Está en la página 1de 20

GLOSARIO

Diversidad e Igualdad en Educación

DIVERSIDAD E IGUALDAD EN EDUCACIÓN


ASIGNATURA OBLIGATORIA 2º CURSO GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
(CURSO 2021-2022)

GLOSARIO

Este glosario contiene algunos términos complementarios al manual de la asignatura


“Diversidad e Igualdad” que el Equipo Docente considera relevantes para comprender
los contenidos de la misma teniendo en cuenta las sugerencias realizadas por el
alumnado. Esperamos que todos sean de interés para comprender, profundizar,
preparar la asignatura y las actividades propuestas.

ASIMILACIÓN ....................................................................................................................... 2
CLASE SOCIAL ..................................................................................................................... 2
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL ................................................................................... 3
CULTURA.............................................................................................................................. 3
CURRÍCULO OCULTO ......................................................................................................... 4
DESIGUALDAD ..................................................................................................................... 5
DISCRIMINACIÓN ................................................................................................................ 5
DIVERSIDAD......................................................................................................................... 6
DIVERSIDAD CULTURAL ..................................................................................................... 8
ETNICIDAD ........................................................................................................................... 8
ETNOGRAFÍA ....................................................................................................................... 8
EXCLUSIÓN .......................................................................................................................... 9
EXPECTATIVAS ................................................................................................................... 9
GÉNERO ............................................................................................................................. 10
INTEGRACIÓN.................................................................................................................... 11
INTERSECCIONALIDAD .................................................................................................... 12
MARGINACIÓN ................................................................................................................... 14
MEDIACIÓN INTERCULTURAL ......................................................................................... 14
MIGRACIONES ................................................................................................................... 14
PODER ................................................................................................................................ 15
RACISMO ............................................................................................................................ 17
“RAZA”................................................................................................................................. 18

1


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

RELATIVISMO CULTURAL ................................................................................................ 19


SEGREGACIÓN (ESPACIAL) ............................................................................................. 19
SEXISMO ............................................................................................................................ 20

ASIMILACIÓN

También denominada conformidad, absorción, aculturación. Mecanismo de


incorporación, de adaptación unilateral, donde los inmigrantes deben abandonar sus
características culturales, sociales y/o lingüísticas distintivas y adoptar las pautas
culturales y modos de vida de la sociedad mayoritaria.

Propuesta de uniformización cultural cuyo objetivo último es la gradual eliminación de


la diferencia. Se habla de asimilación social para definir el proceso a través del cual
personas o grupos de diverso origen llegan a constituir un todo homogéneo. En el
campo de la inmigración, la asimilación se refiere a la "condición a la que se llega
cuando el grupo inmigrante se incorpora de una forma tan completa a la sociedad
donde vive, que su identidad se pierde”. Un grupo asimilado deja de verse como un
grupo distinto, y se integra en la vida cultural común de la sociedad autóctona.

Política social orientada a que las personas de origen diverso interioricen y seadapten,
de forma unidireccional y unilateral, a las formas, costumbres, normas y otras señas
de identidad de la comunidad receptora, en todos los ámbitos. Este proceso puede
conllevar la «des-adaptación» y el sentimiento de pérdida de las señas de identidad
propias de la comunidad o lugar de procedencia, como resultado de la interiorización
del rechazo de la nueva sociedad a unas formas, costumbres, normas y lenguas que
les son ajenas y que no consideran apropiadas. Esta política entiende la diversidad
como un fenómeno transitorio: se parte de la homogeneización cultural y sebusca la
uniformización. Son los sectores sociales subordinados los que tienen que esforzarse
si quieren llegar a ser «iguales».

CLASE SOCIAL

La clase social es un tipo de estratificación social en el que la posición social de un


individuo se determina por criterios económicos, a diferencia de las formas de
clasificación social basadas en castas y estamentos. El sistema de clases es típico de
las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una
mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos
los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su
mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones
estamentales donde cada persona está ubicada según la tradición en un estrato
específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades
de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo
en países donde existen combinaciones de clases y estamentos, revelando el ethos
colonial de las mismas. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus
oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica.
También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones...

2


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus
social o (posición social).

Max Weber contribuyó a explicar la complejidad social de occidente en el siglo XX


(aparición de capas medias, burocracia, etc) y comprenderla desde una lógica de la
acción social y la racionalidad. Weber distingue entre “clases sociales”, “grupos de
estatus” y “partidos políticos”, estratos distintos que corresponden respectivamente a
los órdenes económico, social y político.

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Termino que recoge dos diferentes del inglés, referidos a fenómenos también
distintos. De una parte, el término inglés crosscultural communication, “comunicación
transcultural” como referencia a la interacción comunicativa que se establece entre
individuos que perteneciendo a comunidades diferentes, pueden no compartir ni
conocimientos ni usos comunicativos (por ejemplo, el tono de voz que consideran
normal, la distancia física, la longitud de las pausas).

Con este mismo término se ha traducido el inglés, “intercultural comunicación” que


hace referencia a al tipo de comunicación que se establece entre hablantes que si bien
pueden tener un origen social y cultural diverso, tras la convivencia, el conocimiento y
el enriquecimiento mutuo, han desarrollado habilidades comunicativas para afrontar la
comunicación a través de las culturas: por ejemplo, para interpretar comportamientos
diferentes no como faltas de respeto o agresiones, cuando no buscan serlo, sino como
usos que cabe esperar cuando nos comunicamos con personas que provienen de
otros lugares. Para lograrlo, los hablantes han de adquirir una competencia
comunicativa intercultural (conocimientos acerca de cómo usar las lenguas en
contextos multiculturales).

CULTURA
Lo que los diccionarios suelen definir como cultura (las expresiones intelectuales y
artísticas) representa sólo una pequeña parte de lo que los antropólogos consideran
que es cultura, porque incluyen no sólo lo que puede hacer una élite, sino todo lo que
piensan y hacen los seres humanos en sociedad. Desde que E.B. Tylor definió cultura
en el siglo XIX como un “todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad“, hasta el presente, los
antropólogos han definido y redefinido cultura hasta el punto de que hoy en día existen
por lo menos tantas definiciones como antropólogos (una de ellas es, por ejemplo:
cultura es el conjunto de creencias, valores y normas que permiten a una persona
entender y, en parte, predecir el comportamiento de otros miembros de la misma
sociedad). Sin embargo, a partir de la década de los noventa del siglo XX, han surgido
en la comunidad antropológica serias dudas acerca del concepto, y algunos autores
han llegado incluso a oponerse a su uso.

Hoy en día los antropólogos se encuentran, a grandes rasgos, divididos en dos


grupos: uno en contra de su uso, porque tiene la consecuencia inevitable de formar
categorías con las personas, y al hacerlo cometer tres errores: 1) pensar que la gente
que pertenece a la misma cultura comparte las mismas creencias y valores, como

3


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

sino existiesen diferencias relevantes entre ellas; 2) creer que, por el mismo motivo,
las personas de un grupo o cultura deben ser significativamente diferentes de las
personas que pertenecen a otra cultura, y por lo tanto evitando las semejanzas que
existan entre ellos; y 3) asumir que las diferencias tienen un significado en sí mismas
y constante a lo largo del tiempo, como si las diferencias significasen lo mismo en
contextos diferentes. A pesar de todas estas razones en contra, el segundo grupo de
antropólogos prefiere seguir utilizando el concepto con cautela, teniendo en cuenta
que: 1) es mejor usar el término en plural y evitar su forma singular; 2) las culturas no
tienen fronteras claras; 3) existe tanta diversidad dentro de una cultura como la que se
puede observar entre una y otra; y 4) las culturas no son nunca estáticas, están
continuamente cambiando.

Referencias:
Fox, R. (1999). Editorial: Culture-A second Chance?” Current Anthropology,
40.Tylor, E.B. (1977). Cultura primitiva. Madrid: Ayuso.

(Véase también “Diversidad cultural”)

CURRÍCULO OCULTO

También llamado implícito, latente, no intencional. Se puede definir como conjunto de


normas, expectativas, creencias y prácticas que se instalan de manera inconsciente
en las estructuras y funcionamiento de las instituciones y en el establecimiento y
desarrollo de la cultura. Conjunto de creencias, valores y comportamientos tácitamente
transmitidos por los agentes sociales y escolares que pueden contradecir el currículo
explícito de las disciplinas impartidas, incluso bloquear el aprendizaje.

Este currículo impregna todas las esferas del ámbito escolar: evaluaciones, formas de
tratamiento diferencial, actitudes lingüísticas, métodos de trabajo, etc. Estas
diferencias ponen de manifiesto la distancia que existe entre la política oficial y la
realidad que vive la clase. Es aquel que se transmite de forma implícita pero eficaz en
instituciones escolares y de las que no se suele hablar en las declaraciones de fines y
objetivos. No tiene su origen en la normativa que impera en un determinado sistema
educativo sino que es resultado de ciertas prácticas institucionales que, sin figurar en
reglamento alguno, pueden acabar siendo más efectivas en la adquisición de
comportamientos, conocimientos, actitudes y valores.

Al no estar escrito, se aprende más por las relaciones y actitudes sociales. Se aprende
más por lo que se hace que por lo que se dice. Torres Santomé (1994) lo define como
“todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren
mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y en general todas
las interacciones que suceden día a día en las aulas y que no llegan a explicitarse
como metas educativas a lograr de manera intencional”. Para este autor el currículo
oculto puede ser un medio efectivo de transmisión ideológica.

La idea de currículo oculto va más allá de los conocimientos y enseñanzas declarados


intencionalmente. Incluye actitudes, valores, acordes con el sistema sociocultural
vigente.

Torres Santomé, J. (1994) El currículo oculto. Morata, Madrid.

4


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

DESIGUALDAD

La desigualdad es la falta de igualdad. Un valor esencial a considerar y perseguir por


las sociedades democráticas debe ser garantizar una real igualdad de oportunidades
(de acceso, de proceso y de resultado) para todas las personas independientemente
de su procedencia, lugar de residencia, capacidad, sexo, género, color de la piel,
pertenencia grupal, edad, orientación sexual, ideología, religión, clase social, etc.

Estos rasgos, y probablemente otros que hayamos olvidado, han servido para
categorizar la sociedad en diferentes grupos a lo largo de la historia implicando un
reparto desigual de privilegios y de derechos. Existe desigualdad cuando las personas
no tienen las mismas oportunidades para acceder a la educación, a la sanidad, a la
vivienda, al mundo laboral; cuando existe una clara diferenciación a nivel económico,
cuando las personas tienen menos posibilidades de presencia y participación social en
los procesos de toma de decisiones. La desigualdad implica diferencias de derechos
y deberes en función de la pertenencia a un grupo u otro.

La desigualdad conlleva un proceso de estratificación social que se produce en


diferentes niveles: véase en nuestro contexto cercano las personas pertenecientes
aiferentes clases sociales, o a nivel mundial donde el reparto de la riqueza y bienes
naturales resulta totalmente patente, insostenible e injusto.

Los mecanismos racistas buscan mantener los procesos de estratificación y


desigualdad social, de esa manera resulta posible que unos y no otros mantengan una
serie de privilegios. La desigualdad es consecuencia de procesos sutiles y explícitos
de discriminación.

(véase también “Discriminación”).

DISCRIMINACIÓN

Se aplican las definiciones de discriminación directa y de discriminación indirecta


(estructural) promovidas por las directrices de la Comunidad Europea sobre
Tratamiento Equitativo (2000/43/EC)1, que a su vez están basadas en definiciones del
Reino Unido.

La Discriminación directa se da cuando una persona, por razón de su raza u origen


étnico, recibe en condiciones similares un tratamiento menos favorable que el que
recibe otra persona. Existe discriminación indirecta cuando una medida, criterio, o
práctica aparentemente neutral coloca en situación de desventaja a personas de
determinado origen racial o étnico en comparación con otras personas, a menos que
esa medida, criterio, o práctica se justifique objetivamente por una finalidad legítima, y
los medios para conseguir esta finalidad sean adecuados y necesarios.

1
Directiva del Consejo 2000/43/EC de 29 de Junio de 2000 que pone en práctica el principio de tratamiento
equitativo para todas las personas independientemente de su origen. Diario Oficial de la Comunidad
Europea, L 180/22-26 (19.7.2000), disponible en:
http://europa.eu.int/comm/employment_social/news/2002/jan/2000-43_en.pdf, (3.1.2004).

5


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

La discriminación institucional se da cuando la normativa o las prácticas institucionales


/ administrativas (como en el caso de los sistemas educativos), conllevan un
tratamiento injusto de un grupo étnico particular con respecto a otro grupo.

Otras definiciones de discriminación:

En la legislación sobre derechos civiles, se define la discriminación como el


tratamiento desfavorable o injusto que recibe una persona o grupo de personas en
comparación a otros que no son miembros de la clase protegida en razón de su raza,
sexo, color, religión, lugar de nacimiento, edad, discapacidad física / mental, acoso
sexual, orientación sexual u oposición a prácticas discriminatorias. National Institute
Of Environmental Health Sciences. National Institutes Of Health (Office of Equal
Employment Opportunity) Instituto Nacional de Ciencias Ambientales de la Salud
(Oficina de Igualdad de Oportunidades en el Empleo – Reino Unido).

La discriminación también puede describirse como una diferenciación, ya sea


intencional o no, basada en las características individuales de un individuo o grupo,
resultando en la imposición de cargas, obligaciones, o desventajas sobre dicho
individuo o grupo, que no son impuestas a otros, y que bloquea o limita el acceso a
oportunidades, beneficios y otras ventajas accesibles a otros miembros de la sociedad.

Si la diferenciación se basa en características personales atribuidas al individuo en


función de su pertenencia a un grupo, se considera discriminación, mientras que si
se basa en los méritos y capacidades del individuo, rara vez se considerará así (Corte
Suprema de Canadá en su decisión en Andrews v. Law Society. British Columbia).

Respecto a la definición de discriminación institucional no hay consenso. Puede ser


útil considerar la definición del ICERD sobre discriminación racial, en concreto la
última parte en la que se afirma las medidasde acción positiva no se considerarán
como discriminación. Así, en el Artículo 1.4 se dice que “las medidas especiales
adoptadas con el único propósito de asegurar el progreso adecuado de ciertos grupos
étnicos o individuos que necesitan dicha protección pueden ser necesarias para
garantizar que dichos grupos o individuos disfruten de los mismos derechos humanos
y libertades fundamentales; y no se considerarán como discriminación racial siempre
y cuando dichas medidas no lleven al establecimiento de derechos diferentes para
distintos grupos, y que no continúen o se mantengan una vez que se hayan conseguido
los objetivos para los cuales se adoptaron
http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/d_icerd.htm.

DIVERSIDAD

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define el término diversidad como


“variedad, desemejanza, diferencia”. También como “abundancia, gran cantidad de
varias cosas distintas”. Lo variado, lo plural, nos hace diversos y diversas. Así
losomos en función de nuestras experiencias previas, del color de nuestra piel, del
lugar de dónde venimos, de la forma en la que hablamos, vestimos, pensamos o
sentimos. La diversidad tiene su origen en factores sociales, geográficos, económicos,
étnicos, religiosos, de género. Esta diversidad está presente en la sociedad, aunque
no siempre es aceptada. El profesorado sabe que tiene un alumnado diverso en sus

6


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

aulas, y también entre los y las docentes hay variedad en múltiples aspectos.

La diversidad queda definida, en ocasiones, como diferencia, siendo estos términos


contradictorios. Partir de las diferencias implica partir de una situación distinta, de
posicionamientos diferentes, en los que implícitamente se incluye una distancia, una
dicotomía entre lo bueno y lo malo, entre lo positivo y lo negativo, entre lo válido y lo
que no lo es. La diferencia ha sido abordada frente a la igualdad para reivindicar
valores concretos de un determinado grupo (Aranguren y Sáez, 1998; Espín, 2002;
Pilcher y Whelehan, 2004). Si somos diferentes, nuestra diferencia frente al otro o la
otra es válida. Esto, que puede ser en un principio un mecanismo de defensa, nos
lleva a generar más discriminación. El otro o la otra, diferente, llega a sentirse como
amenaza. Por tanto, la lupa desde la que miramos, nuestra percepción, nuestra
imagen, es distinta, no partimos del mismo punto. La diferencia lleva consigo una
desigualdad, no una semejanza. De aquí que una de las claves para definir la
diversidad sea partir de una variedad, multiplicidad, infinidad, complejidad o pluralidad
(Juliano, 1993).

Si la diversidad es una cualidad o estado que nos hace variados, una de sus
características más relevantes es que incorpora la posibilidad de cambio en cualquiera
de sus posibilidades, formas o caras (The Oxford English Dictionary). De la misma
manera que tenemos diferentes rasgos físicos, contamos con cualidades o
características personales que nos hacen seres únicos y diversos. Ser variado, tener
gustos, preferencias o formas de ser distintas no es un valor negativo, sino todo lo
contrario. El gran problema para definir y para aceptar la diversidad se sustenta en la
propia sociedad, en cómo está construida, organizada y orientada, en cómo se
distribuye la riqueza, en qué valores son los dominantes o imperantes. La diversidad
ha existido siempre, pero no ha sido reconocida socialmente. Esto ha seguido
fomentando que las instituciones educativas, a pesar de encontrarse con un alumnado
diverso, les haya dado un trato más bien homogeneizador, atendiendo a una
concepción hegemónica de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ha dado la
espalda a esa diversidad. Reconocer, aceptar y actuar desde la diversidad como una
realidad significa “reconocer las condiciones necesarias para el cambio y la creación”
(Téllez et al., 2005:16).

Referencias:

-Aranguren Gonzalo, L.A. y Sáez Ortega, P. (1998). De la tolerancia a la


interculturalidad. Madrid. Anaya.
-Espín López, V.J. (2002). Educación, ciudadanía y género (105-130). En M.
Bartolomé Pina (coord.), Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural.
Madrid. Narcea.
-Juliano, D. (1993). Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid.
Eudema.
-Pilcher, J. y Whelehan, I. (2004). 50 Key concepts in gender studies. Thousand Oaks,
California. Sage Publications Inc.
-Téllez, J.A.; Malik Liévano, B.; Mata Benito, P. y Sutil Franco, I. (2005). Orientación
intercultural. Madrid. Sanz y Torres.

7


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

DIVERSIDAD CULTURAL

Hablamos de diversidad cultural para referirnos a todo el conjunto de estrategias,


normas y valores que los seres humanos han sido capaces de desarrollar para vivir en
grupo, y como grupo adaptarse a distintos entornos, a lo largo del tiempo y del espacio.
Estas estrategias, normas y valores se han convertido en costumbres y de esta forma
son compartidas por un grupo de personas, cuyos miembros orientan su
comportamiento de acuerdo con ellas y las enseñan a sus descendientes. Este
proceso es siempre cambiante, de manera que la diversidad no es nunca estática, sino
dinámica. Es importante tener en cuenta que existen importantes diferencias internas
en los grupos, de acuerdo con los distintos papeles que desempeña y las distintas
posiciones que ocupa una persona; este tipo de diferencias también tiene que ser
tenido en cuenta al hablar de diversidad.

Podemos decir que todos los seres humanos compartimos algunas de estas
costumbres y que, al mismo tiempo, hemos aprendido otras diferentes, en relación con
el tiempo y el lugar en el que cada uno ha crecido.

Como seres humanos, tenemos el deber de respetar las normas y los valores de los
demás, aprender críticamente de ellos y descubrir maneras de vivir en paz con
personas cuyo comportamiento está determinado por costumbres diferentes de las
nuestras.

(Véase también “Cultura”)

ETNICIDAD

Los términos “etnicidad” y “grupo étnico” comenzaron a utilizarse en los años 70, en
principio como sinónimos de “tribalismo” y “tribu”. La etnicidad es un constructo social,
relacionado con la identidad y la afiliación a un grupo, que alude a una conciencia
de pertenencia a un colectivo que se diferencia de otros debido a ciertas “marcas”.
Existen varias definiciones del término, basadas en dos enfoques teóricos: el primero
considera la herencia biológica del grupo étnico mientras que el segundo se relaciona
con la creencia en un origen común. Éste último es similar al de “nacionalidad”, ambos
caracterizados por: historia común, cultura, idioma, religión, territorio, auto-
identificación de los miembros del grupo y percepción que los otros tienen sobre el
grupo. Sin embargo, en el caso del grupo étnico, la “marca” principal no está motivada
políticamente, sino por identificación con un origen común. Tomando como referencia
la etnicidad marcamos la diferencia entre “nosotros” y “ellos”. La pertenencia a un
grupo étnico puede ser la causa de un tratamiento desigual o poco ventajoso.

ETNOGRAFÍA

Descripción escrita de la organización social, las actividades, los recursos simbólicos


omateriales, y las prácticas interpretativas que caracterizan a un grupo de individuos.
Exige la participación en la vida social de una comunidad e implica, tanto la habilidad
para acercarse hasta empatizar con los miembros del grupo, para lograr el punto de

8


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

vista interno, como la habilidad para distanciarse de las reacciones inmediatas y


condicionadas culturalmente, logrando cierto grado de objetividad.

EXCLUSIÓN

Proceso dinámico que lleva a ser expulsado total o parcialmente de cualquiera de los
sistemas social, económico, político, cultural y educativo que determinan la integración
de una persona en la sociedad. La exclusión social puede ser vista también como
negación (o no realización) de los derechos civiles políticos y sociales de los
ciudadanos Walker (1997). Exclusión según Gordon et al. (2000): “Una ausencia o
negación de acceso a los tipos de relaciones, costumbres y actividades sociales en las
que participan la gran mayoría de personas en una sociedad”. Exclusión según Duffy
(1995) “es la incapacidad de participar de forma efectiva en la vida económica, social,
política y cultural, alienación y distancia de la sociedad dominante”.

En su acepción actual, la exclusión social con frecuencia se considera un ‘proceso’


más que un ‘estado’. En el plano educativo se trata de intervenciones curriculares que
ignoran culturas presentes en la sociedad. Se puede constatar en los planteamientos
en los que se ejerce la exclusión que en bibliotecas, materiales curriculares, y recursos
educativos existen ausencias significativas acerca de realidades que conforman
nuestro mundo facilitando la reproducción de los discursos dominantes (racistas,
sexistas, homófobos, clasistas, etc.).

Referencias:

Duffy, K. (1995). Social Exclusion and Human Dignity in Europe, Estrasburgo: Consejo
de Europa.
Gordon, D., et al. (2000). Poverty and Social Exclusion in Britain, York:
JosephRowntree Foundation.
Jehoel-Gijsberg, G.; Vrooman, C. (2007). Explaining Social Exclusion: a theoretical
model tested in the Netherlands, La Haya: The Netherland Institute for Social
Research.
Walker,A. y Walker C. (1997) Britain divides: the Grow of social exclusion. Londres ,
Child Poverty Action.

EXPECTATIVAS

Las expectativas son anticipaciones y actualizaciones imaginativas de sucesos


venideros. Actúan como esquemas que nos permiten predecir el comportamiento de
las personas con las que nos relacionamos, para adaptarnos a la relación. Sucede que
a menudo utilizamos estos esquemas y pautas de forma poco consciente y no
explícita, es decir, no los explicamos ni los compartimos. De manera que actuamos en
función de lo que esperamos del otro y no de lo que el otro es o hace. No sólo
elaboramos expectativas respecto a los demás, sino también respecto a nosotros
mismos, las cuales no siempre derivan de lo que somos o podemos llegar a ser; sino
de lo que los otros dicen que somos o podemos llegar a ser.

En educación las expectativas se han analizado a partir de estudios como el muy


divulgado sobre “profecía autocumplida” en el que a los profesores se les daba

9


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

determinada información sobre sus estudiantes. Para ello se constituían dos grupos
distribuyendo estudiantes al azar, uno de ellos era el de los alumnos “torpes”, el otro
elde los “listos”. Los profesores asignados a cada grupo generaban expectativas en
función de la valoración hecha. Los resultados del estudio muestran cómo los
estudiantes acerca de los cuales el profesor esperaba más conseguían mejores
calificaciones. La interpretación de estos hallazgos insiste en la idea de que el profesor
interrelaciona de forma más eficiente cuando espera más de los estudiantes. Así la
profecía inicial se confirma.

Las expectativas son creencias adquiridas por observación directa, por imitación de
modelos de conducta o en comunicación formal o no formal. Las expectativas se
mantienen por combinación de dos factores: a) el grado de probabilidad estimada que
le atribuimos a lo que esperamos ¿es muy probable que llegue a ser así o no?; b) el
grado en que la persona cree que las consecuencias de lo que se espera son positivas
o negativas ¿tiene consecuencias positivas el seguir esperando lo que espero? Nos
aferramos a aquellas creencias que nos ayudan a conseguir nuestros objetivos.

Referencias:

-Morales, F. (1999): Actitudes. En Psicología Social. McGraw-Hill, Madrid.


-Proyecto INTER (2006): Guía INTER. Una guía práctica para aplicar la educación
intercultural en la escuela. CREADE/MEC, Madrid.
-Robaye, A. (1957): Niveau d´espoir et d´expectative. PUF, París.
-Rosenthal, R., & Jacobson, L. (1968) Pygmalion in the classroom. Nueva York: Holt,
Rinehart & Winston.

GÉNERO

El "Género" o rol sexual, en sentido amplio, es el papel que la sociedad atribuye


ahombres y mujeres en función de sus diferencias de sexo, y cómo define este hecho
las oportunidades, los papeles, las responsabilidades y las relaciones de una persona.
Mientras que el sexo es biológico, el "Género" o rol sexual está definido socialmente.
Nuestra comprensión de lo que significa ser una mujer o un hombre evolucionadurante
el curso de la vida; no hemos nacido sabiendo lo que se espera de nuestrosexo: lo
hemos aprendido en nuestra familia y en nuestra comunidad a través de
generaciones. A este proceso de aprendizaje se denomina “socialización de género”,
es decir, el aprendizaje de unos determinados roles aprendidos a través de diferentes
agentes de socialización, tanto primarios como secundarios (como la familia, los
medios de comunicación, los juguetes, los libros, el grupo de iguales, la escuela, los
espacios de ocio, el entorno laboral, el Estado, etc.), desde la infancia se interiorizan
las normas y expectativas sociales que se consideran corresponden a cada sexo a
través de sanciones positivas y negativas como elementos que recompensan o
restringen los comportamientos e identidades de género. Es decir, los significados de
género no están determinadas biológicamente sino que se producen culturalmente y
por tanto variarán de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia y las relaciones,
y con cada generación y en el curso del tiempo. A partir de estos "géneros" aparecen
unos estereotipos de género, que son el conjuntode creencias existentes sobre las
características que se consideran apropiadas para hombres y para mujeres.

Las investigaciones feministas de los años 70 muestran que el concepto de sexo no

10


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

esválido para explicar las diferencias de actividades entre hombres y mujeres en las
distintas culturas a lo largo de la historia. Se elabora e introduce entonces el concepto
de género como categoría de análisis que permite diferenciar y separar lo biológico,
atribuido al sexo, de lo cultural, determinado por el género.
Gerda Lerner señala que el género "es la definición cultural de la conducta
considerada apropiada a los sexos en una sociedad y en un momento determinados".

En definitiva, el género y, en consecuencia, las relaciones de género son


"construcciones sociales" que varían de unas sociedades a otras y de unos tiempos a
otros, y por lo tanto, como tales, susceptibles de modificación, de reinterpretación y de
reconstrucción. Las diferencias de género no son neutrales ya que en casi todas las
sociedades el género implica una forma de desigualdad y estratificación social. Es
decir, históricamente y en la actualidad, las diferencias de género se han empleado
como base de desigualdades sociales, económicas, culturales, educativas, entre otras.

Las desigualdades de género han sido ampliamente estudiadas desde las ciencias
sociales, a partir de las investigaciones feministas. El género se utiliza como categoría
de análisis en sociología y antropología. Enmarcado en estas disciplinas, los
"Estudios de Género", los estudios de la construcción social de las diferencias sexuales
en un momento o lugar histórico dado (Quitar o ampliar esta definición de estudios de
genero), han sugerido nuevos conceptos e indicadores que ayudan a comprender las
desigualdades de género y su impacto en la sociedad. Uno de ellos es la “brecha de
género”, una medida que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un
indicador como puede ser las oportunidades de acceso y control de recursos
económicos (ej. la diferencia entre el salario de los hombres y las mujeres por la
realización de una misma tarea, o la brecha salarial reflejada en las pensiones),
sociales (ej. la división de las tareas domésticas y los usos del tiempo libre), culturales
(ej. menor presencia de mujeres en el ámbito cultural), educativos (ej. menores tasas
de matriculación de niñas en la enseñanza primaria en determinados países, o la
influencia de estereotipos de género en la elección de estudios universitarios) políticos
(ej., la menor presencia de mujeres en los distintos niveles de los poderes del Estado),
salud (ej., respecto a los derechos reproductivos de las mujeres o la violencia de
género) entre otros. El Foro Económico Mundial elabora anualmente el Informe de la
Brecha Global de Género que mide estadísticamente las desigualdades de género
presentes en cada país en cuatro áreas clave: salud, educación, economía y política.

INTEGRACIÓN

Política social que se orienta al intercambio de valores, normas y modelos de


comportamiento en una posición de igualdad y participación, entre grupos
culturalmente diferentes. Se trata de un proceso recíproco y complementario que,
aplicado a una situación en la que un grupo incorpora otros miembros, muestra cómo
ha de existir un movimiento mutuo: de integrar, por parte de la sociedad mayoritaria, y
de integrarse, por parte de las comunidades o minorías . En el uso coloquial, se suele
confundir con asimilación; no obstante, es un proceso que ha de afectar al conjunto
de la sociedad.

Para Giménez Romero (2003) “generación de cohesión social y convivencia


intercultural mediante procesos de adaptación mutua entre dos sujetos jurídica y
culturalmente diferenciados” mediante los cuales:

11


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

A) las personas de origen extranjero se incorporan en igualdad de derechos,


obligaciones y oportunidades a la población autóctona sin por ello perder su identidad
y cultura propias.
B) la sociedad y el estado receptor introducen paulatinamente aquellos cambios
normativos, organizativos, presupuestarios y de mentalidad que se hagan necesarios.

Este concepto se usa de diversas formas frecuentemente en el ámbito de las políticas


migratorias y en países donde una mayoría convive con diferentes minorías. En el
campo de las políticas sociales para la inmigración, la integración en casos se
confunde con la asimilación y se utiliza el término de manera errónea.

A diferencia de la asimilación, la integración se refiere al proceso sociocultural


interactivo fundado sobre la interdependencia, la confrontación, el intercambio, la
igualdad. Es pues, el proceso gradual mediante el cual los nuevos residentes se hacen
participantes activos de la vida económica, social, cívica, cultural del país de
inmigración conservando su identidad y su originalidad, inversamente a diferencia
dela asimilación, que conduce a la sumisión y a la identificación completa con el grupo
mayoritario.

La integración pone énfasis en una relación dinámica las personas o los grupos de
origen extranjeros y la población autóctona . Supone el reconocimiento de valores de
cada grupo, así como la puesta en marcha de condiciones para que éstos puedan
enriquecerse mutuamente. El "otro" es reconocido en su diferencia, así como en su
igualdad para aportar y enriquecer al conjunto social.

INTERSECCIONALIDAD

Tradicionalmente, cuando se ha estudiado la desigualdad social se ha puesto el foco


en la clase social. En la segunda mitad del siglo XX los estudios sociológicos
comenzaron a explorar otras desigualdades como el género, la etnicidad, la sexualidad
y la discapacidad, descubriendo que había determinadas desigualdades sociales que
no podían explicarse únicamente por la clase social, es decir, por criterios económicos
de una persona o un grupo social. De manera conjunta, raza, género, discapacidad y
clase social han sido el lugar de fuerzas sociales concurrentes que se cruzan entre sí
y dan como resultado situaciones de opresión y discriminación. En el avance de este
análisis fueron muy importantes las contribuciones de los Estudios de Género. La
académica Kimberle Crenshaw, profesora e la Facultad de Derecho de la Universidad
de California en Los Ángeles e investigadora sobre temáticas de raza y género
introdujo el término de “interseccionalidad” en la teoría feminista en la década de los
’80 para describir la manera distintiva de discriminación que sufrían las mujeres
negras. Para ilustrar cómo la existencia de varios tipos de desigualdad impactan en la
vida de las personas empleó la metáfora de la intersección como si cada eje de
desigualdad fuese la avenida de una gran ciudad en la que cada avenida es
independiente pero se producen cruces e intersecciones entre ellas (Crenshaw 1998).
La interseccionalidad se refiere al hecho de que una misma persona puede pertenecer
a varios grupos distintos, cada uno de cuyos miembros es víctima de una
discriminación generalizada.

La interseccionalidad constituye una vía para comprender y explicar la complejidad del

12


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

mundo, de las personas y de las experiencias humanas (Hill Collins y Bilge, 2020). El
llamado “enfoque interseccional” ayuda a entender la manera en que se entrecruzan
las distintas desigualdades sociales en la vida social de las personas, de manera tanto
individual como colectiva. Hoy en día no podemos analizar la vida de una persona o
un problema que pueda sufrir únicamente poniendo el foco en un tipo de desigualdad,
por ejemplo de género o atendiendo exclusivamente a sus recursos económicos. Sino
que tenemos que tener en cuenta la “intersección” de desigualdades para comprender
la vida real de esa persona dentro de su contexto social ya que las relaciones de poder
de clase y género, por ejemplo, no son aspectos desvinculados sino que se articulan
de manera conjunta, aunque muchas veces pase desapercibido o sea invisible,
afectando a todos los aspectos de la vida de esa persona (Hill Collins y Bilge, 2020).
Si queremos comprender, por ejemplo, la experiencia de desigualdad que sufre una
chica joven gitana, no solo tendremos que atender a la la etnicidad, sino también a su
género y situación socioeconómica. Por ello, frecuentemente se dice que las mujeres
gitanas sufren una triple discriminación, por ser gitanas (racismo), por ser mujeres
(discriminación de género) y por ser pobres (discriminación económica). No obstante,
no todas las mujeres gitanas experimentan esa discriminación de la misma manera.
La experiencia de una mujer gitana con estudios universitarios puede ser diferente a
la de una mujer gitana segregada del sistema educativo que viva en una infravivienda,
o que tenga un familiar dependiente a cargo, o un hijo con discapacidad, o que sea
lesbiana, o que sea una mujer gitana procedente de Rumanía… Para apreciar
plenamente las experiencias de un individuo, se deben tratar de entender esas
experiencias como interconectadas y dependientes unas de otras, es decir, se debe
tener una “mirada interseccional” que permita relacionar las dimensiones, estructuras
y dinámicas que conducen a múltiples formas de discriminación. No hacerlo provoca
una comprensión errónea y limitada de ese individuo.

Otro ejemplo, la violencia de género es un fenómeno muy complejo que implica


situaciones de desigualdad específicas y variadas. Pongamos por caso una mujer de
edad avanzada que sufre violencia de género. Desde un enfoque interseccional
observaremos que su edad intersecciona con el género, pero también puede hacerlo
con sus recursos económicos, su nivel académico, con el tiempo que puede llevar
sufriendo violencia, con si es dependiente o no, si vive en una zona rural…, todo esto
genera unas condiciones específicas de vulnerabilidad que pueden ser muy diferentes
a la violencia de género que sufra una chica adolescente en un centro educativo de
una gran ciudad. Las políticas públicas y los recursos socioeducativos tienen que tener
en cuenta esta perspectiva interseccional para dar una respuesta eficaz y específica a
cada una de estas mujeres, ya que aunque ambas son víctimas de violencia de género
cada una de ellas sufre esta desigualdad de una manera cualitativamente diferente.
La violencia de género que sufren supone una desventaja que interacciona con
vulnerabilidades preexistentes diferentes en cada una de ellas (ej. edad, zona rural,
etc.).

El concepto de interseccionalidad también se vincula con la construcción de la


identidad y con cómo los distintos aspectos de la identidad de una persona interactúan
en la creación de modelos complejos de desigualdad, pobreza y discriminación
(Giddens y Sutton, 2013: 615)

13


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

MARGINACIÓN

Política social que se refiere a un proceso bilateral, en el que:1) la minoría o


comunidad incorporada vive fuera (al margen) de unas normas sociales que han sido
previamente consensuadas o aceptadas por el común de las personas pertenecientes
a la mayoría; y 2) la mayoría a la que se incorporan permite vivir en condiciones de
inferioridad y al margen, sin integrarse, a dicha minoría o comunidad; es decir, no crea
ningún tipo de relación ni de política que permita a estas comunidades acceder a las
instituciones (y otra serie de necesidades) en condiciones de igualdad.

MEDIACIÓN INTERCULTURAL

Entendemos la mediación intercultural como una modalidad de intervención de


terceras partes en y sobre situaciones de multiculturalidad significativa orientada hacia
la consecución del reconocimiento del otro y el acercamiento de las partes, la
comunicación, la regulación de conflictos y la adecuación institucional entre actores
sociales o institucionales etnoculturalmente diferentes.

Es un proceso de cambio en un contexto de conflicto o de prevención del mismo, que


persigue la transformación de los marcos relacionales de personas, grupos e
instituciones con diferencias etnoculturales significativas, donde interviene una tercera
persona a propuesta de las partes, que guiando el proceso, permite a estos generar y
crear nuevas formas de comunicación y de convivencia intercultural, que beneficia a
todos.

Concebimos la mediación intercultural como un recurso al alcance de personas de


culturas diversas, que actúa como puente con el fin de facilitar las relaciones, fomentar
la comunicación y promover la integración entre personas o grupos pertenecientes a
una o varias culturas. Dicho proceso es realizado por una persona, grupo o institución
de manera imparcial, a través de una metodología y funciones determinadas.

MIGRACIONES

Movimientos de poblaciones y/o personas, de un lugar a otro. Las migraciones, junto


con los movimientos naturales conforman la dinámica de las poblaciones: nos
permiten explicar el crecimiento de las ciudades, la composición de la mayoría de
países, la riqueza de unos lugares o el desarrollo industrial de otros. Las migraciones
están estrechamente ligadas a la historia de la humanidad y se han dado siempre y
son imprescindibles para explicar cómo el hombre ha poblado los diferentes lugares
del planeta. Las causas de esos desplazamientos son varias pero siempre contemplan
la “búsqueda de una vida mejor”.

Dentro de las migraciones cabe diferenciar entre la denominación de emigración,


cuando se habla desde el lugar de partida, e inmigración, cuando se habla desde el
punto de llegada. Además de esta diferenciación, las migraciones se pueden clasificar
de formas variadas, por ejemplo:

14


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

a) en función del tiempo: permanentes, o definitivas; temporales,


estacionales,pendulares o diarias, …
b) en función de que tengan lugar dentro del país o entre países:
interiores/exteriores; internacionales o intercontinentales, …
c) incluso dependiendo de la voluntad y decisión del que emigra:
voluntarias oforzosas; entre otras.

Las causas de que un lugar sea receptor de inmigrantes pueden ser muchas y
variadas, pero siempre ofrece expectativas, a los que llegan, mejores que las que
dejaron, situaciones político/económicas favorables, mejor nivel socioeconómico y
riqueza en crecimiento. Si estas condiciones no se dan, los emigrantes no eligen esos
lugares.

Las consecuencias, para el país de llegada, suponen un aumento de la población y


posiblemente un rejuvenecimiento de la misma, que lleva asociado un incremento
enla natalidad; además se trata de población activa, y no se distribuye igualitariamente
por todos los sectores económicos, sino que actitudes como el racismo o la xenofobia
de la sociedad a la que llegan, les relega a los trabajos menos valorados, más peligros
y peor pagados, en definitiva, los que desprecia la población autóctona, e
independientemente de la formación y las habilidades con las que cuenten los
migrantes.

En el país de partida ocurre, lógicamente, lo contrario: se pierde población joven en


edad de trabajar y producir, a cambio recibe remesas de dinero que puede ayudar a
compensar, al principio, la balanza de pagos del país y a elevar el nivel de vida de
determinados sectores de la población relacionados directamente con los migrantes y
también con los servicios que demandan.

PODER

La voz “poder” procede del latín potere. En la definición sociológica clásica


proporcionada por Max Weber: poder es “la posibilidad de que un hombre o una serie
de hombres realicen su voluntad en una acción de mando, incluso contra la resistencia
de otros que participan en la acción (Weber, 1948). (Es decir, al margen de si el
ejercicio de poder es o no justo, es o no legítimo. Está relacionado con conseguir lo
que se quiere, aunque otros se opongan). Esquemáticamente, el poder sería la
capacidad de que A logre que B haga C (suponiendo que C es lo deseado por A),
tanto si a B le place como si no. Weber basa la definición de poder en la distinción
entre diferentes categorías de autoridad: la tradicional, la carismática y la relacional-
legal. La autoridad tradicional se corresponde con el poder legitimado mediante el
respeto a las pautas culturales establecidas hace tiempo (estructuras de poder
tradicionales como los gobiernos familiares hereditarios en la Europa medieval). La
“autoridad carismática” se basa en la devoción que sienten los subordinados hacia su
líder al creer que posee cualidades excepcionales que inspiran devoción (Adolf Hitler
ha sido citado como un ejemplo de individuo con autoridad carismática). Esta autoridad
también podría ejercerse de manera más ordinaria, Giddens pone de ejemplo a la
“autoridad carismática” de algunos maestros de escuela. Weber considera que en el
mundo moderno la “autoridad tradicional” se ve reemplazada cada vez más por la
“autoridad racional-legal” como poder legitimado mediante reglas y normas

15


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

generalmente promulgadas, propio de gobiernos y organizaciones formales que


dirigen la vida política de una sociedad (Giddens y Sutton, 2013: 1085).

El poder es una dimensión universal en toda situación social, aunque en cada caso
revista aspectos distintos. Existe entre padres e hijos, amantes, amigos, enemigos,
camaradas, correligionarios, rivales; existe también entre las clases sociales,
instituciones religiosas, económicas, políticas, culturales; y naturalmente, dentro de las
instituciones mismas: empresas, administraciones, iglesias, partidos. Es, pues, una de
las dimensiones básicas de la sociedad. Por esta razón, el funcionalista Talcott
Parsons consideraba que el poder tiene una cara integradora en el sistema social, que
las diferencias de poder y prestigio asociadas con la estratificación social son
inevitables y funcionales para la sociedad, derivan de valores compartidos y son
necesarios para el funcionamiento de todo sistema social ya que sirve para integrar
varios grupos sociales.

Es usual en sociología distinguir entre tres modos distintos de poder: (a) el poder
fuerza, que incluye la fuerza bruta, la represiva y la opresiva y que, en sociedad, incluye
la sanción material, como la atribución de recursos, o la capacidad de retirarlos por
quienes detentan tal poder. Este tipo de poder también incluiría su forma coercitiva. La
mayor parte de las formas de poder no se basan exclusivamente en la fuerza, sino que
se legitiman gracias a alguna forma de autoridad (Giddens y Sutton, 2013); (b) el poder
como influencia, que incluye la capacidad de manipulación de las condiciones que
rodean a unas gentes determinadas para que se conduzcan como apetece a quien lo
ejerce. El poder ejercido a través de la publicidad, la propaganda política o la
representación periodística de ideas, por ejemplo, es de esa índole, y (c) el poder como
autoridad, que es el que se posee por razones de tradición, carisma, ascendencia
moral, cargo público u otras causas y que no se ejerce con violencia. Muy a menudo
estas tres suertes de poder se presentan juntas en la realidad, pero pueden
desglosarse.

La definición weberiana tiene más en cuenta a las personas que a las estructuras.
Hay, en efecto, también un poder estructural que viene dado por las clases sociales,
por el orden institucional de las empresas económicas, por la organización política, y
así sucesivamente. El poder de los individuos en estos casos viene determinado por
su posición en la estructura social y en las jerarquías que la permean. En todo caso el
poder es siempre relacional: nadie “tiene poder” en el vacío. Se ejerce siempre sobre
o contra alguien, tanto si es una tutela benigna y plenamente justificada (el poder de
los adultos sobre los niños o los enfermos) como si no lo es (el poder del tirano sobre
sus vasallos, el de un marido sobre su esposa e hijos). Todo ello nos recuerda que
existen casi siempre situaciones de reciprocidad en el ejercicio del poder. Sin
obediencia o sin un mínimo consenso el poder se deslegitima. Las crisis de poder
(desde el conflicto declases hasta la revolución) entrañan también crisis de legitimidad,
procesos mediante los cuales un grupo, clase o sectores enteros de la población
desobedecen, derrocano simplemente ignoran a quienes pretenden poseer autoridad
y control (la palabra control se usa hoy en día como sinónimo de poder en muchos
casos).

16


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

RACISMO

El racismo puede definirse como una actitud (ideología) o acción (comportamiento)


que coloca en desventaja a algunos individuos o grupos en razón de su “inferioridad
racial”, básicamente mediante la restricción de su acceso a los recursos escasos.

Sin embargo, es imposible llegar a un consenso sobre una única definición operativa,
puesto que el término tiene muchos significados en función de los contextos y las
finalidades con que se defina. Las manifestaciones del racismo varían y existe una
fuerte tendencia a negar el racismo en las sociedades modernas porque generalmente
está mal visto, no es un fenómeno aceptable.

Por una parte se ha definido el racismo como ideología o conjunto de creencias acerca
de la superioridad racial. El racismo como ideología puede a su vez dividirse en: a) el
llamado “racismo científico” del siglo XIX, b) el racismo “popular” o de “sentido común”,
que se basa en el etnocentrismo, una tendencia a creer que el paradigma cultural propio
es universal, neutro y superior a cualquier otra cultura. Por otra parte, se ha considerado
el racismo como la complejidad de factores que generan “discriminación racial” y a veces
también aquellos que producen “desventaja racial”.

El racismo suele considerarse como un término inclusivo de otros como xenofobia,


islamofobia, antigitanismo y anti-semitismo, sin embargo, por razones pedagógicas,
es útil diferenciar estos términos

Es importante tener en cuenta que el racismo como ideología y como acción o


comportamiento (discriminación racial) funcionan a diferentes niveles: individual,
cultural, institucional, y estructural, lo cual es imperativo sobre todo para combatir el
racismo a través de las políticas públicas y la Educación Social. Una de las formas
más complejas del racismo es el racismo institucional, conocido también como racismo
estructural. El concepto de racismo institucional se desarrolló en EE.UU. gracias al
movimiento de derechos civiles cuando a finales de la década de los ’70 observaron
que el racismo no era únicamente la opinión de una pequeña minoría de personas sino
que formaba parte de los cimientos de la sociedad norteamericana. Este concepto
sugiere que el racismo permea en todas las estructuras sociales de forma sistemática.
Según esta perspectiva, instituciones como la policía, los servicios sanitarios y el
sistema educativo alientan políticas que favorecen a determinados grupos mientras
que discriminan a otros. En la cultura y en las artes, el racismo institucional se pone
de manifiesto por ejemplo en emisiones televisivas cuando la programación representa
a las minorías étnicas de forma negativa, limitada o estereotipada (Giddens y Sutton,
2013: 766). Respecto al nivel de “racismo cultural” se señala como un “nuevo racismo”
que surgiría cuando queda desacreditado el concepto biológico de raza y el racismo
“biológico” tradicional que se basa en la asociación entre ciertos rasgos físicos y la
inferioridad biológica. Barker (1981) explica que el “racismo cultural” es más complejo
y que se basa en la idea de las diferencias culturales para excluir a determinados
grupos. Es un racismo que recurre a justificaciones culturales basadas en la diferencia
en las que las jerarquías de superioridad y de inferioridad se construyen en función de
los valores de la cultura mayoritaria (Giddens y Sutton, 2013: 767).

El informe Stephen Lawrence se basó en la definición de racismo institucional


desarrollada en EE.UU. por Stokley Carmichael, defensor de derechos civiles. El caso
de Stephen Lawrence desarrolló una importante investigación en Londres sobre las

17


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

prácticas de la policía metropolitana descubriendo la existencia de racismo


institucional en las fuerzas de policía y en el sistema judicial británico. Este informe
(utilizado posteriormente en el Reino Unido en todos los materiales y documentos
sobre políticas educativas) se define racismo institucional como:

“El fracaso colectivo de una institución para ofrecer servicios adecuados a la gente
porrazón de su color de piel, cultura u origen étnico. Puede verse y detectarse en
procesos, actitudes y comportamientos, que se suman a la discriminación debida a
prejuicios inconscientes, ignorancia, falta de consideración, y estereotipación
racista, lo cual coloca a las personas de minorías étnicas en clara desventaja”.

Puede consultarse este informe en


(inglés):
https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachm
ent_data/file/277111/4262.pdf

Hay muchas otras definiciones de racismo ofrecidas por profesionales y académicos;


y de términos afines, como por ejemplo, discriminación por motivos de origen racial o
étnico, definida por la Directiva 43/2000 de la UE sobre “Igualdad Racial” que incluye
definiciones de discriminación directa e indirecta: https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/HTML/?uri=LEGISSUM:l33114&from=ES

Referencias:

Cashmore, Ellis (1996) Dictionary of Race and Ethnic Relations, London:


RoutledgeThompson, Neil (1993) Anti-discriminatotry Practice. MacMillan

(Véase también “Discriminación”)

“RAZA”

El concepto de “raza” es una categoría racista para clasificar a los seres humanos,
porque se apoya en algunas diferencias físicas y biológicas para distinguir grupos
entre las personas. La función última de esta distinción es hacer una jerarquía de
grupos, de mejor a peor, y extender esas calificaciones a los miembros de ese grupo
POR ESO PREFERIMOS NO UTILIZAR LA PALABRA “RAZA” Y CUANDO NO
HEMOS PODIDO EVITARLA, LA HEMOS ESCRITO ENTRE COMILLAS.

Por otro lado, la idea de racismo está estrechamente asociada al concepto de “raza”,
aunque a lo largo de esta Guía hemos defendido que el sexo, el lugar de nacimiento,
la religión, etc. pueden usarse de la misma manera. Algunos autores prefieren
considerar a este racismo de múltiples argumentos “nuevo racismo”, otros proponen
elempleo de la palabra xenofobia.

El concepto de “raza” fue desarrollado por el naturalista Linneo para clasificar a los
seres humanos; el desarrollo de este tipo de clasificaciones ha llevado siempre
implícita una jerarquía entre grupos, considerando a unos mejores y a otros peores
desde distintos puntos de vista (inteligencia, habilidad física, etc.).

18


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

Sin embargo, la comunidad científica actual, aunque no de manera unánime, ha


desechado la validez de este criterio clasificatorio, concluyendo que todos los grupos
humanos pertenecen a una única especie, y argumentando que las diferencias físicas
que pueden observarse entre unas personas y otras no permiten establecer
categorías, puesto que la variedad dentro de cada una de ellas es mayor que la que
existe entre categorías distintas. Desde un punto de vista estrictamente biológico no
existen las “razas”. Es imposible establecer una línea que delimite claramente dónde
termina un grupo y dónde empieza el otro y por este motivo las clasificaciones raciales
que se han formulado a lo largo de la historia son completamente dispares: algunos
pensadores se limitaron a cuatro o a cinco, mientras que otros llegaron a establecer
dieciocho.

El concepto de raza, sin embargo, tiene un significado social indiscutible y distintas


sociedades siguen contemplándolo como un criterio de clasificación de grupos (véase
por ejemplo el Censo de los Estados Unidos o la Seguridad Social en España), y a
pesar de que se rechace el fundamento científico sí tiene unas consecuencias sociales
muy concretas.

RELATIVISMO CULTURAL

El relativismo cultural es un paradigma antropológico que afirma que el


comportamiento humano debe ser entendido en su propio contexto, teniendo en
cuenta las creencias y los valores que lo originan y lo determinan. Esto significa tener
en cuenta el lugar y el momento en el que se observa determinada conducta.

En la vida diaria, esta perspectiva puede ser útil como herramienta para ayudarnos a
entender los motivos del comportamiento de los demás, antes de juzgarlo como
acertado o equivocado en relación a nuestras propias creencias y valores.

El relativismo cultural no implica un relativismo moral: cada uno debe actuar de


acuerdo a su propio sistema de valores y creencias; sin embargo, para entender la
conducta de los demás, es útil tratar de olvidar nuestros principios morales y descubrir
cuáles son los que explican su conducta. Esto no significa que tengamos que ser
relativos con nuestros valores, sino tratar de entender los de los demás.

Referencias:

Geertz, C. (1984). “Distinguish lecture: Anti-antirelativism”. American Anthropologist,


new series 86:2:263-278.
Greenwood, D.J., y W.A. Stini (1977). Nature, culture, and human history: a bio-cultural
introduction to anthropology. New York: Harper & Row.

SEGREGACIÓN (ESPACIAL)

Según Sabatini (2003) la segregación es un fenómeno espacial interconectado de


modo complejo con características de la población que pueden ser de tipo
socioeconómica, cultural, étnico, racial, ocupacional u otro. Para Bauböck 1996, la
segregación preserva la estructura social existente confinando a los individuos o
grupos insertados en segmentos claramente marcados. Proporciona una
externalización de diferencias.

19


GLOSARIO
Diversidad e Igualdad en Educación

Segregación (espacial) llamada también residencial, geográfica, urbana implica la


existencia de una distribución desigual de ciertos grupos sociales (étnicos, religiosos,
socioeconómicos) en el espacio urbano: “Distinción espacial entre las áreas de
residencia de grupos de población que viven dentro de una misma aglomeración (Brun
1994) Tendencia a la organización del espacio en zonas con fuerte homogeneidad
social interna y fuerte disparidad social entre ellas. Esta disparidad puede ser
entendida no solo de diferencia sino también de jerarquía. (Castells 1972)

Según estas definiciones, el espacio puede constituirse revelador de las diferencias


sociales. La segregación (escolar) es una modalidad de intervención escolar que opta
por agrupar al alumnado en instituciones deferentes o aulas separadas en función de
variables como sexo, clase social, etnia, capacidad... Cada colectivo se educa en
espacios sin contacto con los demás e incluso, en algunos momentos de la historia,
cursando asignaturas diferentes.

SEXISMO

Se refiere a la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro.


En general se asocia a la discriminación ejercida hacia las mujeres (machismo), y que
favorece socialmente a los hombres.

El sexismo es un conjunto estructurado de creencias acerca de los atributos que


poseen los hombres y las mujeres que produce situaciones de desigualdad. Estas
creencias son compartidas dentro de una cultura, y en cierto modo están
“naturalizadas”. La diferente consideración de los hombres y las mujeres y de los roles
que supuestamente han de desempeñar en la sociedad, deriva en actitudes y
conductas de dominación-dependencia (paternalismo-sumisión, límites en la toma de
decisiones), abusos (violaciones, acoso, responsabilidad única en las tareas
domésticas), exclusión (dificultades en el acceso y mantenimiento de ocupaciones
laborales).

El sexismo, que comparte mecanismos de funcionamiento con la xenofobia o el


racismo, en general está más extendido en la vida cotidiana que estos, dado que en
todo contexto hay hombres y mujeres, pero no necesariamente hay una masa crítica
suficiente de grupos culturales considerados diferentes como para desencadenar
procesos discriminatorios generalizados. El sexismo, sin embargo, afecta a toda la
población, y sus manifestaciones más sutiles o cotidianas y menos “graves” suelen ser
percibidas con normalidad y con cierta tolerancia social: por ejemplo, el que lasmujeres
se responsabilicen en exclusiva de las tareas domésticas, que dejen el trabajo para
cuidar de los hijos o de los mayores o que les echen por ello, que se valore su imagen
física más que otras cualidades, o que se perciba la identidad femenina como
indefensa, sacrificada, necesitada de protección.

Referencias:

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española


Wikipedia, la enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Sexismo

20

También podría gustarte