERICIA

• Terapia farmacológica: (no se usa)


o Mesoporfirina
o Fenobarbital. (inductor enzimático que estimula las etapas de captación,
conjugación y excreción de la bilirrubina. Está asociado a un potencial
desarrollo de adicción, sedación excesiva y efectos metabólicos adversos.
es de utilidad en el diagnóstico diferencial del Síndorme de Crigler-Najjar
tipo I del tipo II).
o Administración oral de sustancias no absorbibles

Indicaciones de FTP y EXT en RN TÉRMINO SANO. (Según edad y valores de Bb sérica)

EDAD (HS) Considerar FT FT EXT

< 24hs - - -

25-48hs >12 mg/dl >15mg/dl >20mg/dl

49-72hs >15mg/dl >18mg/dl >25mg/dl

>72hs >17mg/dl >20mg/dl >25mg/dl

Si se presenta en las 1° 24 horas de vida no debe considerarse sano.


Toxicidad de la bilirrubina

 No solo se reduce al SNC.


 Clasifica en: Temprana y Aguda (si se remueve la Bb es reversible); Tardía y
Lenta (efectos irreversibles).
 Toxicidad aguda: apatía, somnolencia o insomnio, junto con la alteración de los
potenciales evocados auditivos, pero que luego revierten.
Kernícterus: coloración amarillenta de los ganglios de la base por impregnación con
bilirrubina.
Clínica
Primera fase Segunda fase: Tercera fase
(sobrevivientes de las
o Vómitos o Irritabilidad
dos previas)
o Letargia o Hipertonía
o Hipotonía o Opistótonos o Hipertonía
o Rechazo al o Atetosis u otros
alimento movimientos
o Succión débil extrapiramidales
o Llanto agudo o Retardo
psicomotor

38
MIRASSO - JUANEDA ICTERICIA

Tiene ↓ incidencia, pero está en ↑ por políticas sanitarias de “alta precoz” y la falta de
cumplimiento por parte de los padres de la consulta programada que debería ser a los 3-5
días ya que los niveles máximos de Bi se dan en ese periodo.
Pueden quedar secuelas alejadas siendo las más frecuentes la sordera, los trastornos
motores y los problemas de conducta.
Identificación de la población de riesgo para desarrollo de hiperbilirrubinemia
severa (>17mg/dl).
Control estricto cuando se detectan bilirrubinas >12,9 mg/dl o cuando el niño se encuentra
por arriba del percentilo 95 según el nomograma de Bhutani.
La identificación de RN de alto riesgo se hace con:

 Nomograma predictivo de Bhutani.


 Medida de la excreción de CO.
 Medidas de bilirrubina libre.
Nomograma de Buthani Su utilidad surge de su potencialidad de predecir de acuerdo
con niveles de bilirrubina y horas de vida, el riesgo de que determinada situación
clínica en un recién nacido pueda desarrollar hiperbilirrubinemia severa y riesgo de
daño neurológico.

HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA: > a 2 mg/dl o > al 20% de bilirrubina total es


siempre patológico, buscar en ictericia persistente a los 15 días de vida. Asociado a
atresia de la via biliar, hepatitis neonatal, quiste colédoco, etc.

39
MIRASSO - JUANEDA SEPSIS

SEPSIS NEONATAL
Definición: síndrome clínico caracterizado por la presencia de signos sistémicos de
infección acompañados de bacteriemia durante el 1° mes de vida.
Clasificación TEMPRANA TARDÍA
Inicio <72 hs >72 hs
Incidencia 0.1 – 0.4% 1-5 – 25%
Mortalidad 5 – 50% 2 – 6%

Etiología
 Gram – (61%): E. coli, Enterococcus.
 Gram + (37%): Streptococcus agalactiae, Listeria monocytogenes.
 Hongos
Factores de riesgo
 Prenatales: RPM >18hs, corioamnionitis, fiebre materna intraparto >38°C,
SGB+, ITU maternal, taquicardia fetal sostenida >160/min, tactos repetidos,
leucocitosis materna >15mil.
 Parto: parto instrumental o traumático.
 RN: bajo peso <1500g, sexo masculino, RNPT <37 semanas, Apgar bajo <5 a
los 5 minutos, malformaciones (MMC, urinarias), embarazo múltiple.
Antecedentes
SEPSIS TEMPRANA SEPSIS TARDÍA
 RPM/amnionitis  RNPT/BPEG
 Preeclampsia  Preeclampsia
 ITU materna  Vías intravenosas/ARM
 Taquicardia fetal  Alimentación parenteral
 SGB +  Cirugía
 RNPT/BPEG  ♂
 ♂

La prematurez es el factor más importante. En prematuros <1500g la frecuencia de


sepsis es entre 15-25%. En <1000g >40%.
Conceptos clínicos
 SRIS o SRIF (Fetal): ≥2 de los siguientes:
o T° ≥ 38,5° o < 36°.
o Taquicardia (FC>180) o bradicardia (FC<100).
o Taquipnea: FR > 60/min.
o Leucocitosis (> 34.000/mm3) o Leucopenia (< 5.000/mm3) o >10% de
células inmaduras o índice séptico (I/T) > 0,2.
 Sepsis: SRIS + foco infeccioso.
 Sepsis severa: sepsis asociada a hipotensión, que responde a tratamiento.
 Shock séptico: sepsis severa con persistencia de hipoperfusión o hipotensión
a pesar del tratamiento.
 Fallo multiorgánico severo: disfunción de ≥2 órganos, ej. CID. (Mortalidad >50%).

40
MIRASSO - JUANEDA SEPSIS

Signos clínicos en sepsis neonatal


Más frecuentes Menos frecuentes
 Cianosis  Convulsiones
 Hipotermia o inestabilidad térmica  Petequias
 Taquipnea, apnea  Ictericia (↑Bb directa)
 Distensión abdominal, HE megalia  Pústulas o lesiones impetiginosas
 Vómitos
 Taquicardia
 Hipotensión o shock
 Hipotonía, letargia, irritabilidad

Fases de la sepsis neonatal


1. Clínica inicial
a. Mala regulación de la T°: fiebre o hipotermia.
b. Dificultad para alimentarse.
c. Apatía
d. ↑FC (>180) inexplicable

2. Fase de estado: se acentúa la clínica inicial y, además:


Síntomas digestivos Síntomas respiratorios Signos neurológicos
 Rechazo alimentario  Quejido, aleteo, retracciones  Apatía o irritabilidad
 Vómitos  Respiración irregular  Hipotonía o hipertonía
 Diarrea  Taquipnea  Temblores
 Distensión abdominal  Cianosis  Convulsiones
 Hepato esplenomegalia  Fases de apnea  Fontanela tensa
 Ictericia (↑Bb directa)

3. Fase tardía: se acentúa la clínica inicial y, además:


Signos cardiocirculatorios Signos hematológicos
 Palidez  Ictericia (↑Bb mixta)
 Cianosis  Hepato esplenomegalia
 Moteado  Palidez
 Hipotermia  Púrpura
 Pulso débil  Hemorragias
 Relleno capilar lento
 Hipotensión

Diagnósticos diferenciales:¿
 Infecciones: intrauterinas, virales y fúngicas postnatales.
 Patología respiratoria: EMH, hipertensión pulmonar.
 Cardiopatías congénitas: hipoplasia de corazón izquierdo, síndrome de
coartación de aorta.
 Trastornos metabólicos: hipoglucemia, HiperNa+, HipoNa+.
 Trastornos neurológicos: encefalopatía hipóxico isquémica, hemorragia
intracraneana, tóxicos.
 Errores congénitos del metabolismo: anemia, plaquetopenias congénitas.
 Trastornos GI: malformaciones, EHP, enterocolitis necrotizante.
 Hiperplasia suprarrenal congénita

41
MIRASSO - JUANEDA SEPSIS

Tratamiento
Ante la sospecha de infección:
1. Solicitar laboratorio:
a. Hemograma, PCR, VSG.
b. Glucemia
c. Uremia, creatininemia, ionograma.
d. GOT, GPT, Bb total, directa e indirecta.
e. Estado ácido base.
f. TP, TTPK
g. Orina completa

2. Solicitar específico
a. Hemocultivos x2
b. Urocultivo
c. Coprocultivo
d. Cultivo de lesiones de piel
e. Exudado de fauces
f. Cultivo de LCR

3. Tratamiento atb empírico: Ampicilina 200mg/kg/día + Cefotaxima 100mg/kg/día (Guías Notti).


Repetir laboratorio a las 48hs, revisar cultivos, control clínico. Atb mínimo x 72hs.
Prevención de sepsis precoz: detección precoz de SBHGB (EGB).
 5-30% de las ♀ en edad fértil están colonizadas por EGB.
 De cada puérpera 1-2% de los RN desarrolla sepsis temprana (muy grave).
 CDC recomienda: hisopado rectal y vaginal 35-37 semanas de EG.
 Profilaxis antibiótica intraparto
o Penicilina G sódica 5.000.000 UI ev. Repetir 2.500.000 UI ev c/4hs
hasta el alumbramiento.
o 2° opción: ampicilina 2g iv, luego 1g c/4hs hasta el alumbramiento.
o Alergias: Cefazolina/Cefalotina 2g ev, luego 1g c/8 hs, ó Clindamicina
900mg ev c/8 hs.
o Resistencia del EGB a la Clindamicina: Vancomicina 1g endovenosa
cada 12 horas hasta el parto.
 Indicaciones
o Cultivo positivo entre semanas 35-37.
o Sin haber realizado toma previa, pero con alguno de los Factores de riesgo:
 Hijo previo afectado por infección neonatal por EGB.
 Bacteriuria por EGB durante embarazo.
 Parto prematuro (<37 semanas)
 RPM >18hs
 Fiebre ≥38°C intraparto.
o Embarazada con cultivo positivo, que va a operación cesárea sin
trabajo de parto y sin RPM NO debe recibir profilaxis.

42
MIRASSO - JUANEDA SEPSIS

Prevención en RN en madre con FR


 Si la madre recibió profilaxis adecuada: no requiere análisis ni tratamiento.
 Si la madre NO recibió profilaxis: evaluar signos de sepsis clínicos. De
haber signos de sepsis realizar analítica + atb empírico. Sin signos de
sepsis, realizar analítica en <35 semanas sin atb empírico.
Indicaciones de PL en sepsis neonatal
 RN con signos de sepsis o meníngeos.
 Cultivo positivo en sepsis precoz.
 Siempre solicitarla en sepsis tardía.
Indicaciones de urocultivo
 No solicitar en sepsis temprana.
 Si solicitar en sepsis tardía.
 Mejor método: punción vesical.
Tratamiento de sepsis precoz
 Sin compromiso meníngeo: Ampicilina 200mg/kg/día + Gentamicina 3 a 5mg/kg/día.
 Con compromiso meníngeo: Ampicilina 200mg/kg/día + Cefotaxima 100mg/kg/día.
Tratamiento de sepsis tardía
 Extrahospitalaria: Ampicilina 200mg/kg/día + Gentamicina 3 a 5mg/kg/día.
 Intrahospitalaria: Vancomicina + Meropenem / Piperacilina tazobactam + Linezolid.
Adición de antifúngico: presencia de factores de riesgo:
 Antibioticoterapia múltiple o prolongada.
 Nutrición parenteral total.
 Cirugía abdominal reciente con evidencia de deterioro clínico a pesar del antibiótico de
amplio espectro.
 Hemocultivo + para levaduras o crecimiento de levaduras en punta de catéter.
 Trombocitopenia sin causa evidente.

43

También podría gustarte