Está en la página 1de 22

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS

GENRALIDADES:

 Vulnerabilidad y el principio de la vida.


 Condición de cuidado.

Derechos:

 Trato digno – Dolor innecesario.


 Identificación inequívoca. RECIEN NACIDOS
 Acompañamiento

PERSONA – SER HUMANO:

 La persona – sujeto de nuestra acción:

Recién nacido sano o con problemas de salud, de termino o pretérmino, concebido con una
unidad indisoluble paterno/materno filial, dependiente, inserto en una familia en proceso de
adaptación.

 Delicado proceso de crecimiento.


 Tiene necesidades biopsicosociales y espirituales.
 Posee una percepción del medio, una expresión y una forma de satisfacción en estas
necesidades.

CUIDADO NEONATAL:

 Cuerpo de conocimientos y técnicas que requieren aplicarse en forma oportuna – eficiente –


eficaz en un recién nacido y su familia.
 Cuidado planificado e integral – programado – continuo – coordinado – en conjunto con
el equipo de salud multidisciplinario.
 Demostración de afecto debe ser una conducta habitual con participación de la familia y
respetar los derechos del niño.
 Aplicar metodología que establezca aspectos teóricos y prácticos  interacción continua,
educativa, significativa y terapéutica entre enfermera/o, el niño y la familia.
 En el trabajo profesional el pensamiento critico y la investigación, contribuyen a identificar
los problemas y proponer nuevas formas de resolverlo.

AMBIENTE NEONATAL:

 Conjunto de condiciones e influencias que afectan la vida y el desarrollo del RN.


 El RN no es capaz de defenderse del impacto desfavorable.
 Requiere de estímulos favorables.
 Un ambiente terapéutico ideal es aquel que promueve el crecimiento y desarrollo integral,
favores la relación entre los padres y el hijo, brinda seguridad física, psicológica y social,
permite la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a través de la
interacción e intervención del equipo de salud.
PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN DEL RERÍODO NEONATAL:
ÓRGANO O SISTEMA AFECTADO PATOLOGÍA
1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
Inmadurez anatómica y funcional de vasos  Hemorragia intraventricular.
cerebrales.
2. SISTEMA RESPIRATORIO:
Falla de surfactante.  Membrana hialina.
Inmadurez del centro respiratorio.  Apnea del prematuro.
Reabsorción de líquido pulmonar.  Distrés transitorio.
Inmadurez anatómica.  Insuf. Respiratoria prematuro.
3. SISTEMA CIRCULATORIO:
 Hipertensión pulmonar  Circulación fetal persistente.
 Inmadurez del control vasomotor del  Ductus persistente – Insuf.
ductus. Cardi.
 Inmadurez vasos retinianos al O2  Fibroplasia retrolental.
4. SISTEMA
COAGULACIÓN/HEMATOPOYETICO:
Deficiencia producción vitamina K.  Sd. hemorrágico del RN.
Factores de coagulación.  Coagulación basal
Déficit de vitamina E. intradiseminada.
Deficiencia de hierro y producción de  Anemia del prematuro.
glóbulos rojos.
5. INMADUREZ HEPÁTICA:  Hiperbilirrubinemia neonatal.

6. INMADUREZ DEL SISTEMA  Enfriamiento neonatal.


TERMORREGULADOR:

7. PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN QUIMICA:.  Hipoglicemia – Hipocalcemia.

8. INMADUREZ DEL TUBO DIGESTIVO:  Dificultades de alimentación y


enterocolitis necrotizante.
9. INMADUREZ DEL SISTEMA INMUNITARIO:  Diseminación de infecciones.

10. INMADUREZ RENAL:  Edema – Dificultades en el equilibrio


hidroelectrolítico.
LA ÉTICA EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL RN:
Conciencia de ética profesional:

 Para que sea ético un acto, necesita ser producto de una deliberación intima, con una
conciencia lucida, informada, critica y con plena capacidad de decisión (Roa, 1990).
 El profesional requiere prepararse y estar atento a la diversidad de dilemas con los que se
enfrentará.
 Un desempeño profesional descuidado significa la negación del cuidado. Trabajo
deshumanizado (Boff, 1999).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN RN PREMATUROS

VALORACIÓN:
Clasificación de prematuros:

CLASIFICACIÓN SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL AL NACER


Prematuro Extremo < 32 semanas o < 1500 gramos
Prematuro Moderado 32 – 33 semanas + 6 días o > 1500 gramos
Prematuro Tardío 34 – 35 semanas + 6 días > 1500 gramos

PREMATUROS EN CHILE:

 Chile: 1,5% RNV son < 32 semanas EG  1% < 1500 gramos y 0,5% > 1500 gramos; pero <
32 semanas EG.
 6 – 8% de los RNV son prematuros entre 32 – 36 semanas + 6 días de EG.
 SS Valdivia 2013: 1,8% RNV (69 RNMBPN).
 SS Valdivia 2013: 6 – 8% RNV (244 prematuros tardíos y moderados 244 RNV).

Niños y niñas - Incorporados


con ChCC.
- Extremos.
necesidades Naneas - Salas de
- Intermedios.
especiales de prematuros estimulación.
baja - Tardíos
- Atencion por
complejidad especialidad

PREMATURO EXTREMO:

 RN < 32 semanas EG o < a 1500 gramos:


Sobreviven un 70 – 85%.
Mayor riesgo de MH – DBP – ROP – Problemas neurosensoriales (GES).
Secuelas: PC (parálisis cerebral) – RM (retraso motor) – Ceguera – Sordera.

PREMATURO MODERADO:

 32 – 33 semanas + 6 días y PN > 1500 gramos.


Riesgo intermedio de morbimortalidad.
Se hospitalizan 100%. Resuelven morbilidad infecciosa respiratoria – metabólica.
Completo periodo de adaptación durante hospitalización.
PREMATURO TARDÍO:

 34 – 36 semanas + 6 días EG:


50 – 60% alta con su madre en etapa de adaptación incompleta.

 Grupo de mayor riesgo en APS:


Hipoalimentación.
Ictericia.
Trastornos de termorregulación.

CRECIMIENTO INTRAUTERINO:

 El peso de nacimiento y EG son factores conocidos de mortalidad y morbilidad en el RN.


 La relación del peso con la EG tiene valor pronostico.
 Al nacer, el crecimiento intrauterino es evaluado a través de la EG con el peso – talla –
clperímetro craneal – índice ponderal.
 La EG se determina en días o semanas a partir del primer da del último periodo menstrual
normal.
 El examen físico del RN permite evaluación de EG por características somáticas y
neurológicas.

CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN PESO DE NACIMIENTO (PN):


Independiente de la EG:

 RN macrosómico: > de 4000 gramos al nacer.


 RN de bajo peso de nacimiento (RNBPN): peso al nacer < de 2500 gramos.
 RN de muy bajo peso de nacimiento (RNMBPN): peso al nacer < de 1500 gramos.
 RN micronato o neonato fetal: peso de 500 – 750 gramos.

NACIMIENTO DE RECIÉN NACIDO PREMATURO:


En el inmediato, en parto:

SIGNO 0 1 2
FRECUENCIA CARDIACA Ausente Lenta (< 100 lpm) > 100 lpm
RESPIRACIÓN Ausente Lenta – Irregular Buena – Llanto
TONO MUSCULAR Flácido Leve flexión Movimiento – Activo
IRRITABILIDAD REFLEJA Sin respuesta Quejido Tos – Estornudo –
Llanto
COLORACIÓN Azul o pálido Cuerpo rosado – Completamente
Extremidades azules rosado
IMPORTANTE:Medidas antropométricas: peso – talla – perímetro cefálico.

CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN SU EG:


Considera solo EG independiente el peso al nacer (PN):

 Pretérmino: < 37 semanas EG.


 Termino: 37 – 41 semanas EG.
 Postérmino: 42 o más semanas EG.

EVALUACIÓN EDAD GESTACIONAL:


Importante relacionar la EG con el peso de nacimiento (PN):

 Adecuados para la edad gestacional: AEG -Percentil 10 y 90.


 Pequeños para la edad gestacional: PEG – Bajo percentil 90.
 Grandes para la edad gestacional: GEG – sobre el percentil 90.

CURVAS DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

OBJETIVOS:

 Determinar la población en riesgo de enfermar o morir, por lo que es importante contar con un
patrón de crecimiento lo más fisiológico posible y que permita el máximo de confiabilidad, con
alta sensibilidad y especificidad.
 La detección adecuada de este grupo de fetos – RN permitirá la implementación oportuna de
controles – medidas para disminuir los riesgos y para poder tratar a los casos.

CURVA JUEZ:
Publicada en el año 1984, es un estudio prospectivo de una cohorte de 11.543 RN , nacidos en la
maternidad de la Pontificia Universidad Católica de chile, ente las 26 – 42 semanas de EG entre
los años 1978 – 1984.

 Esta curva está constituida por RNV únicos, hijos de madres sanas, sin factores de riesgo
perinatal sin malformaciones congénitas.
CURVA PITTALUGA:
Publicada en el año 2002. Curva de crecimiento intrauterino para prematuros entre 23 – 36
semanas EG. Este estudio se realizo en base a datos recopilados prospectivamente entre los
años 1990 – 1998 en el hospital Sótero del Río, Región Metropolitana, Santiago.

 Se incluyeron 2.830 RN menores de 37 semanas con EG confiable, producto de embarazos


únicos y sin patología materna y fetal.
CURVA GONZÁLEZ:
Publicada en el año 2004. Es una curva poblacional, referencial, con un numero de 2.049.446
sujetos entre las edades de24 – 42 semanas EG.

 Incluyeron todos los RN únicos, vivos, nacidos en chile entre los años 1993 – 2000, con datos
obtenidos del instituto nacional de estadísticas (INE) y del departamento de informática de
ministerio de salud de chile, sin discriminación de patología materna, placentaria o fetal.

CURVA ALARCÓN:
Publicada en el año 2008. Se analiza una población de 148.395 nonatos, del servicio de salud
metropolitano oriente, de las maternidades el hospital salvador entre los años 1988 – 2000 y
hospital Luis Tizné entre los años 2001 – 2005.

 Se trata de una población seleccionada de RN, entre las EG 24 – 42 semanas, con


determinación de EG confiable y excluyendo a aquellos hijos de madres con patología
asociada.
 La recomendación de la rama de neonatología de la sociedad chilena de pediatría
(SOCHIPE) es utilizar las curvas antropométricas de población seleccionada que permite
pesquisar recién nacidos con crecimiento intrauterino insuficiente los cuales presentan
significativo mayor riesgo en salud.
 Datos integrados de Alarcón y Pittaluga nos permitiría usa r curvas representativas de la
población chilena, actualizadas y con una mejor sensibilidad y especificidad en la detección de
la población de riesgo.

EXAMEN FISICO Y EVALUACION DE EG:


Métodos obstétricos:

- Fecha ultima menstruación.


- Evaluación clínica materno –
fetal.
- Ultrasonografía fetal.

Métodos pediátricos:

- USHER: analiza 5
parámetros:
1. Pliegues plantares.
2. Pabellón auricular.
3. Cabello.
4. Nódulo mamario.
5. Genitales.
- PARKIN:
1. Color de piel.
2. Textura de piel.
3. Nódulo mamario.
4. Firmeza del pabellón auricular.

- DUBOWITZ:
1. Signos somáticos y neurológicos.

- CAPURRO:

- BALLARD:
RECIEN NACIDO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL (PEG):
GENERALIDADES:

 PEG: peso de nacimiento esta por debajo del percentil 10 de la curva de crecimiento IU.
 RNPEG Asimétrico: mayor compromiso del peso de nacimiento que de talla y circunferencia
craneana.
 RNPEG simétrico: proporcionalmente pequeño.
 El pronóstico de morbimortalidad es mayor.
 No todos los RN bajo el percentil 10 tienen RCIU, muchos serian constitucionalmente
pequeños.
 El RCIU es aquel PEG con signos de hipoxia o malnutrición crónica.
 El RCIU es una condición clínica de origen multifactorial.

ETIOLOGÍA DEL RNPEG:

FACTORES MATERNOS:

 Edad materna precoz o tardía.


 Talla baja y desnutrición materna.
 Inadecuada ganancia de peso en el embarazo.
 Enfermedad materna durante el embarazo (diabetes – preclamsia).
 Nulípara.
 Embarazo no controlado.
 Tabaquismo – Uso de drogas.
 Nivel socioeconómico bajo.
 Anomalías útero – placentarias.
 Polihidramnios.
 Infecciones intrauterinas.

FACTORES FETALES:

 Anomalías cromosómicas.
 Desordenes metabólicos.
 Infecciones congénitas.

ANOMALIAS PLACENTA – UTERINA:

 Infección vellositaria (TORCH).


 Gestación múltiple.
 Placenta previa.
 Tumores placentarios.

CLASIFICACIÓN DE FETOS PEQUEÑOS PARA EDAD GESTACIONAL:

PEG

SCAN detallmnfetal
cariotipo Sceening viralado

NORMAL

Doppler Arteria
Umbilical

Anormal ANORMAL
Normal
RCIU
RCIU A normal
placentario
PEG Normal

EXAMEN FISICO PEG:

 Cabeza grande para el cuerpo.


 Disminución del tejido subcutáneo.
 Piel seca y descamada.
 Condón umbilical delgado.
 Surcos plantares aparecen más profundos.
 El tejido mamario reducido.

PROBLEMAS CLÍNCOS DEL RNPEG:

PATOLOGIA - CAUSA EFECTO


- MUERTE INTRAUTERINA  Hipoxia crónica.
 Insuficiencia placentaria.
 Malformaciones.
 Infección.
 Preclamsia.
 Deterioro fetal.
- ASFIXIA  Hipoxia aguda y crónica.
 Insuficiencia placentaria.
 Acidosis.
- ASPIRACIÓN MECONIAL  Hipoxia.
- HIPOTERMIA  Stress por frio.
 Hipoxia.
 Hipoglicemia.
 Disminución de depósitos de grasa.
 Mayor área de superficie corporal.
- HIPOGLICEMIA  Disminución de glucosa.
 Perdidas de calor.
 Hipoxia.
- POLIGLOBULIA  Hipoxia crónica.
 Aumento de la eritropoyesis.
- PERFORACIÓN GASTROINTESTINAL  Isquemia focal.
- HIPERTENSIÓN PULMONAR  Asfixia crónica.
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO V/S PEQUEÑO PARA EDAD
GESTACIONAL (RCIU / PEG):

RCIU PEG
- Crecimiento alterado. - Crecimiento no siempre alterado.
- Disminución de grasa subcutánea. - Grasa subcutánea normal.
- Tamaño pequeño generalmente. - Siempre es pequeño.
- Estado metabólico anormal. - Estado metabólico puede ser normal.
- Índice ponderal bajo. - Índice ponderal normal.
- Periodo posnatal complicado. - Periodo posnatal normal.

RNPT < 32 SEMANAS EG Y < 1500 GRAMOS:


VALORACION:

 Incidencia variable.
 1,6% de los RNV – 56% de la mortalidad neonatal.
 44% tiene apgar igual o inferior a 3 al minuto de vida.
 Importante la asistencia de un neonatólogo y enfermera matrona especializada.

CUIDADO DE ENFERMERÍA
- Vigilar perdidas de color desde su nacimiento y traslado.
- Ictericia – Tratamiento profiláctico.
- Hipo – Hiperglicemias. Comenzar con cargas de glucosa de 4 – 6 mg/Kg/min.
- Controles.
 Régimen cero, primeras 24 horas.
 Monitorizar requerimientos de O2.
 Monitorizar función respiratoria y cardiaca.
 Enfermedad metabólica ósea del prematuro.
 Anemia del prematuro.
 Control de balance hídrico estricto.
 Retinopatía del prematuro.
 Displasia broncopulmonar.
 Protocolos de seguimiento del crecimiento y desarrollo.

PIPP – PERFIL DE DOLOR EM EL INFANTE PREMATURO:


CUIDADO DE ENFERMERÍA A UN RECIÉN NACIDO PREMATURO:

ANALISIS DE CASO:

- Recién nacida prematura PEG de 33 semanas de gestación y 1600 gramos de peso, que
nación como consecuencia de una preclamsia materna y crecimiento intrauterino retardado.
- Se desarrolla y aplica un plan de cuidados individualizado basado en el modelo NHIA al RN,
utilizando los diagnósticos NANDA, las intervenciones según la clasificación de intervenciones
de enfermería y los resultados esperados según la clasificación de resultados de enfermería.

PLAN DE ATENCION SEGÚN MODELO DE NECESIDADES BÁSICAS DE V. HENDERSON –


MNHIA:

NECESIDADES BÁSICAS NECESIDADES HUMANAS


VIRGINIA HENDERSON: INÉS ASTORQUIZA
 RESPIRAR  Estado de necesidad de Respiración
 COMER Y BEBER  Estado de necesidad de Alimentación y Digestión
 ELIMINACIÓN  Estado de necesidad hidroelectrolítico
 MOVILIZACIÓN  Estado de necesidad Actividad y Reposo
 DORMIR Y DESCANSAR  Estado de necesidad Actividad y Reposo
 VESTIRSE  Estado de necesidad de Actividad y Reposo
 TERMORREGULACIÓN  Estado de necesidad de Termorregulación
 HIGIENE – PIEL  Estado de necesidad Integridad de Piel – Mucosas –
Anexos
 SEGURIDAD  Estado de necesidad Producción de Anticuerpos
 COMUNICACIÓN  Estado de necesidad Social – Comunicación
 RELIGIÓN 
 TRABAJAR - REALIZARSE  Estado de necesidad psicológico – Auto estimación
 RECREARSE  Estado de necesidad Social – Recreación
 APRENDER  Estado de necesidad Psicológico – Conocimiento
ESTADO DE NECESIDAD DE RESPIRACION:

MECANISMO DE MECANISMO DE MECANISMO DE


PRODUCCIÓN EXPRESIÓN SATISFACCIÓN
- Actividad espontanea, tono INDICADORES:  Se administra
muscular disminuido. - Directos: oxigenoterapia.
- Riesgo de colapso alveolar Tórax simétrico con  Cuidado con otros
y atelectasia debido a la buena ventilación. profesionales: KNT
baja producción de No se observa tiraje respiratoria, terapia
surfactante. intercostal – retracción ocupacional a mediano
- Inmadurez del centro xifoidea ni aleteo nasal. y largo plazo.
respiratorio, responsables Quejido audible con
de crisis de apnea, dando fonendo.
lugar a requerir apoyo - Indirectos:
ventilatorio. Saturación 95% test de
Silverman.

ESTADO DE NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN:

MECANISMO DE MECANISMO DE MECANISMO DE


PRODUCCIÓN EXPRESIÓN SATISFACCIÓN
- Escasa cantidad de grasa INDICADORES:  Son alimentados por
subcutánea. - Directos: SNG u SOG, midiendo
- Escasa coordinación de Abdomen blando. residuo gástrico SOS.
los reflejos de succión y No se observan masas.  Régimen cero primeras
deglución (< 34 semanas). - Indirectos: 6 – 12 – 24 horas
- Hipomotilidad intestinal. Glicemia (52 mg/dl). dependiendo FR.
Perfil bioquímico.

ESTADO DE NECESIDAD DE REGULACIÓN HIDROELECTROLÍTICA:

MECANISMO DE MECANISMO DE MECANISMO DE


PRODUCCIÓN EXPRESIÓN SATISFACCIÓN
- La función renal es INDICADORES:  Se instala recolector de
inmadura, lo que - Directos: orina y se realiza
disminuye la capacidad No se realiza micción balance hídrico c/12 –
para concentrar la orina. no deposiciones en la 24 horas.
- Aumenta la probabilidad sala de parto.
de retención de líquidos y - Indirectos:
trastornos electrolíticos. Exámenes de función
renal: creatinina –
densidad urinaria.

ESTADO DE NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:

MECANSIMO DE MECANISMO DE MECANISMO DE


PRODUCCIÓN EXPRESIÓN SATISFACCIÓN
- La superficie corporal es INDICADORES:  Uso de incubadora o
grande en relación con su - Directos: cuna radiante.
masa. Presenta coloración
- La grasa parda es escasa rasada pálida de piel y
para mantener su mucosas.
temperatura corporal. Calor al contacto.
- Indirecto:
Temperatura de 36,5°C
ESTADO DE NECESIDAD DE ACTIVIDAD Y REPOSO:

MECANISMO DE MECANISMO DE MECANISMO DE


PRODUCCIÓN EXPRESIÓN SATISFACCIÓN
- Hipotonía. INDICADORES:  Cambios de posición c/
- Postura de mayor - Directos: 3 y 4 horas.
extensión a menor edad Movimiento y postura:  Posición fowler,
gestacional. se observa hipoactivo, decúbito lateral
- Reflejos arcaicos: en una posición dorsal derecho.
ausentes o débiles. desorganizada incapaz  En prono –
- Escasa especialización de reorganizarse monitorizado.
neuronal. corporalmente.  Mantiene rollo de
Sueño y descanso: contención tipo nido
dependencia, de (NIDCUP).
acuerdo con el  Almohadas – Colchón
tratamiento establecido de gel.
se requieren  Ambiente terapéutico.
constantes
manipulaciones.
- Indirectos:
SO2 95%.
AUTORREGULACIÓN SNC
La autorregulación es la presencia y capacidad que tiene el RN de mantener el balance de los 4
subsistemas:

1. El subsistema nervioso autónomo, regula el funcionamiento fisiológico básico necesario


para sobrevivir. Es aquel que comanda, es mas preponderante a menor edad gestacional e
impacta en el resto de los subsistemas.
2. El subsistema motor se manifiesta en el tono – actividad – postura.
3. El subsistema de los estados categoriza el nivel de despertar del SNC, los estados de
vigilia y sueño.
4. El subsistema de atención – interacción es la capacidad del RN de interactuar con el medio
y mantener en alerta.

(Se presenta a partir de las 32 – 35 semanas).

NIDOS DE CONTENCIÓN:
 Cuando se utilizan nidos de contención el objetivo es que el bebé debe posicionarse por
dentro del nido, incluidas sus extremidades en el cual se pueda mover, pero con cierto
limite, así resguardamos su organización motora y conductual.
 Un bebé pretérmino se desorganiza fácilmente sin un soporte externo que haga las veces
de útero y si no lo corregimos con una apropiada contención o anidación de la lectura
motora, toso su aprendizaje se iniciara de forma desorganizada, ejemplo, las manos y los
pies deben ir a la flexión en un nido de manera de favorecer ese hito del desarrollo de
llevar manos a boca lo que en su primer año de vida le servirá para ocupaciones
significativas como comer, llevar la cuchara a la boca, agarrar un lápiz y escribir, focalizar
la mirada en el centro.

ESTADO DE NECESIDAD PSICOLÓGICO:

AUTOESTIMACIÓN - RN:
Autorregulación sensorial en conducta autorreguladora:
Color rosado.
Ritmo respiratorio regular.
FC regular.
Saturación estable.
Sensación de bienestar.
(Madre/Padre/Cuidador principal): Existe preocupación de los padres y
temor para el cuidado del RNPT, autoestima baja.
CONOCIMIENTO - Por lo regular los padres expresa la incapacidad para cuidar al RN, lo
que puede originar crisis que se manifiesta por conducta Inadaptada
– Ansiedad – Depresión – Síntomas somáticos.
ESTADO DE NECESIDAD SOCIAL:

COMUNICACIÓN El RN su temperamento por medio de gestos y llanto.


Grado de desarrollo del sistema autonómico.

- Los padres pueden o no verbalizar sus emociones.


- Sus gestos y expresiones transmiten angustia y ansiedad.
- Dependencia en el binomio madre – neonato, la situación actual fue
algo no previsto como familia.
RECREACIÓN - Estado complejo individual de experimentar placer en la realización
de actividades por las etapas de crisis que viven los padres.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA – SEGÚN ESTADOS DE NECESIDAD NANDA:

ESTADOS NECESIDADES HUMANAS INÉS DIAGNOSTICOS – PROBLEMAS AL


ASTORQUIZA INGRESO
EN – RESPIRACIÓN ALTERADO
EN – ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN INSATISFECHO
EN – REGULACIÓN HIDROELECTROLÍTICA INSATISFECHO
EN – ACTIVIDAD Y REPOSO INSATISFECHO
EN – TERMORREGULACIÓN INSATISFECHO
EN – INTEGRIDAD PIEL – MUCOSAS – INSATISFECHO
ANEXOS
EN – PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS INSATISFECHO
EN – SOCIAL – COMINICACIÓN - INSATISFECHO
RECREACIÓN
EN – PSICOLOGÍCO – AUTOESTIMACIÓN - INSATISFECHO
CONOCIMIENTO
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA SEGÚN NANDA:

PROBLEMA MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD TOTAL


1 +++ +++ ++ ++
2
3
4
5……
Priorizar según matriz decisional. Enfoque de riesgo.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA SEGÚN NANDA:

 Patrón de respiración ineficaz r/c la inmadurez pulmonar m/p polipnea, cianosis, disnea.
 Deterioro de intercambio gaseoso r/c cambios en la membrana alveolocapilar m/p cianosis.
 Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para ingerir o absorber los nutrientes m/p
perdida de peso con un aporte nutricional adecuado.
 Lactancia materna ineficaz r/c prematuridad.
 Riesgo de retención urinaria r/c fallo de los mecanismos reguladores.
 Incapacidad para la actividad r/c inmadurez m/p incoordinación de los movimientos.
 Riesgo del deterioro del patrón del sueño r/c manipulación del personal sanitario.
 Termorregulación ineficaz r/c inmadurez m/p incapacidad para mantener una temperatura
adecuado por si mismo/a

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES:

Se describen las intervenciones y criterios de manejo de los siguientes eventos secundarios del
RNPT:

1. Hiperbilirrubinemia.
2. Riesgo de hipoxia.
3. Riesgo de acidosis metabólica.
4. Anemia.
5. Riesgo de septicemia.

OBJETIVOS DE ENFERMERÍA:

1. RN manifiesta una ventilación efectiva.


2. RN mantiene vías aéreas permeables.
3. RN será capaz de conseguir un intercambio gaseoso efectivo con mantenimiento de pH.
4. RN lograra una ganancia ponderal adecuada con LM.
5. RN lograra el balance de sus subsistemas neuronales, interpretando la conducta para
establecer los cuidados apropiados, permitiendo una organización que beneficiara su
desarrollo y crecimiento.
6. RN será capaz de lograr una succión y deglución eficaz del neonato.
7. RN mantendrá una estabilidad térmica.
8. Favorecer el acercamiento de los padres.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA:
 Colocar al RN en incubadora o cuna radiante.
 Monitorización de signos vitales: FR – FC – Sat. de O2 – P/A c/3 – 4 horas.
 Mantener las vías áreas libres de secreciones: aspiración de secreciones oro – nasofaríngeas
SOS.
 Administración de medicamentos: surfactante – antibióticos – drogas vasoactivas.
 Instauración y cuidados de ventilación mecánica no invasiva (CPAP).
 Instalación de SOG (abierta) a bolsa. Cambio c/ 5 días y SOS.
 Cuidados de oxigenoterapia: continuo – tibio – dosificado – humidificado.
 Cuidados en administración de NP.
 Cuidados en vías venosas periféricas y centrales.
 Balance hídrico: medición de orina.
 Monitorización continua de signos vitales.
 Promover SNN.
 Orientación y asesoramiento en la extracción – conservación – transporte de LM.
 Observar tolerancia a la alimentación (cuando este estable).
 Cambio de posición c/ 3 – 4 horas,
 Mantener y controlar mínima manipulación concentrando actividades y exploraciones. Evitar
sobre estimular.
 Control de T° axilar c/4 horas.
 Mantener en la unidad del RN un set de reanimación: ventilador manual – red de oxígeno –
aire.
 Disminuir la ansiedad proporcionando un ambiente tranquilo y que facilite la comunicación.
 Asegurar a los padres información diaria y exacta.
 Favorecer la expresión de sentimiento – temores – angustia – dudas – alentar a hacer
peguntas – responder con la verdad.
 Estimular a los padres para que hagan contacto piel a piel durante periodos prolongados
según el estado de salud del prematuro (método canguro).
 Cuidado del ambiente de la UCIN/UTI sobre todo disminución de ruidos y luces.
 Cuidado postural – contención – anidamiento – contacto piel a piel – prevenir el estrés y el
dolor, realizando tratamiento no farmacológico y farmacológico del mismo.
 Organizar y agrupar las intervenciones de enfermería, respetando los periodos de descanso.
 Formas de aproximación al RN, de preparación para los procedimientos, sobre todo aquellos
que producen dolor. Brindar confort siempre.
 Animar a la familia a que se centre en cualquier factor protector de la familia y aspecto positivo
del cuidado del RN.

Ambiente terapéutico:

 Cerrar las puertas y ventanas de la incubadora en forma delicada, apretando los pestillos para
no hacer ruido.
 No apoyar objetos ni golpear con los dedos sobre la incubadora.
 Cambiar el tono de voz e instalar señales de advertencia cerca de la unidad ara recordar al
personal que sea cuidadoso.
 Vaciar el agua de los nebulizadores – de los circuitos de respiradores – retirar las tubuladuras
de aspiración de adentro de la incubadora.
 Cubrir la incubadora con manta gruesa o dispositivo adecuado para aislar de los ruidos,
además de la luz.
 Bajar el volumen de las alarmas de los equipamientos.
 Reparar equipos ruidosos que no funcionen correctamente.
 Hablar al RN con voz suave.
 Disminuir el sonido de teléfono e impresoras, retirar radios.
 Colocar a los niños más lábiles en el lugar más tranquilo.
 Realizar una campaña de concientización acerca de la importancia de disminuir el ruido en la
UCIN con carteles indicadores.
 Medir el nivel de ruido en la UCIN para hacer un diagnóstico sobre la contaminación acústica.
El equipo se denomina decibelímetro. Algunos combinan señales luminosas, de distintos
formatos: orejas o semáforos. Si el equipamiento se encuentra con señal luminosa verde
significa que la UCIN se encuentra dentro de los limites normales de ruido, cuando se
enciende la luz amarilla hay que comenzar a disminuir los ruidos, cuando esta la luz roja
significa riesgo para los RN y el personal.

PROMOVER CONTACTO PIEL – PIEL: BENEFICIOS:

Proporciona a los padres la oportunidad de asumir los cuidados de sus hijos y de mejorar el
vínculo afectivo.
Respeta el derecho de los padres al cuidado de su hijo y promueve su autoestima.
Facilita la ganancia de peso, mejora la estabilidad fisiológica y acorta los días de
hospitalización.
Promueve la lactancia materna.
Disminuye el trauma de los padres hacia la separación que supone el ingreso de su hijo
hospitalizado.
Mejora el estado de alerta y el sueño tranquilo. 
Aumenta la confianza de los padres como cuidadores de sus hijos en el momento del alta
hospitalaria.

EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA:

 El RN se adapta al medio ambiente extrauterino con una adecuada termorregulación.


 Permanece con sus signos vitales normales: t° axilar: 36.5-37°C, FC: 140-160 lxmin, FR: 40-
60 r x min.
 El RN se encuentra cómodo libre de dolor.
 El RN mantendrá su autorregulación sensoriomotora de acuerdo a lo que le corresponde,
según su edad gestacional, días de vida y estado fisiológico.
 El RN presenta signos de placer, tranquilo (sin signos de estrés) y seguro: mantiene o
recupera peso.

También podría gustarte