Está en la página 1de 6

UNIDAD 2

El desarrollo durante la adolescencia


OBJETIVO
Identificar los aspectos teóricos y metodológicos en el estudio de la
adolescencia
CAPITULO 11 LIBRO DESARROLLO HUMANO

2.1. Desarrollo biológico de la adolescencia


2.2. Desarrollo intelectual de la adolescencia
2.3. Desarrollo emocional de la adolescencia
2.4. Desarrollo moral de la adolescencia
2.5. De la dependencia a la autonomía
2.6. La adolescencia y la realidad psicosocial
2.7. La sexualidad en la adolescencia
2.8. Problemas sociales actuales y su influencia en el desarrollo de la
adolescencia
2.9. La realidad nacional de la adolescencia
2.10. Pautas generales y pautas de ruptura en la adolescencia
2.11. Los sueños en la adolescencia
2.12. Mitos, arquetipos, música y literatura juvenil
2.13. Procesos del desarrollo: cambio y estabilidad

TAREA
CUESTIONARIO CAPITULO 11 PAGINA 352(376)
1. ¿Qué es la adolescencia, cuándo empieza y termina, y qué oportunidades y
riesgos implica?
2. ¿Qué cambios físicos experimentan los adolescentes y cómo los afectan a nivel
psicológico?
3. ¿Qué cambios ocurren en el cerebro durante la adolescencia y cómo repercuten
en la conducta?
4. ¿Cuáles son algunos problemas de salud comunes en la adolescencia y cómo
pueden prevenirse?
5. ¿En qué difieren el pensamiento y el uso del lenguaje de los adolescentes del
que emplean los niños pequeños?
6. ¿En qué basan los adolescentes los juicios morales?
7. ¿Qué factores influyen en el éxito escolar de los adolescentes y en su
planeación y preparación educativa y vocacional?
INTRODUCCION
Definiciones
AdolesceTe (del latín) significa crecer; pubeTtas (tambiéndel latín) expresa la idea
de la aparición de vello en el pubis.
Los vocablos Adolescencia y Pubertad suelen intercambiarse en el uso diario,
cuando los médicos se refieren a esta etapa transicional de la vida durante la cual
se transforma el niño en adulto.
Adolescencia, es para nosotros el período que sigue a la aparición de los
cambios puberales, extendiéndose desde la menarquia (ó el cambio de voz en el
varón), hasta el cierre de los cartílagos Cinjugales y el cese del crecimiento
estatural, límite que situamos en los 18 años para la mujer y en los 20 para el
hombre.
La pubertad, como período de rápidas transformaciones evolutivas tiene el sello
de lo sexual y está determinada por las hormonas.
Los períodos evolutivos son:
Primer período o período PrepuberaL. Desde el momento en que aparece el
primer ·indicio puberal hasta la menarquía en la mujer (entre los 8 y 12 años y
medio ), por eso también se denomina etapa premenarquica.
Segundo período o Pub eral Propiamente dicho; más bien es un punto de
referencia culminante, es decir la menarquía o el cambio de voz.
Tercer período o período postpuberal o adolescencia: Comprende varios años,
hasta que se cierra el último cartílago de crecimiento y el paciente deja de crecer;
18 años en la mujer y 20 en ,el hombre.

DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLECENCIA


El cambio más destacable en el desarrollo cognitivo: el que diferencia el carácter
abstracto del pensamiento de los adolescentes y adultos, y el carácter concreto,
incapaz de liberarse de las ataduras del “aquí y ahora”, que tiene el pensamiento
infantil.
Este pensamiento abstracto se pone de manifiesto en que las operaciones no se
aplican sólo sobre el mundo real y concreto, empíricamente observable, sino que
operan en el mundo de lo posible. Las operaciones son ya ahora operaciones de
segundo orden, operaciones sobre operaciones: permitirá al pensamiento del
adolescente y adulto aplicarse reflexivamente, metacognitivamente, sobre sí
mismo.
Los cambios cerebrales durante la adolescencia están estrechamente
relacionados con la activación de los procesos y funciones ejecutivas que son
necesarios para que la actividad cognitiva de los adolescentes pueda tener la
flexibilidad y eficacia que requiere el pensamiento formal.
Los cambios cognitivos de la adolescencia se ponen de manifiesto en la habilidad
y el gusto que muestran los adolescentes por la elaboración de teorías y
generalizaciones en campo muy diversos.
– “Cultura teórica” (Donald): cambio crucial en el pensamiento que implica la
capacidad de elaborar y formular teorías abstractas y comprobarlas
empíricamente.

DESARROLLO MORAL DE LOS ADOLESCENTES


Según las etapas del desarrollo moral de Kohlberg, los adolescentes, al igual que
la mayoría de los adultos, suelen estar en el nivel II, que incluye las etapas 3 y 4.
Es decir, han interiorizado los estándares de los demás y se ajustan a las
convenciones sociales, apoyan el status quo y piensan en términos de hacer lo
correcto para complacer a otros u obedecer la ley. Solamente un pequeño número
de personas parece alcanzar el nivel III, tanto en la adolescencia como en la edad
adulta.
El ambiente que rodea a los adolescentes ejerce una influencia sobre su
desarrollo moral. La moralidad tiene al menos dos dimensiones: justicia en
relación con los derechos del individuo, y cuidado derivado de un sentido de
responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás. La teoría del Kohlberg se
centra en la primera dimensión, la ajusticia, que parece ser un punto de vista con
una orientación más masculina.
Niveles de la ética del conflicto
Nivel 1. Supervivencia. Cuidar de sí mismo para garantizar la propia felicidad y
evitar sufrir o ser herido.
Nivel 1.5. Transición de la supervivencia a la responsabilidad. Un nuevo
entendimiento de la conexión entre el yo y los demás, junto con el concepto de
egoísmo. Aunque consciente de las necesidades de los otros, el cuidado de sí
mismo sigue siendo lo más importante.
Nivel 2. Bondad. Cuidar de los demás elaborando el concepto de responsabilidad:
Lo "correcto" se define por la iglesia, los padres, la sociedad, etc. Consideran que
es egoísta actuar en su propio interés y que deben poner los intereses de los
demás por encima de los propios.
Nivel 2.5. Transición de la bondad a la verdad en la relación. Reconsideración de
la relación entre el yo y el otro: ¿Es "bueno" proteger a los demás a expensas de
uno mismo? Más flexibilidad, análisis y lucha con los dilemas.
Nivel 3. Cuidar de sí mismo y de los demás. Se centra en la dinámica de las
relaciones mediante un nuevo entendimiento entre los demás y el yo: condena
herir y explotar; toma la responsabilidad por las opiniones. Consideran que es tan
malo ignorar sus propios intereses como ignorar los de los demás. Un modo de
llegar a este entendimiento procede del interés por tener una conexión profunda
con los demás. Una relación implica a dos personas, y si una de ellas es
menospreciada o se menosprecia a sí misma en favor del otro, la relación se
daña.
La influencia de la familia en el desarrollo moral
Los padres pueden ayudar a los adolescentes a alcanzar niveles más altos de
desarrollo moral si les dan la oportunidad de hablar, presentar e interpretar
dilemas morales y exponerlos ante personas con un desarrollo moral ligeramente
superior. Cuando se hace esto, los niños y adolescentes que avanzan más son
aquellos cuyos padres emplean el humor y elogian las intervenciones de sus hijos,
los escuchan, les preguntan sus opiniones y les animan a participar de otras
formas. Los niños que menos avanzan son aquellos cuyos padres hacen un
discurso de sus propias opiniones o desafían las de sus hijos con preguntas o
contradicciones, haciendo que los adolescentes se pongan a la defensiva.
El desarrollo moral elevado parece depender de la capacidad de ser consciente de
la naturaleza relativa de los estándares morales; es decir, la sociedad evoluciona
hacia su propia definición de lo bueno y lo malo y los valores de una cultura
pueden ser diferentes a los de otra.
DE LA DEPENDENCIA A LA AUTONOMIA
El paso de la infancia a la edad adulta está marcado por una serie de
transformaciones y cambios profundos. En seis o siete años, la altura del
adolescente aumenta en torno a un 20%, el peso gana un 40%, las características
sexuales secundarias aparecen, el desarrollo del pensamiento formal incrementa
sus capacidades intelectuales un 30% y, uno de los hechos más determinantes, el
adolescente ve aumentar día a día su independencia emocional respecto a sus
padres.

El cambio genera siempre incertidumbre, tanto en el adolescente como entre los


miembros de la familia con los que convive. El adolescente vive bajo el influjo de la
duda y el cuestionamiento. Todo su proceso de aprendizaje está plagado de
errores, problemas y conflictos.

Por eso debemos felicitarnos de que, a pesar de tantas turbulencias, la gran


mayoría de los jóvenes vive esta experiencia sin grandes consecuencias, incluso
cuando afrontan las dificultades más graves.

Por todo ello, el adolescente necesita límites claros y padres sólidos y disponibles.
Estos límites le tranquilizan, le moderan en sus conductas y le sitúan en la vida
para actuar de forma coherente y equilibrada. Los padres deben tener presente
que lo que su hijo desea no es necesariamente lo que necesita. Si queremos que
nuestro adolescente se haga un adulto autónomo, hay que responsabilizarle de
sus acciones diarias (tareas, horarios, relaciones…) y de las elecciones que
realiza. Todo esto debe hacerse con constancia, coherencia, paciencia y, por
supuesto, con cariño.

DE LA DEPRNDENCIA ALA AUTONOMIA

 Búsqueda de la propia identidad.


Es el proceso más característico de la adolescencia. Los jóvenes necesitan
averiguar quiénes son y qué quieren hacer en la vida. Para lograr ser ellos
mismos, tratan de vivir nuevas sensaciones y experiencias, pero en esta aventura
pueden encontrar dificultades para calcular los riesgos que conllevan muchos de
sus comportamientos. Esto explica la necesidad de ponerles normas y límites que,
por supuesto, los adolescentes siempre encuentran excesivos.

 Ansia de independencia.
Si queremos conocer las causas últimas del tema que nos ocupa, es preciso
comprender que la mayor contradicción de los adolescentes se plantea entre la
necesidad psicológica de independencia y las dificultades para llevarla a cabo
pues el medio social les obliga a prolongar situaciones dependientes con respecto
a los adultos.

Los adolescentes tratan de  separarse de las figuras parentales para buscar una
identidad propia, diferenciada, que los distinga de aquellas. No buscan la
diferencia por capricho, para molestar a sus padres o porque hayan dejado de
quererlos; buscan la diferencia para lograr su autoafirmación. Este acto se expresa
a menudo en forma de una rebeldía que les termina generando muchos problemas
con sus padres en la convivencia familiar y, aunque habitualmente lo oculten,
sentimientos de culpa por intentar destruir su imagen.

 La confianza en sí mismo.
Otro aspecto a considerar es la confianza en sí mismo. Los constantes cambios
físicos, psíquicos, emocionales y sociales hacen que el adolescentes pierda
confianza en sus propias posibilidades. De ahí la importancia de reforzarles sus
capacidades para que aprendan a afrontar las dificultades y tomar el control de
sus vidas. Aquí juegan un papel fundamental la comunicación (capacidad de
escucha, de expresión verbal y no verbal), el manejo de las emociones, la
capacidad de resolución de problemas, la toma de decisiones…

En este etapa, las figuras adultas de referencia deben estar atentas para
ayudarles a desarrollar confianza en sí mismos y en el entorno en el que viven y a
promover una independencia y autonomía responsables acordes con sus
posibilidades. Si no encuentra estos apoyos en su familia, tratará de buscarlos
fuera, generalmente en el grupo de iguales.

 El grupo de iguales.
Para desarrollar su propia identidad, los adolescentes se van alejando poco a
poco de su familia. Los amigos son cada vez más importantes en su vida y pasan
mucho tiempo con ellos. Sientes la necesidad de ser aceptados y de pertenecer a
un grupo de personas de la misma edad. Tienden a relacionarse en grupos
amplios, donde todos no son necesariamente amigos sino «grupos para salir
juntos». Pero también tienen necesidad de amistades, de ahí el importante papel
del amigo o la amiga íntimo.

El grupo de amigos se convierte en el espacio que permite vivir nuevas


experiencias y desarrollar nuevas competencias sociales. En contacto con ellos, el
adolescente aprende a expresar sus opiniones y a confrontarlas con los demás.
Descubre cómo situarse en un grupo, cómo gestionar emociones tales como el
miedo, el amor o la inseguridad. Así es como un adolescente va construyendo su
personalidad y aprende a volverse autónomo.

La sexualidad en la adolescencia
Qué es la sexualidad en la adolescencia?
La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y
mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que
ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de
las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también
despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la
generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de
una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del
individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.

La importancia de recibir una buena educación sexual


La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes, donde el deseo y
los impulsos sexuales dominan a una parte racional que no está del todo
desarrollada. Recibir una buena educación sexual es muy importante, no sólo a
corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin riesgos sus etapas de
maduración física y psíquica, sino también para establecer el comportamiento sexual
que tendrá el joven cuando sea adulto.
Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se deben evitar
mediante medidas preventivas:
 La sexualidad entra dentro de la intimidad: Las relaciones sexuales
pertenecen a la intimidad de las personas, por lo que no es necesario compartir
los detalles sobre las mismas, a no ser que se quiera hacer. Los padres y el
entorno no deben presionar al adolescente.
 
 Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol: Los impulsos sexuales
dominan a los racionales durante la adolescencia, sobre todo al comienzo de la
fase de adolescencia media, donde el joven ya ha desarrollado por completo sus
órganos sexuales pero no el pensamiento adulto. La educación debe proveer al
adolescente de conocimientos que le permitan desarrollar conductas y
comportamientos sexuales correctos.
 
 Informar: Es vital dotar al adolescente de la información necesaria sobre los
riesgos que traen las relaciones sexuales sin protección (embarazo
precoz, Enfermedades de Transmisión Sexual, etcétera), así como de los
beneficios que reporta practicar sexo seguro.

También podría gustarte