Está en la página 1de 38

Tema 1

Las bases del diseño de programas de desarrollo


social y cultural

Internal
1. El diseño en Educación Social
Diseño de
intervención
educativa

El campo semántico es extenso


y variado siendo fruto de una
larga tradición pedagógica y de
las diferencias de los sistemas
educativos nacionales

Ej: La intervención social en contextos no formales ha desarrollado el concepto de Intervención


Educativa, mientras la escuela ha generado el de Enseñanza

Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.1 ¿Es previsible la intervención socioeducativa?

Intervención
educativa
Es posible prever
sólo en un cierto
grado

Nuestra previsión es una Cuanta + información tengamos


hipótesis de trabajo que del contexto más posibilidades
de éxito tendremos de prever lo Información Conocimiento
establecemos a partir de los
datos que tenemos sobre las que podremos hacer pero
circunstancias en las que NUNCA tendremos la certeza
vamos a desarrollar nuestra absoluta
intervención
Pero no sólo es disponer de la
información sino que es
necesario saber interpretarla
Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.1 ¿Es previsible la intervención socioeducativa?

Información Conocimiento

La información es un conjunto de datos que


pueden presentarse de forma más o menos
organizada; el conocimiento es, además, la
capacidad para comprender los datos, disponer
de ellos y utilizarlos

Además, una adecuada Saber prever no conlleva


previsión no garantiza que se saber llevarlo a cabo y saberlo
lleve a cabo. no conlleva poder

Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.1 ¿Es previsible la intervención socioeducativa?

El educador

Debería tener las dos competencias pero


puede que no las tenga desarrolladas de
igual medida

1º referente a la 2º Referente a la
preparación de la capacidad de
intervención intervención

Se necesita una Vinculada a la propia


mayor capacitación experiencia
teórica

Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.1 ¿Es previsible la intervención socioeducativa?
Existe un rango de variabilidad que se escapa a toda previsión humana:
factores personales, imprevistos que interferirán en lo previsto.
Es previsible que habrá imprevistos
pero lo difícil es saber cuales serán

Esto plantea la cuestión del control


del desarrollo de la intervención.

Si preveo una serie de actividades, debería disponer los medios para aumentar las
posibilidades de que los hechos discurran de ese modo

Ganan importancia los recursos didácticos, si cuento con recursos que pasarán apoyar
la acción aumentará su posibilidad de desarrollo.

Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.1 ¿Es previsible la intervención socioeducativa?

Previsión

Se trata de otro factor


a analizar

¿hasta que punto es


necesario prever?
¿con qué precisión?

El grado de precisión deber ser el suficiente para poder comprender en ese momento
lo que se quiere hacer.

Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.1 ¿Es previsible la intervención socioeducativa?

Práctica

También existirán diferencias entre personas con mucha o poca experiencia, cuanta
más experiencia tengo, menos necesito explicitarlo en el diseño y menos lo necesitaré

Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.2 ¿Es necesario prever la intervención socioeducativa?
¿Es necesario
prever?

Tenemos que prever


Lo que se da como
cuando tenemos
obligatorio no
algún margen de
requiere diseño
decisión

Cuando las directrices que se


determinan para el
desarrollo de un programa
permiten libertad para la
toma de decisiones sobre el
desarrollo de la intervención

La intervención social en general se mueve en ámbitos poco prescritos, lo que les


corresponde a los educadores un amplio espacio de decisión sobre el desarrollo de la
intervención y su diseño.
Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.2 ¿Es necesario prever la intervención socioeducativa?

Las limitaciones que puedan coartar esta libertad pueden proceder de


factores diversos como, la pertenencia a unas estructuras superiores,
limitaciones de tiempo o recursos.

Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.2 ¿Es necesario prever la intervención socioeducativa?
¿Es necesario
prever?

Cualquier actividad Las personas con A peor formación,


que se realiza sentimientos de seguridad experiencia y
habitualmente en si mismas precisan sentimiento de seguridad
requiere menos explicitar menos sus mayor grado de
planificación previsiones concreción

Esta previsión existir por


igual pero se realizará con un
grado menos de concreción

Necesitamos prever y preparar nuestras intervenciones. Tomamos decisiones en las


zonas de acción que están abiertas e indeterminadas y está relacionada con nuestra
capacitación, experiencia y sentimiento de seguridad.
Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.3 La previsión y la profesionalidad
Catálogo de Funciones y
Competencias de la
Educadora y El Educador
Social

Este Código Deontológico recoge en su


articulo 18 la planificación y el diseño
Documentos
como un imperativo colaborativo con
profesionalizadores
el resto del equipo
(ASEDES)

Encontramos los Bloques de Código Deontológico del


competencias de la Educadora y Educador y Educadora Social
el Educador Social.
3 tipologías de actuaciones del
“Diseño, implementación y Se identifican las Educador/a social, entre las que
evaluación de programas y competencias de se encuentran las actividades
proyectos educativos” planificación de diseño y planificación en las
actuaciones de contexto

“Acciones y tareas que se dirigen a crear


espacios educativos, mejorarlos y dotarlos de
recursos”
Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.3 La previsión y la profesionalidad

Por este motivo, la capacidad de diseño es una competencia específica


de las titulaciones de Educación Social, como se puede apreciar en el
plan de estudios de la UNED.

La capacidad de planificación, programación o diseño es una


competencia reconocida como FUNDAMENTAL en la profesionalidad de
los Educadores Sociales.

Internal
1.1 El diseño: posibilidad y necesidad
1.1.4. Diversidad y previsión
Supone el grado de mayor complejidad ya que
conlleva acuerdos con todos los niveles que se
Nivel
encuentran entre la entidad iniciadora de la
estatal acción y los centros en los que va a desarrollarse

La diferencia son sus Nivel


3 casos autonómico
penitenciarios ámbitos geográficos
de intervención El nivel de complejidad se
reduce en gran medida
Nivel Local

Estos niveles no son sistemáticos ni constantes, dependen


del ámbito de intervención en el que actuemos.

Internal
1.2. Antecedentes
1.2.1. Escolares
La Escuela

Debe ofrecer en su propuesta


teórico-práctica experiencias de
aprendizaje básicas que le permitan
integrarse satisfactoriamente en su
contexto logrando una sociedad
democrática y equitativa

Internal
1.2. Antecedentes
1.2.2. Intervención social
• El planteamiento de la planificación en Intervención Social tiene su
origen en el Trabajo Social.
• La primera obra específica sobre este tema lo encontramos en Ander-
Egg:

“ la planificación consiste en un arte que establece procedimientos para la optimización de las


relaciones entre medios y objetivos y proporciona las normas y pautas para la toma de decisiones
coherentes que conduce a una acción sistemática y organizada”

Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.1 Una definición

Diseño

Se trata de la palabra más apropiada


para reunir la diversidad de
actividades con las que desinamos la
preparación del proceso de
intervención

Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.1 Una definición
Diseño
Educativo

“Previsión de la acción en diferentes grados de


concreción ajustados a los factores personales y las
circunstancias contextuales que actúan como hipótesis
de trabajo con el fin de atenuar la incidencia de las
contingencias y aumentar las posibilidades de éxito del
desarrollo de la intervención”

Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.1 Una definición

• La previsión de la acción: nos anticipamos a la intervención para imaginar lo que


podemos realizar una vez metidos en situación.
• En diferentes grados de concreción: Debemos decidir con que detalle describimos
nuestra acción.
• Ajustados a los factores personales: La capacitación, experiencia y sentimiento de
seguridad del formador influye en la necesidad de previsión.
• Las circunstancias contextuales y situacionales: Está orientada de acuerdo al contexto o
entorno que rodea nuestra intervención.
• Que actúa como hipótesis de trabajo: Todo diseño es una propuesta para dar respuesta a
una necesidad.
• Con el fin de atenuar la incidencia: Tratamos de controlar la incidencia de los imprevistos
que puedan desviarnos de nuestras metas.
• Aumentar las posibilidades exitosas de desarrollo: Todo diseño está orientado al éxito de
la intervención.

Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.2 Estructuración vertical del diseño
Estructuración
Se trata de un nivel
vertical del diseño Macrosistema general y englobante

El diseño crece en Un marco que influye


complejidad a medida que sobre la persona
abarca una realidad más Exosistema aunque no interactúe
amplia cara a cara en su
totalidad
Bonfenbrenner (4
Por ello, nace el
niveles de concreción) Conjunto de
concepto de niveles de
diseño. situaciones en que
Mesosistema una persona
interactúa cara a cara
con otras
Los niveles de
concreción son los
diferente grados en Cada una de las
que se define el diseño situaciones concretas
Microsistema
en que una persona
actúa cara a cara con
otras
Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.2 Estructuración vertical del diseño
Ferrández y Puente

Microdidáctica
Macrodidáctica

Describe la programación
Establece los procesos del aprendizaje, recoge el
previos a la análisis del grupo, las
intervención necesidades, estableciendo
prioridades, objetivos,
contenidos y estrategias

Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.2 Estructuración vertical del diseño
Nivel estratégico: Define las
grandes líneas de la Política
Social para un territorio o
población

Cada uno de estos


Nivel Táctico: Concreta los
niveles se plasma
objetivos y horizonte de la
respectivamente en el
García Herrero y Plan, Programa Política Social, en una
plan el programa y el
Ramírez Navarro y Proyecto determinada realidad y
proyecto que a su vez de
para un tiempo más
materializa en tareas y
reducido
actividades
Enfoque
tridimensional
Nivel Operativo: Su
referencia es una
intervención concreta, para
hacer realidad las acciones
previstas

Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.2 Estructuración vertical del diseño
General: Se trata del menos
concreto y abarcaría el
conjunto de proyectos

Específico: Sería el diseño


Pérez Serrano de un subconjunto de
proyectos referidos a
determinados objetivos

Concreto: Diseño de cada


una de las actividades
concretas

Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.2 Estructuración vertical del diseño
Plan: Nivel general de planificación
en ámbitos geográficos amplios
(Continente, País)

Programa: Son las acciones


interdependientes que conforman
un plan. Pueden especificarse de
acuerdo con un criterio geográfico
Pérez García o poblacional

Proyecto: Son las acciones que


forman un proyecto, pueden
especificarse de acuerdo a
criterios operativos.

Tarea: Son las acciones que los


participantes y educadores van a
llevar a cabo dentro de una
actividad
Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.2 Estructuración vertical del diseño

Macrodiseño

En cada nivel pueden desarrollarse


Estructuración diferentes tipos de documentos que
vertical del diseño Mesodiseño a su vez contarán con diversos
componentes que conforman la
estructuración horizontal del diseño

Microdiseño

Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.3 Estructuración horizontal del diseño
El diseño conlleva unos componentes que carían según los autores:

• Martínez Guarino: lo simplifica en 3 puntos:


o Conocimiento del partida (diagnóstico)
o Imaginación del punto de llegada (objetivos)
o Construcción de los recorridos posibles (estrategias).

• Pérez Serrano: 4 fases:


o Diagnóstico
o Planificación
o Ejecución
o Evaluación

Internal
1.3. Diseñar la intervención
1.3.3 Estructuración horizontal del diseño
Por nuestra parte, proponemos una estructura que variará en función de los niveles de concreción, contextos y situaciones:

• Entorno: Descripción significativa de la realidad envolvente


• Público diana: Colectivo al que se dirige la intervención
• Planificación: Tipo de documento en el que se planifica
• Marco normativo: normas descriptivas
• Finalidades: objetivos o metas
• Contenidos: Objeto de la intervención
• Estrategias: Diseño organizativo para llevarlo a cabo
• Recursos: Medios para llevarlo a cabo
• Soporte: espacio o medios sobre los que se apoya la intervención
• Tiempo: Organización temporal de la intervención
• Recursos Humanos: Personas que lo llevarán a cabo
• Impulso: mecanismos de apoyo al desarrollo de la intervención
• Evaluación: Mecanismos de diagnóstico y seguimiento de la intervención

Internal
1.4 ¿Una teoría general del diseño?

El diseño se constituye como una teoría que varía según los contextos,
los ámbitos y las épocas. A continuación veremos 4 focos que podrían
contribuir a una teoría general de diseño

Internal
1.4.1. El triángulo del diseño
El diseño se apoya en tres
puntos que podrían servir como
Objetivos punto de partida: objetivos,
medios y evaluación

DISEÑO

Medios Evaluación

Ej: Podemos plantearnos unos objetivos, porque nos parecen importantes, así como establecer los medios y la evaluación. Pero
la acción puede partir de un medio interesante (una biblioteca o un museo) y establecemos objetivos y evaluación. Podemos
también realizar una evaluación y, a partir de ella establecer objetivos y medios.

Internal
1.4.2. La pirámide del diseño

-
La pirámide representa un
sistema de capas que se van
concretando desde lo más Plan
general a lo más particular

Concreción
Programas y
Proyectos
El diseño requiere de niveles de
concreción que se adapten a la
realidad de intervención en la Intervenciones
que actuamos

Personas
+

Internal
1.4.3. La Evaluación en cascada invertida
Cada nivel de diseño puede evaluarse por los resultados del nivel
inferior:

“ Los resultados de los participantes en un curso de cestería más una valoración del desarrollo de
curso nos permite evaluar el Microdiseño. Si reunimos las evaluaciones de los diversos cursos que
forman parte del programa y añadimos un análisis del cumplimiento de los objetivos y de la
coherencia del programa, habremos evaluado el Mesodiseño. Finalmente, si añadimos a la reunión
una evaluación de los diversos programas un estudio de la relación del plan, habremos evaluado el
Macrodiseño.”

Internal
1.4.4. El modelo tridimensional del diseño
El modelo tridimensional establece 3 ejes de desarrollo del diseño:

• Eje vertical: establece un proceso de concreción progresivo, desde lo más


general a lo más concreto.
• 1º eje horizontal: Describe los componentes que conforman el plano de
concreción.(objetivos, recursos, actividades…)
• 2º Eje horizontal: es el que da la perspectiva, se trata de la acción.

“Todo diseño se proyecta en planos de concreción que nos acercan de lo general a lo concreto. Para
ello, describimos componentes que nos ayudan a prever nuestra acción. Sin embargo, todo ello
carece de sentido si no podemos llevarlo a cabo.”

Internal
1.5. Los límites del diseño
Los límites
del diseño

Ningún diseño asegura 2 umbrales


el éxito de la
intervención

Lo que podríamos Lo que podría


hacer sin preparar suceder si saliese
nada perfecto

Entre estos dos puntos, tratamos de hacerlo lo mejor posible con los
medios que tenemos. Por lo tanto, con los medios que tenemos nos
moveremos entre lo mínimo realizable y lo mejor alcanzable.

Internal
1.5. Los límites del diseño
La oscilación del umbral que alcancemos dependerá:

• Nuestra capacidad para dirigir el proceso de la acción: Factores psicológicos, experiencia…


• El diseño de la intervención: Sobre todo el microdiseño
• La disponibilidad de los recursos previstos y necesarios
• La disposición de los participantes
• Las contingencias inesperadas: interferencias ambientales, conflictos…
• El contexto general: clima social, político, del centro…

(mirar ecuación pág, 28 del libro)

“ Los factores de los participantes (a) están en el numerador porque cuanta más motivación, interés, mejor
será el umbral. Sin embargo las contingencias inesperadas (i) como un accidente o retrase en el acceso al
aula, están en el denominador porque cuantas más interferencias, menor será el umbral”

Internal
1.6. El diagnóstico como punto de partida
Para realizar un diseño adecuado es necesario realizar un buen
diagnostico y lo realizaremos en dos tiempos:

• Diagnostico del contexto: El contexto reducido sería el propio centro. Ej: la


encuesta, indicadores sociales, informantes…

• Diagnostico de la situación: se trata del escenario inmediato con el que nos


encontramos al intervenir, el sujeto o grupo de personas con las que vamos a
trabajar. Ej: Entrevista, cuestionario, observación.

Internal
1.6.1 Diagnóstico del contexto

Se trata de la estrategia de investigación que utilizamos para recoger y


analizar la información relevante en una comunidad determinada, con
el fin de detectar las necesidades de la población

Internal
1.6.2 Diagnóstico de la situación

Se trata de la estrategia de investigación que utilizamos para recoger y


analizar la información relevante sobre una persona con el fin de
detectar sus necesidad y diseñar la intervención

Internal
1.6.3. Diagnostico y pronóstico
• El diagnóstico no puede entenderse solo como una recogdia de datos.
Sólo podemos tomar decisiones si interpretamos los datos y
detectamos problemas y necesidades.
• Sobre ellos realizamos un pronósticos y planteamos hipótesis de
intervención.
• El pronostico es un adelanto de lo que creemos que puede resolver
problemas.

Internal

También podría gustarte