Está en la página 1de 16

Programa de Mejora de la Memoria en Personas Mayores

En las últimas décadas se han ampliado considerablemente los conocimientos sobre el


proceso de envejecimiento y sus consecuencias.
Muchos psicólogos que se dedican al estudio de la vejez han dedicado un gran esfuerzo
a la comprensión de los procesos cognitivos en esta etapa de la vida y al análisis de
cómo estos procesos difieren de los empleados por personas más jóvenes.
Entre las distintas funciones psicológicas, la memoria ha resultado ser uno de los
principales objetos de estudio. Inicialmente, la investigación se centró en la
determinación de las estructuras que intervenían en la misma, posteriormente se orientó
a la exploración de los procesos, y últimamente el interés está centrado en estudiar las
estrategias y métodos para mejorarla.
A pesar de que el proceso de envejecimiento no deteriora el funcionamiento de la
memoria, si existe un declive o deterioro relacionado con la edad en la adquisición,
almacenamiento y recuperación de la información.
Los trastornos de memoria en la vejez se asocian, fundamentalmente, a trastornos
orgánicos, sobre todo demencia, y a trastornos psiquiátricos, principalmente depresión.
Existe además, una alteración, que es La Pérdida de Memoria Asociada a la Edad.
Programa de Mejora de la Memoria en Personas Mayores

1.1
INTRODUCCIÓN ..........................

Debido a estas alteraciones, muchos ancianos presentan múltiples quejas de memoria:


no recuerdan nombres de personas, números de teléfono, dónde han dejado sus objetos,
etc. Como consecuencia solicitan ayudas y soluciones para resolver sus problemas de
memoria. Evidentemente, no existen fórmulas mágicas, pero sí disponemos de una serie
de estrategias que pueden ayudar a solventar, aunque sólo sea en parte, esta dificultad.

El objetivo principal de este Programa: MEMORIA 65 +, es enseñar a los participantes


las diferentes Estrategias y Ayudas de memoria existentes, para que puedan aplicarlas
en su vida y reducir sus dificultades de memoria, mejorando su calidad de vida.
En la actualidad, existen diversos programas de intervención en memoria, elaborados y
aplicados en diversos países. Las experiencias principales se están llevando a cabo por:
M. Le Poncín (Francia, Instituto Nacional de Prevención del Envejecimiento Cerebral),
B. Wilson (Reino Unido, Centro de rehabilitación Rivermead), J. Yesavage (USA,
Universidad de Stanford), TH. Crook (USA, Bethesda, Clínica de Evaluación de la
Memoria), L. Israel (Suiza, Grenoble, Hospital Universitario de Gerontología), L.
Backman (Suecia, Estocolmo, Centro de Gerontología), F. Stengel (Viena,...).
En nuestro país también existen algunos programas de memoria. Entre ellos el
Programa de Memoria del Ayuntamiento de Madrid (U.M.A.M) y el Programa de
Memoria de la Universidad Autónoma de Madrid, de Fernández-Ballesteros.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES ........................


Al definir la memoria es necesario hacer referencia a sus funciones de almacenamiento,
clasificación y recuperación de la información. Pero la memoria humana es un proceso
complejo, no una función unitaria. Está constituido, fundamentalmente, por una serie de
sistemas interconectados entre sí, cada uno con diferentes objetivos y con distintas
características.
La memoria puede dividirse en tres sistemas principales y cada uno de estos en otros
subsistemas, dependiendo de la función que ejecutan. El modelo Multialmacén de
Atkinson y Shiffrin (1968) es el modelo estructural más influyente. Su estructura
incluye:
Memoria sensorial (MS) o registro sensorial que sirve para almacenar las sensaciones.
La información sensorial permanece durante un breve período de tiempo
(aproximadamente un segundo) pudiendo transferirse a otro sistema o desaparecer.
Memoria a corto plazo (MCP). Es el sistema que retiene la información durante cerca
de 30 segundos. Es limitado, se ocupa con 7 u 8 elementos: un número de teléfono que
nos acaban de decir una escena que acabamos de ver, una frase que acabamos de oír,...
Esta información solamente se consolida si se transfiere a la memoria a largo plazo.
Memoria a largo plazo (MLP). Es el sistema en el que la información permanece
durante largo tiempo o de forma permanente. Su capacidad es ilimitada. Por ejemplo la
tabla de multiplicar, los conocimientos adquiridos durante la vida, el saber montar en
bicicleta, etc.

MODELO DE MEMORIA
RECEPTOR SENSORIAL
REGISTRO TEMPORAL DE CARACTERÍSTICAS
ANALIZADOR DE CARACTERÍSTICAS
CONMUTADOR DE ATENCIÓN
MEMORIA DE TRABAJO
EXPECTATIVAS COGNITIVAS
SINTETIZADOR DE CARACTERÍSTICAS
ALMACÉN GENERAL DE MEMORIA
UNIDAD CENTRAL DE PROCESOS

Modelo de Procesamiento de la Información (Lindsay y Norman,


1975)
Explicamos muy brevemente los términos de la figura anterior, recomendando la lectura
de la obra citada.
RECEPTORES SENSORIALES
Específicos para cada uno de los sentidos, ojos, oídos,...Se ocupan de traducir la
información exterior en impulsos nerviosos.
REGISTRO TEMPORAL DE CARACTERÍSTICAS
Memoria a muy corto plazo, inmediata. Registra únicamente las características
sensoriales. Específico para cada sentido.
ANALIZADOR DE CARACTERÍSTICAS
Sistema que procede a descomponer en unidades significativas la información sensorial
compleja. Realiza el análisis sensorial.
CONMUTADOR DE ATENCIÓN
Activado por la Unidad Central de Procesos, selecciona el tipo de información sensorial
a la que se le presta la máxima atención.
MEMORIA DE TRABAJO
Almacén temporal de memoria. Lugar donde se mantiene la información mientras se
tiene conciencia de ella.
SINTETIZADOR DE CARACTERÍSTICAS
Considera las expectativas y la información contenida en la red semántica para llevar a
cabo una síntesis perceptiva, que trasfiere a la memoria de trabajo. Esta elaboración
pasa a Unidad Central de Procesos, (U.C. de P.) constituyendo “aquello” de lo que
somos consientes, lo que verdaderamente percibimos.

La mayoría de los investigadores afirman que la MCP es un componente básico para el


funcionamiento de todo el sistema cognitivo. Baddeley y Hitch (19xx) estudiando las
funciones que tiene la MCP, propusieron el término de memoria operativa. Con este
concepto se pretende unir las dos dimensiones involucradas para la ejecución de una
tarea: el procesamiento cognitivo y el almacenamiento transitorio de la información que
se necesita, durante la realización de la tarea de que se trate. Durante la lectura de un
libro necesitamos ir comprendiendo lo que leemos, reteniendo en la memoria lo que
acabamos de leer y, a la vez, recuperar la información de los conocimientos que ya
tenemos almacenados en la MLP, que nos ayudan en la comprensión lectora. Baddeley
estructura la memoria operativa como una interacción entre tres sistemas de
almacenamiento temporal: el Ejecutivo Central, el Lazo Articulatorio y la Agenda
Visoespacial. El Ejecutivo Central es el centro responsable que planifica, organiza,
procesa y toma decisiones para resolver una operación cognitiva. Se trata de un espacio
de trabajo con dos dimensiones: por un lado, tiene una función de control, y por otro,
una función de almacenamiento transitorio, de capacidad limitada para guardar los
productos de sus operaciones. El Lazo Articulatorio es un sistema de almacenamiento
de la información verbal, equivalente al proceso de subvocalización del habla.
Interviene en todas las tareas que tienen relación con el lenguaje. La Agenda
Visoespacial es el sistema encargado del manejo de las imágenes visuales. Su función
es recuperar la información espacial y visual almacenada en la MLP.

MEMORIA OPERATIVA

TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO


La memoria a largo plazo se ha estudiado desde distintos puntos de vista, por lo que se
puede clasificar de diversas maneras, entre las que destacan las dos siguientes:
Memoria procedimental y memoria declarativa
Memoria episódica y memoria semántica
Memoria procedimental y memoria declarativa
Características
Memoria procedimental: es la memoria del saber cómo se hace algo y se representa
por acciones que son observadas por otras personas: cómo se construye una maqueta,
cómo se resuelve un problema, como se realiza un postre,... Es una información difícil
de expresar con palabras.
Memoria declarativa: se refiere al conocimiento y se representa con palabras. Según
diversos autores incluiría la memoria episódica y la semántica.

Memoria episódica y memoria semántica


Tulving (19..) diferencia entre estos dos tipos de memoria y los define con las
siguientes características:
Memoria episódica: Es el recuerdo de los acontecimientos que han sucedido en el
pasado: un bautizo, lo que sucedió ayer por la tarde,... Los contenidos de esta memoria
están organizados en función del tiempo y del espacio en que ocurrieron. La
codificación de esta memoria está relacionada con pautas personales y con frecuencia
va ligada a los estados emocionales existentes mientras sucedieron las experiencias.
Memoria semántica: Se refiere al almacenamiento del conocimiento en general, del
mundo exterior y del lenguaje: la tabla de multiplicar, la historia de España,... La
organización de esta memoria es conceptual, atendiendo al significado y relacionando
unos conceptos con otros. En esta memoria se puede extraer información que no ha
sido originalmente almacenada por medio de la combinación de unos conceptos con
otros.

ENVEJECIMIENTO NORMAL
El envejecimiento es un proceso que, con el tiempo, acontece a todo ser vivo, como
expresión de la interacción entre el programa genético del individuo y su ambiente. Este
proceso podría definirse como una pérdida de funciones que culmina con la muerte.
El envejecimiento humano ha cobrado en la última década un gran interés, sin duda
debido al progresivo aumento de la edad media de las poblaciones en los países
desarrollados. Esto último conlleva, no sólo el deterioro de las capacidades motoras,
sensoriales e intelectuales de los individuos sino, también, y, de modo sobresaliente, su
mayor susceptibilidad a sufrir enfermedades neurodegenerativas entre las que destacan
las demencias y, en particular, la demencia de tipo Alzheimer. En las últimas décadas de
han descrito con profusión cambios estructurales y bioquímicos concomitantes al
proceso de envejecimiento. Entre estos cambios se encuentran una disminución del
volumen cerebral, un aumento del tamaño de los surcos y disminución de las
circunvoluciones cerebrales, atrofia y muerte neuronal, acúmulo celular de
granulaciones de lipofucsina, degeneración granulo-vacuolar, degeneración
neurofibrilar y placas neuríticas.
Una de las consecuencias más importantes de la atrofia y muerte neuronal, que se
produce como resultado del envejecimiento cerebral, es el deterioro de circuitos
mediados por determinados neurotransmisores. Los sistemas de neurotrasmisores más
afectados durante el proceso de envejecimiento son los acetilcolinérgicos, los
dopaminérgicos y los noradrenérgicos.
Después de exponer todos los cambios que acontecen en el envejecimiento, cabe señalar
que el sistema nervioso humano mantiene durante toda la vida la capacidad de
modificación anatómica y funcional. Actualmente está admitido que las redes
neuronales que componen el sistema nervioso permanecen plásticas, modificables,
durante toda la existencia del organismo y que esta plasticidad es responsable de su
enorme flexibilidad adaptativa. Existe evidencia empírica que avala la existencia de
cambios neuroquímicos y estructurales en el cerebro humano adulto mayor, producidos
por manipulaciones ambientales. A su vez, también existe evidencia empírica que avala
el supuesto de que el cerebro humano en la vejez mantiene indeterminados grados de
modificabilidad o, de reserva, que pudiera activarse mediante las intervenciones
ambientales oportunas. En definitiva, es posible argumentar que la práctica intelectual
repercute no sólo en una conducta más inteligente, compensando así un potencial
declive, sino en las propias estructuras cerebrales.
Todos envejecemos, pero no de la misma manera y, sobre todo, el envejecimiento no es
inexorable. Las condiciones ambientales y nuestro esfuerzo personal pueden
conducirnos, en el marco del envejecimiento cerebral fisiológico, hacia un cierto éxito.
MEMORIA Y ENVEJECIMIENTO
En cuanto a los procesos de memoria, se ha comprobado, que en la fase de adquisición
de la información, las personas de edad avanzada no utilizan medios de codificación
adecuados, ni emplean claves que las ayuden a recuperar la información: existe un peor
uso de estrategias de memorización. La disminución de los rendimientos ocurre
principalmente en procesos automáticos, que no se realizan intencionalmente con
esfuerzo, lo cual proporciona posibilidades para la intervención y el entrenamiento.
En definitiva, la disminución del rendimiento de memoria no obedece exclusivamente a
motivos fisiológicos, sino a un menor entrenamiento cognitivo. Las estructuras
cerebrales implicadas actúan de manera similar a un músculo que se atrofia por la falta
de ejercicio. En general, ejercitar la memoria favorece el mantenimiento de su eficacia.
Con la edad se produce una disminución de la habilidad para realizar tareas que
dependen del aprendizaje y la memoria.
Siguiendo el modelo de almacenes de memoria, presentado anteriormente, podemos
señalar los siguientes cambios:
Memoria sensorial: primer almacén de memoria donde llega la información que
recibimos por los sentidos. No se ha demostrado que existan déficits en la memoria
sensorial.
Memoria a corto plazo: almacén limitado, donde la información permanece de modo
transitorio. En general, no se han observado alteraciones que dependan de la memoria a
corto plazo. Sin embargo, las personas de más edad encuentran dificultades en tareas
que implican división de atención y en la organización y codificación del material.
También se ha observado que los sujetos de mayor edad son más lentos.
Memoria a largo plazo: de capacidad ilimitada. Aquí es donde observamos
importantes diferencias relacionadas con la edad. Lo que se ve afectado, principalmente,
es la capacidad de recordar hechos recientes, mientras los hechos remotos se recuerdan
bien.

PÉRDIDA DE MEMORIA
ASOCIADA A LA EDAD
En 1958, Kral observó en una residencia de ancianos de Montreal que algunos de ellos
padecían olvidos leves y llamó al fenómeno Pérdidade memoria benigna de la
senescencia. Los ancianos tenían olvidos de
nombres, fechas,... Sin embargo, el cuadro no progresaba hacia
ningún tipo de deterioro.
En 1986, el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos
creó un grupo de trabajo para definir el cuadro. Este grupo propuso
el termino de Pérdida de Memoria Asociada a la Edad (PMAE).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA PÉRDIDA DE


MEMO-
RIA ASOCIADA A LA EDAD (Crook, 1986)
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
u
Hombres y mujeres mayores de 50 años
u
Quejas de pérdida de memoria en problemas de la vida
diaria como dificultad para Recordar:
... nombres de personas
... el lugar de algunos objetos
... números de teléfono o direcciones
... cosas para comprar o tareas que hacer
... información rápidamente o después de una pausa
u
La pérdida debe ser descrita como gradual, sin empeora-
miento repentino en los últimos meses
u
Ejecución de memoria: una desviación estándar por
debajo de la media establecida para adultos jóvenes en un
test estandarizado de memoria secundaria(memoria
reciente) con datos normativos. Ejemplos de algunas
pruebas específicas con puntos de corte adecuados:
- Test de retención visual de Benton: 7 ó menos
- Subtest de Memoria Lógica del WMS: 6 ó menos
- Subtest de Aprendizaje Asociativo del WMS: 6 ó menos
u
Evidencia de función intelectual adecuada según se
determina por una puntuación de al menos 9 en el sub-
test de Vocabulario del WAIS
u
Ausencia de demencia determinada por puntuación de
24 ó más en el Mini Mental State Examination, MMSE

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
u
Evidencia de deliro, confusión u otro trastorno de la
conciencia
u
Cualquier trastorno neurológico que pueda producir
deterioro cognitivo valorado por la historia, explora-
ción neurológica clínica y, si estuviera indicado, explo-
ración neuroradiológica: como enfermedad de Alzhei-
mer, Parkinson, lesiones cerebrales locales, accidente
cerebro vascular agudo, hidrocefalia a presión normal
u
Historia de enfermedad infecciosa o inflamatoria en el
cerebro, incluidas las víricas, las causadas por hongos
y la sífilis
u
Evidencia de una enfermedad cerebro vascular valora-
da por una puntuación de 4 ó más en la escala de
Isquemia de Hachiski o exploración neuroradiológica
u
Historia de lesiones menores repetidas en la cabeza,
tales como en el boxeo, o una lesión que produzca un
período de inconsciencia de una o más horas
u
Diagnóstico psiquiátrico actual de depresión, manía, u
otro trastorno psiquiátrico mayor, según el DSM- IV
u
Historia actual de alcoholismo o drogadicción
u
Evidencia de depresión determinada por una puntua-

ción de 13 ó más en la escala de Depresión de Hamilton


u
Cualquier trastorno médico que produzca deterioro
cognitivo, incluidas enfermedades renales, respirato-
rias, cardíacas, hepáticas; diabetes mellitus, excepto si
está controlada por la dieta o hipoglucimiantes orales;
trastornos endocrinos, metabólicos o hematológicos y
cáncer que no está en remisión en los últimos 2 años
u
El diagnóstico debería estar basado en una historia
médica completa
u
Uso de cualquier psicofármaco o cualquier otro fárma-
co o droga que pueda de modo significativo afectar la
función cognitiva durante el mes anterior a las pruebas
psicométricas
`
Estos criterios de Crook permiten distinguir a las perso-
nas que padecen pérdida de memoria, diferenciándolas
de aquellas personas que no tienen problemas de
memoria y de las que han desarrollado una demencia.

Este programa se ha diseñado para su aplicación en grupos de per-


sonas Mayores de 65 años que cumplan los criterios de Crook de
Pérdida de Memoria Asociada a la Edad.
Es necesario diferenciar la Pérdida de Memoria Asociada a la Edad
de la Enfermedad de Alzheimer y de otras demencias. Para dife-
renciar ambos trastornos, diversos autores plantean determinados
puntos de corte en pruebas psicométricas, un Mini Mental State
Examination, MMSE, superior a 24. Sin embargo, clínicamente no
se puede diferenciar entre la PMAE y los estadios precoces de la
demencia, por lo que en algunos casos no podremos evitar que
algún paciente con demencia entre en el grupo. En este caso, lo
que conseguiremos con el entrenamiento será frenar el deterioro
que produce la demencia.
DESTINATARIOS .........................
.
La finalidad última de MEMORIA 65+ es dotar
a los participantes en su entrenamiento de una serie
de estrategias y de ayudas con las que podrán com-
pensar sus problemas de memoria.
Además, se les proporciona un mejor conocimiento
sobre la memoria y su funcionamiento.
FINALIDAD ..........................
GENERALES
Mantener la capacidad funcional y preservar la autonomía de los sujetos
mayores de 65 años con Pérdida de Memoria Asociada a la Edad, mejoran-
do su calidad de vida.
Enseñar a los participantes, mediante ejercicios prácticos, las principales
estrategias de memoria, tanto internas como externas, de manera que
puedan aplicarlas en la vida diaria para solventar sus problemas de memo-
ria.
ESPECÍFICOS
Conocer los mecanismos implicados en el funcionamiento de la memoria
Mejorar las habilidades perceptivas y atencionales
Aprender a utilizar Estrategias de Memoria Internas, tanto visuales como
verbales, que permitan compensar los efectos de las alteraciones de
memoria
Conocer en qué consisten las Ayudas Externas y aplicarlas a situaciones
concretas
Evitar los Olvidos Cotidianos
OBJETIVOS ..........................
OPERATIVOS
Conocer los mecanismos implicados en la memoria
Cambiar estereotipos negativos sobre la irreversibilidad de las alteracio-
nes de memoria
Ampliar las habilidades atencionales
Ampliar las habilidades perceptivas
Aprender a visualizar objetos, personas, lugares,...
Aprender la Técnica de Pares Asociados
Aprender el Método Cadena
Aprender el Método Loci
Aprender la Técnica de Agrupamiento
Aprender la Técnica de Categorización
Aprender a crear asociaciones
Aprender a recordar nombres mediante asociaciones
Conocer las principales ayudas externas
Aprender a utilizar la estrategia de " Un sitio para cada cosa y cada cosa
en su sitio"
Conocer los principales olvidos cotidianos
Evitar o reducir los olvidos cotidianos

ESTRUCTURA ..........................
Primera
Unidad....................................................................
.........
Segunda
Unidad....................................................................
.........
QUÉ ES LA MEMORIA
Se exponen los objetivos del programa y se desarrollan los siguientes
con-
tenidos:
Funcionamiento de la memoria en la vejez
Principales quejas de los ancianos
Estereotipos negativos sobre el funcionamiento de la memoria
MEJORANDO MI ATENCIÓN Y
MI CAPACIDAD PERCEPTIVA
Se desarrollan las habilidades perceptivas y atencionales:
Lo que no se percibe no puede memorizarse
Ejercicios de estimulación sensorial que permitan establecer refe-
rencias sensoriales para facilitar la retención y el posterior recuer-
do de la información
Una memoria eficaz depende de una habilidad atencional normal
Ejercicios para ampliar la habilidad atencional

Programa de Mejora de la Memoria en Personas Mayores


1.22

VOY A ENTRENAR MI MEMORIA VISUAL


Se dedica a desarrollar estrategias internas basadas en la visualización:
Los ejercicios con imágenes visuales se inician imaginando el lugar
donde se encuentran, observando los detalles y describiéndolos con
los ojos cerrados. A continuación, se realizan preguntas con el fin de
que los participantes se imaginen la sala con el mayor número de
detalles.
Se pide a los participantes que visualicen un dibujo presentado en
una lámina, informándoles que, después, se les realizán preguntas
sobre esa lámina.
Se realizan ejercicios para el entrenamiento en la técnica de Pares
Asociados. Los participantes, tienen que memorizar una lista de pares
de palabras asociadas, para que luego puedan recordar uno de los
elementos del par cuando se le nombre el otro. La técnica consiste en
trasformar en imágenes ambos elementos del par y formar así una aso-
ciación con los dos elementos, integrándolos.
Se entrena a los participantes en el Método Cadena. Los participan-
tes aprenden una lista de palabras mediante la formación de imáge-
nes interactivas de elementos de la lista. Primero se asocian los dos
primeros elementos de la lista, después se asocian el segundo y el ter-
cero, después el tercero y el cuarto, y así sucesivamente. Una vez que
se recuerdan los dos primeros elementos de la lista éstos sirven de
clave para recordar el resto.
Se enseña el Método Loci, que consiste en visualizar una ruta de loca-
lizaciones muy familiares para el individuo, sobre la que debe ir aso-
ciando y depositando los elementos a memorizar; el lugar actúa como
estímulo inductor que evocará al objeto asociado a él.
Tercera
Unidad....................................................................
.........
Page 23
Programa de Mejora de la Memoria en Personas Mayores
1.23

VOY A ENTRENAR MI MEMORIA


VERBAL
Se ejercitan estrategias verbales internas de Categorización,
Agrupamien-
to, Asociación y Elaboración, que ayudan a agrupar y a hacer un
proce-
samiento más profundo del material.
Se enseña a los participantes a...
Agrupar información numérica de forma que resulte más fácil de
recordar
Extraer las diferentes categorías dentro de una lista de elementos
que debe recordar
Crear asociaciones para recordar palabras
¿CON QUÉ PUEDO AYUDAR A MI
MEMORIA?
Se explican las principales Ayudas Externas como son:
Uso de calendarios, agendas, notas...
Realización inmediata de una acción ligada a otra que se puede olvi-
dar (colocar un objeto a recordar junto a otro que es habitual)
Se enseña a los participantes la estrategia Un sitio para cada cosa y
cada cosa en su sitio
Cuarta
Unidad....................................................................
.........
Quinta
Unidad....................................................................
.........
Page 24
Programa de Mejora de la Memoria en Personas Mayores
1.24
Se explican los principales Olvidos Cotidianos y cómo evitarlos o
redu-
cirlos
Definir claramente el olvido
Analizar la causa del olvido
Determinar qué estrategias podemos emplear para solucionar los
olvidos
OLVIDOS COTIDIANOS
Sexta
Unidad....................................................................
..............
Page 25
Programa de Mejora de la Memoria en Personas Mayores
1.25
El Programa MEMORIA 65+ debe aplicarse por personal capacitado
en
los aspectos conceptuales y metodológicos del mismo.
En este Programa pueden participar personas que saben leer y escribir
y per-
sonas que no saben hacerlo. Dependiendo del grupo de entrenamiento,
se
seleccionarán las fichas de trabajo, que se propondrán a realizar
durante las
próximas semanas.
Este Programa incluye actividades de tres niveles de dificultad, siendo
el nivel
A, el básico, que también se aplica a las personas que no saben leer y
escri-
bir. En los niveles B y C, se va incrementando el grado de dificultad
de las
diversas tareas. Al inicio del programa se emplearán las fichas más
sencillas,
iniciando preferiblemente con el nivel A.
Dependiendo del grado de deterioro de la memoria de los
participantes o de
un nivel intelectual muy bajo, se podrán aplicar las fichas de todos los
nive-
les; este criterio lo elegirá el entrenador; de igual forma, el paso de
una uni-
dad a otra, es aconsejable hacerlo cuando se hayan realizado todas las
fichas
de la unidad anterior.
MEMORIA 65+ consta de 6 unidades, cada una de las cuales incluye
varias sesiones de trabajo. Se procurará elegir una combinación de
fichas de
la misma unidad para evitar caer en la monotonía. Durante cada sesión
de
trabajo se utilizaran dos o más fichas, con breves descansos entre la
ejecución
de cada una de ellas.
El entrenador impartirá las instrucciones propuestas para cada tarea;
sin
embargo, es importante que las modifique según las características de
los asis-
tentes al entrenamiento, ya que se pueden dar diferencias contextuales
que
aconsejen algunos cambios.
METODOLOGÍA ..........................
METODOLOGÍA ..........................
Page 26
Programa de Mejora de la Memoria en Personas Mayores
1.26
Se aconseja elogiar siempre a los participantes después de la
realización de
cada tarea. Estos elogios se llevarán a cabo, tanto por haber realizado
la tarea
de acuerdo con un criterio de éxito, como por el simple esfuerzo
invertido
en la realización de la misma. Con esto se conseguirá mantener en los
parti-
cipantes una disposición favorable hacia la realización de la tarea.
El entrenador elegirá la forma de dirigirse a los participantes, de
acuerdo al
tipo de relación que mantenga habitualmente con ellos. Se aconseja
hablar-
les utilizando los pronombres personales de usted inicialmente, y
vosotros, a
medida que trascurra el programa.
TIEMPOS DE APLICACIÓN
Este entrenamiento se llevará a cabo una o dos veces por semana. Con
un
tiempo máximo de duración de 1 hora y media, cada sesión.
Evidentemen-
te, las circunstancias y características del grupo sugerirán al
entrenador los
cambios que puedan resultar pertinentes.
AGRUPAMIENTOS
Se aconseja llevar a cabo el entrenamiento con un máximo de 6 a 8
personas
por grupo. También se puede realizar individualmente. La ejercitación
de la
memoria en grupo es más eficaz que la ejercitación realizada
individualmen-
te, debido a que la ejercitación en grupo supone para la persona mayor
unas
posibilidades mucho más complejas para animar sus capacidades de
rendi-
miento cognitivo: el grupo ofrece la posibilidad de establecer nuevos
contac-
tos sociales, motivarse a través de la competitividad y activarse
emocional-
mente, abriendo y estimulando nuevos campos de interés.
Page 27
Programa de Mejora de la Memoria en Personas Mayores
1.27
ORGANIZACIÓN DE UNA SESIÓN
En cada sesión se aportan conocimientos generales, teóricos y
estrategias
sobre la memoria, realizando, a continuación, algunos ejercicios
prácticos
que desarrollan estos supuestos. La estructura de cada sesión es la
siguien-
te:
Descripción general de los aspectos de memoria que van a ser
entrenados.
Y comentarios realcionados con las prácticas de generalización.
Estrategias de memoria específicas
Ejercicios sobre las estrategias
Comentario en grupo
Propuesta de tareas de generalización
Page 28
Programa de Mejora de la Memoria en Personas Mayores
1.28

MATERIALES ..........................
MATERIALES ..........................
Este programa incluye unos materiales básicos para llevar a
cabo el entrenamiento propuesto.
El material esta constituido por:
Fichas de trabajo estructuradas en tres niveles de
dificultad creciente
Calendarios para planificar actividades: semanales,
anuales,... que servirán tanto al entrenador como a
los participantes
Originales de transparencias didácticas, para uso
del entrenador/a
CD-R con las fichas de trabajo en color, en forma-
to pdf, para su reproducción mediante impresora
Page 29
Programa de Mejora de la Memoria en Personas Mayores
1.29

EVALUACIÓN ..........................
EVALUACIÓN ..........................
La evaluación de la eficacia de este Programa puede realizarse de
mane-
ra formal o informal.
De manera “informal” preguntando directamente a los participantes, si
han percibido cambios en su vida, relacionados con menos olvidos y
mejores recuerdos.
También se puede preguntar a los familiares directos, con quienes
con-
viven habitualmente los participantes.
De manera formal, se podría evaluar la mejora con cualquier procedi-
miento psicotécnico, suficientemente validado con esta población.
No obstante, consideramos que la mejor valoración del Programa será,
en todo caso, la valoración informal.

También podría gustarte