Está en la página 1de 330

ENFERMERÍA PARA LA SALUD DE LA

MUJER Y RECIÉN NACIDO

UNIDAD 3
CUIDADOS EN EL RN

TEMA 1
VALORACION DEL RN

Jessica Figueroa Andrade, Mg.


Subtemas
Cambios fisiológicos del RN al momento
del nacimiento

Pinzamiento precoz del cordón umbilical

Caracteristicas anatomicas fisicologicas


del RN
https://www.google.com/search?q=recien+nacido&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&ved=2ahUKEwivgrPQ8_HxAhXSSzABHcPTAkkQ_AUoAXoECAE

Cuidados inmediatos de enfermería en el QAw&biw=1600&bih=732

RN
ACTIVIDAD DE INICIO: MEDITEMOS
¿Qué tan beneficioso para el RN es el parto en
casa?

¿Como clasificamos al RN?

¿Cuales son las actuaciones de


enfermería con el RN?
INTRODUCCION

RECEPCION DEL RN
-Brindarle las condiciones óptimas para su adaptación
inmediata a la vida extrauterina.
-Detección y manejo adecuado de situaciones de riesgo.
-Ofrecer seguridad al recién nacido durante el transcurso del
nacimiento.

CONSIDERAR
➢ Conocer la historia materna del embarazo y trabajo de
parto
➢ Sala preparada: equipos , dispositivos médicos, • Parto prolongado mas de
medicamentos 24 horas

➢ Personal capacitado Liquido amniótico
meconial
➢ Aplicación de normas e bioseguridad • Desprendimiento
➢ Acompañamiento. prematuro de placenta
• Bradicardia fetal
• Cesárea de emergencia

4
OBJETIVO

Detallar las características del


Recién Nacido normal e
Identificar precozmente los
signos de alarma y aplicar el
proceso de Atención al Recién
nacido
Subtema 1: Cambios fisiológicos del RN al momento del nacimiento

DEFINICIONES
Recién nacido: Producto de la concepción desde Recién nacido vivo: Se trata de todo producto de la
el nacimiento hasta los 28 días de edad concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de
gestación que después de concluir su separación del organismo materno
Tabla 2. Clasificación del RN de acuerdo con el peso corporal al nacer y la edad de manifiesta algún tipo de vida, tales como movimientos respiratorios,
gestación como:
latidos cardiacos o movimientos definidos de músculos voluntarios, con
CLASIFICACION CARACTERISTICA peso mayor a 500g
De bajo peso (hipotrófico) Cuando éste es inferior al
percentil 10 de la distribución
de los pesos correspondientes
para la edad de gestación
De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se
sitúa entre el percentil 10 y 90
de la distribución de los pesos
para la edad de gestación.
De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea
mayor al percentil 90 de la
distribución de los pesos
correspondientes a la edad de
gestación

El plan de acción Todos los Recién Nacidos (ENAP, por sus siglas del inglés) se elaboró en respuesta a la demanda de los
países. La iniciativa establece una perspectiva clara sobre cómo mejorar la salud de los recién nacidos y prevenir las
muertes fetales de aquí a 2035 (https://www.paho.org/es/temas/salud-recien-nacido)
Subtema 1: Cambios fisiológicos del RN al momento del nacimiento
DEFINICIONES
MORTALIDAD NEONATAL

CLASIFICACION DEL RN

7
Subtema 1: Cambios fisiológicos del RN al momento del nacimiento

Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que
determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este período.

La adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduración de diversos sistemas
enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la
madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir
en el ambiente extrauterino.

El período neonatal de mayor peligro son los siete primeros días, ya que 75% de la mortalidad se
presenta en ese período, lo que hace fundamental las medidas de prevención y tratamiento oportuno.
Se recomienda el pinzamiento del
Subtema 2: Pinzamiento precoz del cordón umbilical a partir del
cordón umbilical segundo minuto o tras el cese
de su latido, lo que ocurra primero

El pinzamiento oportuno del cordón


umbilical en neonatos a término, al
menos dos minutos
después del parto, no incrementa el
riesgo de hemorragia posparto y
mejoran los niveles de
hierro en neonatos.

El “ordeño” del cordón umbilical en


prematuros de 26 a 33 semanas de
edad gestacional determina efectos
similares sobre los niveles de
hemoglobina, al relacionarlo con el
pinzamiento oportuno del cordón
umbilical (30-60 seg).

9
Subtema 3: Características anatómicas
fisiológicas del RN

Aspectos generales y piel


• Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa y
blanquecina que se llama vérnix caseosa
• Presentan también una fina capa de vello en brazos, piernas y
espalda llamado lanugo.
• El color al nacer puede ser ligeramente azulado (cianosis local o
https://www.bebesymas.com/otros/manteca-de-bebe-para-curar-la-piel
distal), irá volviéndose rosado durante los primeros minutos.
• Es importante mantener bien abrigado al recién nacido
y mantener un contacto piel con piel con la madre .
• La piel, que también se está adaptando a un entorno diferente
que el útero materno, suele descamarse durante los primeros
días, en forma de pequeñas láminas.
• En la cara ojos edematizados, pueden aparecer unos puntitos https://prezi.com/_d4fqdqth8vh/icteri
cia-neonatal/
blanquecinos que se llaman millos que desaparecerán al cabo de
unos días.
• En las encías estos puntos también pueden estar presenten y se
llaman perlas de Ebstein.
• UÑAS : ALCANZAN EL EXTREMO DE LOS DEDOS, FINAS

https://es.momkidzone.com/baby-body-hair-newborn

10
Subtema 3: Características anatómicas
fisiológicas del RN

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL

• ANGIOMAS PLANOS
• PETEQUIAS
• CUTIS MARMORATA
• MANCHA MONGÓLICA https://www.serpadres.es/bebe/salud-bebe/articulo/petequias-en-el-

• ERITEMA TÓXICO https://mamacontracorriente.com/angiomas-planos/ bebe-causas-sintomas-y-tratamiento-991599151452

• CAMBIOS EN ARLEQUIN
• AMPOLLAS O CALLOS DE
SUCCIÓN
• DESCAMACIÓN FURFURACEA
• SUDAMINA O MILIARIA

https://scptfe.com/cutis-marmorata-telangiectasico-congenito-
file:///C:/Users/CALIDAD/Downloads/S021392511000345X%20(1).pdf
comunicacion-de-un-caso/

11
Subtema 3: Características anatómicas
fisiológicas del RN

CARACTERÍSTICAS DE LA CABEZA

• DE LOS HUESOS DEL CRANEO


• FONTANELAS :
1 ANTERIOR (FORMA ROMBOIDEA)
1 POSTERIOR ( FORMA TRIANGULAR )
2 ANTEROLATERALES O ESFENOIDALES
2 POSTEROLATERALES MASTOIDEAS
• CIERRE DE LAS FONTANELAS :
ANTERIOR : 8 – 18 MESES
POSTERIOR : 6 – 8 MESES
• CRANEOTABES FISIOLÓGICO
• BOLSA SEROSANGUINEA O CAPUT
SUCEDANEUM
• CEFALOHEMATOMA

REVISAR IMPLANTACION DE OREJAS, CUELLO,


CABELLO DELGADO SUELE CAER A LAS 2 SEMANAS
https://instituciones.sld.cu/haballi/files/2017/02/CONFERENCIA-INTRODUCTORIA-RECIEN-NACIDO-NORMAL-.pdf

12
Subtema 3: Características anatómicas
fisiológicas del RN
AUSCULTACION DE PULMONES Y
CARACTERÍSTICAS DEL TORAX
CORAZON

• CILÍNDRICO PULMONES
• COSTILLAS HORIZONTALIZADAS
• APENDICE SIFOIDE VISIBLE FRECUENCIA RESPIRATORIA ENTRE 40- 60
• BOTON MAMARIO BIEN DESARROLLADO RESPIRACIONES / min.
• MAMAS AUMENTADAS DE TAMAÑO EN RESPIRACION ÁSPERA E IRREGULAR
LA CRISIS ESTROGÉNICA ESTERTORES DE DESPLEGAMIENTO.
• SALIDA DE SECRESIÓN BLANQUECINA
( “LECHE DE BRUJAS”) DEBIDO TAMBIÉN
A LA CRISIS ESTROGÉNICA. CORAZON
• EXPLORAR SIMETRIA DEL TÓRAX PARA
DESCARTAR PATOLOGIAS LATIDO DE LA PUNTA EN EL 3ERO O 4TO ESPACIO
• EXPLORAR LAS CLAVICULAS PARA INTERCOSTAL
DESCARTAR FRACTURAS FRECUENCIA CARDIACA 120- 160 LATIDOS / min.
• AUSCULTACIÓN DE PULMONES Y
CORAZÓN SOPLOS PRIMERAS HORAS POR MANTENER PERMEABLES
AGUJERO OVAL Y CONDUCTO ARTERIOSO

https://instituciones.sld.cu/haballi/files/2017/02/CONFERENCIA-INTRODUCTORIA-RECIEN-NACIDO-NORMAL-.pdf

13
Subtema 3: Características anatómicas
fisiológicas del RN
OMBLIGO Y CORDON UMBILICAL
CARACTERÍSTICAS DEL ABDOMEN

• GLOBULOSO • CORDON UMBILICAL CON 1


• CIRCUNFERENCIA : - 2 cms DE LA VENA Y 2 ARTERIAS
TORÁCICA SE DESECA Y CAE ENTRE 5 – 10
• • DIASTASIS DE LOS RECTOS DIAS
ABDOMINALES • HEMATOMAS DEL MUÑÓN
• SIGUE LOS MOVIMIENTOS TIPOS:
RESPIRATORIOS (RESPIRACIÓN CUTÁNEO
ABDOMINAL) AMNIÓTICO
• HÍGADO DE 2-3 cms. NORMAL
• PUNTA DE BAZO PALPABLE • HERNIA UMBILICAL MAS
• RIÑÓN DERECHO PALPABLE FRECUENTE EN LA RAZA
• VEJIGA PALPABLE CUANDO SE LLENA NEGRA
• ABDOMEN EXCAVADO : SE DEBE https://instituciones.sld.cu/haballi/files/2017/02/CONFERENCIA-INTRODUCTORIA-RECIEN-NACIDO-NORMAL-.pdf

INVESTIGAR HERNIA DIAFRAGMÁTICA


• OMBLIGO Y CORDÓN UMBILICAL
14
Subtema 3: Características anatómicas
fisiológicas del RN

CARACTERÍSTICAS DE LA REGION PELVICA M • FIMOSIS FISIOLÓGICA


A • DETERMINAR UBICACIÓN DEL MEATO PARA DESCARTAR
S EPISPADIA O HIPOSPADIA
• HERNIAS INGUINALES : MÁS FRECUENTES • TESTÍCULOS DENTRO DE LAS BOLSAS ESCROTALES
C
EN PRETÉRMINOS . • ESCROTO PIGMENTADO Y RUGOSO
U
• EXPLORAR PULSOS FEMORALES , SU LI • HIDROCELE FISIOLÓGICO UNI O BILATERAL
AUSENCIA , DENOTA COARTACIÓN DE LA N
AORTA . ESTÁN SALTONES EN LA O
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO S
ARTERIOSO. • LABIOS MAYORES PROMINENTES Y CUBREN LOS
• EXPLORAR LA REGIÓN ANAL PARA MENORES.
F • PUEDE HABER SECRECIÓN MUCOIDE
DESCARTAR MALFORMACIONES (
E • PSEUDOMENSTRUACION POR CRISIS ESTROGENICA
IMPERFORACIÓN , FÍSTULAS , FISURAS O
M • PUEDE PROTRUIR APENDICE HIMENEAL
PAPILAS ANALES)
E
• MANIOBRA DE ORTOLANI Y BARLOW N
PARA DESCARTAR LUXACIÓN CONGÉNITA I
DE CADERA. N
• GENITALES EXTERNOS O
S
15
Subtema 3: Características anatómicas
fisiológicas del RN
COLUMNA VERTEBRAL
CARACTERÍSTICAS DE EXTREMIDADES
• CORTAS EN RELACIÓN CON EL TRONCO
• SUPERIORES: SE DEBERÁN EXPLORAR PARA • RECTILÍNEA
DESCARTAR: • EXPLORAR PARA
- PARÁLISIS BRAQUIAL DESCARTAR :
- FRACTURA DE HUMERO MIELOMENINGOCELE
- DESPRENDIMIENTO EPIFISIARIO MENINGOCELE
- LUXACIÓN DE HUMERO QUISTES DERMOIDES
• MANO : CONFIGURACIÓN , CONFORMACIÓN , ESPINA BÍFIDA
POSICIÓN Y NÚMERO DE DEDOS.
https://institutchiaribcn.com/medula-anclada-espina-bifida-
• INFERIORES: SIMÉTRICAS Y ACTIVAMENTE meningocele-mielomeningocele/

MÓVILES
✓ DESCARTAR PARÁLISIS , FRACTURA DE FÉMUR
DESPRENDIMIENTO EPIFISIARIOS, SIGNOS DE
DISPLASIA O SUBLUXACION, INCURVACION DE
LA TIBIA FISIOLÓGICA “GENUS RECURVATUM ”
• PIES ANCHOS : SIN ARCO LONGITUDINAL ( PIE
PLANO ), PUEDEN VERSE PIES VALGOS , VAROS ,
TALUS , ETC. MUCHAS VECES POSICIONAL
https://hi-in.facebook.com/Podologos/posts/1241967632571949/
16
Subtema 3: Características anatómicas
fisiológicas del RN

EXAMEN FISICO:REFLEJOS

REFLEJO DE MARCHA REFLEJO DE


REFLEJO DE MORO BUSQUEDA
Niño intenta dar pasos Debe causar abducción en Gira la cabeza en esa
ambos brazos y la extensión dirección y abre la boca
de los dedos de las manos
Cuidados inmediatos de enfermería en el RN

INMEDIATO
• Recepción del RN PC= 35 +/- 2 cm Talla: 50 +/-CM
• Limpieza de secreciones PT= 33 +/- 2cm
• Secado y estimulación
• Corte de cordón
• Apego precoz y lactancia Oxitetraciclina al 1% o
2500 a 4000 gramos
• Profilaxis oftálmica Eritromicina al 0.5%
• Profilaxis antihemorrágica
• Signos vitales y medidas antropométrica
• Examen físico primario
Toma de muestra grupo, factor, BH,
Vit k: Dosis : 0,5mg IM PCR. glucosa

18
Cuidados inmediatos de enfermería en el RN

ACTIVIDADES TARDÍAS DE ENFERMERÍA

PRIMERA MICCION Toma de muestra a las 96


Y MECONIO horas de nacido.
Detecta: hipotiroidismo,
hiperplasia suprarrenal,
galactosemia, fenilcetonuria

BAÑO Y LIMPIEZA DE
CORDON
NO OLVIDAR LA IMPORTANCIA DE INICIAR EL CONTROL DE PRUEBA DE
NIÑO SANO AUDICION
ACTIVIDAD DE CIERRE:
¿Qué tanto aprendimos?

¿Como clasificamos al RN?

• Instrucciones:
TAREA DE REFUERZO: En grupo de 4 personas, realizar un video de valoración del RN
video de valoración del RN

https://www.youtube.com/watch?v=5pwKXSp-0UU
20
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015).Guía de practica
clínica atención del trabajo de parto, parto y posparto inmediato.
Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posparto_
y_parto_inmediato.pdf
Secretaria Nacional de Onduras. (2007). Guía para la atención básica
del RN. Recuperado de:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/guiaatencion(bm12).pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Atención integral a la
niñez. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/07/manual_atencion_integral_ni%C3%B1ez.pdf
ENFERMERÍA PARA LA SALUD DE LA
MUJER Y RECIÉN NACIDO

UNIDAD 3
CUIDADOS EN EL RN

TEMA 2
VALORACION DEL RN

Jessica Figueroa Andrade, Mg.


Subtemas
Valoración céfalo-caudal del R.N

Test de APGAR

Test de Capurro
https://www.google.com/search?q=recien+nacido&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&ved=2ahUKEwivgrPQ8_HxAhXSSzABHcPTAkkQ_AUoAXoECAE
QAw&biw=1600&bih=732

Test de Silverman Anderson


ACTIVIDAD DE INICIO: VEAMOS QUE SABEMOS

¿Cuáles son los cuidados del RN al nacimiento?

¿Qué sucede si se corta el cordón muy


precozmente?

¿Cuáles son las principales


complicaciones en un RN
prematuro?
INTRODUCCION
Recién nacido: Producto de la concepción desde Recién nacido prematuro: Aquel que nace
el nacimiento hasta los 28 días de edad DEFINICIONES antes de las 37 semanas de gestación
La prematuridad se asocia con alrededor de un tercio de todas las muertes infantiles, y representa aproximadamente el
45% de los RN con parálisis cerebral infantil (PCI), el 35% de los RN con discapacidad visual, y el 25% de los RN con
discapacidad cognitiva o auditiva.

Las complicaciones de la prematuridad son las razones subyacentes de la mayor tasa de mortalidad infantil y la
morbilidad en los RN prematuros en comparación con los RN nacidos a término.

El riesgo de complicaciones aumenta a menor edad gestacional. Por lo tanto, los RN que son extremadamente
prematuros, nacidos en o antes de las 26 semanas de gestación, tienen la tasa de mortalidad más alta (mayor al 50%) y, si
sobreviven, están en mayor riesgo de deterioro grave.

El RN prematuro tardío (34 a 36 semanas 6 días) no es tan saludable como se pensaba anteriormente; su mortalidad es
más alta en comparación a los RN a término y tiene un mayor riesgo de presentar varias complicaciones, como la
taquipnea transitoria del RN (TTR), síndrome de dificultad respiratoria (SDR), hipertensión pulmonar persistente (HPP),
insuficiencia respiratoria, inestabilidad de la temperatura, ictericia, Recién nacido prematuro dificultad para la
alimentación y estancia prolongada en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). (Eichenwald EC, Stark AR.
Management and outcomes of very low birth weight. N Engl J Med 2008 Apr 17; 358(16): 1700-11
OBJETIVO

Realizar las diferentes


valoraciones del Recién Nacido
con el objetivo de identificar
precozmente los problemas
disfunciones de forma en el
Recién Nacido e intervenir de
forma inmediata (alteraciones)
INICIEMOS

» https://www.youtube.com/watch?v=5pwKXSp-0UU

6
Subtema 1: Valoración céfalo-caudal del R.N

DEFINICIONES
VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN INICIAL

APEGO
(ESAMYN)
IDENTIFICACION DEL
RN

7
8
Subtema 1: Valoración céfalo-caudal del R.N

RECOMENDACIONES
TECNICA DE LA LIGADURA EN MADRE RH NEGATIVO TECNICA DE LA LIGADURA TARDIA (OPORTUNA) DEL
CORDON
• INMEDIATO AL NACIMIENTO COLOCAR UNA PINZA
TIPO KOCHER A 2 A 3 CM DEL OMBLIGO 1. MANTENER AL NIÑO 20 CM POR DEBAJO DE LA
• COLOCAR UNA SEGUNDA PINZA A 3 CM DE LA MADRE
PRIMERA HACIA EL EXTREMO PLACENTARIO 2. TOMAR SUAVEMENTE EL CORDÓN Y SENTIR LOS
• SECCIONAR EL CORDÓN ENTRE AMBAS PINZAS Y LATIDOS
ENTREGAR AL BEBE PARA SU SECADO Y CONTACTO 3. NO EXPRIMIRLO NI ORDEÑARLO
PIEL A PIEL. 4. CUANDO CESAN LOS LATIDOS (ENTRE 1 A 3 MIN.)
• COLOCAR RÁPIDAMENTE EL EXTREMO COLOCAR LA 1RA PINZA A 2-3 CM DEL OMBLIGO Y LA
PLACENTARIO DEL CORDÓN DENTRO DE UN 2DA HACIA EL EXTREMO PLACENTARIO A 3 CM DE LA
RECIPIENTE APROPIADO UBICADO POR DEBAJO DEL 1RA
NIVEL DE LA MADRE Y ABRIR LA PINZA PARA DEJAR 5. SECCIONAR EL CORDÓN ENTRE AMBAS PINZAS
ESCURRIR LA SANGRE FETAL CONTENIDA EN LA 6. ASEGURAR LA LIGADURA ESTRICTA ASEPSIA
PLACENTA HASTA QUE SE PRODUZCA EL
ALUMBRAMIENTO
9
Subtema 1: Valoración céfalo-caudal del R.N

DEFINICIONES
VALORACION INICIAL= BIENESTAR VALORACION SECUNDARIA= VERIFICACION DE
ANOMALIAS

Al momento de nacer debemos responder a ciertas CEFALOCAUDAL


• Frecuencia cardiaca: 120 a
interrogantes como : 140 latidos por minuto.
¿El neonato respira o llora? SIGNOS VITALES • Frecuencia respiratoria:
¿Tiene buen tono muscular? 40 a 60 respiraciones por
¿Tiene una frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos minuto.
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS • Temperatura axilar: 36.5 a
por minuto? 37.0º C.
¿Líquido amniótico claro? VALORACION NEUROLOGICA • Presión arterial: 55 a 80
sistólica - 40 a 46
diastólica
EDAD GESTACIONAL POSNATAL

CHEQUEO DE NIÑO SANO

10
Subtema 1: Valoración céfalo-caudal del R.N

VALORACION DE EDAD GESTACIONAL


FUM: 18-10-2020
OCTUBRE:
NOVIEMBRE:
DICIEMBRE:
ENERO:
FEBRERO:
MARZO:
ABRIL:
MAYO:
JUNIO:
JULIO:
AGOSTO:

http://notasdenfermeria.blogspot.com/2010/02/metodo-usher.html

11
Subtema 1: Valoración céfalo-caudal del R.N

VALORACION DE EDAD GESTACIONAL


FUM: 18-10-2020
OCTUBRE: 13
NOVIEMBRE: 30
DICIEMBRE: 31
ENERO: 31 297/7= 42.4 semanas
FEBRERO: 28
MARZO: 31
ABRIL: 30
MAYO: 31
JUNIO: 30
JULIO: 31
AGOSTO: 11 agosto

12
1-5minutos =normal
10 minutos =
alteraciones

<20

>20

13
https://campusvygon.com/evaluacion-recien-nacido/
Subtema 2: Test de APGAR

EJERCITEMONOS
• Rn lo recibimos luego de 18 horas de labor de parto de madre
primeriza, con antecedentes de DM, se coloca en el pecho materno,
enfermero observa obstrucción de vías aéreas, por lo que
inmediatamente se le lleva a cuna de calor para aspirar secreciones y
secado mas estimulo, la respuesta no es favorable comienza a
marcarse cianosis distal, se observa ligera flexión de las
extremidades, inicia hipotonía, fcf: 80x´, fr: 25x´ intenta llorar pero el
llanto es poco audible

• ¿Qué puntuación le da al minuto?


• ¿Cuáles son las acciones de enfermería en este caso?
EDAD GESTACIONAL Subtema 3: Test de Capurro

SOMATICO-
NEUROLOGICO
Se usa en el recién
nacido mas cuando el
niño tiene signos de
daño cerebral o alguna
disfunción neurológica y
toda esta valoración se
lleva de cinco a seis
minutos.
NOTA: a la puntuación que
nos da, se le suma 204 y se
divide entre 7
https://yoamoenfermeriablog.com/2021/02/12/edad-gestacional-capurro 15
EDAD GESTACIONAL Subtema 3: Test de Capurro

SOMATICO

Se usa en el niño que


está sano y tiene ya
más de 12 horas de
nacido
NOTA: a la puntuación que
nos da, se le suma 200 y se
divide entre 7

https://yoamoenfermeriablog.com/2021/02/12/edad-gestacional-capurro/ 16
Subtema 3: Test de Capurro

Recién nacido que al examen físico presente oreja con pabellón totalmente incurvada, glándula
mamaria palpable, de 7, 5 mm, pezón de 5mm liso y chata, piel ligeramente gruesa con descamación
superficial discreta, pliegues plantares con surcos en un tercio anterior.

¿Cuál es la edad gestacional que le asigna?

17
Veamos si acertaste
oreja 24

Glándula mamaria 10

pezón 5

Textura de la piel 10

Pliegues plantares 10

Total: 59+200/7 37 sem

18
Subtema 3: Test de Capurro

Recién nacido que al examen físico presente oreja con pabellón parcialmente incurvado en el borde
superior, glándula mamaria palpable, de 4,5 mm, pezón de 7,5mm, areola punteada, piel gruesa con
grietas superficiales y descamación en manos y pies, en la planta de los pies se observa surcos en un
tercio anterior
¿Cuál es la edad gestacional que le asigna?

19
Veamos si acertaste
oreja 8

Glándula mamaria 5

pezón 10

Textura de la piel 15

Pliegues plantares 10

Total: 48+200/7 35,4 sem

20
Subtema 4: Test de Silverman Anderson

https://enfermerapediatrica.com/test-de-silverman/

21
Subtema 4: Test de Silverman Anderson

Recién nacido que al examen físico presente DIFICULTAD RESPIRATORIA,


al evaluar según test de Silverman observamos tórax inmóvil, aunque
abdomen se mantiene con ligero movimiento, presenta tiraje intercostal
discreto, mas retracción xifoidea notable, aleteo nasal discreto y quejido
espiratorio constante e intenso.

¿Cuál es el puntaje que le asignaría y como lo interpreta?

22
Veamos si acertaste
Aleteo nasal Discreto = 1

Quejido espiratorio Intenso = 2

Tiraje intercostal Discreto = 1

Retracción esternal Notable = 2

Disociación toraco-abdominal Tórax Inmovil y abdomen ligero


movimiento = 1

Resultado = 7 = dificultad
respiratoria severa

23
Subtema 4: Test de Silverman Anderson

Recién nacido que al examen físico presente DIFICULTAD


RESPIRATORIA, al evaluar según test de Silverman observamos
tórax y abdomen que se mueven descontroladamente, presenta
tiraje intercostal marcado, mas retracción xifoidea notable,
aleteo nasal marcado y quejido espiratorio constante e intenso.

¿Cuál es el puntaje que le asignaría y como lo interpreta?

24
Veamos si acertaste
Aleteo nasal marcado= 2

Quejido espiratorio Intenso = 2

Tiraje intercostal marcado = 2

Retracción esternal notable= 2

Disociación toraco-abdominal Tórax y abdmen sube y baja= 2

Resultado = 10 = dificultad
respiratoria severa

25
ACTIVIDAD DE CIERRE:
¿Qué tanto aprendimos?

¿Qué test usamos para conocer el


bienestar fetal?

¿Cuáles son los métodos para


verificar la edad gestacional del
RN?

TAREA DE REFUERZO: • Instrucciones: Desarrolle el estudio de


caso

TAMBIEN PODEMOS VER https://www.youtube.com/watch?v=7Z24xtwGPvA


26
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015).Guía de practica
recién nacido prematuro. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/09/GPC-Rec%C3%A9n-nacido-prematuro.pdf

Santiago, A. (2021).Test de Capurro. Valoración de la edad


gestacional. Blogyoamoenfermeria.
https://yoamoenfermeriablog.com/2021/02/12/edad-gestacional-
capurro/

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Atención integral a la


niñez. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/07/manual_atencion_integral_ni%C3%B1ez.pdf
ENFERMERÍA PARA LA SALUD DE LA
MUJER Y RECIÉN NACIDO

UNIDAD 3
CUIDADOS EN EL RN

TEMA 3
Lactancia materna, importancia, anatomía y
políticas que apoyan la lactancia materna

Jessica Figueroa Andrade, Mg.


SUBETEMAS

SUBTEMA: 1.- Importancia de la Lactancia Materna

SUBTEMA: 2.- Anatomía, fisiología y composición de


la Lactancia Materna

SUBTEMA: 3.- Técnica de lactancia


https://illustoon.com/es/?id=4222

SUBTEMA: 4.- Políticas que apoyan la lactancia


Materna
2
A. La leche materna es el único alimento que necesita el
bebé. Contiene todos los nutrientes para favorecer su
crecimiento y desarrollo, aumenta las defensas contra las
enfermedades y estrecha el vínculo de amor entre la madre
y su hijo o hija.

B. Iniciar la lactancia materna desde el alojamiento conjunto


y mantenerla como único alimento hasta los seis meses de
vida, y como complemento hasta los dos años.

C. La mujer es la única responsable de la lactancia


materna

4
INTRODUCCION: ACUERDO MINISTERIAL 108
INTRODUCCION: ACUERDO MINISTERIAL 108

https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-la-madre-y-del-nino-esamyn/
INTRODUCCION: ACUERDO MINISTERIAL 108

https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-la-madre-y-del-nino-esamyn/
INTRODUCCION: ACUERDO MINISTERIAL 108

https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-la-madre-y-del-nino-esamyn/
OBJETIVO

Identificar la importancia,
beneficios, técnica , dificultades,
de la lactancia materna y el
lactario institucional
SUBTEMA: 1.- Importancia de la Lactancia Materna

Es el único «súper alimento» que por si solo puede sostener la vida de manera independiente durante los
primeros 6 meses después del nacimiento.

Mas allá de su papel primario de proveer nutrición, la leche materna es el alimento mas saludable para
los niños.

La OMS y la UNICEF recomiendan las siguientes opciones de alimentación para los niños en orden de
preferencia:

1. Leche obtenida directamente del seno materno.


2. Leche extraída de la madre del niño.
3. Leche materna donada.

4. Sucedáneos de la leche materna adecuados


Ventajas para el bebé
➢ Favorece la liberación de la hormona de crecimiento y un
óptimo desarrollo cerebral, fisiológico e inmunológico.

➢ Protege frente a gran número de enfermedades: diarrea,


infecciones respiratorias.

➢ Disminuye o retrasa la aparición de problemas de tipo


inmunológico: alergias , leucemia.

➢ Se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional.

➢ Dar de mamar transmite al bebé seguridad afectiva y esto


repercute en su autoestima .

➢ Disminuye el riesgo de muerte súbita, de sobrepeso y


obesidad.
Para ambos
➢ El amamantamiento desarrolla un estrecho vínculoafectivo
materno filial, proporcionando al bebé consuelo, cariño,
compañía y seguridad, y ayudando a la madre en su
crecimiento personal.

➢ La elección de la lactancia materna supone un


considerable ahorro económico en el presupuesto familiar.
Tipos de lactancia (OMS)
➢ Lactancia materna exclusiva

➢ Lactancia materna predominante

➢ Lactancia materna parcial:


alta, más del 80 % es leche materna,
mediana, 20 a 80 % de los alimentos es leche
baja, menos del 20 % es leche materna.

➢ Lactancia materna simbólica:



Reflejos del recién nacido
➢ Deglución: desde las 12 semanas de gestación.

➢ Succión: que inicia a la semana 28 de gestación.

➢ Busqueda: presente desde las 32 semanas de embarazo.


SUBTEMA: 2.- Anatomía, fisiología y composición de
la Lactancia Materna

4
Fisiología de la producción
de la leche materna
SUCCIÓN

ESTÍMULO

GLÁNDULA HIPÓFISIS

PROLACTINA OXITOCINA

GLANDULA MAMARIA

PRODUCCIÓN SALIDA
Calostro
➢ Presente en los primeros cinco a siete días post-parto.

➢ Mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de


lactosa y grasa dando un aporte energético menor
comparado con la leche madura.

➢ Es una secreción amarillenta por su alto contenido de


carotenos.
Leche de transición
✓ Se produce entre el 7º. Y 10º. día y sufre modificaciones progresivas
hasta alcanzar las características de la leche madura.

✓ Ocurre un incremento progresivo de lactosa y disminución de las


grasas y proteínas, el volúmen alcanzado hacia el 15º.Día puede
llegar a 660 mL/d.

Leche madura
✓ SeA partir de los 15 días y puede continuar por más de 15 meses, sin reporte de
pérdida de sus propiedades nutrimentales.

✓ Se produce en promedio 750 mL/d pero puede llegar hasta 1200 mL/d o incluso
más cuando se amamanta a más de un hijo.
Composición
Nutrimento Calostro Leche de Leche Madura
(5 días) Transición ( > 15 días)
(6 -15 días)
Calorías Kcal/L 671 735 680 - 700
Proteínas g/L 22.9 15.9 10
Albúmina/Caseí 90:10 60:40
na
Lactosa g/L 53 64 72
Grasas g/L 29 35.2 42
Colesterol g/L 270 241 160
Nutrimento Leche materna Leche de vaca

Energía 72.1 66.7


(kcal/dL)

Proteínas (g/dL) 1.1 3.5


caseína (%) 40 82
del suero (%) 60 18
SUBTEMA: 3.- Técnica de lactancia

Posición
Es la forma en que es colocado el bebé
para que mame
.
Postura
Es la forma en que se coloca la
madre para amamantar.

Alternar el seno al lactar


Primero, amamante y vacíe uno de los
senos. Después, ofrezca el otro seno.
La siguiente vez que su hija o hijo tenga
hambre, ofrezca primero el seno del que
lactó la última vez.
Pezones planos
Reforzar confianza de la madre

Técnica de amamantamiento:
❑ Preparar el pezón
❑ Extraer la leche directamente al
bebé
Educando a la madre
Un buen agarre del seno es cuando:
•La boca de la niña o niño está bien abierta.
•La parte más oscura del seno (pezón y areola) debe estar dentro de su boca.
•Los labios de la niña o niño deben estar hacia afuera.
•Se escucha cuando la niña o niño traga

Las señales de una buena succión son:


• La madre no siente dolor
• La succión lenta y profunda, una por segundo aproximadamente, mejillas llenas no
hundidas, sonido de deglución.
• La niña o niño termina de lactar y suelta el pecho por sí mismo, se ve satisfecho.

Las señales de mala succión son:


• La madre siente dolor
• Succiones rápidas y sonidos de chupeteo y chasquidos
• Mejillas hundidas, se queja y está inquieto, agarra y suelta el pecho una y otra vez.
• La niña o niño se amamanta muy frecuentemente, por periodos largos, pero no suelta
el pecho y parece insatisfecho
24
Educando a la madre
La madre debe alimentarse de manera saludable, para cubrir sus necesidades y tener una adecuada
producción de leche materna.
• Comer todos los días algún tipo de carne, como res, pollo, cerdo, pescado, vísceras u otros.
• Combinar cereales con leguminosas secas, por ejemplo: arroz con fréjol, mote con arveja o tostados
con chochos. Elija los productos que estén disponibles en su localidad.
• Servirse verduras y frutas de varios colores, de forma moderada.
• Consumir alimentos que den energía, como papas, yuca, camote, arroz, cebada, avena, plátanos, etc.
• Incluir alimentos lácteos, como leche, yogurt o queso, preferiblemente descremados o
semidescremados.
• Para mejorar el contenido de grasa de la leche materna, consumir una o dos veces por semana
pescado, trocitos de aguacate o de chonta.
• Además de las comidas principales (desayuno, almuerzo y merienda), agregar un refrigerio nutritivo en
la mañana y otro en la tarde.
• Durante los primeros tres meses después del parto, usted debe recibir vitaminas y minerales
adicionales a los que ingiere con su alimentación.
• Solicitar en el centro de salud más cercano las tabletas de hierro y otras vitaminas. Tomar una tableta al
día con gua o jugo de frutas cítricas, dos horas antes o después del almuerzo. No la tome con leche o
infusiones. 25
Educando a la madre
Eliminar gases
• Se debe estimular el eructo de
gases con pequeños
golpecitos en la espalda.
• Sostener a su hija o hijo sobre
su pecho, de tal manera que la
cabeza quede a la altura de su
hombro, o recuéstelo sobre
sus piernas.
• Es normal que la niña o niño https://www.salud.gob.ec/consejos-para-lactancia-materna/

bote gases con un poco de


leche (regurgite).
26
SUBTEMA: 4.- Políticas que apoyan la lactancia
Materna

• Convención sobre los Derechos del Niño. Dispone en su artículo 24, acápite e: “Asegurar que todos
los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de
la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento
ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y
reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos”.

• Constitución de la República del Ecuador. En su artículo 43 dispone la protección y el derecho que


tienen las mujeres embarazadas, las madres en período de lactancia, con el fin de salvaguardar su
seguridad.

• Código de la Niñez y Adolescencia. En su artículo 24 establece que niño y niña, “(…) tienen derecho
a la lactancia materna para asegurarle el vínculo afectivo con su madre, adecuada nutrición,
crecimiento y desarrollo.” y con obligatoriedad, los establecimientos de salud públicos y privados
deben desarrollar programas con el propósito de estimular, promover e impulsar la lactancia
materna.
• Ley Orgánica de Salud. En su artículo 17 dispone a que, “(…) la autoridad sanitaria nacional
conjuntamente con los integrantes del Sistema Nacional de Salud, fomentarán y promoverán la
lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del niño o la niña, procurando su
prolongación hasta los dos años de edad”.

• Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna. En su artículo 1 establece que: “La
lactancia materna es un derecho natural del niño y constituye el medio más idóneo para asegurarle
una adecuada nutrición y favorecer su normal crecimiento y desarrollo”.
Banco de leche
En el Ecuador en marzo de 2007 empezó a funcionar el primer banco de leche materna
con el objetivo de promover y estimular la lactancia materna a través de actividades
específicas como la recolección, procesamiento y control de calidad de la leche
humana o de transición y del calostro, a través de un sistemático y cuidadoso proceso
que garantiza la inocuidad del producto.

El Día Mundial de la Donación de Leche Humana se celebra anualmente el 19 de mayo,


en reconocimiento de la primera Carta de Brasilia, firmada el 19 de mayo de 2005,
Extracción de leche en casa Almacenamiento
Se deben realizar los siguientes pasos: La leche materna extraída debe
1.- Lavar sus manos con agua y jabón. guardarse en frascos de vidrio con tapa
2.- Masajee suavemente el seno como si rosca de plástico.
formara círculos. 1.- Lavar bien los frascos antes de
3.- Coloque sus dedos en forma de C detrás usarlos.
de la parte más 2.- Sumergirlos en agua hirviendo por 5
oscura del seno (areola y pezón). minutos para desinfectarlos.
4.- Presione el seno con los dedos hacia las 3.- Sacarlos del agua, y ponga la tapa y el
costillas. frasco boca abajo sobre un trapo limpio.
5.- Presione el seno con los dedos desde 4.- Pégueles una etiqueta con la fecha y
arriba y desde abajo. hora de extracción. Guárdelos a
6.- Recolecte la leche en un frasco de vidrio temperatura ambiente en el refrigerador
con tapa rosca de o en el congelador
plástico.

30
31
32
Análisis de Caso REFUERZO
CASO:
Motivo de consulta: “Problema para iniciar la lactancia materna”
Enfermedad actual: Paciente femenina de 19 primigesta, que ingresa al área de consulta por
presentar: congestión mamaria; grietas del pezón; ausencia de un plan que palie las anomalías
mamarias, o del lactante. ; reflejo de succión escasa; ansiedad materna.; antecedentes de fracaso
en la lactancia; falta de apoyo familiar; interrupción de la lactancia materna; alimentación
complementaria con biberón.

CAUSA DEL PROBLEMA:

Antecedentes patológicos:
1. Sin antecedentes personales
Antecedentes ginecobstétricos: Menarca 12 años, primigesta embarazo parto normal de 38
semanas de gestación, sin complicaciones en el parto.
Examen físico:
PA: 110/70 mmhg, FC: 83 lpm, FR: 16 rpm, Talla: 1,68 m, Peso: 54 kg, IMC: ………..
Examen ginecológico normal
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es la condición del paciente con respecto a las constantes vitales?


2. ¿Cuál es el índice de masa corporal?
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo que usted puede encontrar y de esos
cuales son los modificables y cuáles los no modificables?
4. Con base en lo anterior, ¿cuáles serían las técnicas para fomentar una
adecuada lactancia materna?
5. ¿Cuáles serían los cuidados que debe aplicar por cada problema
presentado?
Bibliografía
• Cevallos, F., Vásquez, G., Callay, S., Falconí, G. (2020). Lactancia materna el
derecho que garantiza el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño.
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/02/boletin_lactancia_materna_20feb-
1.pdf
• MSP. (2021). Consejos Lactancia Materna.
https://www.salud.gob.ec/consejos-para-lactancia-materna/
• MSP. (2021). Establecimientos de salud amigos de la mujer y del niño
(ESAMyN). https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-
la-madre-y-del-nino-esamyn/
ENFERMERÍA PARA LA SALUD DE LA
MUJER Y RECIÉN NACIDO

UNIDAD 3
CUIDADOS EN EL RN

TEMA 4
Vacunación

Jessica Figueroa Andrade, Mg.


SUBETEMAS

SUBTEMA: 1.- BCG

SUBTEMA: 2.- Rotavirus

SUBTEMA: 3.- Pentavalente


https://illustoon.com/es/?id=4222

SUBTEMA: 4.- Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT)


Sarampión, Rubéola, Parotiditis (SRP)
2
INICIO
Analicemos ¿Qué es una vacuna?

¿Puede generar efectos adversos?

Si su respuesta es si, ¿cual es el


papel de enfermería en su
prevencion?

¿Cuál es la primera vacuna del RN?


INTRODUCCION
VACUNA

• Preparado de antígenos • Con virus atenuados: vacuna oral


microbianos, a menudo antipoliomielítica tipo Sabin, SR, SRP.
combinados con adyuvantes, • Con virus inactivados: vacuna
que se administra a las parenteral antipoliomielítica, antiinfluenza.
personas para inducir una • Con bacterias inactivadas: DT.
inmunidad protectora frente • Derivados: toxoide tétanico-diftérico.
• Mixtas: vacuna DPT y SRP.
a las infecciones microbianas.
• Recombinantes: vacuna de Haemophilus
influenzae tipo b y hepatitis B.
Esquema de vacunación

REVISEMOS

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/ESQUEMA-DE-
VACUNACIO%CC%81N.DIC_.2019.ok_.pdf
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/07/Fortalecimiento-de-vacunaci%C3%B3n-en-alerta-
sanitaria-COVID-19.pdf
OBJETIVO

Identificar el esquema de
vacunación que esta estipulado
en la estrategia Nacional de
Inmunización, dosis, vía de
administración edad de
aplicación
SUBTEMA: 1.- BCG

Intradérmica, brazo
derecho .

Única dosis al nacer

RN con peso> 2kg


Tuberculosis

Contraindicaciones
0.1 ml Niño con peso <2kg,
inmunodeficientes, fiebre >38.5° C,
SIDA.
SUBTEMA: 2.- Anatomía, fisiología y composición de
la Lactancia Materna

Hepatitis B

Intramuscular
cara anterolateral Contraindicaciones
externa del Indicada para la Hipersensibilidad a
DOSIS ÚNICA muslo izquierdo < 24 inmunización por el cualquiera de los
horas virus de la Hepatitis B componentes de la
vacuna.
Fiebre de 38.5°C, o
más.
SUBTEMA: 3.- Pentavalente

Difteria, tosferina,
Tétanos, Poliomielitis,
Infecciones por H.
influenzae tipo B.

IM 0.5 ml

Contraindicada en
sólo se
Fiebre > 38.5° C
administra Muslo Pierna derecha
Antecedentes de hipersensibilidad a los
esa vacuna componentes, eventos graves como .
convulsiones
SUBTEMA: 4.- Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT)
Sarampión, Rubéola, Parotiditis (SRP) y otros

18 meses, 5 años

DPT 0.5 ml

Difteria
Dosis múltiple.
Tosferina Mantener y usar
Tétanos hasta 28 días de
abierto el frasco
IM
SRP

12 meses y 18
meses

SC
Deltoide derecho

SARAMPION
RUBIOLA
PAROTIDITIS Unidosis.
Utilizar
inmediatamente
0,5 ML después de
reconstituida
VACUNA CONTRA EL VIRUS
DEL PAPILOMA
ENFERMEDAD QUE VPH:
PREVIENE

EDAD 9 años

A quienes vacunar Sólo mujeres


ACTIVIDAD DE CIERRE

RESUELVA LOS SIGUIENTE CASOS:

En el centro de salud se programó el día 10 de mayo del 2021 administrar dosis de BCG e iniciar la
campaña de influenza y si una mamita llega al centro de vacunación el día 8 de mayo del 2021 y le
pregunta por las vacunas que le corresponden a su niño. Usted le pregunta la fecha de nacimiento y la
mamá le indica el 1 de febrero del 2021. Usted le pregunta si lo han vacunado y la mamá le indica que
NO. Mencione cuáles son las vacunas que debe administrar.

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/ESQUEMA-DE-
VACUNACIO%CC%81N.DIC_.2019.ok_.pdf
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

» ¿Cuáles son las vacunas del RN?

» ¿ Cuáles son las vacunas que se administran por víaintramuscular?

» ¿ Cuáles son las vacunas que se administran por vía oral?

» ¿ Cuáles son las vacunas que se administran por vía Subcutanea?


Bibliografía
• MSP. (2020). Fortalecimiento de intervenciones de vacunación durante y
postEmergencia Sanitaria por SARS-CoV-2. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/07/Fortalecimiento-de-vacunaci%C3%B3n-en-alerta-
sanitaria-COVID-19.pdf
• MSP. (2019). Esquema Nacional de Vacunación.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/ESQUEMA-DE-
VACUNACIO%CC%81N.DIC_.2019.ok_.pdf
Gracias por su atención
ENFERMERÍA PARA LA SALUD DE LA
MUJER Y RECIÉN NACIDO

UNIDAD 4
PATOLOGÍAS OBSTÉTRICAS Y GINECOLOGICAS MÁS FRECUENTES.

TEMA 1
Score Mamá: Clave amarilla

Jessica Figueroa Andrade, Mg.


SUBTEMAS

SUBTEMA 1 Cuidados de enfermería en trastornos del embarazo.


SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro, Ruptura Prematura de
membranas ovular
SUBTEMA 4 Shock séptico CLAVE AMARILLA
ACTIVIDAD DE INICIO: MEDITEMOS
¿Cuál es la diferencia entre la emesis y la
hiperémesis gravídica?

¿Cuáles son las complicaciones de un parto


prematuro?

¿Cuándo cree ud que se activa una


clave amarilla?
OBJETIVO

Señalar las acciones que se deben aplicar en la


activación de la clave amarilla y aplicar el proceso
de atención de enfermería en Alertes de clave
amarilla
SUBTEMA 1 Cuidados de enfermería en trastornos del embarazo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día


mueren alrededor de 830 mujeres por causas relacionadas al
embarazo y al parto. La mayoría de estas causa son evitables y
prevenibles. En el 2013, 289.000 mujeres, a nivel mundial, murieron
por causas obstétricas (embarazo, parto y postparto).

https://www.sociedadmarce.org/detall.cfm/ID/13411/MARES/la-mortalidad-materna-calculamos-correctamente-
.htm
SUBTEMA 1 Cuidados de enfermería en trastornos del embarazo.

La estrategia “Alarma Materna” se fundamenta en experiencias exitosas en otros


países que incluyen:

Tres actividades estratégicas:


a) captación oportuna
b) estandarización de la atención a pacientes
c) mejora de la gestión de la atención a gestantes.

Tres objetivos específicos:


» identificar oportunamente a una mujer en el embarazo, parto y puerperio, con
riesgo obstétrico (Score MAMÁ)
» mejorar el manejo oportuno para prevenir su muerte (aplicación de claves y
kits)
» mejorar la gestión en la respuesta inmediata (redes y microredes).
SUBTEMA 1 Cuidados de enfermería en trastornos del embarazo.

» Considerando que el embarazo y el trabajo de parto son eventos


fisiológicos normales, el evaluar a tiempo los signos vitales de la
embarazada es parte integral de la atención.
» Hay una posibilidad que cualquier mujer gestante o durante su
posparto presente riesgo de deterioro fisiológico, y el mismo no
siempre se puede predecir.
» La falta del reconocimiento oportuno del deterioro de la condición
materna sigue siendo un desafío para todos los profesionales
involucrados en su cuidado.
SUBTEMA 1 Cuidados de enfermería en trastornos del embarazo.

ANALICEMOS

» Según datos del Ministerio de Salud Pública, en el año 2015 las


principales causas de mortalidad materna por egresos hospitalarios
fueron: las enfermedades hipertensivas, hemorrágicas y sepsis. En la
actualidad la hemorragia obstétrica y sus complicaciones constituyen
una de las principales causas de mortalidad materna en nuestro país,
y un número considerable de casos presentan secuelas orgánicas
irreversibles; conjuntamente con los trastornos hipertensivos del
embarazo y la sepsis obstétrica.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto
urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

GLOSARIO
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

CONCEPTO DE HIPERÉMESIS GRAVICA


Es la presencia de nauseas y vómitos intensos y persistentes sin
causa orgánica, que evolucionan de manera severa; aparecen
alrededor de la 5ta semana y se resuelve antes de las 20
semanas

Es catalogada como una emergencia


obstétrica, en mira de compensar las
necesidades nutricionales madre-
feto
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

EPIDEMIOLOGÍA
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

ETIOLOGÍA
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

ETIOLOGÍA PROBABLE
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

Infección de Vías Urinarias

Por qué son tan frecuentes en el embarazo?


SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
Durante la gestación se provocan cambios:

ANATOMICOS HORMONALES FUNCIONALES


• Progesterona: afecta tono, • TFG: Aumenta 30-50% (80% 2
• Riñon aumenta de peristaltismo = ESTASIS y 60% 3 trimestre
tamaño • Al disminuir el tono: • aumenta reabsorción de
incrementa su capacidad, sodio = retención de liquidos
• Dilatación en un
disminuyendo vaciamiento = • Aumento de excreción
90% del uréter, la bicarbonato = aumenta el ph
REFLUJO VESICULO-
pelvis y los calices URETRAL de la orina .
renales • Los estrógenos aumentan la • Dism reabsorción de
• utero : compresión adherencia de los gérmenes al glucosa y proteínas =
vegija epitelio. glucosuria y preoteinuria
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

Vías de infección

VIA ASCENDENTE: VIA DESCENDENTE: CONTIGUIDAD:


Gérmenes que llegan Via hemática, Por gérmenes
por la flora perineal linfohematica. intestinales
Isquemia renal o
obstrucción uretral la
favorecen
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

SEGÚN EL NIVEL DE COMPROMISO CLINICO Y


ANATOMICO

ASINTOMATICA: SINTOMATICA: Las formas clínicas y frecuencia


• BACTERIURIA • CISTITIS de presentación de ITU durante el
ASINTOMATICA • PIELONEFRITISembarazo : ANATOMICAS
SINTOMAS • Bacteriuria asintomática: 2-11%
• Sintomáticas:Cistitis: 1,5%
• Pielonefritis aguda: 1-2%

ALTAS BAJAS

CLASIFICACION
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

BACTERIURIA ASINTOMATICA
En general se admite que las tasas de bacteriuria asintomática (BA)
durante el embarazo son similares a las de la población no gestante
y se considera que la mayor parte de ellas son previas al embarazo.

LO QUE VARIA ES LA EVOLUCION NATURAL DE LA ENFERMEDAD


QUE ES MUCHO MAS AGRESIVA EN MUJERES EMBARAZADAS,
MOTIVO POR EL CUAL SE BUSCA Y SE TRATA LA BACTERIURIA
ASINTOMATICA EN GESTANTES
La prevalencia es del 2-11% siendo más frecuente en multíparas,
mujeres con nivel socioeconómico bajo e infección urinaria previa.
También aumentan el riesgo la diabetes y otras enfermedades
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

BACTERIURIA ASINTOMATICA
• Es importante tener en cuenta que:
• El 20-40% de las BA no tratadas evolucionan a pielonefritis aguda.
• El 60-70% de los casos de pielonefritis son precedidos de BA.
• La correcta erradicación de la BA durante el embarazo reduce en un 80% la
evolución a pielonefritis.
• La persistencia de un urocultivo positivo tras el tratamiento de la bacteriuria
asintomática sugiere infección del parénquima renal.
• La posibilidad de recidiva (aun recibiendo tratamiento) es del 30%.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

TRATAMIENTO BA
• NITROFURANTOINA 100MG 4 VECES AL DIAPOR 7-
10 DIAS
• CEFRADINA 500MG 4 VECES AL DIA DE 7-10 DIAS
• CEFALEXINA 500MG 4 VECES AL DIA 7-10DIAS
• AMPICILINA 500MG 4 VECES AL DIA POR 7-10 DIAS
)PARA STREPTOCOCOC BETA HEMOLITICO)
• TRIMETROPIN SULFAMETOXAZOL (SE DEBE EVITAR EN
PRIMER TRIMESTRE) 160/800MG 2 VECES AL DIA POR 7-
10 DIAS
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

CISTITIS Y SINDROME URETRAL


La cistitis en el embarazo se considera una ITU primaria pues no se
desarrolla a partir de una bacteriuria asintomática previa

La incidencia de cistitis es del 1,5% durante el embarazo y no se ve


disminuida su incidencia aunque se trate la bacteriuria asintomática
dado que no se desarrollan a partir de ella.

En el 95% de los casos de infección es monomicrobiana. Las bacterias


aisladas en la orina son similares a las aisladas en casos de bacteriuria
asintomática. El germen responsable más frecuente es Escherichia coli,
seguido de Klebsiella spp y Proteus spp.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

CUADRO CLINICO

DISURIA
MALESTAR
URGENCIA SUPRAPUBICO, NO SINTOMAS
URINARIA HEMATURIA SISTEMICOS
ESTRANGURIA MACROSCOPICA

CISTITIS AGUDA
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

PIELONEFRITIS AGUDA
Infección de la vía
excretora alta y del Secundaria a una
Suele presentarse
parénquima renal de bacteriuria
en el último trimestre
uno o ambos riñones asintomática

Mortalidad materna
No diagnosticada
frecuente, puede
previamente o no
asociarse con sepsis
tratada
severa, incluso
correctamente
choque séptico
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

suele exacerbar
Alteración del el dolor de
estado general, Dolor lumbar Exploración
física: puño manera intensa
fiebre,
La clínica intenso y lo que contrasta
percusión
incluyesudoración,
aparte constante.
lumbar con la
deescalofríos homolateral normalidad de
sintomatología la zona
de cistitis contralateral.

Las complicaciones de mayor gravedad que pueden


aparecer en el curso de una pielonefritis son:
• Complicaciones respiratorias
• Shock séptico (15-20% cursan con bacteriemia).
Relacionada con mayor riesgo de parto prematuro y de recién nacidos con bajo peso

por lo tanto, en toda mujer embarazada Prevenir la PA

Monitorización estricta de bacteriuria asintomática

Haciendo urocultivos entre las semanas 14 y 16 de la gestación.


La incidencia de recurrencia de pielonefritis decrece en pacientes que son tratadas con
supresión antibacteriana

Posterior a tratar la PN las pacientes deben recibir profilaxis con:

*Nitrofurantoina 100mg o Cefalexina 250-500mg oral

cada noche durante todo el embarazo y por 4-6 semanas


postparto.

De continuar la profilaxis se recomienda cultivos de orina mensuales para la


detección de bacteriuria.
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO


El tratamiento ideal debe incluir las siguientes características:
• Espectro antimicrobinao adecuado guiado por sensibilidad microbiológica
• Alta concentración urinaria
• Baja concentración en sangre
• duración del tratamiento en el menor tiempo posible
• Efecto minimo en la flora fecal y vaginal
• minima toxicidad y bajo costo
Las medidas generales de sostén, en especial en casos de infecciones urinarias altas,
siempre se debe tener en presente :
• Buena hidratación
• Control de síntomas como el vomito
• Alertar de las posibles complicaciones como sepsis o respuesta inflamatoria sistemica
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
Criterios de ingreso
• Edad gestacional < de 24 semanas
• temperatura > 38°c
• sepsis
• deshidratación
• cc de APP
• pielonefritis recurrente
• Intolerancia a la via oral
• Fracaso de tmo ambulatorio tras 72 horas (3 días)
• no exista posibilidad de tratamiento ambulatorio
• comorbilidad
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.
1. HIDRATACION :
1DIA: sueroterapia a una perfusión de 150ml/hr
2DIA: perfusión de 100ml/hr

EN GESTANTE
2. ANTIBIOTICO PARENTERAL : 8 HASTA 48 HORAS AFEBRIL En caso de no
PRIMERA ELECCION: CEFTRIAXONA 1GR/24HORAS IV, AMPICILINA respuesta al
SULBACTAM 1GR CD 6 H/IV, Y SI NO FUNCIONA PIPERACILINA actuar en base
TAZOBACTAM al antibiograma
ALERGICA A BETALACTAMICOS : GENTAMICINA 80MG/8HRAS IV
EN PUERPERA
2. ANTIBIOTICO PARENTERAL : 8HASTA 48 HORAS AFEBRIL
PRIMERA ELECCION: CEFTRIAXONA 1GR/24HORAS IV +
AMPICILINA1G/6HORAS (para cubrir enterococcos fecalis)
ALERGICA A BETALACTAMICOS : GENTAMICINA 240MG/24HRAS IV

TRATAMIENTO HOSPITALARIO
SUBTEMA 2 Hiperémesis Gravídica, Infección de tracto urinario.

SEGUIMIENTO:
En caso de
UROCULTIVO A recidiva, actuar TMO supresor en
LOS 7-15 DIAS según el UROCULTIVO caso de BA
DESPUES DE antibiograma y si MENSUAL recurrente después
INICIO DEL TTMO no ampliar el de 2 tmo fallidos
espectro del ATB
PUNTOS CLAVE EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO

• Un urocultivo al principio del embarazo es el procedimiento diagnóstico de elección de la bacteriuria


asintomática.

•La bacteriuria asintomática presenta cultivos con > 100.000 colonias de un solo microorganismo (casi
siempre Escherichia coli).

•La mayoría de los urocultivos mixtos se deben a contaminación o a mala conservación de las
muestras.

• En muchas bacteriurias asintomáticas no aparece piuria.

• La persistencia de un urocultivo positivo después del tratamiento de la bacteriuria asintomática sugiere


infección del parénquima renal.

• La cistitis bacteriana y la pielonefritis también presentan cultivos con > 100.000 colonias/ml.

• Síntomas miccionales con cultivo negativo y leucocituria sugieren la existencia de un síndrome uretral.

•En la pielonefritis aparece sintomatología general y en la orina piuria y en ocasiones cilindros


leucocitarios.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

1.- DEFINICIÓN DE PARTO PRETÉRMINO


➢ Es aquel que ocurre entre la semana 20.1 y 36.6 de gestación, o con un peso
igual o mayor de 500 gr y que presenta signos de vida.

➢ Contracciones uterinas regulares.( 4 en 20 min ó 8 en 60 min.)

➢ Cambios progresivos del cuello uterino (borramiento igual o > 80% y dilatación
igual o mayor a 2 cm.)
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

DEFINICIÓN DE AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

➢ Contracciones uterinas regulares entre la semana 20.1 y 36.6 de


gestación.
➢ Modificaciones cervicales (borramiento < 80% y dilatación < 2 cm.)
➢ Son poco específicos
➢ 20-40% de las pacientes hospitalizadas por amenaza de parto
prematuro tienen tal diagnostico.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

2.- FACTORES DE RIESGO

ANTECEDENTES GESTACIONALES

MATERNOS

ASOCIADOS ALEMBARAZO
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular
MATERNOS ANTECEDENT ASOCIADOS AL
E EMBARAZO
GESTACIONAL
Raza Parto pretérmino previo Embarazo gemelar ó
30-40% múltiple.
Periodo intergenesico RPM en embarazo previo. Polihidramnios
menor a 6 meses
Estrés físico y emocional Aborto recurrente Infecciones
genitourinarias
Bajo nivel socioeconómico Incompetencia ístmico Malformaciones uterinas
cervical.
Adicciones Conización cervical Embarazo
asociada con DIU
IMC < 19 Patología médica/ fetal
Edad Placenta previa
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

¿Cuál es el tratamiento no farmacológico de la amenaza de parto


pretérmino?
A).- Reposo en decúbito lateral izquierdo.

B).- Hidratación con Solución Glucosada 5% (300 ml para 20 min)

C).- Signos vitales

D).- Revaloración clínica en 60-120 min.

E).-Informar a los familiares el estado y riesgo del paciente.

F).- Valorar el inicio de fármacos tocolíticos.


SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

El reposo en cama y la hidratación, aunque son prácticas


ampliamente difundidas en todos los niveles de atención medica, no
tienen suficiente soporte científico para disminuir la incidencia
de nacimientos pretérmino.
Aumentan la ansiedad de la paciente y los costos de la atención
médica.

Por lo anterior no se debe recomendar de manera rutinaria. El reposo


absoluto puede presentar efectos adversos en las mujeres y debe
evitarse en la medida de lo posible.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

¿Cuál es el manejo farmacológico de la amenaza de parto


pretérmino?
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

TOCOLISIS
Objetivo:

• Inhibir las • Inductores de • Mejorar la calidad


contracciones uterinas. madurez pulmonar de vida del feto.
• 48 a 72 hr. • Neuroprotección.

No esta definido un tocolítico de primera elección para el manejo de


la amenaza de parto pretérmino.
B SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
E Ruptura Prematura de membranas ovular
T
ORCIPRENALINA SALBUTAMOL TERBUTALINA
A Mec. de acción Estimulan los
M receptores B2-
adrenérgicos del
AMPc.
Relajación
I sistema nervioso
simpático.
Calcio muscular uterina.

M Dosis 5 mcg/min dosis 500 ml solución Dosis máxima :


respuesta Glucosada 5% 20 mcs/min.
E incrementando 2 mcs
c/30 min.
TI Efectos Secundarios Taquicardia, Cefalea, rubor facial, Atraviesa la barrera
hipotensión arterial, Nauseas, hipocalemia, placentaria.
C hiperglucemia, edema estreñimiento.
agudo pulmonar
O Contraindicaciones Cardiopatías, Hipertiroidismo, Enfermedad
S Hipertensión arterial placenta previa, pulmonar ,
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular
INDOMETACINA
Mecanismo de acción • Inhibe la conversión del acido araquidónico en
prostaglandinas.
INHIBIDORES Dosis • 100 mg vía rectal cada 12 hrs, seguida de 50 mg cada
8 hrs por 72 hrs.
DE • Puede combinarse con B-mimeticos.
PROSTAGLAN Efectos secundarios • Maternos: Agranulocitosis, enfermedad
DINAS: ulceropéptica, cuadros diarreicos.
• Fetales: Disminución del filtrado glomerular,
hipertensión pulmonar, cierre prematuro del
conducto arterioso e insuficiencia tricuspidea.
Contraindicaciones • Embarazos > 32 semanas.
• Enfermedad acido péptica activa.
• Enfermedad renal, hepática o hematológica.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO

NIFEDIPINO
Mecanismo de acción • Bloquea el ingreso a la célula del calcio, provocando
relajación del musculo liso.
Dosis • 10 mg sublingual cada 20 min hasta completar 40 mg y
continuar con 20 mg cada 8 hr por 3 días.
• 10 mg cada 8 hr por 3 días.
• Previa hidratación

Efectos Secundarios • Hipotensión arterial, taquicardia, cefalea, vértigo,


nauseas y bochornos.
Contraindicaciones • No combinar con B mimeticos y SoMg.
• Cardiopatía coronaria y/o Enfermedad vascular.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

SULFATO DE MAGNESIO
Mecanismo de acción Disminuye la despolarización de las células del
musculo liso, Captación,, fijación y distribución
del calcio intracelular.
Dosis 4 a 6 gr en bolo IV en 20 min. Posteriormente 1a 2 gr
por hora.
Efectos secundarios Maternos: nauseas, vomito, cefalea, rubor facial,
depresión respiratoria, oliguria, paro cardiaco, edema
agudo pulmonar, hiporreflexia.
Fetales: letargia neonatal, depresión respiratoria,
hipotonía.
-No hay evidencia suficiente que justifique su uso.
Contraindicaciones Miastenia gravis.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

➢ El agente tocolítico ideal debe ser fácil de administrar, económico, sin efectos secundarios
maternos, fetales o neonatales significativos y eficaz en retrasar el nacimiento prematuro,
lo suficiente como para permitir el uso de corticosteroides prenatales.

➢ Se carece de experiencia que permita recomendar agentes tocolíticos de primera


línea para el manejo de la amenaza del parto pretérmino.

➢ Sin embargo, los fármacos tocolíticos con menos efectos colaterales maternos y fetales
son :
- Inhibidores de los receptores de oxitocina.
- Bloqueadores de los canales de calcio.
- Inhibidores de prostaglandinas.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

CONTRAINDICACIONES PARA TOCOLISIS


▪ Infección corioamniotica
▪ Sangrado vaginal
▪ Hipertensión asociada al embarazo
▪ Patología metabólica descompensada
▪ Ruptura de membranas
▪ Perdida del bienestar fetal
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro, Ruptura
Prematura de membranas ovular

INDUCTORES DE MADUREZ PULMONAR FETAL

¿ A que edad gestacional esta indicado el uso de


esteroides como inductores de madurez pulmonar fetal en
pacientes con alto riesgo o inminencia de parto pretérmino?

▪ Fetos > 24 y < de 34 semanas de gestación.


▪ Disminución de SDR y HIV.
▪ Un solo esquema.
▪ Betametasona 12 mg cada 24 hrs ( 2 dosis)
Dexametasona 6 mg IM cada 12 hrs (4 dosis)

-Consenso sobre el manejo clinico de la amenaza de parto pretérmino,Ginecol. Obstet. Mex. 2007.
-GPC Prevención del parto prematuro, Chile 2010
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

ANTIBIOTICOTERAPIA
➢ No se han encontrado beneficios con el uso de antibioticoterapia.

➢ No deben ser indicados en forma rutinaria sin evidencia de infección.

➢ Se recomienda la profilaxis para estreptococo Beta- hemolítico del


grupo B en pacientes con parto pretérmino inminente, fiebre
intraparto, RPM, antecedente de RN con sepsis neonatal.

➢ La bacteriuria asintomática se relaciona con el parto pretérmino en


10%.
➢ Eritromicina / Ampicilina ó Eritromicina sola.
-Consenso sobre el manejo clínico de la amenaza de parto pretérmino,Ginecol. Obstet. Mex. 2007.
-GPC Diagnostico y manejo del parto pretérmino , COMEGO,2008.
-GPC Prevención del parto prematuro, Chile 2010.
- GPC Amenaza de parto pretérmino, Buenos Aires,Argentina, 2011.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

NEUROPROTECCIÓN
¿ Es importante la neuroprotección en pacientes con riesgo
inminente de parto pretérmino ?
❑ Existe evidencia que demuestra que la administración de sulfato de magnesio en
pacientes con trabajo de parto prematuro disminuye la incidencia de parálisis
cerebral y/o daño psicomotor en los RN de pretérmino.

❑ > 28 y < 32 semanas de gestación.

❑ Disminución de las resistencias vasculares fetales perfusión cerebral.


Estabiliza el potencial de membrana neuronal. Disminución de glutamato.
Antioxidante y anti-inflamatorio.
-
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular
7.- RECOMENDACIONES.
➢ Ante una amenaza de parto pretérmino se iniciará con un manejo integral de la paciente, identificando
factores de riesgo.

➢ No utilizar de manera rutinaria el examen físico del cervix y los signos y síntomas de la amenaza de
parto pretérmino ya que no son específicos , y tienen una reproducibilidad limitada e inexacta, con una
variabilidad intraobservador del 50%

➢ Realizar en el primer contacto la evaluación ultrasonografica del cervix y prueba de fibronectina fetal
en pacientes sintomáticas o con factores de riesgo, ya que tienen un valor predictivo negativo alto.

➢ La medición de la longitud cervical se realizará entre la semana 20.1 a 34 de gestación en pacientes


con riesgo alto de parto pretérmino.

➢ El reposo absoluto y la hidratación no mejoran la incidencia de parto pretérmino, por lo cual no debe
ser una indicación rutinaria.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular
➢ El mejor tocolitico que se debe utilizar es el que sea efectivo, económico, con
menos efectos secundarios maternos y fetales.

➢ La antibioticoterapia no parece prolongar la gestación y solo esta indicado en


pacientes con parto pretérmino inminente o con infección documentada con
cultivos.

➢ Los principales objetivos de la tocolisis son terminar el esquema de inductores de


madurez pulmonar fetal y considerar la referencia a la paciente a un nivel donde
se tenga la infraestructura material y humana para la atención del feto prematuro.

➢ La betametasona y la dexametasona son los esteroides de elección para inducir


la madurez pulmonar fetal.

➢ Actualmente las pruebas apoyan el tratamiento prenatal con sulfato de magnesio


en las mujeres con riesgo inminente de parto prematuro como un agente
neuroprotector contra la parálisis cerebral .
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

Ruptura Prematura de membrana:


• Es la rotura espontánea de las membranas
corioamnióticas producida antes del inicio del trabajo de
parto, en una gestación posterior a las 22 semanas de
gestación
• RPM prolongada: rotura prematura de membranas
mayor de 24 hrs.

FRECUENCIA
Se presenta con una frecuencia varía entre el 4-18% de los partos y es
causa del 50% del parto pretérmino y contribuye con el 20% de todas
las muertes perinatales
Embarazos a término: 16 –21%.
Embarazos pretérmino: 15 - 45% 18-20% total RPM
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

Función:
•Entre las que destacan:
–Síntesis y secreción de moléculas.
–Recepción de señales hormonales materno y fetales,
participando en el inicio del parto.
–Homeostasis y metabolismo del líquido amniótico.
–Protección frente a infecciones.
–Permite el adecuado desarrollo pulmonar y de
extremidades fetales, preservando su temperatura.
–Protección ante traumatismos abdominales
maternos.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular
Clasificación
De acuerdo al momento en que se produce:
• RPM a las 37 semanas o más: feto y pulmón maduro
• RPM a las 32- 34-36 semanas: corroborar feto y pulmón maduro
• RPM a las 25-32-33 semanas: Maduración pulmonar
- Con feto y pulmón maduro
- Con feto y pulmón inmaduro
• RPM hasta las 24 semanas
De acuerdo a su evolución:
• RPM sin infección intraamniótica o corioamnionitis
• RPM con infección intraamniótica o corioamnionitis
F a c t o r e s d e R i e s g o SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

Patología genital: Patología gestacional:


Hábitos:
Cirugía genital previa como Gestación múltiple. Tabaco.
amniocentesis, cerclaje. Polihidramnios. Actividad sexual.
Desgarros cervicales. Desproporción pelvi-fetal.
Incompetencia cervical. Mala posición fetal. Drogadicción tacto
Malformaciones uterinas RPM pretérmino previa.
Hemorragia anteparto.
vaginal a
Procesos infecciosos:
Cervicitis, vaginitis, etc. Abruptio placentario. repetición .
Cuadro clínico
A. Ruptura prematura de membranas sin infección
intraamniótica:
➢ Pérdida de líquido por cuello uterino, antes de iniciarse
trabajo de parto
➢ Funciones vitales estables
B. Ruptura prematura de membranas con infección
intraamniótica:
➢ Pérdida de líquido turbio, purulento o fétido
➢ Temperatura mayor de 38º C
➢ Taquicardia materna: Frecuencia cardiaca mayor de 90 lat.
/ min.
➢ Taquicardia fetal: Frecuencia cardiaca fetal mayor de 160
lat. / min
➢ Abdomen doloroso: útero doloroso, irritabilidad uterina
➢ Sintomatología de sepsis o Shock séptico.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

4. ECOGRAFÍA:
Disminución del volumen del líquido amniótico
5. AMNIOCENTESIS:
Inyectar Azul de Evans o Indigo carmín en cavidad amniótica y observar una gasa
colocada en cervix o vagina, si se mancha de azul confirma el diagnóstico de RPM.
6. DETERMINACIÓN DE ALFA MICROGLOBULINA 1 Placentaria en fondo de saco
vaginal, indica presencia de líquido amniótico
7. DETERMINACIÓN DE FIBRONECTINA.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular
TRATAMIENTO
a. Rotura prematura de membranas en gestación mayor o igual a 34 semanas, con o sin
corioamnionitis: (34 sem o 2800 gr) (32 sem o 2000 gr)
• Hospitalización y reposo en decúbito lateral. Hidratación
•Iniciar antibióticos profilácticos después de 6 horas de RPM4,5 reduce la morbilidad infecciosa
materna pero no es significativa en los RN. Se sugiere como profiláctico: Ampicilina o Cefalosporina
1°G (1-2 gr EV c/6 hs); y en caso de coriamnionitis: Cefalosporina 3°G (2gr EV c/24 hs) con
Aminoglucócido (Amikacina 1gr EV c/24 hs).
• Terminar la gestación dentro de las 24 horas siguientes:
- Si el test de Bishop es mayor o igual a 7: Inducción del trabajo de parto y atención de parto vaginal
monitorizado
- Si el test de Bishop es menor de 7: Maduración Cervical con
2 mU de Oxitocina por 10 horas y luego Inducción del parto.
- Si la inducción no responde luego de 6 horas, considerar
como inducción fallida y proceder a cesarea
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular

COMPLICACIONES
COMPLICACIONES MATERNAS
• Coriamnionitis,Endomiometritis,
Pelviperitonitis Complicaciones fetales:
• Sepsis La morbilidad fetal es
• Infección puerperal: dependiente de la edad
Endometritis, infección de gestacional en el momento de la
episiorrafia o de pared RPM
i c a c i o n e s f e t a l e s SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular
• Infección neonatal, sepsis

• Asfixia perinatal, Apgar bajo

• Bajo peso al nacer por prematuridad

• Hipoplasia pulmonar

• Síndrome de dificultad respiratoria.

• Hemorragia Intraventricular
o m p l

• Deformidades ortopédicas.
SUBTEMA 3 Amenaza de parto prematuro,
Ruptura Prematura de membranas ovular
SUBTEMA 4 Shock séptico CLAVE AMARILLA
Score Mamá: herramienta de puntuación de signos vitales para reconocimiento de alerta temprana en
el embarazo basada en indicadores fisiológicos, orientada a la identificación temprana de patología
obstétrica. Se aplica al primer contacto con pacientes obstétricas, en cualquier nivel de atención.
Sepsis: disfunción orgánica que pone en peligro la vida, provocada por una respuesta del huésped hacia una
infección.

Signos vitales: son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y de las
funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos.
SUBTEMA 4 Shock séptico CLAVE AMARILLA

CLAVES OBSTETRICAS

Las claves obstétricas son un sistema de “roles y funciones” que permiten la


comunicación efectiva y el trabajo coordinado.

El sistema de respuesta rápida (SRR) o claves obstétricas, están conformados


por profesionales de la salud capacitados en estas claves que en un accionar
coordinado buscan prevenir la muerte materna.
SUBTEMA 4 Shock séptico CLAVE AMARILLA

CLAVES OBSTETRICAS
Se han seleccionado 3 claves obstétricas, en función de las 3
principales causas de mortalidad materna en el Ecuador:
• CLAVE ROJA (Manejo de hemorragia obstétrica)
• CLAVE AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos
obstétricos)
• CLAVE AMARILLA (Manejo de sepsis o choque séptico
obstétrico)
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
DEFINICIONES
CONCEPTUALES

• Infeccion: Presencia de gérmenes en tejido estéril

• Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS por sus siglas en inglés): es un síndrome que
se caracteriza por la presencia de 2 o más de las siguientes variables:
• Temperatura mayor a 38 0 C o menor a 36 0 C
• Frecuencia cardiaca mayor a 90 latidos por minuto (lpm)
• Frecuencia respiratoria mayor a 20 por minuto o presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2)
menor a 32 mmHg en la costa y menor a 28 mmHg en la sierra.
• Glóbulos blancos > 12.000/ul o < 4.000/ul o > 10 % de formas inmaduras.
CLAVE AMARILLA
DEFINICIONES CONCEPTUALES

• Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS por sus siglas en inglés): Se han
incluido otras variables en síndrome:
❖Estado mental alterado
❖Edema importante
❖Hiperglicemia
❖PCR en plasma superior

• Bacteriemia: Presencia de bacteria variable en sangre.


CLAVE AMARILLA
• Sepsis: disfunción orgánica que pone en peligro la vida, provocada por una respuesta del
huésped hacia una infección.

• Sepsis grave: Infección asociada a disfunción orgánica y/o hipotensión arterial.

• Choque séptico: sepsis grave que cursa con hipotensión arterial que necesita el
uso de soporte inotrópico-vasopresor.

• Síndrome de disfunción orgánica múltiple: Disfunción de más de un órgano.


CLAVE AMARILLA
Variables de disfunción orgánica
➢ Hipoxemia arterial (PaO2 /FiO2 <300)
➢ Oliguria aguda y Aumento de la creatinina 0,5 mg/dl
➢ Anomalías de la coagulación INR >1,5 PTT >60 segundos
➢ Ileo: ausencia de borborigmos
➢ Trombocitopenia plaquetas <100.000
➢ Hiperbilirrubinemia bilirrubina total >4 mg/dl
Epidemiología
La incidencia de sepsis obstétrica es diferente en países desarrollados y
subdesarrollados, variando desde 0,96 hasta 7,04 por 1.000 mujeres de
edad entre 15 y 49 años. Las tasas de mortalidad estimada oscilaron desde
0,01 hasta 28,46 por 100.000 mujeres de entre 15 y 49 años

En el 2015 hubo 150 muertes maternas entre las


causas que presentan mayor porcentaje están:
Trastornos hipertensivos 31.11%, hemorragias post-
parto 12% y sepsis 12%.
Causas de sepsis severa y choque séptico durante el embarazo y el
puerperio
1. Pielonefritis aguda

2. Retención de productos de la concepción

3. Corioamnionitis o endometritis

4. Neumonía

5. Fascitis necrosante

6. Etiología intraperitoneal no obstétrica


MICROBIOLOGÍA

En obstetricia, las infecciones son polimicrobianas. Se ha encontrado un


importante papel etiológico en las cepas Gram negativas, seguidas por las
bacterias Gram positivas y las fúngicas. Cuando se logra identificar un agente
etiológico, se encuentra E. coli en el 57 % de casos y el estreptococo del grupo B
(28 %).
Factores de riesgo para sepsis puerperal

• Trabajo de parto prolongado


• Alumbramiento incompleto. Retención de restos
ovulares
• Duración del tiempo de latencia de ruptura de
membranas
• Número de exámenes vaginales
• Vía de nacimiento: parto instrumentado o cesárea
• Obesidad
• Anemia
• Tipo de anestesia
• Parto pretérmino
• Lesión de tejidos blandos (desgarros-hematomas)
• Líquido amniótico meconiado
• Vaginosis bacteriana
Tratamiento

Se debe iniciar la reanimación idealmente, antes de completar las seis primeras horas posteriores al diagnóstico, Se
han desarrollado unos bloques terapéuticos para la reanimación temprana (0-6 horas) y para el tratamiento (6-24
horas)

Recomendaciones de manejo

• Obtener dos hemocultivos


• Si la situación clínica lo requiere, deben obtenerse cultivos de lugares
adicionales
• muestras para parcial de orina y Gram, hemograma y niveles de glucosa.
• Tomar PCR, transaminasas, bilirrubinas, tiempos de coagulación
creatinina
METAS
CONTROL DEL FOCO INFECCIOSO

❖ En la corioamnionitis debe lograrse el parto tan pronto como sea


posible, independientemente de la edad gestacional.

❖ Si el foco es un absceso de cualquier tipo, este deberá


drenarse

❖ En la sepsis de origen pélvico-ginecológico se debe proceder


al control quirúrgico según el caso

❖ En casos de sepsis abdominal, controlar el foco infeccioso


por el servicio de cirugía general
CLAVE AMARILLA

➢ Iniciar administración de líquidos cristaloides con


un bolo inicial de 30 ml/kg en caso de
hipotensión o signos de y revalorar la respuesta
hemodinámica

TRATAMIENTO
➢ Administrar protector gástrico: ranitidina 50 mg
IV cada 8 horas u omeprazol 40 mg IV cada 12
horas según disponibilidad
CLAVE AMARILLA
ESQUEMA ❑ Penicilina 5 ´000.000 IV cada 4 horas + Metronidazol 500 mg
1 IV c/8h + Gentamicina 80 mg IV cada 8 horas

ESQUEMA
❑ Ampicilina/sulbactam 3gr IV cada 6horas + Clindamicina
2 900mg IV cada 8horas más + Gentamicina 1,5mg/kg IV y
luego 1mg/kg cada 8horas mg

TRATAMIENTO

ESQUEMA ❑ Ceftriaxona 1 g IV cada 12 horas + Metronidazol 500 mg IV


3 cada 8 horas o Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas
➢ Iniciar en la primera hora
➢ Escoger adecuadamente el
antibiótico que se va a utilizar en
ESQUEMA
una paciente con sepsis mejora 4 ❑ Piperacilina/tazobactam 4.5 g IV cada 6 horas
notablemente el pronóstico y sus
resultados.
ACCIONES A REALIZAR

Si sospecha caso de sepsis realizar (Quick SOFA por sus siglas en inglés)
• Alteración del nivel de conciencia
• Frecuencia respiratoria mayor a 22 por minuto
• Presión arterial sistólica menor a 100 mmHg
CLAVE AMARILLA
❑ Realice examen físico completo que
incluya signos vitales y nivel de
conciencia
❑ Monitoreo continuo de SV cada 15
minutos
❑ Realice escala de sepsis obstétrica
ACTIVAR para determinar si la paciente
CLAVE requiere manejo por unidad de
cuidados intensivos
❑ evaluar la vitalidad fetal
❑ oxigeno suplementario para conseguir
saturación mayor a 90 %.
❑ Asegure dos accesos venosos con
catéter N° 16 o N°18 o N°20
❑ catéter urinario a drenaje con bolsa de
recolección.
❑ exámenes de laboratorio
CLAVE AMARILLA
EXAMENES DE
LABORATORIO

• Biometría hemática
• TP, TTP
• Grupo sanguíneo y factor Rh
• Lactato sérico
• Función renal y hepática
• Glucemia
• Fibrinógeno
• EMO, urocultivo
• Hemocultivos para anaerobios y aerobios (2 tubos)
• Cultivo de nasofaringe y secreción vaginal
• Gasometría arterial
CLAVE AMARILLA
TRATAMIENTO:
4 esquemas

Si a pesar de la administración adecuada de líquidos la hipotensión persiste (PAS menos de 90


mmHg), se deberá considerar la administración de vasopresores. La elección del fármaco
vasopresor dependerá del nivel de atención.

Prepare dopamina para


infusión, iniciar a dosis de 10
mcg/kg/min.
CLAVE AMARILLA
DOPAMINA

Preparación: 400 mg (2 ampollas) + 250 ml Dextrosa 5% en agua o solución salina 0.9 % (Dilución
equivalente: 1600 mcg/ml).
CLAVE AMARILLA
NOREPINEFRINA
Preparación: 4 mg (1 ampolla) + 250 ml Dextrosa 5% en agua o solución salina 0.9%
(Dilución equivalente: 16 mcg/ml). Incremente la dosis cada 10 minutos dependiendo de
la respuesta PAS mayor a 90 mmHg
Realizar exámenes
de imagen de
PRUEBAS DE IMAGEN acuerdo a foco
infeccioso

Paciente crítica: se
debe considerar
MANEJO DEL extracción del feto
FETO si es beneficioso
para la madre y el
feto.
CLAVE AMARILLA
HOSPITALES

Coordinador :
Ubicado a la altura del útero:

•1.Con la información de los signos vitales y score mamá clasificara el grado de severidad del
compromiso de la gestante: SIRS, Sepsis Severa o Choque séptico obstétrico.
•2.Buscar la causa de SIRS, Sepsis, sepsis severa o choque séptico
•3. Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para medición de excreta urinaria
•4.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la capacidad resolutiva de la
unidad.
•5.Ordena la aplicación de los antibióticos, previa realización de cultivos que no demoren más de 45
minutos, caso contrario iniciar tratamiento empírico.
•6.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y define cambios a realizar
dependiendo de la evolución clínica de la paciente.
•7.Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante.
CLAVE AMARILLA
HOSPITALES

Asistente 1:
Ubicado en la cabecera del paciente:

•1.Se coloca en la cabecera de la paciente


•2.Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza
•3.Permeabiliza la vía aérea
•4.Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o anula nasal a 4 litros por
minuto en caso de haber mascarilla.
•5.Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y
monitoriza eliminación urinaria.
•6.Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave amarilla.
•7.Revalúa el estado de choque luego de la administración de medicamentos e informa al coordinador.
•8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos.
•9.Cubre a la paciente para evitar la hipotermia
•10.Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación, verifica que este en posición
con desviación uterina a la izquierda.
CLAVE AMARILLA
HOSPITALES

Asistente 2:
se coloca a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones:

Abrir el KIT AMARILLO.


2. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N0 16 o 18, una en cada brazo.
(Ideal brazo izquierdo medicación brazo derecho hidratación o manejo de fluidos)
3. Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja lila y celeste) y tomar muestras
para cultivos, según disponibilidad.
4. Realizar gasometría, según disponibilidad.
5. Realizar las órdenes de laboratorio e imagen, de acuerdo al criterio del cuadro infeccioso
y según disponibilidad. 6. Aplicar líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador
del equipo. 7. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos.
CLAVE AMARILLA
HOSPITALES

Circulante:

•1.Marca los tubos de las muestras sanguíneas y de cultivos


•2.Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie el procesamiento
•3.Garantizar que los profesionales de imagen de la unidad de salud acuden para la realización de
exámenes a lado de la cama
•4.Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador
•5.Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un procedimiento
•6.Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la información la define el coordinador
•7.Encargado de conseguir cama para ser transferida a UCI
•8.Llenado de formularios para transferencia si el caso lo amerita.
CLAVE AMARILLA
HOSPITALES

DISPOSITIVOS
Bolsa para drenaje urinario Adulto (1)
Cánula nasal de oxígeno, adulto (1) FORMULARIOS
Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (1 c/u). Algoritmos
Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2) Clave amarilla
Equipo de infusión para bomba (1) Marcador
Equipo de venoclisis (1). Pedidos de laboratorio
Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1) Pedidos de sangre
Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1)
Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4) MEDICAMENTOS
Jeringa 10 ml con aguja N° 21G (1) Ampicilina sólido parenteral 1000mg (2)
Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja desmontable (4 Ceftriaxona sólido parenteral 1000 mg (1 amp),
c/u). Clindamicina 150mg/ml (2 amp),
Mascarilla de oxígeno, Adulto (1) Furosemida liquido parenteral 10mg/ml (1amp),
Gentamicina líquido parenteral 140mg/ml (2 amp),
MATERIAL DE LABORATORIO Metronidazol líquido parenteral 5mg/ ml (1amp)
Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3) Paracetamol líquido parenteral 10mg/ml (1 amp),
Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3) Ranitidina líquido parenteral 25mg/ml (1amp),
Tubos para extracción de sangre tapa lila (3)
110
Actividad de Cierre
» https://www.youtube.com/watch?v=Z3jLdRbAci8

» Realicemos un protocolo de actuación en base a


lo aprendido
Bibliografía

MSP. (2017). Guía clínica Score MAMÁ y claves obstétricas Protocolo.


http://186.42.188.158:8090/guias/SCORE%20MAMA%20Y%20CLAVES%20OBSTETRI
CAS.pdf

Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. (2017). Manual Básico de Obstetricia y


Ginecologia.
http://comatronas.es/contenidos/2017/11/Manual_obstetricia_ginecologia.pdf
ENFERMERÍA PARA LA SALUD DE LA
MUJER Y RECIÉN NACIDO

UNIDAD 4
PATOLOGÍAS OBSTÉTRICAS Y GINECOLOGICAS MÁS FRECUENTES.

TEMA 2
Score Mamá: Clave roja.

Jessica Figueroa Andrade, Mg.


ENFERMERÍA PARA LA SALUD DE
LA MUJER Y RECIÉN NACIDO
SUBTEMAS:

SUBTEMA: 1.- Hemorragias obstétricas menores de 22 semanas.


SUBTEMA: 2.- Aborto, Embarazo Ectópico, Mola Hidatiforme
SUBTEMA: 3.- Hemorragias obstétricas mayores de 22 semanas: Placenta
Previa, Desprendimiento Prematuro de Placenta, ruptura uterina.
SUBTEMA: 4.- Cuidados de enfermería en shock hipovolémico CLAVE ROJA
ACTIVIDAD DE INICIO: MEDITEMOS

¿Qué es el score mama?

¿En que consiste la estrategia de alerta materna?

¿Qué es una clave roja?


OBJETIVO

Identificar las acciones que se debe realizar en


hemorragias obstétricas de acuerdo a lo establecido
en las estrategias obstétricas y aplicar el proceso de
atención de enfermería en hemorragias obstétrica
CLAVE ROJA
Hemorragias obstétricas del
primer trimestre
• Aborto espontáneo o inducido

• Embarazo ectópico

• Enfermedad trofoblástica gestacional


- Mola hidatiforme
- Coriocarcinoma gestacional
- Tumor trofoblástico de origen placentario

• Hematoma placentario

• Otras: infecciones maternas, ETS,…


Hemorragias post parto inmediatas
▪ Uterinas ▪ No uterinas
▪ Atonía uterina (80% del total) ▪ Episiotomía, laceración cérvico-
▪ Retención de restos placentarios, vaginal
membranas ▪ Alteraciones de la coagulación
▪ Placenta anormalmente adherida ▪ Pre-existentes: Hemofilia,
▪ Placenta Accreta enfermedad de Von Willebrandt,
▪ Placenta Increta hipofibrinogenemia
▪ Placenta Percreta ▪ Adquiridas: PTI, HELLP, CID,
▪ Laceración uterina embolia líquido amniótico,
▪ Inversión uterina tratamiento anticoagulante, sepsis
▪ Rotura uterina
Definición de hemorragia post parto
(HPP)
a) Pérdida >500ml de sangre tras parto vaginal o >1000ml en cesárea
b) Hemorragia con inestabilidad hemodinámica y síntomas (mareo o síncope) y/o
signos de hipovolemia (taquicardia, hipotensión u oliguria)
▪ La HPP puede ser primaria (primeras 24 horas postparto) y secundaria (de 24
horas a 12 semanas postparto)
▪ Menor (500-1.000 ml) y mayor (> 1.000 ml)
▪ Mayor: moderada (1.000-2.000 ml), grave (> 2.000 ml), masiva > 2500 ml

Otras definiciones: descenso de Hb de ≥ 4 g/dl, la necesidad de


transfusión de ≥ 4U GR o la necesidad de un procedimiento invasivo.
Definición de hemorragia Postparto

▪ Debe incluir:
Pérdida de sangre
+
Signos clínicos de cambios cardiovasculares tras el parto
(muy importante el Índice de Shock = FC/TA sistólica)

Identificación de la PPH de manera más rápida y precisa


Profilaxis HPP
▪ Manejo activo del tercer estadío del parto
▪ Oxitocina (Syntocinon ®):
▪ 5-10 UI / IM – IV +
▪ Perfusión IV de 10-20 UI en 1000ml a 150 ml/h
▪ Si cardiopatía severa o HT Pulmonar: 0.05-0.5 UI IV

▪ Misoprostol (Cytotec®):
▪ 600-800 μg oral o sl (si no oxitocina)

▪ Metilergometrina (Methergin®):
▪ 0,2 mg IM o IV
▪ Ligeramente mas efectiva que la Oxitocina
▪ Mas efectos secundarios (crisis hipertensiva, vómitos)

▪ Carbetocina:
▪ 100 ug/IV –IM en parto por cesárea
Tratamiento

▪ Objetivos:
1. Corrección de hipovolemia: macro y microcirculación
2. Corrección de trastornos de coagulación
3. Administración de productos pro-coagulantes
4. Contracción uterina / cese de la hemorragia

PROTOCOLOS DE
ACTUACIÓN
Tratamientos intervencionistas atonía uterina
• Catéter balón Bakri: se usa para control temporal o reducción de
la HPP.
• Es fácil de colocar y consigue rápidamente un taponamiento de
la cavidad uterina y puede evitar una histerectomía

• Sutura abrazadera uterina: Simple, seguro, preserva útero y


fertilidad.
• Tasa de éxito suturas B-Lynch 75% y con B-Lynch + Ligadura BL
arterias iliacas internas 94,4%
• No requiere material de sutura específico
• La devascularización uterina o la LBAII no aumenta el riesgo de
complicaciones a corto plazo como necrosis uterina
Errores en el manejo de la HPP

No tratar la anemia durante el embarazo

Fallo en el manejo activo del tercer estadío del parto

Reconocimiento tardío de la gravedad de la situación

Tardanza en iniciar la transfusión por un resultado de Hb.

Demora para realizar la histerectomía ante la persistencia del sangrado


Actuaciones de Enfermería ante una
hemorragia:
• Actuaciones de Enfermería ante una hemorragia:
• Vigilar pérdidas de líquidos
• Mantener vía IV permeable y flujo de líquidos constantes para evitar la
hipovolemia.
• Disponer de líquidos sanguíneos para la transfusión sanguínea si
procede.
• Vigilar constantes vitales.
• Extracción de sangre para el control de coagulación.
• Administración IV de analgésicos para el dolor según pauta médica.
• Evaluar la eficacia de las medidas tomadas para controlar ese dolor
SHOCK
Estado de colapso circulatorio
caracterizado por la incapacidad del
organismo para mantener una perfusión
celular adecuada, con la consecuente
reducción del aporte de Oxígeno y
Nutrientes a los Tejidos, trayendo como
consecuencia daños a órganos blanco y
la muerte.

Situación de Emergencia
Es un síndrome complejo que se desarrolla cuando el
volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que el
corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre
al cuerpo.
ACTIVACIÓN DE LA CLAVE
La activación de la clave la realizará el primer profesional de salud que
tiene contacto con la mujer que presente emergencia obstétrica, esto
puede ocurrir en el servicio de emergencia, en los pasillos, quirófanos,
sala de labor de parto, sala de posparto, internación o en cualquier otro
servicio en donde se encuentre la paciente gestante o puérpera, por lo
tanto se debe definir un mecanismo rápido y eficiente para la activación
que garantice que sea escuchado por el personal involucrado, sin
necesidad de realizar múltiples llamadas, por lo que se sugiere que sea
por altavoz, alarma o timbre, según la disponibilidad de los
establecimientos de salud

19
20
MSP. Protocolo
score mama y
claves
obstetricas

21
22
QUE CONTIENE EL KIT

23
ALGORITMO DE CLAVE ROJA

24
Fluidos para la Reposición de
Volumen

Cristaloides Coloides Sangre

S.H Sangre
S. S.G Plasma
. T.
F. .
Coloides Coloides
Artificiales Naturales
Gelatinas
Dextranos Albúmina
Almidones
Razones Para el Uso de
Fluidoterápia
CRISTALOIDES

Reponer Agua y
Electrolitos
Mantener el Volumen
Urinario
SANGRE Y COLOIDES

Mejorar Disponibilidad de 02 a los tejidos


Corregir Hipovolemia
Mantener Gasto Cardiaco
Optimizar el Intercambio Gaseoso
La reposición de volumen implica:
¿Cuánto volumen repongo?
• monitorización cercana de sus efectos.
La cantidad de volumen a reponer dependerá de las pérdidas
estimadas y del fluido.
En general, la reposición con cristaloide se hará en una relación 3:1
(por cada unidad de volumen perdido se repondrán tres de
cristaloides) o bien se puede intentar cargas de 20 ml/Kg
repitiendo.

• hasta tres veces, seguido de sangre o sus derivados


según necesidad. El objetivo es el restablecer una presión
arterial normal.
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

» ¿ Cuales son las intervenciones de la enfermería en la


hemorragia?

» ¿ Cuáles son las intervenciones de enfermería en la


transfusión sanguínea ?

» ¿Cuáles son los parámetros que se valora en el score mamá?


AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
ENFERMERÍA PARA LA SALUD DE LA
MUJER Y RECIÉN NACIDO

UNIDAD 4
PATOLOGÍAS OBSTÉTRICAS Y GINECOLOGICAS MÁS FRECUENTES.

TEMA 3
Score Mamá: Clave azul

Jessica Figueroa Andrade, Mg.


SUBTEMAS

SUBTEMA: 1.- Hipertensión inducida por el embarazo; estados hipertensivos


clasificación, diagnóstico CLAVE AZUL
SUBTEMA: 2.- Cuidado de enfermería en la prevención y promoción de las
Infecciones Vaginales e Infecciones de Transmisión sexual VIH, SIFILIS
HEPATITIS B y sus efectos en el embarazo
SUBTEMA: 3.- Preeclampsia, Eclampsia y Síndrome de Hellp
SUBTEMA: 4.- Administración de medicamentos en complicaciones CLAVE AZUL
ACTIVIDAD DE INICIO: MEDITEMOS
¿Cuáles son los trastornos hipertensivos que ud
conoce?

¿Se puede agravar la evolución del embarazo en la


gestantes con hipertensión previa al embrazo?

¿Cuáles son los riesgos para la


gestante que presenta ITS?
INTRODUCCION

EVOLUCION DE LA GESTANTE CON ENFERMEDADES AÑADIDAS


La etapa de mayor morbi-mortalidad en la vida del ser
humano es el período perinatal, por lo que uno de los
grandes retos a los que se enfrentan los servicios de
salud mundialmente, es la detección y manejo
oportuno del riesgo en pacientes embarazadas, ya que
mediante ello se vigila la evolución del embarazo y se
prepara a la madre para el parto y la crianza de su hijo..
4
OBJETIVO

Identificar las acciones que se debe realizar en


trastornos hipertensivos severos de acuerdo a lo
establecido en las estrategias obstétricas y aplicar el
proceso de atención de enfermería en hemorragias
obstétrica
SUBTEMA: 1.- Hipertensión inducida por el embarazo; estados
hipertensivos clasificación, diagnóstico CLAVE AZUL

6
SUBTEMA: 1.- Hipertensión inducida por el embarazo; estados
hipertensivos clasificación, diagnóstico CLAVE AZUL

DEFINICIONES

7
Criterios
diagnósticos
Se considera hipertensa, independiente de la etiología, a la embarazada con
cifras presión arterial iguales o mayores a 140/90 mm Hg en dos tomas
separadas por 6 horas de observación en reposo

Una sola cifra de 160/110 mm Hg o más, o


hipertensión en rango menor asociada a
proteinuria

Incremento mayor de 30 mmHg de la presión


arterial sistólica y/o mayor de 15 mmHg de la
presión arterial diastólica con respecto a los
valores previos al embarazo
La hipertensión arterial, la proteinuria y el
proteinuria al azar con tira
edema conforman el cuadro clásico
reactiva ≥ 1+

Proteinuria será de 300 mg/L ó más en orina


de 24 horas

edemas serán generalizados o al menos (+)


después de 12 horas de reposo en cama

El 30% de las mujeres no


preclámpticas presentan edemas y
el 40% de las preclámpticas no los
tienen.
Eclampsia
Aparición de convulsiones, coma o amaurosis súbita en
pacientes con pre-eclampsia

Típica Atípica Complicada

convulsiones tónico- cuadro neurológico que cuadros clínicos


clónicas generalizadas aparece antes de la anteriores se acompañan
y complejas semana 24 del embarazo o de accidente vascular-
autolimitados por la después de 48 horas post- encefálico, hipertensión
recuperación del parto, sin signos de endocraneana o edema
estado de conciencia inminencia previos a la cerebral generalizado
en las siguientes dos crisis
horas de la crisis
El sistema de la coagulación
Conteos plaquetarios por debajo de
Trombocitopenia 100 000 x mm3 será una señal de enfermedad
seria y si el parto se retrasa, los niveles
pueden caer precipitadamente

El hígado

Incluyen hemorragia periportal, lesiones


isquémicas y trombos de
fibrina en los capilares portales con focos
de necrosis hemorrágica periférica y aún
hemorragias subcapsulares y rotura
hepática
Sistema Nervioso Central
La fase convulsiva de la Eclampsia permanece como una significativa causa
de muerte materna

cefaleas, disturbios visuales (visión


borrosa, escotomas, y rara vez ceguera
cortical)

La patogénesis de la
Eclampsia ha sido atribuida a
coagulopatía
y deposito de fibrina así
como a Encefalopatía
Hipertensiva
PROCESO ENFERMERO

• VALORACIÓN
❖Datos Subjetivos
❖Datos objetivos
VALORACIÓN
❖Datos Subjetivos:
❖Edema Cara, dedos de manos
❖Irritabilidad, tensión emocional
❖Nerviosismo
❖Alteraciones visuales (escotomas, visión borrosa)
❖Cefalea intensa y generalizada ( en casco)
❖Dolor epigástrico o en cuadrante superior derecho.
DATOS OBJETIVOS
❖ Elevación de la PA
❖ Proteinuria
❖ Edemas pretibiales con fóvea
DATOS OBJETIVOS

❖ Hiperreflexia
❖ Alteración del nivel de conciencia
❖ Oliguria
❖ Edema pulmonar
❖ Cianosis
❖ Comienzo de parto
❖ Niveles sanguíneos de Magnesio >7,5 mEq/L
COMPLICACIONES
POSIBLES
• Síndrome de HELLP: H anemia
hemolítica, EL, elevación de enzimas
hepáticas; LP disminución de
plaquetas.
PROBLEMAS DEL PTE./DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA

✓Se derivan del análisis detallado de los


hallazgos de la valoración.
✓Ansiedad relacionada con: Preclampsia y sus
efectos sobre la mujer y el bebé
✓Déficit de conocimiento referente al
tratamiento ( dieta, reposo en cama)
MANEJO DURANTE LA
CONVULSION
• Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo.
• NPO.
• Colocar una cánula de Guedel.
• Proteja a la mujer de lesiones pero no las restrinja
activamente.
• Después de la convulsión aspirar secreciones.
• Administre 8-10 litros de óxigeno en mascarilla .
• Controle la saturación percutánea de oxígeno.
• Administre anticonvulsivante.
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

➢ Parto prematuro.
➢ Ruptura prematura de membranas, bajo peso al nacer.
➢ Sífilis. Muerte fetal
➢ Hepatitis C. P.E.G
Intervención de Enfermería

➢ Rol de la Enfermera
➢ Educación, prevención
➢ No tener relaciones sexuales
➢ Fidelidad mutua
Preguntas de Cierre
¿ Cuál es el rol de la enfermera en
las ETS?

¿Cuál es el rol de la enfermera en


la preeclampsia

¿Cuál es el rol de la enfermera en


la eclampsia?
REFUERZO

33
REFUERZO
» INVESTIGUEMOS
» ¿Cual son los cuidados especiales que realizamos
con la paciente con vih en gestación?

34
BIBLIOGRAFÍA
Bustos, G. (2010). Enfermería maternoinfantil y neonatal.
Compendio de técnicas. Corpus: Argentina

Johnson, Joyce Y. (2013)-. Enfermería materno-neonatal.


Manual Moderno: México

Vasquez, M. (2012). Como calcular la edad gestacional.


https://www.consumer.es/bebe/como-calcular-la-edad-
gestacional.html
ENFERMERÍA PARA LA SALUD DE LA
MUJER Y RECIÉN NACIDO

UNIDAD 4
PATOLOGÍAS OBSTÉTRICAS Y GINECOLOGICAS MÁS FRECUENTES.

TEMA 4
Cuidados de enfermería en promoción y
prevención del cáncer ginecológico y mamario.

Jessica Figueroa Andrade, Mg.


SUBETEMAS

SUBTEMA: 1.- Promoción y Prevención del Cáncer


ginecológico

SUBTEMA: 2.- Promoción y Prevención del Cáncer


mamario.

https://www.tucuentasmucho.com/informacio
SUBTEMA: 3.- Etiología. Factores de riesgo. Signos n/diferencias-cancer-de-mama-temprano-y-
metastasico/
y síntomas

SUBTEMA: 4.- Diagnóstico y tratamiento del cáncer


ginecológico y mamario
2
https://www.youtube.com/wat
ch?v=3vr6X3FZWXU

CADA QUE TIEMPO VOY AL MEDICO


COMO ADECUADAMENTE, AHORA
HAGO EJERCICIO, EVITO
EXPONERME A TOXICOS PENSEMOS

ACASO POR SER HOMBRE


CUANTOS DE NOSOTROS HACEMOS NO DEBO AUTOEXPLORAR
PERIODICAMENTE LA MI GLANDULA MAMARIA
AUTOEXPLORACION DE MAMAS

4
INTRODUCCION: ¡CIFRAS ALARMANTES¡
Según registros del MSP, hasta junio de 2018 se realizaron 1.287 nuevas atenciones con diagnóstico de
cáncer de mama, de las cuales 1.254, corresponden a mujeres representando el 97,6% de los casos
presentados por esta patología datos obtenidos Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones
Ambulatorias (RDACAA 2018) Y Plataforma de Registro de Atención en Salud (PRAS 2018)

• Según datos del INEC, el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en las mujeres
ocupando el lugar número 11 de la lista de causas generales de muerte femenina en el 2017. De las 3.430
defunciones reportadas por esta causa entre el 2012 y 2017, el 99,3% de las personas que murieron por
esta enfermedad fueron mujeres. Solo en el año 2017 se registraron 670 defunciones por cáncer de seno
en mujeres y 3 en hombres, que corresponde a una tasa de mortalidad de 3,99 defunciones por cada
100.000 habitantes.

• Según los registros del INEC 2017, la mortalidad por localización de los tumores en orden descendente
en los hombres fue: estómago, próstata, bronquios y pulmón, hígado y vías biliares, y colon; en mujeres
fue: mama, estómago, cuello uterino, bronquios y pulmón, y de hígado y vías biliares
OBJETIVO

Señalar los tipos de cáncer mas


común en la mujeres su
promoción y prevención y
establecer el proceso de
atención de enfermaría en las
mujeres con cualquier tipo de
cáncer
SUBTEMA: 1.-Promoción y Prevención del Cáncer
ginecológico
SUBTEMA: 1.-Promoción y Prevención del Cáncer
ginecológico

7
SUBTEMA: 2.- Promoción y Prevención del Cáncer
mamario.

8
SUBTEMA: 2.- Promoción y Prevención del Cáncer mamario.

MAMOGRAFIA

ECO MAMARIO

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/mammograms.htm

9
SUBTEMA: 3.- Etiología. Factores de riesgo. Signos
y síntomas

Etiología: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades.

Un tercio de las pacientes con historia familiar de cáncer de mama y/o


ovario son portadoras de una mutación heredable en los genes BRCA1 o
BRCA2.

•Edad
•Nivel socioeconómico y lugar de residencia: alto nivel educacional,
ocupacional y económico, viven en áreas urbanas.
•Patrón de paridad “occidental”: embarazos poco numerosos, el primero
en edades muy tardías.
•Estilo de vida: sobrepeso, vida sedentaria.
•Lesiones mamarias indicadoras de riesgo: (adenosis esclerosante,
papilomas intraductales, hiperplasia ductal atípica, hiperplasia lobulillar
atípica y carcinoma lobulillar in situ).

10
SUBTEMA: 3.- Etiología. Factores de riesgo. Signos
C y síntomas

O
N
T
R
O Cáncer= mutación
L
A
B
L
E

11
SUBTEMA: 4.- SUBTEMA: 3.- Etiología. Factores de
riesgo. Signos y síntomas

Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los


principales subtipos:

Los sarcomas Los carcinomas


Las leucemias y los linfomas,

Incluyen los cánceres de los tejidos


Proceden de tejidos epiteliales como
Proceden del tejido conectivo como formadores de las células sanguíneas.
la piel o los epitelios que tapizan las
huesos, cartílagos, nervios, vasos Producen inflamación de los ganglios
cavidades y órganos corporales, y de
sanguíneos, músculos y tejido linfáticos, invasión del bazo y médula
los tejidos glandulares de la mama y
adiposo. ósea, y sobreproducción de células
próstata.
blancas inmaduras

12
SUBTEMA: 4.- SUBTEMA: 3.- Etiología. Factores de
riesgo. Signos y síntomas

Cambios en los senos Problemas neurológicos


Tos o ronquera que no desaparece Dolores de cabeza
Sentir un bulto o algo sólido
Problemas al comer Convulsiones
en el seno o bajo el brazo
Dolor después de comer (acidez o Cambios en la vista
Cambios o descargas en los
indigestión que no desaparecen) Cambios en la audición
pezones
Problemas al deglutir Parálisis facial
Piel roja, escamosa, sumida, o
Dolor de estómago Cambios de la piel
con hoyos y que da comezón
Náuseas y vómitos Un bulto de color carne que sangra o
Cambios en la vejiga
Cambios de apetito que se vuelve escamoso
Dificultad para orinar
Cansancio grave y que dura tiempo Un nuevo lunar o un cambio en un
Dolor al orinar
Fiebre o sudores nocturnos sin lunar ya existente
Sangre en la orina
ninguna razón Una irritación que no sana
Hemorragia o moretones sin
Cambios en la boca Ictericia (volverse amarillos la piel o
una razón aparente
Un parche blanco o rojo en la el blanco de los ojos)
Cambios en el intestino
lengua o en la boca Hinchazón o bultos en cualquier
Sangre en el excremento
Hemorragia, dolor o parte como en el cuello, en las axilas,
Cambios en los hábitos del
entumecimiento en los labios o en el estómago y las ingles
intestino
la boca Subir o bajar de peso sin una razón
conocida
13
SUBTEMA: 4.- Diagnóstico y tratamiento del cáncer
ginecológico y mamario

DIAGNOSTICO

https://www.noticieromedico.com/post/algoritmo-en-el-diagn%C3%B3stico-e-
investigaci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer

14
SUBTEMA: 4.- Diagnóstico y tratamiento del cáncer
ginecológico y mamario

DIAGNOSTICO

BIOPSIA
ENDOSCOPIA
COLONOSCOPIA
CITOSCOPIA
BRONCOSCOPIA
LAPAROSCOPIA
PRUEBAS LARINGOSCOPIA
RADIOLOGICAS Y POR TOCARACOSCOPIA, ETC
IMAGEN
15
SUBTEMA: 4.- Diagnóstico y tratamiento del cáncer
ginecológico y mamario

TRATAMIENTO

https://www.reproduccionasistida.org/cancer-de-mama/tratamiento-cancer-mama/

16
SUBTEMA: 4.- Diagnóstico y tratamiento del cáncer
ginecológico y mamario

TRATAMIENTO

TRANSPLANTE DE TRANSPLANTE DE
CELULAS MADRES ORGANOS EXTIRPACIONES

https://enfermeriabuenosaires.com/tratamiento-de-cancer-primario-de-higado-en-adultos-en-estadios-0-a-y-b/

17
REFUERZO DE
CONOCIMIENTO RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es el papel de enfermería en la prevención del cáncer?

2. ¿Cuál es el papel de enfermería en el soporte de un paciente con cáncer?

3. ¿Cualquier enfermera puede realizar la actividades de cuidado en un


Hospital con tratamiento de pacientes de cáncer?

4. ¿piense en una campaña de prevención de cáncer y preséntela a sus


compañeros?
Bibliografía

• MSP. (2020). Cifras de Ecuador – Cáncer de Mama. https://www.salud.gob.ec/cifras-de-


ecuador-cancer-de-mama/

• American cáncer society. (2021). Exámenes y pruebas del cáncer.


https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico/pruebas.html

• Instituto Nacional del Cáncer. (2019). Síntomas.


https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/sintomas

También podría gustarte