Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD:

ENSAYO

MATERIA:

NEUROPSICOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS


MENTALES

PROFESOR:

HILARIO DEYÁ BECERRIL

ALUMNA:

ROCÍO DEL CARMEN DÍAZ HERNÁNDEZ

CARRERA:

MAESTRIA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

FECHA:

05/0CT/2023
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

INTRODUCIÓN

Este ensayo esta estructurado en varios apartados principales. En el primer


apartado se habla de la Neuropsicología de la memoria y se enlistan las
estructuras implicadas en la memoria con el objetivo de mostrar su diversidad.
También se muestran las modalidades de memoria para demostrar dos grandes
modalidades de memoria en función del tiempo transcurrido para su
almacena- miento: memoria a corto plazo y memoria a largo plazo con el
objetivo de comprender estas categorias, necesitamos comprender en qué
consiste la memoria, los distintos tipos de memoria que tenemos y conocemos
y su implicación en los procesos de aprendizaje. El segundo apartado trata de
la memoria y maduración cerebral, donde se aborda las bases de la relación
entre el desarrollo cognitivo y la maduración cerebral. Para ello, se inicia con
una descripción del desarrollo del sistema nervioso (SN). Dado que el campo
de la cognición humana es muy amplio, se presentan las etapas del desarrollo
de tan solo algunas funciones cognitivas. En el tercer apartado se describen
alguna alteraciones de la memoria en las enfermedades neurológica es la más
vasta y en ella se hace una revisión de las alteraciones de memoria que
aparecen en las enfermedades de mayor frecuencia en México: los eventos
vasculares, los traumatismos craneoencefálicos y la epilepsia. La demencia,
que constituye también un trastorno con alta frecuencia a nivel mundial y en
México.
Por otro lado, también se mencionan de manera breve el concepto de
memoria, en donde se analiza acerca de cómo son y de qué se ocupan las
células cerebrales, cómo transmiten la información y qué mensajeros químicos
circulan por el cerebro. Aun lado a eso, se aborda el tema acerca de la
recuperación de la memoria episódica y como se dan los recuerdos de
momentos, lugares, emociones y detalles de contexto de episodios de la vida
cotidiana. Y por ultimo se habla acerca del proceso de la memoria, cerebro y
aprendizaje, como el cerebro almacena una información y constituye la
memoria, y de acuerdo a ese proceso por el cual el cerebro se adapta a esa
información, va a llevar a convertirla en apendizaje.

Para entender un poco más acerca de la memoria, quiero empezar primero


definiendo que es la neurociencia, de acuerdo con el autor, (Portellano, 2005):
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

¿Qué es la Neurociencia?
Es aquella que estudia el sistema nervioso, (aspectos del sistema nervioso:
anatomía, funcionamiento, patología, desarrollo, genética, farmacología y
química, con el objetivo comprender en profundidad los procesos cognitivos y
el comportamiento del ser humano (Mora y Sanguinetti, 1996)). Estas ciencias
son necesarias para comprender las funciones nerviosas, especialmente las que
son inherentes a la especie humana, es decir, las funciones mentales superiores.
De otra manera no podria el ser humano, ser lo que es ahora, ya que lo que nos
hace diferentes a otros seres, es precisamente la memoria y la capacidad de
razocinio.

Ahora bien, pasamos de la neurociencia a la neuropsicología de la memoria


citando al autor (Portellano, 2005) ;
La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar,
consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente
almacenada. Mientras que el aprendizaje es la capacidad para adquirir nueva
información, la memoria es la capacidad para retener la información
aprendida.
El desarrollo de la Neurobiología y posteriormente el de la Neuropsicología
demostraron que la memoria es una función supramodal no unitaria que
depende del funcionamiento integrado de numerosos circuitos que se localizan
en distintas estructuras del sistema nervioso central. Y las estructuras implicadas
en la memoria son las siguientes:
Lóbulo temporal: sus caras internas, tienen una gran importancia en los procesos
de archivo del material mnémico.. Estas se dividen en los siguientea sub-
estruturas:
a) Hipocampo. Centro asociativo integrador supramodal, principal responsable
del archivo y consolidación de todos los recuerdos explícitos, aunque no es
responsable del almacenamiento a largo plazo de la información. Recibe
informaciones directas o indirectas de todas las regiones del cerebro.
b) Amígdala. Desempeña un papel especial en la valoración del significado
emocional de las experiencias. Las lesiones amigdalinas impiden el aprendizaje
condicionado de respuestas autonómicas de contenido emocional.
c) Corteza rinal. Se encuentra situada en la cara interna del lóbulo temporal y
está formada por la corteza entorrina y la corteza perirrinal.
Lóbulo frontal: Las áreas prefrontales son responsables de varias modalidades
de memoria: de trabajo, contextual, temporal y prospectiva. También es
responsable de la metamemoria, que se define como la “sensación de saber”
o habilidad para saber si nuestra memoria contiene o no una determinada
información.
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

Lóbulo parietal: Está implicado en la memoria a corto plazo, existiendo


disociación hemisférica, ya que el hemisferio izquierdo es responsable de la
memoria verbal a corto plazo y el derecho de la memoria no verbal a corto
plazo.
Diencéfalo: Determinadas estructuras diencefálicas como los tractos
mamilotalámicos, cuerpos mamilares o núcleos dorsolaterales del tálamo
forman parte del circuito de Papez junto con otras estructuras situadas en la
zona interna del lóbulo temporal, por lo que ambas áreas temporales y
diencefálicas regulan el mismo tipo de procesamiento de la memoria,
participando en la codificación y consolidación de la información, siendo
responsables de la secuenciación temporal de los recuerdos.
Ganglios basales: Son responsables del almacenamiento de recuerdos de las
relaciones sistemáticas entre estímulos y respuestas, asumiendo un importante
papel en el aprendizaje de hábitos motores y en el recuerdo de tareas que se
han adquirido mediante múltiples ensayos.
Cerebelo: Es responsable de los aprendizajes motores realizados mediante
condicionamiento pavlo- viano, siendo el almacén de recuerdos de las
habilidades sensoriomotoras adquiridas.
Para Portellano, como para otros autores existen modalidades de memoria, las
cuales se describen a continuación:
Memoria a corto plazo (MCP): Es el proceso de retención inicial de la
información durante un breve espacio de tiempo que oscila desde algunas
fracciones de segundo hasta varios minutos, aunque algunos autores sitúan el
límite temporal de la memoria a corto plazo en 30 segundos. En los cuales se
encuentras los siguientes subtipos:
Memoria sensorial (MS): Es el registro inicial de la información a través de los
receptores sensoriales. Los distintos estímulos auditivos, olfatorios, luminosos,
táctiles, etc, acceden al cerebro a través de los órganos de los sentidos.
Memoria a corto plazo: Es un sistema de retención y almacenamiento con
capacidad y duración de varios segundos.
Memoria de trabajo: La memoria de trabajo, también denominada memoria
operativa, es una modalidad de MCP que resulta esencial para el
procesamiento cognitivo, ya que permite simultanear varias tareas cognitivas.
Está formada por tres módulos que trabajan de forma coordinada e
interdependiente:
a) Lazo articulatorio o bucle fonológico. Consta de un almacén fonológico
donde se almacena la información verbal y un proceso de control articulatorio
similar al que se realiza durante la lectura silenciosa.
b) Agenda visoespacial. Es el sistema encargado de gestionar y manipular las
imágenes visuales, ya que todas las informaciones visuales acceden de forma
obligatoria a través de este sistema.
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

c) Ejecutivo central. Es el centro responsable de la planificación, organización,


toma de decisiones y ejecución de tareas necesarias para realizar una
operación cognitiva.
Memoria primaria: Esta modalidad de memoria es equivalente a la memoria a
corto plazo y englobaría también la memoria sensorial.
Memoria a largo plazo (MLP): Es la capacidad para retener la información
durante periodos más prolongados de tiempo o de manera permanente.
Memoria secundaria y terciaria: Permite la conservación de las informaciones
de un modo duradero y se localiza en el circuito de Papez.
Memoria anterógrada y retrógrada: Es una división de la MLP frecuentemente
utilizada en referencia a los cuadros amnésicos producidos por traumatismos
craneoencefálicos o por enfermedades vasculares. Es la capacidad para
recuperar información que ha sido previamente almacenada o aprendida.
Memoria declarativa y no declarativa: La memoria declarativa se refiere a las
experiencias, hechos o acontecimientos adquiridos a través del aprendizaje
que pueden ser conscientemente recuperados por el sujeto. Existen tres
modalidades de memoria declarativa: semántica, episódica y autobiográfica.
La memoria no declarativa, es aquélla que no puede examinarse de una
manera consciente, ni puede expresarse medirse mediante un sistema
simbólico.
a) Memoria de procedimiento. Es la memoria del “saber cómo” y se refiere a
todas las destrezas aprendidas, expresándose únicamente a través de la
ejecución de actividades como nadar, montar en bicicleta, nos permite
adquirir habilidades percep- tivo-motoras o cognoscitivas sin hacer referencia
explícita a las experiencias anteriores.
b) Efecto priming (preparación). El priming o memoria incidental es una
modalidad de memoria implícita no declarativa en la cual un estímulo
presentado previamente ejerce un efecto facilitador en la detección
subsecuente de estímulos o en su identificación.
c) Aprendizaje por condicionamiento. Incluye el aprendizaje asociativo
(habilidades motoras y respuesta emocional), realizado mediante
condicionamiento clásico o por condicionamiento operante, y el aprendizaje
no asociativo, realizando mediante habituación o sensibilización.
Memoria semántica, episódica y autobiográfica: Esta clasificación de la MLP
fue propuesta inicialmente por Tulving (1972) y tiene una amplia utilización en
Neuropsicología.
a) Memoria semántica. Es la memoria de los conocimientos generales
relacionados con las adquisiciones de tipo cultural, como la historia del país, las
capitales de los estados o la Tabla de multiplicar.
b) Memoria episódica. Se trata de una variedad de memoria declarativa a
largo plazo que se refiere a los hechos que han sucedido.
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

c) Memoria autobiográfica. Es una modalidad de memoria episódica que hace


referencia exclusiva a los acontecimientos que se produjeron a lo largo de la
biografía del sujeto, como la fecha o el lugar de nacimiento o el nombre de sus
progenitores.
Memoria retrospectiva y prospectiva: La memoria retrospectiva es la
capacidad para recordar los acontecimientos y acciones del pasado,
recuperando la información antigua. Es una modalidad de memoria más simple
que la memoria prospectiva.

Ahora que se acaban de enlistar cómo funciona la neuropsicología, cuáles son


sus modalidades, analicemos como se da el proceso de la memoria y su
maduración cerebral, de acuerdo con los autores (Rosselli, Matute, & Ardila,
2010);
“Tres etapas se han identificado en el proceso temporal de la memoria:
codificación (retención), almacenamiento y evocación (recuperación) de la
información. La codificación de la información se inicia con la llegada de un
estímulo que ha sido preseleccionado por el organismo, de acuerdo con el foco
de atención en el momento del registro. La fase de almacenamiento de
información se comienza con la activación de una memoria a corto plazo
(memoria primaria). La etapa final del proceso de la memoria se refiere a la
evocación o recuperación de la información que ha sido consolidada; a la
búsqueda de una huella de memoria en el momento en que la necesitemos.
La fase de recuperación de la información puede ser controlada directamente
por el individuo (existe una motivación para recuperar esa información), o
puede aparecer automáticamente, desencadenada por un estímulo del
medio ambiente (reminiscencia) (Ardila y Rosselli, 2007).
En realidad, el hipocampo tiene un crecimiento lento durante los primeros años
de vida comparada con aquel de otras estructuras cerebrales. Se ha
encontrado, por ejemplo, que el crecimiento en el volumen del hipocampo es
de un 13% del primer al segundo año de vida y solamente de 4% entre los 2 y 4
años (Utsunomiya y cols., 1999). Este crecimiento contrasta con el extraordinario
desarrollo del cerebelo del primer a segundo año que aumenta su volumen en
un 240%. Por otro lado, el acelerado crecimiento del cerebelo posiblemente se
asocia con la adquisición rápida de aprendizajes motrices durante los primeros
años de vida del niño.
Además de la maduración de las estructuras mediales del lóbulo temporal, la
activación progresiva de los lóbulos frontales es esencial para una capacidad
adecuada en la evocación de memorias explicitas (Cycowicz, 2000). Los niños
de 5 años, por ejemplo, presentan un pobre desempeño en tareas de
evocación que se correlaciona con una hipoactivación del lóbulo frontal; lo
anterior no es evidencia en niños mayores o en adolescentes. Estos hallazgos
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

sugieren que la maduración de la corteza prefrontal es de alguna manera


responsable de las diferencias en el incremento de la capacidad de recobro
que se observa a mayor edad.”

Según (Villa Rodríguez, Navarro Calvillo, & Villaseñor Cabrera, 2017), menciona
algunas alteraciones de la memoria en las enfermedades neurológicas:

“Cruz Alcalá y Vázquez Castellanos (2002) realizaron un estudio en una


población de Jalisco con 170 000 habitantes, y obtuvieron la prevalencia de
algunas enfermedades neurológicas y se encontró que el total fue de 15.8 por
cada 1 000 habitantes, distribuidas de la siguiente manera: epilepsia 6.8, evento
cerebrovascular 4.5, demencia 3.3 (del cual 1.9 es Alzheimer) y 2.7 parkinson.”
De acuerdo con Gutiérrez-Ruiz, De Los Reyes-Aragón, Rodríguez-Díaz, y
Sánchez-Herrera (2009) los accidentes cerebrovasculares y los traumatismos
craneoencefálicos presentan una alta prevalencia a nivel mundial, y son
causantes en muchos de los casos de discapacidad.
De acuerdo con Kraus et al. (1984), en San Diego, California se encontró que
las lesiones cerebrales por trauma en la cabeza tuvieron una incidencia de 180
por 100 000 en el año 1981, mientras que Mateos (2000) indica que en EUA el
número de casos en 1978 fue de 195 por 100 000 mientras que en el año 1987
fue de 144 por 100 000. Por último, es importante rescatar que 75% de los
pacientes epilépticos desarrollan alteraciones conductuales o déficit
intelectuales y cerca del 50% manifiestan síntomas psiquiátricos entre las crisis
epilépticas lo que afecta el funcionamiento social y laboral de los pacientes
(Corona-Vázquez, 2002).
Y es que de acuerdo con el autor; (Braidot, Néstor, 2013), la Memoria
comprende el registro de la información a través de diferentes canales
sensoriales (como la vista y el oído) y su almacenamiento para evocarla en un
futuro. Las funciones cognitivas más afectadas por la escasez, ausencia o
interrupción de las horas de sueño son la atención y la memoria. Por eso,
además de disminuir las capacidades para comprender, analizar, planificar y
tomar decisiones, el sueño de mala calidad altera el estado de alerta que un
individuo necesita no sólo para realizar sus actividades, sino también para
cuidar de sí mismo.

Ahora bien, existen muchas estrategias para la recuperacion de la memoria


episódica, los cuales en algunas evidencias sugieren que los recuerdos de
eventos experimentados a nivel personal (memoria episódica), son
recuperados al precúneo, donde son revividos y elaborados.
“Las conexiones de la CPFDL la colocan en una posición ideal para evaluar y
regular la información proveniente del sistema sensorial somático, que puede
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

ser usada por la corteza motora para producir una respuesta.” (Clark, Boutros,
& Mendez, 2018).

Por otro lado, citando a (Addario, 2019), referente a la memoria, cerebro y


aprendizaje, advierte:
“El proceso por el que el cerebro almacena una información constituye la
memoria, mientras que el proceso por el cual el cerebro se adapta a esa
información es conocido como aprendizaje. Uno de los estímulos que más
favorece el aprendizaje y produce cambios cerebrales es el éxito. Cuando se
obtiene una recompensa, el cerebro reconoce lo que ha hecho bien y se
producen cambios neuronales que nos llevan a repetir los mismos pasos.”
NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

BIBLIOGRAFÍA

Clark, D. L., Boutros, N. N., & Mendez, M. F. (2018). El cerebro y la conducta:


neuroanatomía para psicólogos. Ciudad de México: Manual
Moderno.
Addario, M. (2019). Educación y Neurociencia Tratados, análisis, neuroaula
y ejercicios. EUROPA: Sefecreative.
Braidot, Néstor. (2013). Cómo funciona tu cerebro para dummies. Banshee.
Portellano, J. A. (2005). INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA. Madrid:
McGRAW-HILL.
Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). NEUROPSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO INFANTIL. México: Manual Moderno.
Villa Rodríguez, M. Á., Navarro Calvillo, M. E., & Villaseñor Cabrera, T. (2017).
Neuropsicología clínica hospitalaria. Ciudad de México: Manual
Moderno .

También podría gustarte