Está en la página 1de 11

CAMPUS LIBRES

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

LICENCIATURA: PEDAGOGÍA

4TO. CUATRIMESTRE

ASESORA: GUADALUPE TREJO LOAIZA

ALUMNOS: MARÍA FERNANDA ACEVEDO ROJAS


LEONARDO DÍAZ
JUAN MARCOS AGUAYO APREZA
KARLA MICHELLE RODRÍGUEZ VÁSQUEZ

25/ 11/ 2021


1. ¿Qué habilidades necesita desarrollar un adolescente para tener una adultez
proactiva?

Como bien sabemos la adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la adultez ,


este cambio incluye cambios grandes tanto en el cuerpo como en la forma en la que un
adolescente se llega a relacionar con el mundo , entonces desde una perspectiva sistemática
como bien sabemos la familia es considerada el sistema primario y más poderoso , la
adolescencia es una de estas etapas de crisis familiar en la cual el padre o madre tendrán
que ajustarse al cambio que uno o varios integrantes de la familia dejen la niñez y vayan
transitando hacia la adultez , por eso mismo es muy importante

Para el desarrollo del adolescente ya que tiene mucho que ver la adquisidor de unos niveles
de autonomía respecto a sus padres, ya que el adolescente debe prepararse para dejar el
hogar familiar y así funcionar como un adulto autónomo y responsable, el medio familiar
óptimo para el desarrollo y la autonomía del adolescente es aquel que en las relaciones de
los padres con los hijos combina el afecto con el favorecimiento de la individualidad,
mediante conductas que simulan la autonomía. La edad adulta es una etapa muy
condicionada por factores sociales muy diferentes de una sociedad a otra.

Pues bien el adolescente necesita desarrollar el autoconocimiento para así poder tener una
adultez proactiva, ya que conocerse no solo es mirar hacia adentro sino saber que se
requiere en la vida, la empatía también es importante ya que es una capacidad innata de las
personas ponerse en el lugar del otro te ayuda a comprender mejor y responder mejor y de
forma solidaria. También debe desarrollar el adolescente la comunicación, las relaciones
interpersonales , la toma de decisiones , manejo de problemas , pensamiento creativo ,
pensamiento crítico , manejo de emociones , manejo de sentimientos , manejo de tensión y
manejo de estrés . La posibilidad de que los adolescentes puedan pasar a través de estos
cambios adquiriendo las habilidades requeridas para realizar una transición saludable a la
adultez depende en gran parte de las oportunidades que su medio ambiente les ofrezca.
Tradicionalmente la adultez ha estado más relacionada con las transiciones normativas ,
pero se puede ser adulto desde una posición de dependencia económica y familiar ,
actualmente muchos padres favorecen el estado de dependencia de sus hijos mayores y
retrasan su emancipación , la madurez del joven ya adulto se pondrá en manifiesto cuando
sea capaz de salir del hogar familiar sin que ello le angustia o carezca de sentimientos de
culpa por dejarlos para crear una vida independiente y una nueva familia , entonces para
poder llegar a la adultez proactiva es importante la confianza con el hijo y confiar en su
capacidad para realizar sus proyectos autónomamente y confianza en que , pase lo que
pase , los padres estarán ahí por si le hiciera falta , disponibles para protegerlos y alentarles
a nuevas experiencias , sin reproches innecesarios , sin crearles culpabilidades por querer
una vida completamente independiente del entorno familiar.1

2.- ¿Cómo se desarrolla la identidad durante la adolescencia?

La adolescencia es un periodo que comprende desde los 13/ 14 años con la llegada de la
pubertad, en donde los chicos y chicas comienzan a experimentar cambios que su cuerpo y
su forma de pensar van perfilando a cómo serán en la vida adulta. No obstante, cada
pensamiento es distinto, viendo que es una edad difícil y lleno de problemas y dificultades,
asumiendo que cada individuo cruza esta etapa sin complicaciones. No obstante, no hay
que dejar de ver los cambios que contemplan el desarrollo de la personalidad del individuo.

El objetivo es claro: que el adolescente alcance una autonomía y una independencia


esencial para que pueda sumergirse en la vida adulta, con sus derechos y obligaciones. En
este mar de ideas y de búsqueda de la identidad propia como tal, hay un autor en específico
que marca un patrón clave del seguimiento de la conducta adolescente y su desarrollo en el
entorno donde suele estar durante su desarrollo.

Erik Erikson es considerado como el autor que más se ha aproximado en sus estudios desde
la infancia hasta la vejez, con especial énfasis en la adolescencia a través de un enfoque
psicoanalítico. A lo largo de los estadios del ciclo vital, aborda diferentes aspectos, siendo
los más relevantes las crisis psicosociales, así como el radio de las relaciones significativas
y las fuerzas básicas.

Según Erikson, el desarrollo humano solo se puede entender en el contexto de la sociedad a


la cual uno pertenece. Cada una de las 8 etapas implica una dificultad o crisis emocional
con dos posibles soluciones, favorable versus desfavorable, siempre avanzando etapa por

1
BRACONNIER, Alain. De la infancia a la adolescencia, adultez. Barcelona , Ed. Urano , S.A.,1991
etapa sin poder saltarse ninguna. Las primeras cinco etapas corresponden a la infancia y la
adolescencia. Son varios los factores que influyen en el desarrollo psicosocial de las
diferentes etapas:

1. DIMENSIÓN COMUNITARIA: Para que un joven se encuentre a sí mismo es


necesario que haya encontrado su dimensión comunitaria, donde se hará una unión entre lo
que más o menos le viene dado (fenotipo, temperamento, talento y vulnerabilidad) y
determinadas decisiones y elecciones que toma (opción de estudio, de trabajo, valores
éticos, amistades, encuentros sexuales), y todo ello dentro de unas pautas culturales e
históricas.

2. DINÁMICA DEL CONFLICTO: El adolescente suele tener sentimientos


contradictorios, pasando de sentimientos de vulnerabilidad exacerbado a tener grandes
perspectivas individuales.

3. PERÍODO EVOLUTIVO PERSONAL: Cada individuo tiene su propio periodo


evolutivo personal, que dependerá tanto de factores biológicos, psicológicos y sociales.

4. MODELOS RECIBIDOS: Ningún “YO” se construye de forma aislada. Primero


recibirá el apoyo de modelos parentales, y posteriormente de modelos comunitarios.

5. ASPECTOS PSICOHISTÓRICOS: Toda biografía esta inexorablemente entretejida


por la historia que a uno le toca vivir. Sin duda no es lo mismo vivir en época de paz que
en época de guerra.

Según Erikson, hay periodos en la vida que en la historia hay vacíos de identidad debido a
tres formas básicas de aprensión humana:

a) Miedos despertados por hechos nuevos, tales como descubrimientos e inventos que
cambian radicalmente la imagen del mundo, la forma de interactuar, trabajar, pensar; etc.

b) Ansiedades despertadas por peligros simbólicos percibidos como consecuencia de la


desintegración de las ideologías anteriormente existentes.

c) Temor a un abismo existencial desprovisto de significado espiritual.


6. HISTORIA PERSONAL: Diferentes situaciones personales estresantes pueden
tener una influencia negativa en la construcción de la identidad, como por ejemplo:

 Tener que emigrar a otro país.

 Perdida de un ser querido referente en la vida del adolescente.

 Dificultades económicas importantes.

 Sufrir maltratos, abusos o abandono.

La adolescencia corresponde al estadio V del ciclo vital de Erikson, cuando la crisis


psicosocial es escasamente percibida, sin ningún ruido, pero en otras ocasiones es muy
marcada, claramente señalada como un periodo crítico, como una especie de “segundo
nacimiento”. La formación de la identidad puede poseer algún aspecto negativo que en
ocasiones puede permanecer a lo largo de la vida como un aspecto rebelde de la identidad
total. Lo deseable es que la identidad negativa no se vuelva la dominante. Esta es la suma
de todas aquellas identificaciones y fragmentos de identidad que el sujeto tuvo que
interiorizar como indeseables, haciéndole ver ese estado significativo donde también juegan
las relaciones significativas y los modelos de liderazgo.2

2
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf
3.- ¿Cuál es el papel de la sociedad en el desarrollo del adolescente?

Es muy amplio ya que cada año que pasa cada momento cada actividad ya sea en la
sociedad siempre influye en el desarrollo del estudiante ya que de acuerdo con estas
actividades el adolescente puede obtener una formación en su persona positiva pero igual
negativa ya que si es por bien pues el adolecente puede ser muy sociable en su trabajo que
tenga en un futuro con la relación que tendrá agregando valores para la interacción con ello
para desarrollar algún propósito de su trabajo o alguna campaña para ayudar a personar en
distintos rasgos el papel y la importancia en que la sociedad influye es en el saber qué
hacer para que se enfrente a cualquier actividad también tiene que ver mucho a donde viva
porque si desde el hogar vive en un ambiente muy negativo y agregando la sociedad
negativa puede ser de persona que pueda aprender y desarrollarse de manera incorrecta y a
estos grados también algunos más que otros porque habrá algunas que tengan eses ambiente
a su alrededor pero sabrá llevar a cabo sus propósitos sí que la sociedad influya en el pero
sin en cambio si se deja llevar por lo que la sociedad práctica sus comportamientos ese
adolescente va llevarse a cabo ya que en cada instante da a conocer el tipo de sociedad en
que él vivió y le gustaría llevarla a cabo hasta con su propia familia y les puede enseñar a
sus hijos y todo esto es como una cadena de y así no acabara pronto o disminuirá si no que
la está inculcando ese tipo de actividades y comportamientos entonces a la sociedad y las
instituciones educativas deben por su parte ayudar a transmitir un conjunto homogéneo y
compatible de maneras adecuadas de vivir, pero los valores educativos deben ser, sobre
todo, responsabilidad de la familia y si no es así pues no será adecuado ya que actualmente
con la tecnología hay adolescente que ven normal circunstancias que para sus padres en su
momento no eran tan comunes por ejemplo la venta de drogas la venta de armas la venta de
artículos sospechosos que son robados al contrario para ellos hasta les conviene comprarlas
porque así se ahorran dinero sin importar si son legales o no pero por lo contrario también
existe la parte positiva ya que en una sociedad muy formal con valores respeto dedicados al
logras sus objetivos es una manera en que saldrás delante de manera que se adapte ya que
eres de otro tipo de sociedad y comienzas a interactuar con otras personas que
tienes ,mejores valores que uno como persona con malas y comienzas a descubrir que
somos capaces de acoplarnos a nuestro entorno ya que toso esto se relaciona o los
personajes de la sociedad que pueden ayudar a cambiarnos son los amigos ya que con ello
se puede experimentar hablar comunicarse y ellos en cierto punto ye pueden ayudar a
acoplarte de una manera muy fácil por eso si tus intenciones son salir adelante es mejor que
comiences por el cambio ya que de nosotros esta por cambiar el cambio tiene que empezar
por nosotros mismos si hacer tanto caso a los demás ya que se puede salir adelante sin ser
de esa sociedad hay que tener una buena comunicación con los padres y con los hijos en un
futuro ya que de nosotros depende como queremos su vida para ellos ayudarlos para que
elijan correctamente y si están por malos caminos ayudarlos para que cambien y se
desarrollen bien día con día.3

4. ¿Cómo influye la familia en el desarrollo del adolescente?

La vida en familia proporciona la influencia más temprana para la educación de los hijos.
Es determinante en las respuestas conductuales entre ellos y la sociedad, organizando sus
formas de relacionarse de manera recíproca, reiterativa y dinámica que son las
interacciones más importantes en familia. Por eso queremos señalar que la salud mental del
adolescente tiene íntima relación con su vida en familia.

La familia se percibe como entidad positiva que beneficia a sus miembros; de lo contrario,
si el ambiente es negativo, existe menor control sobre ellos mismos. El adolescente es muy
sensible a su entorno cultural; si su desarrollo es anormal, aparecerán dificultades en sus
relaciones (familia, escuela, sociedad). Los criterios normales en la vida del adolescente
incluyen: ausencia de psicopatología grave, control de las acciones previas al desarrollo,
flexibilidad en la expresión de sus afectos y del manejo de conflictos inevitables, buenas
relaciones interpersonales aceptando los valores y normas de la sociedad. Las dificultades
entre los padres-hijos adolescentes se presentan, por lo general, alrededor de la autoridad,
sexualidad y valores. La estructura de una familia está constituida por las pautas de
interacción que se establecen entre sus miembros, quienes organizan sus relaciones dentro
del sistema en una forma altamente recíproca, reiterativa y dinámica. los límites
individuales son difusos, la distancia psicológica entre los miembros escasa,

3
https://www.yumpu.com/es/document/view/14906471/influencia-del-entorno-social-en-el-desarrollo-de-
los-adolescentes
frecuentemente unos responden por otros y se diría que forman una masa amorfa; este tipo
de relación amalgamada genera problemas y el adolescente se siente ahogado, culpable, y
no sale de su entorno familiar; en otras, los límites son tan marcados o rígidos que anulan la
comunicación y forman relaciones desvinculadas, que mantienen al adolescente aislado,
ambos tipos de relación pueden existir en la misma familia.

La adolescencia, etapa de cambios físicos, cognoscitivos y emocionales constituye el


crecimiento de la niñez a la edad adulta. El protagonista vive un prolongado y difícil
periodo de inestabilidad con intensos cambios externos e internos (por ejemplo, endocrinos,
de imagen corporal, de valores, ambientales, etcétera) que dificultan su interacción familiar,
escolar y social. El adolescente es muy sensible a la cultura, su desarrollo depende en gran
medida de las normas que rigen su sociedad. La familia es el lugar donde se desarrolla el
adolescente desde el nacimiento y en ella se satisfacen todas las necesidades del desarrollo
y la adaptación del adolescente.

Criar y educar, en la práctica, no es más que facilitar el bienestar físico, psíquico y social y,
en definitiva, socialización de los adolescentes. Educar para la vida en normas, valores y
comportamientos, es facilitarles la incorporación de una manera flexible, ágil y sin
sufrimientos ni conflictos. Se trata de dar sentido a la existencia de nuestros hijos, es
ayudarles a responder a preguntas fundamentales. ¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a
dónde voy?, ¿a quién pertenezco? Respuestas que deben darse de acuerdo a la cultura de
donde procede. La educación familiar puede facilitar el sentido de identidad y pertenencia
que permitan encontrarse en el mundo de forma satisfactoria. El papel educador de los
padres y madres ahora no está definido, sino que se debe adaptar a las circunstancias y
realidades de los hijos.

Las primeras experiencias fuera de la familia vienen desde la escolarización primaria. Los
amigos en la adolescencia tienen una influencia relevante. Suponen el inicio del
distanciamiento de la familia y la incipiente independencia y la búsqueda de nuevos
vínculos que sustituyan a la familia. La necesidad de ser aceptado en el grupo de iguales
pone a prueba las habilidades personales, familiares y sociales aprendidas en la infancia.
Los amigos pueden influir positiva o negativamente en aspectos académicos, morales y de
salud, dependiendo de la autoestima y la propia seguridad. Se puede decir que, si la
aceptación por los amigos es satisfactoria, la competencia social en la edad adulta será la
misma.

En esta etapa de la vida, los adolescentes construyen su identidad proyectándose en sus


iguales. Ven a los adultos diferentes y ajenos a ellos, aunque quieren adoptar las mismas
condiciones que los mayores (aprendizaje social) y van a esperar de estos recibir un trato
igualita-rio y no una relación de subordinación.

La familia y sus relaciones con ella necesariamente involucran al adolescente, la dinámica


de cada pareja le afecta, al verso envuelto en la misma y muchas veces Alabama
presentar un conflicto es obligar a tomar partido por alguno de los padres sufriendo con
ambivalencia la culpa consecuente. Frecuentemente las desavenencias entre los padres hijo
pecado expresadas discreción en el seno familiar, aumenta la ambivalencia del adolescente.

5.- Elabora un cuadro comparativo capacidad reflexiva, desarrollo socioemocional,


desarrollo moral (NIÑO - ADOLESCENTE)4

1.- DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

NIÑO ADOLESCENTE

SENTIMENTOS DE CONFIANZA CAMBIAN DE HUMOR RAPIDAMENTE

SE BASA EN LAS PRIMERAS ES COMÚN QUE TENGAN UN


INTERACCIONES DEL NIÑO CON SUS SENTIDO INESTABLE DE SI MISMOS
ADULTOS SIGNIFICATIVOS. Y PRUEBEN NUEVAS ETIQUETAS
PERSONALES.

EXPRESA, RECONOCE Y MANEJA SUS PERSONALIDAD NUEVA Y UNA VIDA


EMOCIONES. INDEPENDIENTE.

ES IMPORTANTE PARA LA SALUD CONSTANTES Y GRANDES CAMBIOS


MENTAL DE LOS NIÑOS. EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE.

4
http://habilidadesadolescente.blogspot.com/2011/10/que-significa-ser-reflexivo.html
2.- DESARROLLO MORAL

NIÑO ADOLESCENTE

Es más que aprendizaje de normas a reglas Aparece a los 11 o 12 años


y requiere de cualidades. aproximadamente

Aprenden a traces de la observación e Los jóvenes crean sus propias normas.


imitación de modelos.

Entienden que las leyes pueden alterarse si Presentan una moral autónoma, buscando
la situación lo amerita un trato justo y equitativo para todos.

Esperan que los castigos sean en proporción El ambiente que los rodea ejerce una
al acto y empiezan a desarrollar sus propios influencia sobre su desarrollo moral.
principios morales.

3.- CAPACIDAD REFLEXIVA

NIÑO ADOLESCENTE

Sigue los consejos de quienes son su Está en un dilema al tratar de obedecer las
referencia a obedecer, como sus padres. reglas de la familia o de sus amistades.

Empieza a descubrir su valor como Se compara con otros chicos miembros de


miembro de una familia y el lugar que una sociedad donde se ve involucrado a
ocupa. interactuar con estos.

Su mentalidad es fácil manipular para Son capaces de pensar en lo que podría ser
entender ciertos conceptos a los cuales verdad, y no en lo que es verdad.
suelen preguntar.

Influye la manera del pensamiento lógico y Desarrollan el pensamiento formal para


básico de acuerdo a sus conocimientos marcar su capacidad con el pensamiento
adquiridos en esta edad. abstracto.
BIBLIOGRAFÍA

 BRACONNIER, Alain. De la infancia a la adolescencia, adultez. Barcelona ,


Ed. Urano , S.A.,1991

 https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-
01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf

 https://www.yumpu.com/es/document/view/14906471/influencia-del-entorno-
social-en-el-desarrollo-de-los-adolescentes

 http://habilidadesadolescente.blogspot.com/2011/10/que-significa-ser-
reflexivo.html

También podría gustarte