Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL CIBAO

UCATECI

Programa de Educación Superior Para Adultos


PESA
Resumen Analítico
Memoria Operativa

Participante
Elena Hernández
2017-3050

Facilitador
Leopoldo Carretero

La Vega, octubre del 2020


Memoria Operativa
Utilizar la memoria operativa

La memoria operativa es la que se encarga del almacenamiento mental a corto plazo y


de las operaciones de manipulación. Gracias a ella podemos mantener el acceso a
ciertas unidades de información en la mente y someterlas a operaciones cognitivas,
meditándolas, manipulándolas o transformándolas. Esta memoria, nos resulta favorable
en las ocasiones en las que debemos tomar decisiones.

Implicaciones de la naturaleza de la memoria operativa

Conocer mejor la naturaleza de la memoria operativa humana tiene importantes


implicaciones para entender por qué las personas difieren en sus habilidades y
capacidades cognitivas y por qué los individuos tienen diferentes grados de éxito en
sus esfuerzos para alcanzar metas en el mundo real. La investigación sugiere que las
personas pueden variar mucho en su capacidad de memoria operativa la cantidad de
información que se puede mantener accesible y que estas diferencias predicen el nivel
de inteligencia general.

Las concepciones actuales de memoria operativa han evolucionado, gracias a la


neurociencia.

De la memoria primaria a la memoria operativa: breve historia

William James: memoria primaria, secundaria y consciencia

James utilizo estos términos para indicar el grado de relación de la información


almacenada con la consciencia. En su opinión, la memoria primaria es el depósito
inicial en el que se puede guardar la información y donde se tiene disponible para la
inspección consciente, la atención y la introspección. De este modo, dicha información
estaría siempre disponible.
Estudios iniciales: características de la memoria a corto plazo

George Miller, un teórico cognitivo pionero e influyente, aportó pruebas detalladas de


que la capacidad de almacenamiento de la información a corto plazo es limitada.
Pruebas de memorización a corto plazo, como repetir una serie de dígitos, demostraron
que independientemente de cuán larga sea la serie, la recuperación correcta de los
dígitos parece tener un límite: aproximadamente, siete elementos. Estos son datos que
apoyan los aportes d Miller. Su trabajo, llevó la atención al concepto de
almacenamiento a corto plazo y sus características funcionales.

Breve duración

Una idea básica respecto a la memoria a corto plazo era que sólo se podría disponer
de la información durante un período muy breve de tiempo si no se repetía
mentalmente. En los trabajos siguientes surgió una controversia sobre si el olvido de la
información se debía realmente a un declive pasivo con el tiempo o más bien a la
interferencia con alguna otra información almacenada previamente. El debate acerca
de si la información desaparece de la memoria a corto plazo debido al decaimiento,
además de la interferencia, aún no se ha resuelto y la cuestión se sigue estudiando hoy
en día.

Modelo de Atkinson y Shiffrin: relación entre la memoria a corto plazo y la


memoria a largo plazo

Estos teóricos sugieren que la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo son
modos distintos de almacenar la información. Este modelo se conoce todavía como
modelo modal de la memoria.

Muchos psicólogos prefieren el término memoria operativa, debido a que pacientes con
daño cerebral que manifestaban un drástico deterioro de la memoria a corto plazo
podían almacenar nueva información en la memoria a largo plazo de un modo
comparable al de las personas sin enfermedad neurológica.

Modelo de Baddeley y Hitch: memoria operativa


Se trata de un sistema que consta de dos almacenes a corto plazo y un sistema de
control, en el cual, la función primordial del almacenamiento a corto plazo es permitir
actividades cognitivas complejas que requieren integración, coordinación y
manipulación de múltiples bits de información representada mentalmente. Donde, nivel
de interacción es lo que posibilita que los almacenes a corto plazo sirvan de espacios
operativos eficaces para los procesos mentales. Además, este modelo propone dos
buffers de memoria a corto plazo distintos, uno para la información verbal, o bucle
fonológico, y otro para información visuoespacial.

El modelo de Baddeley y Hitch fue un importante punto de partida para las primeras
teorías sobre la memoria a corto plazo en cuanto que no hacía énfasis en su duración
ni en su relación con la memoria a largo plazo, sino más bien en su flexibilidad y su
importancia decisiva para la cognición que está ocurriendo.

Comprender el modelo de memoria operativa

El bucle fonológico jugara algún papel en el procesamiento del lenguaje, ya que está
tan integrado en los sistemas de producción y comprensión del lenguaje. Este bucle no
es decisivo para la comprensión de una lengua conocida, pero es esencial para el
aprendizaje de una lengua nueva.

El bloc de notas visuoespacial

La navegación mental es un proceso esencialmente espacial. La experiencia subjetiva


de mover el ojo de la mente de una localización espacial a otra sugiere asimismo la
posibilidad de que la memoria operativa visuoespacial dependa de sistemas cerebrales
que planifican los movimientos de los ojos, del mismo modo que la memoria operativa
verbal depende de sistemas cerebrales implicados en la planificación del habla.

Cuando repasamos mentalmente en la memoria operativa localizaciones espaciales


estamos utilizando los mismos sistemas que nos ayudarían a mover los ojos o el
cuerpo hacia esa dirección.

El ejecutivo central
Es el que determina cómo emplear los recursos cognitivos y cómo suprimir la
información improcedente que podría consumir dichos recursos. El ejecutivo central es
lo que “opera” en la memoria operativa. Esta idea se basa en estudios que muestran
una disociación entre las funciones y la operación de los dos sistemas de
almacenamiento. Estas investigaciones a menudo entrañan el problema de la
coordinación de la tarea doble, o sea, realizar simultáneamente dos tareas distintas,
cada una de las cuales por lo general implica almacenar la información en la memoria
operativa.

¿Existen realmente dos sistemas de almacenamiento distintos?

Existe una gran cantidad de datos experimentales a favor de la distinción entre


memoria operativa verbal y memoria operativa visuoespacial. Los datos
neuropsicológicos apoyan la independencia funcional y estructural de la memoria
operativa verbal y la visuoespacial.

Cómo opera la memoria operativa

Mecanismos de mantenimiento activo

El almacenamiento a corto plazo se basa en un mecanismo llamado memoria basada


en la actividad, en el cual la información se retiene como una pauta de actividad
sostenida o persistente en poblaciones neuronales. Las memorias basadas en la
actividad son más accesibles pero menos permanentes. Las señales de activación
pueden propagarse continuamente a todas las neuronas conectadas entre sí, pero una
vez que cambia el nivel de activación, se pierde la información que se almacenó
originalmente.

Función de la corteza prefrontal en el almacenamiento y control

La corteza prefrontal no es la única área del cerebro en la que se observa activación


sostenida durante el período de demora en tareas de memoria, pero, juega un papel
especial en mantener, de modo activo, la información. La corteza prefrontal podría
estar especializada en mantener la información durante una distracción, mientras que
los sistemas temporales o los parietales podrían tener diferentes mecanismos para
mantener la información durante los intervalos más cortos. Además, participa en
funciones ejecutivas tales como la coordinación en tareas dobles o el manejo de la
información en la memoria operativa.

Tendencias actuales

El buffer episódico

Este se considera como un sistema que puede servir tanto de almacén auxiliar cuando
los principales están sobrecargados o alterados, como un lugar en el que integrar
diversos tipos de información, tales como contenidos verbales y espaciales, dentro de
la memoria operativa. Otro aspecto clave del buffer episódico es que parece ser un sitio
donde las memorias a corto plazo de información compleja, como sucesos o episodios
con dimensión temporal, se pueden almacenar.

Variabilidad de una persona a otra

Algunos investigadores han sugerido que la capacidad de memoria operativa se


relaciona con la inteligencia fluida general, definida como la capacidad de resolver
problemas y razonar en situaciones nuevas.

Función de la dopamina

Dado el papel crucial de la memoria operativa en la cognición, es importante desde el


punto de vista clínico determinar si puede haber algún tratamiento farmacológico que
pudiera mejorar la memoria operativa en pacientes con esquizofrenia, enfermedad de
Parkinson y enfermedad de Alzheimer, estudios sugieren que el neurotransmisor
dopamina juega un papel especialmente importante en la memoria operativa y que los
fármacos que aumentan los niveles cerebrales de dopamina o que facilitan la acción de
la dopamina pueden mejorar la capacidad de memoria operativa.
Opinión Personal

Nuestra memoria tiene tantas funciones y es tan grande su trabajo que para estudiarla
y de acuerdo al trabajo que realiza se divide en tipos de memoria. En este caso toca
hablar de la memoria operativa. Esta, es la encargada de hacernos ser hábiles y
capaces en ciertas áreas.

A pesar, de que su capacidad de almacenamiento es a corto plazo, esta característica


no le impide ayudarnos a tomar decisiones. Favorables en momentos que así precisan.
De hecho, esta memoria juega un papel importante en la inteligencia de la persona.

Todavía hoy en día se discute si la información que se retiene en esta memoria se


olvida o no, pero, si se ha comprobado que es limitada. Los términos memoria a largo
plazo y corto plazo se deben, como su nombre lo indica, a la capacidad de
almacenamiento y el tiempo que esta información prevalece.

Los psicólogos, hoy en dia, prefieren llamar a la memoria a corto plazo operativa,
puesto que, se dieron cuenta que pacientes con daño cerebral aun podían operar
información. Esto es posible porque su función principal es el almacenamiento a corto
plazo de actividades cognitivas complejas que requieren integración, coordinación y
manipulación de información representada mentalmente.

Esta memoria, permite que guardemos, y ejecutemos luego, información visuespacial y


fonológica. Esto nos permite entender sonidos y espacios y representarlo en nuestra
mente como si lo estuviéramos viendo y escuchando. Estos bucles nos sirven para
explicar y guardar direcciones y canciones.

Una función importante que podemos hacer gracias a esta memoria es hacer dos
tareas simultáneamente. Aunque es cierto que este tipo de tareas multimodal, no las
pueden hacer todas las personas. En este caso, puedo poner de ejemplo a mujeres
que pueden cocinar, atender los hijos y cubrirle ciertas necesidades de manera
simultánea sin desocuparse de una ni de otra. Otro ejemplo, es que se puede conducir
y hablar con alguien que vaya dentro del carro sin descuidar el tránsito. Esto gracias a
lo que guarda la memoria operativa.

Actualmente, se habla de otro buffer, el episódico. Es en este donde podemos guardar


información personal. Otro aspecto, como se mencionó anteriormente, es que influye
en la toma de decisiones e inteligencia general, ya que nos hace actuar y generar
según se requiera en el momento. Esto, también es un indicador de que no todas las
personas tenemos la mima capacidad de almacenamiento en esta memoria, a pesar de
la corta duración de la misma.

En cuanto a los neurotransmisores, se ha determinado que la dopamina es la molécula


que más interviene. Es por esto, que científicos han elaborado medicamentos que la
estimulan. Estos fármacos se crearon con la intención de mejorar la calidad de vida de
pacientes con esquizofrenia, Alzheimer y Parkinson.

También podría gustarte