Está en la página 1de 17

TALLER PARA ADOLESCENTES.

¡MI SEXUALIDAD!.

Psic. Judith del Rocío Vidales Tinajera.

Aguascalientes, Ags. Abril 2020


TALLER PARA ADOLESCENTES
¡MI SEXUALIDAD!

INTRODUCCIÓN.
El presente taller va dirigido principalmente a los adolescentes de entre 12 a 19 años,
quienes en esta etapa de desarrollo presentan constantes cambios tan notables,
mismos que los llevan a tener inquietudes, por lo que este taller busca brindarles la
información verídica de acuerdo a sus necesidades.
Específicamente está dirigido, dentro de las áreas del desarrollo, al ámbito motriz,
puesto que en la adolescencia se da la maduración física y sexual. Partiendo de ésta
área se involucrará el área afectiva: el como se sienten con estos cambios evidentes,
el como estos cambios a nivel fisiológico mueven a sentir atracción sobre los otros y
el como los otros también se sienten atraídos por uno mismo, buscando respuestas
adaptativas y sanas ante estos eventos.
Iniciaremos pues, partiendo de cada uno de ellos, del autoconcepto, reconociendo
características de todo adolescente haciendo consciencia de los cambios en ellos
mismos buscando también una sana autoestima. En seguida se continuará
enfatizando el área sexual, definiendo diferentes conceptos relacionados con el tema,
las formas de expresión sexual y de afecto, entre ellas enfatizando en el noviazgo,
mismo que en esta etapa se dan sus primeros intentos para después poder tocar el
tema de la responsabilidad sexual, conociendo diferentes formas de autocuidado en
prevención de embarazos no deseados. El taller pretende concluir con la posibilidad
de que cada adolescente, además de la información brindada, pueda tener
herramientas para el autocuidado y prevención de abusos sexuales. Estas
herramientas brindadas con temáticas como la comunicación asertiva, para que
tengan la habilidad de decir lo que sienten, piensan y quieren, así como del reconocer
las redes de apoyo en caso de que se enfrentaran a alguna situación de riesgo.

Este material deseo sea de ayuda para todos los adolescentes, así como para quienes
están interesados en brindar la ayuda adecuada a sus adolescentes y disponen de su
apertura al conocimiento.

OBJETIVO GENERAL: Proveer a los adolescentes de información respecto al ámbito


de la sexualidad, para que hagan consciencia de cada uno de los cambios naturales
como parte de la etapa de desarrollo que están viviendo, promoviendo formas sanas
de expresión sexual, asumiendo la responsabilidad en autocuidado y prevención de
abusos sexuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Que los adolescentes hagan consciencia de sus características como parte natural
de su etapa de desarrollo, promoviendo el autoconocimiento y sana autoestima.
2. Que los adolescentes logren identificar las diferentes formas de expresión de
afecto, entre ellas el noviazgo promoviendo formas sanas de expresión.
3. Que los adolescentes asuman su responsabilidad sexual, conociendo diferentes
formas de autocuidado.
4. Que los adolescentes, a través de la comunicación asertiva y redes de apoyo,
asuman la responsabilidad del autocuidado en prevención de abusos sexuales.

MARCO TEÓRICO
De acuerdo a Stanley Hall (1904), la adolescencia es la etapa esencialmente dramática
y tormentosa en la que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad,
entusiasmo y pasión en la que el joven se encuentra dividido entre tendencias
opuestas. Supone un corte profundo con la infancia, es como un nuevo nacimiento en
la que el joven adquiere los caracteres humanos más elevados.
La OMS (2000) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo
humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y
los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del
ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios,
superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento
y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la
pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.
Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en
cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo
largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos
socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos cambios en
relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la pubertad, la
postergación de la edad del matrimonio, la urbanización, la mundialización de la
comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales.
Por todo esto, enfatizamos en la adolescencia como preparación para la edad adulta,
por lo que todo lo que ocurra o no en ella será determinante. Muchos adolescentes se
ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para
empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que
entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como
accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS), entre
ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Por ello la importancia de poder
brindar a los adolescentes información clara y a tiempo en prevención de estos riesgos.
Los adolescentes son aún menores de edad, por lo que dependen de su familia, su
comunidad, su escuela, sus servicios de salud y su lugar de trabajo para adquirir toda
una serie de competencias importantes que pueden ayudarles a hacer frente a las
presiones que experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad
adulta. Los padres, los miembros de la comunidad, los proveedores de servicios y las
instituciones sociales tienen la responsabilidad de promover el desarrollo y la
adaptación de los adolescentes y de intervenir eficazmente cuando surjan problemas.
Durante la niñez, el individuo adopta un papel receptor de toda la influencia y
enseñanzas que recibe del medio. Al iniciar la pre adolescencia y en especial la
adolescencia, emergen los cuestionamientos sobre si mismo, como una necesidad
imperiosa de responder a la pregunta ¿Quién soy yo?: un intento por esclarecer su
propia identidad. El adolescente se inclina a las relaciones sociales debido a que
necesita percibir el apoyo de su grupo, al tiempo que se torna pensativo e introspectivo,
de tal forma que al volcar la observación sobre si mismo, a entender lo que está
teniendo con su cuerpo. Comienza por analizar cualidades, habilidades, fortalezas e
intereses al igual que sus propias limitaciones, formando asi una imagen de si mismo
o autoconcepto. Posteriormente efectúa una evaluación de esta imagen y estructura
su autoestima en un proceso que tiene lugar a lo largo de esa etapa. (González, F.,
2000).
Asi como el adolescente se vuelve crítico consigo también lo hace con la sociedad en
la cual está inmerso, es por esto que pareciera que su única meta es criticar
constantemente y sentir o expresar su inconformidad con lo que piensan, dicen o
hacen los adultos. Este proceso le ayuda en la conformación de su sistema de valores
que es el código a partir del cual va a dirigir sus propias acciones. En ocasiones adopta
el sistema de valores del grupo al cual pertenece, como prueba de que pertenece y es
leal al mismo (González, F., 2000).
En la primera etapa de la adolescencia se dan ciertos cambios que en principio pasan
desapercibidos, pero con el paso del tiempo, el adolescente nota que todos sus gustos,
sentimientos, actitudes y proyectos parecen estar tomando otro rumbo. Las reacciones
significativas del entorno se desestabilizan, incluso hasta desaparecer puntos de
encuentro con personas con las cuales se relacionaba y entendía perfectamente.
Estas sensaciones y experiencias son normales en un ambiente en el cual se gestan
cambios continuamente. (López E., 2000)
Con frecuencia los adultos se sienten desconcertados frente a estos cambios tan
drásticos del periodo de tiempo casimperceptibles. Esta sensación de inestabilidad
también es provocada por la confuso que experimental el joven cuando abandona el
mundo infantil y el estado de seguridad que peste suministra. A ello se suma la
incertidumbre de un espacio completamente desconocido que obliga a la integración
con el mundo de los adultos. Es tan profundo el cambio al cual se ve sometido el
adolescente que tiene que crear una nueva identidad que le permita volverse
productivo frente a las exigencias del medio que muchas veces exige actuar con
madurez, pero en otras le da tratamiento de niño, debilitando su estabilidad. (López E.,
2000)
Los adultos debemos efectuar control sobre las exigencias que le imponemos al
adolescente, evitando exponerlos a situaciones par las cuales no están preparados
pero que, sin embargo, propendan por la utilización de los recursos emocionales que
han venido adquiriendo a través de las diferentes fases de su desarrollo. Durante esta
etapa se intensifica el proceso de introspección y de autoexamen que lo lleva a
comprender lo que pasa con su propia identidad o con los remanentes de identidad
infantil y a partir de ahí construir una nueva identidad que le facilite llegar a la adultez.

El adolescente se siente presionado no solo por los cambios físicos que experimenta,
sino además por la necesidad de reestructurar su propia identidad y la proyección que
hace hacia el futuro de su plan de vida. Debe establecer sus habilidades, gustos e
inclinaciones para volverlos productivos en la escogencia de una actividad o profesión
o bien de un proyecto a mayor plazo.
La adolescencia es una etapa en la cual ya no se compite por los juguetes o decisiones
inmediatas sin mayores consecuencias, sino que el muchacho empieza a medir con
sus propios compañeros para lograr la seguridad de ser competitivo en un entorno mas
amplio y exigente que es la propia sociedad que los acoge. (López E., 2000)
La adolescencia debe ser interpretada como el despertar a dimensiones nuevas que
implican una renovación permanente. Un proceso de crecimiento lleno de sensibilidad
y creatividad. Una oportunidad que tiene el medio para volverse mas flexible ante la
acogida de nuevos cambios. Aquí los adultos deben orientar las condiciones de
transición que presenta el adolescente para canalizar su potencial productivamente.
De otro lado debemos estar preparados para aceptar relajada y pacientemente que
centro su atención en su grupo de amigos. Pero ampliar su núcleo relacional no
significa que no necesite la compañía y apoyo del adulto, es cuando mas lo necesita.
El adulto debe conocer al adolescente, para acompañarlo de la mejor manera y sobre
todo en temas tan delicados como lo es la sexualidad, delicado en cuanto a que
presenta muchos mitos, tabúes, etc. Y que depende también de la educación que el
adulto que acompaña al adolescente tuvo en estos temas.
En el adolescente, la sensibilidad y la apertura sexual hacen que el impulso sexual sea
muy fuerte en esta etapa, no por nada se presentarán temas como la masturbación
que hay que brindar el espacio tomando en cuenta que es una forma de canalizar todo
lo que sienten, hay que saber dirigirlos. El enamoramiento, a la vez, durante la
adolescencia es un proceso realmente trascendental, incluso mas que si se da 15 o
20 años después. Tal relevancia conduce a los jóvenes vivir episodios de duelo
sumamente intensos, (López E., 2000), por lo que es importante que ellos tengan la
información necesaria y guiarlos para evitar generalizaciones dañinas sin invalidar sus
emociones.
La presencia de los padres o adultos significativos es primordial, sobre todo con
sensibilidad en los adolescentes para lograr acompañarlos en todas sus experiencias,
sin pretender vivirlas por ellos mismos. El adolescente, por un lado, necesita toda la
independencia, pero por el otro requiere sentirse apoyado para lograr con amor éxito
dicha independencia. (López E., 2000).

EVALUCIÓN PRE Y POST TALLER:


Para los adolescentes asistentes al taller de “MI SEXUALIDAD” se realizará el
siguiente cuestionario tanto al inicio del taller como al finalizar para reconocer los
conocimientos que adquirieron durante el mismo, y tener evidencia física de ello.

Fecha de aplicación: ___________________


Nombre del adolescente: ____________________________________________
Edad: _______
El presente cuestionario busca indagar los conocimientos previos o adquiridos para el
taller “Mi sexualidad”. Es de importancia tus respuestas para quien imparte el taller
puesto que guiará mejor en como acompañar el mismo y los próximos que se puedan
brindar a otros adolescentes como tú.
Las preguntas son abiertas, por lo que te invito a que tus respuestas sean concretas,
pero con todo lo que conozcas respecto al tema. Cualquier información que tengas
será muy valiosa. ¡Gracias por tu colaboración!
1. ¿Cómo describes la adolescencia?
2. ¿Qué es el noviazgo y qué función tiene en el adolescente?
3. ¿Cuáles muestras de afecto conoces?
4. ¿Cuáles formas de autocuidado conoces en el área sexual?
5. Menciona cómo puedes protegerte en prevención de abuso sexual.

Para evaluación post:


Comentarios para la mejora en el taller para adolescentes “MI SEXUALIDAD”
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Algún otro tema de interés:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¡Gracias por tu colaboración!

SESION 1. ¿QUIEN SOY YO?


OBJETIVO PARTICULAR: Indagar los conocimientos previos del adolescente y que
como primer momento, asuma consciencia sobre las transformaciones que ocurren en
esta etapa y motivar a una aceptación plena de su propio cuerpo.

• Actividad de inicio - 20 min: se realizará el juego de “telaraña” en que los


adolescentes se presentarán mencionando su nombre y una característica de ellos.
Esto con la finalidad de ir identificando como se describen a ellos mismos.
Material: bola de estambre.
• Actividad de evaluación del taller – 10 min. Se presentará el tema “MI
SEXUALIDAD” y la necesidad de evaluar conocimientos previos para la mejor
realización de este. Se entregará el material de evaluación de forma individual.
Material: evaluación individual, lápiz o pluma
• Desarrollo del tema – 20 min:
- Se invitará a los adolescentes a describirse en una hoja tomando en cuenta 2
factores, como son a nivel físico y como son de personalidad. Esta misma la
compartirán en parejas.
De su misma hoja se les invitará a subrayar aquellas cosas que les desagradan de si
mismos.
En seguida se reflexionará que esa primera parte en que nos describimos le llamamos
AUTOCONCEPTO que es lo que conocemos acerca de nosotros mismos. La segunda
parte donde subrayamos diferenciando “me gusta, no me gusta, me agrada, me
desagrada”, es lo que llamamos AUTOESTIMA. Que se refiere al como interpreto
aquello que conozco de mi.
Se reflexionará que la autoestima va cambiando a la vez que nuestro autoconcepto.
Actualmente conocemos cosas que hace años no y así pasará en un futuro. Ahora
esta hoja es lo que conocemos de nosotros mismos y valoramos de una forma o otroa.
Al hablar de autoestima podemos hablar de autoestima ALTA: donde no veo defectos,
soy perfecto asi la persona puede ser soberbia, arrogante, o autoestima BAJA donde
veo puros defectos, nada, absolutamente nada me gusta de mi y donde la persona
puede padecer bullying no defenderse etc. Ninguna de las dos es adecuada, el ideal
es encontrar una autoestima SANA en que reconozca en mi virtudes y defectos y esos
defectos me sirvan para trabajarlos y ser mejor cada dia.
Habrá defectos que no se pueden o difícilmente se pueden cambiar, esos son sobre
todo los aspectos físicos donde interviene la herencia, la condición física, son cosas
que no se pueden cambiar, y si he encontrado algo que no me gusta y tiene que ver
con esta área lo ideal es… aceptar. En vez de vivir sufriendo por ello que no puedo
cambiar.
De cada cosa que escribieron se invitara a evaluar las que subrayaron identificando si
las pueden cambiar y ¡como! Si es algo posible o si son cosas que definitivamente no
pueden cambiar, porque forma parte de su esencia o porque es algo físico que
interviene herencia. He ahí la elección de cada uno de ellos, de aceptar o vivir sufriendo
con eso que les desagrada.
- Ahora… reflexionamos sobre el tesoro un tesoro es… algo valioso, importante (dar
lluvia de ideas enfatizando o concluyendo en estas dos palabras).
Reflexionar como ellos al reflejarse en un espejo y les comentaran que ahí
encontrarían algo valioso e importante ¿se lo creerían?
Material: entregar a cada adolescente una hoja de máquina y pluma o lápiz para
escribir.
Actividad final – 10 min: se realizará la siguiente reflexión:
“Hay una señora que está preparando un regalo para ti y te lo trae. Sin embargo tu por
alguna razón decides rechazarlo. La persona se va con el regalo. Ahora ¿de quien es
el regalo?”
La respuesta esperada será que es de la señora y claro. Regalo no aceptado no nos
corresponde. Lo mismo ocurre con aquellas personas que constantemente nos están
dando regalos “eres un inútil, no sirves para nada, estas feo, estas gordo” etc. Si son
palabras que nos afectan, es señal de que hemos venido aceptando esos regalos. Si
no nos afectan hemos devuelto esos regalos. Hay que darnos cuenta que regalos
constantemente recibimos y que hemos estado haciendo con ellos, si los hemos
aceptado o no. De eso depende también tu autoestima, de lo que tu mismo crees que
mereces.
• Actividad para casa: cada adolescente trabajará un registro sobre quien ERA a
sus 4 años, a sus 10 años, actualmente como adolescente y como será dentro de
5 años tanto a nivel físico como de personalidad.

SESION 2. ¿ESTO ES NORMAL O ESTOY ENFERMO?.


OBJETIVO PARTICULAR: Que el adolescente sea consciente de los cambios físicos
de la adolescencia continuando en la aceptación plena de los mismos.
• Actividad de inicio – 15 min: retomar la tarea y ponerlo en plenaria donde
primeramente todos platicaremos de las características de los niños: como son
físicamente, de personalidad, gustos, después a los 10 años, actualmente y dentro
de 5 años como será enfatizando en que cada etapa de desarrollo tiene sus
porqués y no podemos ser adolescentes de 14 años con cuerpo de 3 años, pues
seria algo anormal.

• Desarrollo del tema – 30 min.


Definimos la adolescencia como la etapa del desarrollo más corta del ciclo de la vida
que va de los 12 a 19 años aproximadamente y que es la etapa en que deben darse
diferentes cambios a nivel físico, emocional, social y cognitivo mismos que son para
preparación de la edad adulta.
Retomar las características que estuvieron mencionando para colocarlas en cada
etapa del desarrollo correspondiente: afectiva, social, cognitiva y motriz.
Enfatizaremos en los cambios a nivel motriz:
Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:
• Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.
• Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
• Inicio de la menstruación y la fertilidad.
• Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
• Crecimiento de vello púbico y axilar.
• Aumento de estatura.
• Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.
Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:
• Desarrollo de la musculatura.
• Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.
• Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).
• Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
• Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
• Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.
• Aumento de estatura.
• La voz cambia y se hace más gruesa.
• Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.
¡No te alarmes! Esto pasa en la adolescencia:
Deseo sexual: sensación de impulso sexual ocasionada por estímulos externos que,
en algunas situaciones, se satisface con una relación sexual o también con la auto
estimulación de los órganos genitales (masturbación).
Erección: cambio anatómico del pene, en el cual, éste aumenta de tamaño, gracias al
incremento de contenido sanguíneo en una de las estructuras anatómicas que lo
conforman. La erección puede ser una parte de la respuesta erótica, ante un estímulo
sexual, por lo tanto, cuando el hombre se excita el pene se hace más largo, grueso y
sensible. También se presentan erecciones espontáneas durante alguna de las fases
del sueño (llamadas poluciones).
Eyaculación: expulsión del semen (líquido que contiene espermatozoides) a través del
pene por causa de la excitación sexual, acompañada de una sensación de placer.
Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los sueños
eróticos que son impulsados por el deseo y las fantasías sexuales.
Menstruación: es el sangrado que cada mes tiene la mujer a través del cual expulsa
del cuerpo, por la vagina, el tejido que se desprende de la parte interna del útero
(endometrio). La mujer no menstrua por el mismo orificio por donde orina, son
conductos diferentes. La primera menstruación se llama “menarquía” y suele
presentarse entre los 9 y 18 años. Si se produce antes de los nueve o si después de
los 18 no se han presentado, se debe consultar al médico.
Cólico: dolor abdominal intermitente producido por las contracciones que el útero
realiza para ayudar a desprender el endometrio cuando va a llegar la menstruación.
Cuando los cólicos no ceden con analgésicos se debe consultar al médico.
Masturbación: actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y otras
partes del cuerpo para sentir placer. Masturbarse es una decisión personal y no un
comportamiento que pueda calificarse como bueno o malo. No trae consecuencias
negativas para la salud ni para la reproducción.
Cambios en los senos: están relacionados con las hormonas que produce el cuerpo
de la mujer. Es importante la realización del autoexamen, de esta forma se podrán
identificar zonas específicas con dolor, enrojecimiento de la piel del seno
abultamientos o secreción de líquido por el pezón sin estar en embarazo, debe
consultar con el especialista.
Actividad final – 15 min: a manera de lluvia de ideas y plasmándolo en papel bond
definiremos las cosas en que nos parecemos los hombres y las mujeres durante la
adolescencia y en que somos diferentes. Enfatizando principalmente en el área física
según los cambios vistos el día de hoy.
Material: papel bond, plumones.

• Actividad para casa: de la hoja que realizaron volver a retomar su descripción


ahora enfatizando en los cambios físicos. Esto será personal para que se sientan
libres de anotar todo lo que van identificando en ellos y lo que identificaron que aun
no les pasa y van a pasar por ello, así como de la aceptación de los mismos pues
son parte del desarrollo.

SESION 3. TE QUIERO ASI…


OBJETIVO PARTICULAR: Que los adolescentes logren identificar las diferentes
formas de expresión de afecto en la convivencia con los otros: familia, amigos,
relaciones de noviazgo.
• Actividad de inicio – 10 min: se realizará el juego de “me gusta mi vecino”.
Estando todos en círculo y de pie, el facilitador al centro, pregunta a uno/a de
ellos/as: “Te gusta tu vecino?” A lo que el participante responde “Sí”, “¿Cuál?”,
pregunta el facilitador, el vecino mencionado y quien lo nombró cambiar de lugar,
en ese lapso el facilitador debe ocupar el lugar de uno de ellos. Si lo consigue,
quien quedó en el centro pasa a hacer las preguntas. Y así sucesivamente.

• Desarrollo del tema – 25 min:


Se realizará la actividad de cosas en común en que colocados en un lado de una línea
se realizarán varias preguntas, los adolescentes en que su respuesta sea afirmativa,
pasarán al otro lado de la línea en que todos podamos ver con quienes compartimos
eso. Con esta actividad se sondeará la parte afectiva. Las preguntas serán:
- Quienes viven con sus dos papás
- Quienes tienen hermanos
- Quienes tienen amigos
- Quienes salen con sus vecinos
- Quienes tienen abuelitos
- Quienes tienen novio o novia
- Quienes están casados
Material: cuerda
Pasamos a la teoría…
Los afectos, sentimientos y emociones deben ser expresados de forma que no
lesionen a las personas que componen el entorno. Parte del desarrollo del adolescente
es también en el ámbito afectivo, que se complementa con lo sexual. En esta etapa al
cambiar nuestro cuerpo, las hormonas también se alborotan y lo que anteriormente no
nos llamaba la atención quizás ahora nos atrae demasiado.
En esta etapa los amigos se vuelven más importantes, pues con ellos compartimos
todos estos cambios y con ello inician las relaciones de noviazgo.
Inician los noviazgos que marcan un tiempo de expectativas y conocimiento del otro y
de reconocimiento de un ser sexual diferente en que hay que aprender a descubrir. Se
ensayan nuevos comportamientos que sean atractivos para el sexo opuesto y se inicia
el juego de la conquista. En las relaciones de noviazgo descubrimos nuevos
sentimientos como la ternura, el cariño, que se entran de manera especial en la pareja.
Se descubren los mecanismos para conformar una relación mas cercana y los
compromisos que ésta demanda. En este aprendizaje se pone a prueba la capacidad
de compartir intereses, gustos, sentimientos e ilusiones de manera mas intensa y
permanente, así como de afrontar los éxitos afectivos, pero también los fracasos
saliendo airoso de éstos.
ENAMORAMIENTO: en la adolescencia, las sensaciones y manifestaciones son mas
intensas que en cualquier otra época de la vida. El enamoramiento se caracteriza por
ser una expresión emocional focalizada exclusivamente a la recepción del placer que
motiva al individuo a sentir una atracción especial que lo lleva a querer compenetrarse
hasta lo mas profundo de su ser. La otra cara de todo ello también es sentir fácilmente
dolor, dado esta vulnerabilidad cuando una relación termina, sentimientos de
abandono, desilusión, etc, puesto que el enamoramiento lleva un idealización muy alta,
se invierte mucha energía y atención en ese afecto. Para ello es importante conocer y
enfatizar en lo siguiente:
• Actividad final – 25 min: “límites afectivos” en el suelo se dibujará con gis círculos
y en cada uno de adentro hacia afuera se escribirá: familia, amigos, esposo, novio,
conocidos, desconocidos.
Cada uno tendrá papelitos en que entre todos iremos escribiendo las diferentes
muestras de afecto (por ejemplo besos, abrazos, caricias, palabras, ser cordiales etc.),
mismas que iremos acomodando en cada área según corresponda. Mientras se van
colocando se irá delimitando que cada muestra de afecto corresponde dependiendo
también del afecto hacia la persona y la confianza. Se tomarán ejemplos burdos como
abrazar al camionero donde la muestra no es la adecuada, así hay muestras que
podemos confundir entre amigos y novio o novio actualmente como adolescentes,
iniciando a ver los riesgos de las diferentes muestras inadecuadas.
Material: gises, papelitos, plumas
• Actividad para casa: investigar de los diferentes medios de autocuidado sexual,
para que a la próxima sesión lleguen con dudas específicas y ver que información
es la que está mas a su alcance.
SESION 4. COMO ME CUIDO
OBJETIVO PARTICULAR: Que los adolescentes identifiquen diferentes formas de
autocuidado, identificando los factores que deben de tenerse en cuenta para tomar la
decisión de asumir una relación sexual.
• Actividad de inicio – 25 min: retomando la actividad que quedó para casa, se
pasarán papelitos donde cada uno, de forma anónima, escribirá las dudas que les
surgieron a partir de la información que obtuvo y las colocará en un buzón. Estas
se leerán en voz alta al azar e intentaremos responderlas, para saber con que
información se cuenta al inicio de la sesión.
Material: caja que simule buzón, papeletas, lápiz o pluma.
En este tiempo pues, ellos son los que darán el taller respecto a métodos
anticonceptivos.
• Desarrollo del tema – 25 min:
El tema se desarrollará mediante preguntas para lluvia de ideas puestas en común:
1. ¿Cuáles creen que son las condiciones para que una persona decida tener
relaciones sexuales?
2. Razones por las cuales las personas tienen relaciones sexuales. (algunas
respuestas esperadas: tener hijos, dar placer, manifestación de amor,
complemento de la pareja)
3. ¿De que otra manera las personas pueden expresar amor y afecto?
4. ¿Cuál es la diferencia entre amor y capricho?
5. En caso de decidir tener relaciones sexuales ¿qué aspectos crees que ya has
desarrollado y cuales te faltarían?
Apoyar esta última pregunta con la siguiente lista a responder de forma individual
Cumplo las promesas
Siempre mido las consecuencias de mis actos
Acudo a un adulto cuando necesito ayuda
Comprendo y respeto las normas y los límites
Soy digno de confianza
Admito mis errores y acepto las críticas
Actúo teniendo en cuenta mis propias necesidades pero también las
de los demás
Confío en mis padres
Aprendo de la experiencia y no vuelvo a cometer los mismos errores
Controlo mis emociones
Recapacito antes de actuar y pienso como se sentirá la otra persona
con mis acciones
Soy capaz de decir “no” cuando así lo deseo.
6. Realizar entre todos las decisiones inteligentes y las decisiones tontas relacionadas
con la sexualidad.
7. ¿Qué opinas de la frase “no fuerces a nadie a la intimidad”?
A TOMAR EN CUENTA:
• Ser responsable
• Evitar relaciones sexuales que implican peligro de adquirir una enfermedad
• Evitar relaciones cuando no se han tomado las precauciones necesarias para evitar
un embarazo no deseado
• Tener relaciones sexuales solo cuando se está en común acuerdo con la pareja y
en condiciones
• Evitar relaciones sexuales que no estén basadas en el afecto
DECIR NO
• Si uno no le importa la otra persona, ni la otra persona a uno
• Si no se está preparado
• Si no se sabe o no se esta dispuesto a prevenir un embarazo o una ETS
• Si alguien presiona u obliga en contra de los propios deseos
• Si no se tiene claro lo que se quiere.
Por ejemplo con frases como “te amo pero quiero que las cosas vayan mas despacio”
“me atraes, pero aún no nos conocemos lo suficiente”
• Actividad final – 10 min:
Volver a retomar el buzón para colocar preguntas que hayan quedado del tema o dejar
los papeles en blanco si todo quedo claro y dar tiempo para entre todos responder
estas mismas.
Material: caja que simule buzón, papeletas, lápiz o pluma.
Actividad para casa: investigar qué elementos son importantes para una buena
comunicación en relación con prevención de abusos sexuales. Traerlo por escrito y
este si para entregar.
SESION 5. NO PERMITO QUE ME DAÑEN
OBJETIVO PARTICULAR: generar en el adolescente la conciencia del derecho a que
el cuerpo sea respetado por lo valioso que es, brindándole herramientas a través de la
comunicación asertiva y redes de apoyo, asumiendo él principalmente la
responsabilidad del autocuidado en prevención de abusos sexuales.
• Actividad de inicio – 10 min: se realizará el juego de “la papa caliente” en el que
a cada persona que le toque la pelota comentará algunas formas de autocuidado.
Material: pelota.
• Desarrollo del tema – 15 min:
Se realizará una lista de cosas privadas que ellos poseen. (buscando como ejemplos:
cepillo, calzones, ropa, diario de notas etc.) reflexionar en porque son privadas y como
se sentirían si alguien se los pone o los usa estas cosas.
Ver el video “las partes privadas el cuerpo”
https://www.youtube.com/watch?v=dWpPn6xnho0
Las partes privadas merecen respeto. Que el cuerpo es privado, es tener en cuenta
que no cualquiera puede dar besos y abrazos (recordar la actividad de límites
afectivos). Para ello es importante al detectar incomodidad o que alguien no esta
respetando mi cuerpo hablar!!!
Hay que identificar
- Quienes son mis redes de apoyo: papás, algún adulto, maestro, amigos.
- Conocer los elementos de la comunicación asertiva: de forma directa, clara, firme,
postura recta, mirar a los ojos, expresar lo que quiero o pienso “no me toques” “alto”
Realizar un roll playing o tomar del folleto las historias sobre comunicación asertiva
que incluye también: expresar sentimientos, ser coherente, negociar, realizar
halagos.
Retomar el decir no
• Si uno no le importa la otra persona, ni la otra persona a uno
• Si no se está preparado
• Si no se sabe o no se está dispuesto a prevenir un embarazo o una ETS
• Si alguien presiona u obliga en contra de los propios deseos
• Si no se tiene claro lo que se quiere.
• Por ejemplo, con frases como “te amo pero quiero que las cosas vayan más
despacio” “me atraes, pero aún no nos conocemos lo suficiente”

• Actividad final – 20 min: con la actividad de “la telaraña” cada adolescente


manifestará que le dejó el taller guiando a que cada uno pueda expresar un
compromiso que se lleva a trabajar en relación consigo mismo y su sexualidad.
Material: bola de estambre
• Responder evaluación post taller. – 15 min. Se entregará el material de
evaluación de forma individual.
Material: evaluación post taller de forma individual, lápiz o pluma.
• Actividad para casa: enfatizar en el compromiso que cada quien realizo durante
la actividad de la “telaraña”, para que llegando a casa lo anoten en un lugar donde
ellos puedan recordarlo constantemente invitándolos a estar siempre al pendiente
del autoconocimiento y auto respeto para así no permitir que nadie mas abuse de
ellos.

BIBLIOGRAFÍA.
- Gonzalez, F., López E. (2000) “Sexualidad en la educación. Talleres para niños
y adolescentes. Tomo 2”. Ed. Gil editores.Colombia.
- Gonzalez, F., López E. (2000) “Sexualidad en la educación. Talleres para niños
y adolescentes. Tomo 3”. Ed. Gil editores.Colombia.
- Ramírez, C. (2014). “Dinámicas grupales para todas o todos” México.
- OMS (2000) “Salud del adolescente” recuperado de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
- pro familia (2020). “Conoce tu cuerpo, vive tu sexualidad. Adolescencia y
pubertad” recuperado de https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-
sexualidad/adolescencia-y-pubertad/

También podría gustarte