Está en la página 1de 56

MANUAL DEL TALLER DE

ALINEACION EN EL ESTANDAR DE
COMPETENCIAS EC0435
CONTENIDO

TEMA 1

Introducción enfoque de competencias

TEMA 2

Atender niñas y niños lactantes, maternales, preescolar en


Centros de Atención Infantil

TEMA 3

Desarrollar integral mente a las niñas y los niños lactantes y


maternales en Centros de Atención Infantil.
TEMA 1.-El Sistema Nacional de Competencias

El Sistema Nacional de Competencias, promovido por el CONOCER, es un Instrumento


del Gobierno Federal que contribuye a la competitividad económica, al desarrollo
educativo y al progreso social de México, con base al fortalecimiento de las
competencias de las personas.
Los Beneficios de la Certificación en competencias laborales son:
 Fortalecer la credibilidad de los sectores empresariales y la movilidad de los
trabajadores en sus sectores
 Contribuir a la integración en el mercado laboral de las personas
económicamente activas.
 Desarrollar instrumentos adicionales para fortalecer el dialogo social, en el
marco del trabajo decentes y la alianza por la productividad entre empleados y
trabajadores.
 Establecer convenios internacionales orientados a la homologación de
certificaciones para asegurar la movilidad laboral dentro y fuera del país, con
base en competencias de personas.
Actualmente el CONOCER es un Fideicomiso Público Paraestatal y se encuentra
sectorizado a la Secretaria de Educación Publica.
El CONOCER es la organización base del sistema de competencias que reglamenta a
su vez la participación de otras organizaciones conocidas como prestadores de
servicios:
 Organismo Certificadores (ICEMEXICO)
 Entidades de Certificación y Evaluación
 Centros deEvaluación (CABRERA Y ASOCIADOS)
 Evaluación Independientes
1.1.-Competencia Laboral Certificado
La Competencia Laboral Certificada se define como: ``La Competencia Laboral
relacionada con una función individual, cuyo desempeño cumple
satisfactorialmente con lo establecido en un estándar de competencias y su
instrumento de evaluación, y que le son reconocidas a una persona a través de un
Certificado de Competencias´´.

Esta capacidad se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades


y capacidades que son expresadas en:

El Saber El Saber
El Saber
Hacer Ser
1.2.-La Certificación
La certificación de competencias es el reconocimiento oficial de la competencia
demostrada por una persona, independientemente en la forme que la haya
adquirido, en un proceso de evaluación realizado con base a un Estándar de
Competencia inscrito en el Registro Nacional de Estándares de Competencias y debe
de cumplir con los siguientes criterios rectores de legalidad

Excelente en
Libre Acceso Transparencia
el Servicio

Imparsilidad Objetividad
1.3.-El Estándar de Competencias
``Los EC son las definiciones de los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes requeridas, para que una persona realice
cualquier actividad productiva social o de gobierno con un nivel de
alto desempeño, de finido por los propios sectores´´. Para
desarrollar un estándar de Competencias, el Comité de Gestión
por competencias se apoya en grupos técnicos de expertos,
quienes son capacitados por el CONOCER en el proceso de
elaboración del estándar.
El Comité de un EC refiere lo que una persona debe ser capaz de
hacer en términos de los resultados que deben obtenerse
(evidencia de productos ), la forma en que debes juzgarse si lo
que hiciste está bien hecho y las situaciones y condiciones en las
cuales las personas tiene que demostrar su aptitud (evidencias
desempeño o desempeños), las evidencias que determinen con
precisión que la persona es capaz de realizar la actividad de
manera consiente (evidencias de conocimiento o conocimientos)
y por último, las actitudes relacionadas con el desempeño de la
actividad, objeto de la evaluación (evidencias de actitud o
actitudes /hábitos/valores).

La estructura del EC se conforman de Unidades y Elementos. La


unidad de competencia es la descripción de un conjunto de
funciones productivas organizadas en elementos de competencias.
Los elementos de competencia es la descripción de los aspectos
criticón de una función individual.
El Estándar de Competencia EC0435 Nivel 2 Prestación de
Servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral de las
niñas y los niños en centros de Atención Infantil consta de dos
elementos:

Elementos 1 E1421: Atender niños y niñas


lactantes, maternales y preescolares en Centros
de Atencion Infantil

Elementos 2 E1422: Desarrollar integralmente a


las niñas y a los niños lactantes y maternales en
Centros de Atencion Infantil

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el evento los participantes habrán identificado los parámetros de desempeño, conocimientos y
habilidades en el desarrollo de las funciones relativas a la Prestación de Servicios para la atención, cuidado y
desarrollo integral de las niñas y los niños en Centros deAtenciónInfantil de conformidad con el Estándar de
Competencias laboral EC0435 de referencia.

INTRODUCCION

Los objetivos del Programa de Estancias Infantiles de la SEDESOL son:

Objetivo General

Contribuir a dotar de esquemas de seguridad social queprotegen el bienestar socioeconómico de la


población ensituación de carencia o pobreza mediante el acceso a servicios de cuidado y atención infantil a
las madres y padres solos que trabajan, buscan empleo o estudian

Objetivo Especifico

 Mejorar las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral de las madres que trabajan,
buscan empleo o estudian, así como de los padres solos mediante el acceso a los servicios de
cuidado atención infantil, como un esquema de seguridad social.

Con base en estos dos objetivos es necesario que las y los responsables de Estancias Infantiles y sus
asistentes estén alineadas a los conocimientos y desempeños que pide el Estándar de Competencias
EC0435 para que cumplan adecuadamente esta función ya que es de suma importancia para el
desarrollo de las niñas y de los niños en edades de 1 año hasta 3 años 11meses y hasta 5 años 11
meses en casos de niñas y niños con discapacidad.

El programa está dirigido a madres, padres solos, tutores o principiantes cuidadores que trabajan,
buscan empleo o estudian, cuyo ingreso per cápita por hogar no rebasa la Línea de Bienestar (LB) y
no tienen acceso al servicio de cuidado infantil a través de seguridad social u otros medios.

Este taller representa el pasaporte para el recorrido por todos los preceptos que contiene el
Estándardesde el saber, el saber hacer y el saber ser de un Prestador de Servicios para la atención,
cuidado y desarrollo integral de niñas y niños.

Bienvenido seas a la Clase Mundial donde tu profesionalismo, tenacidad y compromiso serán


coronados con una frase. . ..
``Es usted Competente´´
TEMA 2 Atender niños y niñas lactantes, maternales y preescolares en Centros de Atención Infantil

1.1.-CAMBIO DE PAÑAL LACTANTES Y MATERNALES

ANTES DEL CAMBIO DEL PAÑAL:


Verificando que el area
Verificando que no hay
Antes de colocar a la este limpia, seca y segura
corrientes de aire y
niña/niño (libre de objetos
cambios de temperatura
peligrosos)

Colocando los
Colocando un campo implementos de limpieza
Labandose las manos con
limpio (papel de estreza ) en orden y en su alcanse.
agua y jabon /antiseptico
para cada cambio Sin poner en riesgo la
integridad de la niña/niño

DURANTE EL CAMBIO DE PAÑAL:

Limpiando la region genital,


abriendo labios mayores
Colocando a la niña/niño sobre
Descubriendo unicamente el limpiando de adentro hacia
un campo limpio en cada
area del pañal fuera /pene y bolsas
cambio
escrotales, perianal t gluteos
de adelante hacia atras

Colocando el pañal limpio,


Revisando que no queden ajustandolo cuidando que no
Utilizando material de aseo
resuidos de materia fecal ni quede apretado, flojo y
nuevo/limpiando cuando
orina en genitales, los perianal suiguendo las indicaciones
requiera mayor limpieza
y gluteos medicas en caso de
dicapacidad/enfermedad

DESPUES DEL CAMBIO DE PAÑAL:


Vistiendo a la niña/niño Cuidando en todo
prenda por prenda y Integrando a la niña/niño a momento la integridad
siguiendo las indicaciones las actividades que el fisica y emocional de la
medicas en caso de grupo este realizando niña/niño asi como la del
discapacidad/enfermedad grupo asignado

Cuando un niño o niña se ensucia de material fecal u orina en exceso

Cuidando que las


Asear/Lavar / Realizar Utilizando los recursos partes del cuerpo
baño de asiento disponibles en el Centro que se ensuciaron
de Atencion Infantil queden limpias, sin
resuidos de materia
fecal u orina

Siempre recordar el cuidar la integridad física y emocional del niño y la niña durante toda la jornada

Realiza las actividades de higiene y arreglo personal de la niña / niño lactante, maternal y preescolar.

LACTANTES:
 Asegurándose que el espacio y la mobiliaria para realizar la actividad, estén listos y sean seguros
para la niña y los niños lactantes.
 Limpiando las manos, cara y nariz de acuerdo con las rutinas establecidas por el Centro de Atención
Infantil/siguiendo las indicaciones médicas en los casos de niñas/niños con
discapacidad/enfermedad.
 Manteniendo la limpieza de la nariz de las niñas/los niños lactantes, durante toda la jornada.
 Limpiando las manos de las niñas y los niños lactantes cuando hayan manipulado materiales / estén
sucias.
 Utilizando materiales limpios y acordes con la edad de la niña / el niño lactante.
 Cambiando la ropa prenda por prenda, cuando este sucia / mojada de acuerdo con los alimentos del
Centro de Atención Infantil / siguiendo las indicaciones médicas en los casos de niñas/niños con
discapacidad/alguna enfermedad.
 Peinando el caballo con cepillo/peine personal, sin jalones ni estiramientos y procurando respetar el
peinado con el que la niña/el niño lactantes ingreso.

MATERNALES:

 Asegurándose que el espacio y el mobiliario para realizar la actividad, estén listos y sean seguros
para las niñas y los niños de maternales
 Invitando de manera afectiva a las niñas y a los niños maternales a realizar las actividades de
higiene y arreglo personal de acuerdo con las rutinas establecidas por el Centros de Atención
Infantil
 Demostrando cómo y con que se realiza el aseo de la cara, manos, boca y nariz,
apoyando/retroalimentando a las niñas y los niños maternales que lo requieran.
 Explicando/reforzando la técnica de higiene bucal de acuerdo con lo establecido por el Centro
de Atención Infantil.
 Revisando que las niñas/los niños maternales utilicen su cepillo dental personal, al momento de
realizar la higiene bocal.
 Guiando a la niña/el niño maternal en el cambio de su ropa cuando este sucia/mojada e
interviniendo cuando se dificulta la actividad.
 Enseñando como peinar su cabello, utilizando cepillo/peine personal e interviniendo cuando se
dificulte la actividad.
 Acompañando en todo momento a las niñas y a los niños maternales mientras realizan las
actividades de higiene y arreglo personal.
 Apoyando a las niñas/los niños maternales a mantener la limpieza de su nariz durante toda la
jornada.
 Apoyando a las niñas y a los niños maternales en la limpieza/lavado de manos cuando haya
manipulado materiales/ estén sucios.
 Utilizando en todo momento un lenguaje entendible por las niñas/los niños maternales.

PREESCOLAR:

 Cuidando que las condiciones del espacio y mobiliario permitan las actividades.
 Colocando los materiales para la actividad al alcance de las niñas y los niños preescolares.
 Invitando de manera afectiva a las niñas y a los niños preescolares a realizar las actividades.
 Utilizando en todo momento un lenguaje entendible por las niñas y los niños preescolares.
 Supervisando que se aseen manos, boca y nariz.
 Vigilando que las actividades se lleven a cabo de forma organizada.
 Verificando le ejecución de las actividades apoyando/retroalimentando a las niñas y a los niños
preescolares que lo requieran.
CEPILLADO DE DIENTES:
Aspectos a vigilar durante la alimentación:

INGESTA HABITOS DE
ADECUADA CORTESÌA
MENÙ EN BUEN
IGIENE ESTADO Y
CONSISTENCIADE
ALIMENTOS

Asistente a las niñas y niños lactantes y maternales en el


sueño/descanso
SUEÑO Y DESCANSO
 Verificar las condiciones del
espacio y mobiliario.
 Acondicionar el área con
iluminación; ventilación y música
adecuada.

 Revisar que las colchonetas/sillas


especiales cuenten con sabanas
limpias y que estén libres de
objetos que puedan poner en
riesgo la integridad física.

Recomendación.
Dejar 30 cm. De espacio entre cada fila de
colchonetas

 En el caso de niñas/niños lactantes la posición decúbito


supino (bocal arriba). Con la cabeza descubierta y brazos por
fuera de la sabana/frazada, considerando el clima.
 En el caso de los niños/niñas maternalesla posición será de
acuerdo con las indicaciones del Centro de Atención Infantil.
 Siguiendo las indicaciones médicas para niños con
discapacidad/enfermedad.
 Cuidar que las prendas y calzado le permitan el descanso de
acuerdo a las indicaciones de seguridad de la Estancia
Infantil.
 Respetando las necesidades de sueño/descanso.
 Vigilando durante todo el periodo que respire normalmente y
no presente signos de malestar.
 Cuidando la postura decúbito supino de los niñoslactantes o
la indicada medicamente en caso de
discapacidad/enfermedad
 Cuidando en todo momento la integridad física y emocional
Los recién nacidos tienen a lo que se llama una respiración
periódica, empieza a respirar mas rápido y profundamente y luego
lo ase mas despacio y superficialmente. Hcen una pausa de 15
segundo, y vuelven a iniciar al ciclo con inspiraciones cada vez mas
profundas. Todo esto es normal y esta forma de respirar
evoluciona poco a poco hacia una respiración mas madura –que
incluye algunos suspiros de vez en cuando –durante los primeros
meses de vida del bebe
Ritmo de respiración de niños y de niñas en sueño/descanso
Rango de Edad Numero de respiraciones por
minuto
De 0 a 12 Meses De 30 a 40
De 1 a 2 Años De 20 a 30
A partir de 2 Años De 15 a 20

Practicas Inadmisibles durante el sueño/descanso

Actividades
Actividades Actividades recreativas pedagógicas
administrativas (uso de celular, (elaboración de
(planeación, reportes, conversación entre material didáctico y
llenado de formatos) compañeros) manualidades)
Utilizacion de Verificacion nula de Consumo de alimentos
materiales no aptos en respiración de los niños y y abandono del área
las colchonetas postura de cubito supino del sueño-descanso
en lactantes
Asiste en el control de esfínteres a de niños y niñas maternales
Utilizar ropa comoda, Reforzar
Haber indicado la facil de quitar. positivamente cada
marcha Realizar la actividad vez que logre avisar
en grupo

Hablar para avisar


cuando este mojado o Llevar la Evitar castigos o
cuando tenga la bacinica/sanitario ridiculizar al niño
sensacion de orina o de entre 10 y 20 minutos o niña
defecar despues de la ingesta
de alimentos

Continuar el
Estimular de manera Permanecer sentados entrenamiento
afectiva a las niñas y en un maximo de 7 en casa
niños maternales a minutos en el
realizar la actividad sanitario/bacinica
Asegurarse que el espacio y el mobiliario este listo, limpio,
seco y seguro para realizar la actividad con los materiales.
Acompañando a los niños y niñas maternales en todo
Antes momento.

Siente al niño en el inodoro o bacinica por siete minutos


maximo.
Estimule afectivamente durante la actividad.
Durante Cuando el niño o niña orine o defeque, destaque el logro

Limpie la region genital, perianal y gluteos de adelante


hacia atras y revise que no queden residuos.
Cuidando la integridad fisica y emocional de los niños y
Despues niñas maternales.
Establece el vínculo afectivo con niños y niñas lactantes,
maternales y preescolares en todo momento.

En todo momento:

 Atiende las necesidades básicas.


 Atiende intereses y demandas.
 Mantiene comunicación verbal y visual.
 Comparte información con los niños sobre la
actividadd que esta realizando.
 Propicia el canto, el juego y la interacción durante la
atención a las necesidades básicas.
 Proporciona un trato con igualdad y equidad.
La Discapacidad
Concepto
La discapacidad es cualquier restricción o impedimento de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para el ser humano.
Tipos de Discapacidad:
Discapacidad física Ausencia o disminución de capacidades
motoras. Es la secuela de una afección en
cualquier órgano o sistema corporal.
Discapacidad Comprende a las personas con deficiencias
sensorial visuales y/o auditivos y ya presentan
problemas en la comunicación y el lenguaje.
Discapacidad Trastorno definido por el desarrollo mental
intelectual incompleto o detenido, se caracteriza
principalmente por el deterioro de las funciones
concretas de cada etapa del desarrollo.
Disminución de las funciones mentales
superiores, (inteligencia, lenguaje, aprendizaje,
entre otros), así como de las funciones motoras.
Discapacidad Son alteraciones o deficiencias en el sistema
psíquica/mental. neuronal, que aunado a una sucesión de hechos
que una persona no puede manejar, detonan
una situación alterada de la realidad. Las
personas que sufren alteraciones neurológicas y
trastornos cerebrales que pueden presentar
dificultas para integrarse y comportarse en el
ámbito social.
Discapacidad Presencia de dos o más discapacidades: física,
múltiple. sensorial, intelectual y/o mental.

Los problemas que involucran cualquier área de la vida, por


ejemplo, ser discriminados, se consideran restricciones a la
participación.
Los problemas en la función corporal o alteraciones en la
estructura corporal, por ejemplo, parálisis o ceguera, son
consideradas como discapacidad.
La dificultad al ejecutar actividades como caminar o comer son
consideradas como limitaciones a la actividad.

Síndrome de muerte súbita


El síndrome de muerte infantil súbita (SMIS) es la muestra repentina e inexplicable
de un niño menos de un año de edad (lactante). Algunas perosnan llaman al SMIS
“muerte de cuna” porque muchos casos de bebés que mueran por SMIS ocurren
mientras duermen en sus cunas.
El SMIS es la principal causa de muerte en niños entre un mes y un año de vida. La
mayoría de las muertes por SMIS ocurre cuando los bebés tienen entre dos y
cuatro meses de edad. Aun cuando los profesionales de la salud no conocen las
causas, se sabe que hay formas de disminuir los riesgos. Entre ellas:

 Apoyar a los bebés sobre su propia espalda para dormir (decúbito supino),
aun cuando sean siestas cortas la posición boca abajo es para los bebés que
están despiertos y bajo vigilancia de alguien.
 Colocar sobre una superficie firme al dormir, tal como un colchón de una
cuna cubierta con una sábana ajustada.
 Mantener los objetos blandos y la ropa de cama suelta alejados del área
de dormir.
 Asegurarse que los bebés no tengan demasiado calor; mantener la
habitación a una temperatura cómoda para un adulto.

Y aumenta el riesgo de SMS:


 La mayoría de los casos de muerte súbita ocurren cuando el niño
duerme por que se ahoga o asfixia por la posición o contacto con
elementos a su alrededor.
 La temperatura elevada y el sobreabrigo aumenta el riesgo de
muerte súbita.
 La posición decúbito supino disminuye el riesgo de muerte súbita.
 Superfeicies blandas, edredones, almohadas, peluches, colchones
viejos también aumentan el riesgo de muerte súbita.
 La posición decúbito supino debe evitarse en trastornos
gastrointestinales y alteraciones de vías respiratorias.
Signos de malestar y alerta en niñas y niños lactantes, maternales y
preescolares
En este caso debemos como responsables del cuidados de los nios, estar
muy atentos a momentos en los que los niños tengan ciertas reacciones o
malestares y saber reconocer estos signos, por ejemplo:
 Si el lactancte se muestra irritado, tienen cambios en sus signos
vitales, se muestra inquieto a la hora del sueño/descanso.
 Avisar al médico en caso un niño o niña presenta una evacuación
diarreica.
 Tomar la temperatura y dar aviso a la autoridad inmediata en caso de
que el niño o niña se encuentre muy irritable y somnoliento.

CAMBIO BRUCO DE
IRRITABILIDAD LA CONDUCTA
HABITUAL

CAMBIO EN INQUIETUD AL
SIGNOS VITALES
DORMIR

¿QUÉ HACER ANTE URGENCIAS CON NIÑOS LACTANTES,


MATERNALES Y PREESCOLARES?
Evacuación diarreica:
 Cambiar el pañal las veces necesarias
 Dar aviso al médico/ personas responsables.
 Registrar el evento en el formato indicado por el Centro de
Atención infantil.
Irritabilidad y somnolencias:
 Tomar la temperatura.
 Dar aviso a la autoridad inmediata.
 Registrar el evento en el formato indicado por el Centro de
Atención Infantil.
Fiebre mayor a 38°
 Dar aviso al médico/personas responsables.
 Colocar al niño en tina con agua tibia hasta disminuir a 37°C.
 Evitar corrientes de aire.
 Registrar el evento ene le formato indicado por el Centro de
Atención Infantil.
Caída:
 Reportarla al área correspondiente, proporcionando una descripción
detallada del hecho.
 Registrar el evento en el formato indicado por el centro de Atención
Infantil.
Herida leve.
 Limpiar herida con agua y jabón.
 Colocar una gasa o curita.
 Registrar el evento en el formato indicado por el Centro De Atención
Infantil.
MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE CONTINGENCIAS
 Mantener la clama y apoyar a los
Son los factores que por Riesgos externos. niños.
las características del  Resguardar a los niños en el lugar
 Son todos
inmueble podrían poner desigando por la Brigada de
aquellos
en riesgo la integridad Protección Civil.
elementos qu
física de la población  Validar que se encunetros todos
eestán fuera de
infantile atendida del los niños a su cargo.
la Estancia
personal de la Estancia  Contar con Botiquín de priemeros
Infantil y que,
Infantil. auxilios complete, extintores
por su cercanía,
funcionales y la señalética
RIESGOS INTERNOS podrían aafectar
adecuada.
y poner en riesgo
 Realizar simulacros de sismo,
la operación de
incendio, bomba, fuga de gas,
la misma.
balacera. Etc
Acciones a realizer y elemetos
requeridos.
Difusión de acciones de
protección civil:

 Líder de brigade
 Buscador
 Evacuador
 Primeros auxilios

Planear anualmente y difundir actividades de Protección Civil.


 Elaborar dípticos, trípticos para beneficiarios ¿qué hacer en caso de?
 Periódico mural
 Fijar a cada persona responsabilidades.
 Dar alarma
 Interrumpir actividades, desconectar los aparatos eléctricos.
 Recorrer las rutas correspondientes
 Conducirse con orden
 Llegar al punto de reunión
 Pasar lista y Evaluar resultados
AGENTES PERTURBADORES:
Fenómenos que pueden alterar el funcionamiento normal de los asentamientos
humanos y producir en ellos un estado de desastre.
Naturales: Hidrometereologicas y/o Geológicas.
Humanos: Químico-Tecnológicos; Sanitario-Ambientales; Socio-Organizativos.
 Lluvias  Hundimientos  Incendios Interrupción de  Conta
torrenciales  Deslaves forestales. servicios (agua minaci
 Tormentas  Terremotos  Incendios potable, luz, ón
tropicales.  Maremotos o Urbanos sistemas de  Plagas
 Nevadas Tsunamis  Explosiones transporte,  Lluvia
Granizadas  Erupciones  Envenenami etc.) ácida
 Inundacion volcánicas. ento Concentrasion  Epidem
es  Fugas y es masivas de ias
 Huracanes derrames de población
 Tormentas producto (manifestacion
eléctricas químicos. es, plantones)
 Sequías  Radiación. Sabotaje
 Temperatu Accidentes
ras aéreos,
extremas fluviales,
 Inversión marítima,
térmica terrestres.
Terrorismo

TEMA 3 Desarrollar integralmente a las niñas y los niños lactantes y maternales en


Centros de Atención Infantil.

1. Areas de Desarrollo
En este elemento se podrá observar que la niña y el niño dentro
de la estancia infantil cumplan con adecuado desarrollo integral
en cada una de sus áreas de desarrollo.
Las áreas de desarrollo a observar son:
R EA
Á S

SO C
L
IA F EC
A TIV A
FÍ SIC
A OG
C ITA IV
N

Estas áreas de desarrollo deben ser estimuladas diariamente,


tanto por parte del personal que trabaja en el centro de atención
infantil como en casa. Si no hay una estimulación constante, el
menor no alcanzará el grado de desarrollo mínimo para su edad.
Desarrollo Afectivo El autoconocimiento, el cual se conforma a partir de la
relación con las personas que lo rodean, tanto adultos
como padres. Se genera a través de la formación del
vínculo afectivo. Es un proceso continuo y complejo, con
múltiples influencias. Este proceso va a determinar el
tipo de vínculos interpersonales que establezca la
persona., y va a marcar el estilo de relacionarse con los
demás.
Desarrollo Físico El crecimiento se emplea para referirse al aumento de
tamaño y peso; mientras que desarrollo se aplica a los
cambios en composición y complejidad. En esta área
podemos observar el adecuado desarrollo de la
motricidad gruesa. La motricidad gruesa es aquella
relativa a todas las acciones que implican grandes grupos
musculares, en general, se refiere a movimiento es de
partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo.
Así pues la motricidad gruesa incluye movimientos
musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y
espalda. Permitiendo de este modo subir la cabeza,
gatear, incorporarse, voltear, andar, mantenerse en
equilibrio, etc.
Desarrollo Cognitivo En esta área el niño empieza a comprender su entorno a
través de estructuras, mediante una interacción con el
entorno. Para desarrollar esta área e niño necesita de
experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de
pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención,
seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante
diversas situaciones. En esta área podemos observar el
desarrollo de la motricidad fina. La motricidad fina se
refiere a las acciones que implican pequeñas grupos
musculares de la cara, manos y pies, concretamente, a
las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que
rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y
las manos tocan. Estos músculos son los que posibilitan:
la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar y mover los ojos,
mover la lengua, sonreír soplar, hacer nudos en los
cordones, agarrar un objeto, recortar una figura, etc.
Desarrollo Social Es interactuar cada vez mejor con otras personas (niños y
adultos). EL desarrollo social del niño puede decirse que
comienza antes de nacer. Ya cuando sus padres están
pensando en tener un niño y lo están imaginando, por
ejemplo, al pensar un nombre, o cómo será físicamente,
pues esto implica ya que en medio social está teniendo
influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo
social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil.

Características de desarrollo niñas y niños lactantes, maternales y preescolares


De 45 días de nacido a los 18 meses.

MOTRIZ COGNITIVO LENGUAJE


-Abre y cierra la boca
-Sigue objetos con la mirada. -Ejercitación de los reflejos -Emite sonidos guturales
-Gira la cabeza en busca de innatos. -El llanto tiene un propósito
sonido -Conoce las voces familiares -Sonríe espontáneamente
-Toma y transfiere objetos de una -Presta atención a sonidos. -Responde a petición verbal
mano a la otra -Diferencia alas voces de otros dame…
-Chupan los objetos distintos en ruidos -Responde al contacto social,
formas diferentes -Buscan un objeto parcialmente puede balbucear
-Manotea objetos escondido -Se expresa con gestos
-Se sienta con apoyo y mantiene -Repiten acciones que dan el significativos
el tronco. mismo resultado.

De 7 a 12 meses:
MOTRIZ COGNITIVO LENGUAJE
-Responde señalando a ¿Dónde
-Apoya sus manos adelante -Anticipación de eventos está papá/mamá? O personas
(trípode) -Comprende cuando se le dice NO conocidas
-Apoya su peso en los pies y -Empieza a entender cauda y -Se comunica con gestos
flexiona sus piernas efecto (el sonido que produce un -Desarrollan miedo a los extraños
-Gatea juguete) -Presenta sentimiento de
-Se pone de pie -Dice adiós y da besos angustia al separarse de sus
-Presenta movimiento de pinza -Explora juguetes obedece padres
-Camina con ayuda o apoyo órdenes sencillas -Repite palabras: papá, mamá,
agua, sopa

De los 13 a los 18 meses:


MOTRIZ COGNITIVO LENGUAJE
-Sube y baja escaleras de pie solo -Señala tres partes de su cuerpo -Reconoce partes del cuerpo
(vocabulario activo)
(ambos pies en un solo peldaño) -Aprenden por ensayo y error -Responde a peticiones de
-Corre e intenta saltar con los dos -Se adaptan a nuevas “guarda” “abre”, “saca”
pies juntos. experiencias “Saben que papá y
-Hace torre de tres cubos mamá regresarán”
-Ayuda a desvestirse -Imitan acciones.
-Patea una pelota

SIGNOS DE ALERTA EN LOS NIÑOS LACTANTES, MATERNALES Y PREESCOLARES:


Cuando hay presencia de síntomas y signos o ausencias de determinados puntos del desarrollo en
ciertas edades, se alertan sobre la posibilidad de un problema en el desarrollo infantil. Ante la
presencia de uno o más signos, será indispensable reportarlo para que se canalice y se valore
médicamente y así contar con indicaciones precisas para su manejo.

NIÑOS DE 1 A 2 MESES DE 2 A 3 MESES


-No tiene un tono muscular adecuado al realizar -Las manos están constantemente empuñadas, con
flexiones y/o movimientos en rodillas, tobillos, el pulgar hacia adentro, cuando el niño está
pernas, muñecas, brazos y cabeza, presenta flacidez acostado.
o rigidez en las extremidades. -Demuestra irritabilidad frecuente, aún después de
-No presenta reflejo de presión palmar (al colocar el haber satisfecho sus necesidades básicas y de su
dedo índice del adulto en la palma de la mano del forma más notoria que otros niños de la misma
niño, no presiona el dedo ni intenta tomarlo). edad.
-No presenta presión plantar (al presionar la planta -Se encuentra constantemente aletargado, le
del pie, el niño no dobla los dedos hacía abajo). cuenta mucho trabajo mantenerlo despierto /no
-No presenta reflejo de Moto simétrico y completo muestra interés por lo que sucede a su alrededor.
(al levantarlo ligeramente en una superficie suave y
soltarlo no se sobresalta, abriendo ambos brazos).
-Al comer, se atraganta, se pone morado y presenta
problemas para succionar.
NIÑOS DE 3 A 5 MESES DE 5 A 9 MESES
-No logra mantener la cabeza firme, sin que se caiga -No presenta interés por sus manos (no las observa
hacia enfrente, atrás o a los lados, cuando se le ni juega con ellas).
sostiene por el tronco. -No balbucea ni emite sonidos guturales.
-No sigue con la vista a las personas y a los objetos -No sostiene objetos con las manos.
brillantes. -Cuando se le sostiene para enderezarlo,
-No sonríe al ver los gentos de la madre encontrándose decúbito supino, no se impulsa para
-No muestra interés por los objetos ni trata de sentarse.
tomarlos. -Cuando se encuentra decúbito supino, no gira su
-Los movimientos de las manos son asimétricos. cuerpo hacia los lados.
-No logra mantener un objeto en cada mano.
-No busca ni sigue con la mirada un objeto que se
cayó.
-No puede mantenerse sentado sin apoyo.
-No tiene interés por mirar o tocar objetos en su
entorno.

NIÑOS DE 10 A 15 MESES DE 16 A 24 MESES


-No puede mantenerse sentado sin apoyo -Tiene dificultad para seguir instrucciones sencillas
-El niño no tiene intención comunicativa, ni verbal (dame el zapato)
ni gesticular -Tiene dificultad para relacionarse con personas (se
-El niño no puede gatear o desplazarse solo o se muestra constantemente tímido o huraño aún con
arrastra niños de sus misma edad)
-No camina agarrado de muebles -Se muestra indiferente hacia el entrono pareciera
que no le interesa nada de lo que sucede a su
alrededor.
-No estructura frases simples.
-Sólo responde a sonidos fuertes.

NIÑOS DE 25 A 36 MESES DE 37 A 60 MESES


-No utiliza oraciones de al menos tres palabras -Le cuesta trabajo tomar un lápiz o crayón con los
( quiero mi pelota, dame mi leche) dedos índice y pulgar.
-Presenta mucha frustración cuando se le dificulta -Presenta mucho apego a sus padres, llora cuando
hacer algo, deja de hacerlo y se pone a llorar. se alejan, siendo un comportamiento muy notorio
-No atiende indicaciones no se integra con sus en comparación con otros niños de su edad.
compañeros. -Cuando está con otros niños los ignora y prefiere
-No estructura una frase simple. jugar solo.
-Sólo responde a sonidos fuertes. -Si un objeto le interesa, lo acerva demasiado a sus
-Le cuesta trabajo manipular objetos pequeños ojos.
como cereal, chicharos o galletas de animalitos -Le cuesta trabajo utilizar los plurales de las
(movimiento de pinza con los dedos índice y pulgar) palabras y el tiempo pasado en las oraciones.
-Presenta dificultad en seguir órdenes sencillas (ve -No puede desvestirse solo ni colocarse prendas
con tu mamá) sencillas.
-Le cuesta trabajo separarse de su mamá o de quien -Se distrae fácilmente y le cuenta mucho trabajo
lo cuida y se pone a llorar cuando lo alejan de ella. concentrarse en una actividad por más de cinco
-No utiliza sus juguetes para jugar, sólo los apila o minutos.
los pone en fila. -Actúa tímidamente y se muestra asustado
frecuentemente.
-Llora y protesta cuando sus padres se separan de
él.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO.
Conjunto de acciones que lleva a cabo el agente educativo de manera individual o grupal para
favorecer el desarrollo integral de las niñas y los niños lactantes y maternales en Centros de
Atención Infantil.
La actividad lúdica-educativa es un ejercicio que proporciona alegría, placer, gozo, satisfacción. Es
una dimensión del desarrollo huno que tiene una nueva concepción porque no debe de incluirse
solo en el tiempo libre, ni ser interpretada como juego únicamente. Lo lúdico es instructivo. El
menor, mediante lúdica, comienza a pensar y actuar en medio de una situación determinada que
fue construida con semejanza en la realizad, con un propósito pedagógico. EL valor para la
enseñanza que tiene la lúdica es el hecho de que se combina la participación, la colectividad, el
entretenimiento, la creatividad, la competición y la obtención de resultados en situaciones
problemáticas reales.
Primer paso:
Prepara el área:
 Acondicionamiento del espacio.
 Verificando la cantidad de materiales.
 Acomodando los materiales y mobiliario de acuerdo a lo programado
 Considerando las características de los niños con o sin discapacidad.
 Revisando que los materiales estén limpios, sean inocuos y libres de riesgos.
Segundo paso:
Ejecuta las actividades para niñas y niños lactantes:

 Con base en lo programado.


 Colunicando lo que va a realizar con lenguaje entendible.
 Atrayendo atención e interés.
 Manteniendo contacto visual, afectivo y físico.
 Verificando que los materiales despiertan la curiosidad.
 Identificando que los materiales den cumplimiento al objetivo, propósito y la intención
educativa.
 Respetando el ritmo de aprendizaje.
 Dirigiendo a los niños al cierre de la actividad de manera clara.
 Respetando el trabajo realizado por los niños.
 Interactuar y fomentar la expresión de sentimientos y aprendizajes.
 Utilizando voz modulada y lenguaje claro.
 Cuidando en todo momento
Ejecuta las actividades para niños maternales:

 Con base en lo programado.


 Comunicando lo que va a realizar con lenguaje entendible.
 Atrayendo atención e interés
 Manteniendo contacto visual, afectivo y físico.
 Verificando que los materiales despiertan la curiosidad.
 Respetando el ritmo de aprendizaje y el trabajo de los niños.
 Dirigiendo a los niños al cierre de la actividad de manera clara.
 Invitando a los niños a colaborar en la limpieza del área y acomodo de materiales.
 Fomentando la expresión de sentimientos y aprendizajes.
 Respetando opiniones y reacciones relativas a la actividad.
 Utilizando voz modulada y lenguaje claro.
 Cuidando en todo momento la integridad física y emocional de los niños.
SIEMPRE ESTABLECIENDO EL VÍNCULO AFECTIVO CON LOS MENORES:
VÍNCULO AFECTIVO EN LOS LACTANTES Y MATERNALES
DURANTE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO
En todo momento:

 Atiende las necesidades, intereses y demandas de las


niñas y niños.
 Propicia el canto, el juego y la interacción durante las
actividades de desarrollo.
 Proporciona un trato con igualdad y equidad.
Es necesario entregar como producto el Plan de Actividades debidamente elaborado:

PRODUCTO CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS


Reporte de las actividades  Presenta los datos de identificación y
básicas individual/grupal de las nombre y firma de quien lo elaboró, así
niñas y los niños elaborando como fecha del día, grupo/sala, en el
(uno de los lactantes y otro de formato establecido por el Centro de
maternales) Atención Infantil.
 Es elaborado el día en que se llevaron las
actividades.
 Se entrega al finalizar la jornada.
 Está limpio y con letra legible.
 Reporta información general sobre el
comportamiento de las niñas y los niños
respecto a las actividades básicas
realizadas durante la jornada.
 Informa lo sucedido durante el día y
especifica circunstancias
especiales/incidentes.
Plan de actividades de desarrollo  Presenta periodo de aplicación del plan,
elaborado (uno para lactantes y grupo/sala, nombre y firma de quién lo
otro para maternales) elaboró, propósito / objetivo / intensión
de las actividades de acuerdo al área de
desarrollo a trabajar.
 Incluye las actividades descritas,
especificando inicio, desarrollo y cierre.
 Menciona materiales didácticos.
 Responde a los cuatro momentos /
organizaciones de las actividades:
colectivas, individuales, subgrupos y libre
en escenarios.
 Limpio y con letra legible.

Redactar adecuadamente los objetivos en el Plan de Actividades es de suma


importancia ya que durante la aplicación de la actividad lúdico-educativa se debe
observar que se cumplan dicho objetivos.
REDACCION DE OBJETIVOS
Objetivo: Un objetivo se puede entender como una meta a alcanzar, un logro,
deseamos acercarnos mediante acciones concretas para conseguirlo.
Desarrollo. ¿Cómo debemos definir los objetivos?
 Claros: concretos, sin dar pie a libres interpretaciones.
 Medibles: Formulados de manera que su resultado sea tangible.
 Observables: Formulados de amanera que su resultadose a tangible
Los objetivos se redactan comenzando con un verbo en infinitivo y deben ser
evaluables, es decir, deber permitir la comprobación del resultado. Hay diferentes
clases de objetivos según cuál sea el nivel de corrección o a quién se dirijan. Según el
nivel de concresión pueden ser:
 Generales o específicos.
Según el destinataria o finalidad pueden ser:
 De formación o de aprendizaje
¿Para qué sirve un objetivo?
 Para formular concreta y objetivamente los resultados deseadas.
 Para planificar las acciones.
 Para orientar los procesos.
 Para medir o valorar los resultados.
Objetivos de Aprendizajes Ejemplos
De Conocimientos Analizar, conocer, describir, enumerar, explicar,
verificar, relacionar, resumir, etc.
De Habilidades Aplicar, construir, demostrar, elaborar,
experimentar, hacer, funcionar, manejar, usar,
utilizar, planificar, etc.
De Actividades Aceptar, apreciar, preferir, respetar, sentir,
tolerar, valorar, etc.

Los 4 momentos/organizaciones de la actividades:


COLECTIVAS: Todos trabajan para un objetivo común (armar un
rompecabezas, formar un collage)
INDIVIDUAL: Cada niño trabaja con su material en su espacio (se espera
reproduzca algo lo más parecido posible a lo que se le pidió, un
movimiento, una hoja de trabajo)
SUBGRUPO: El grupo se segmenta o divide en pequeños grupos (cada
subgrupo hace actividades que contribuyan al logro del objetivo común).
LIBRE EN ESCENARIOS: Se induce al juego con el tema específico, se dan a
conocer las reglas, se le da libertad al menos para realizar la actividad.
Durante toda la jornada es indispensable aplicar Actitudes/Hábitos/Valores
que deben ser parte de la vida diaria y en todo momento por parte del
personal que labora en el Centro de Atención Infantil:
RESPETO: La manera en que considera y atiende la diversidad, lengua,
género, discapacidad, cultura, raza, religión sin discriminación.
RESPONSABILIDAD: La manera en la que el personal de la sala ejecuta
oportunamente sus tareas, omite el uso de celulares, tableta, planchas
para el cabello, tenazas, pistolas de silicón, zapatos de tacón y joyería,
mientas está realizando actividades para el desarrollo / cuidando /
atendiendo a las niñas y los niños y se apega a las políticas del Centro de
Atención Infantil y a las normas de seguridad e higiene.
AMABILIDAD: La manera en que durante la atención de las necesidades
básicas / ejecución de las actividades de desarrollo, modula su voz, utiliza
palabras cordiales, llama por su nombre a las niñas y los niños y presenta
disposición para atender sus requerimientos.
TOLERANCIA: La manera en que invita a las niñas y los niños a realizar las
actividades de desarrollo, omitiendo forzar, regañar o presenciar.
LIMPIEZA: La manera en que el personal de la sala se presenta aseado a
laborar y porta ropa limpia, así como uñas al ras.
FORMATOS A RECABAR:
Bitácoras Diarias Frente y Reverso:
ASPECTOS RELEVANTES DURANTE SU PROCESO DE
EVALUACIÓN:
ó
fi
ti
N
u
scm
o
graiñ
te
In
élyfA
.p
d
D víq
b
Derechos de las Niñas y los Niños
Los derechos de las niñas y los niños son un conjunto de normas de derecho internacional que
protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia
son inalienables e irrenunciables.
La Convención sobre los Derechos del Niños se rige por cuatro principios que son las guías
supremas que rigen cada uno de los artículos de la Convención y son la base para que nuestros
derechos se conviertan en realidad. Son los siguientes:
1. Principio de “No discriminación” (Artículo 2 )
La Convención no es aplicable a todos los niños cualquiera que sea nuestra raza, religión o
habilidades; sin importar lo que digamos o pensamos; cualquiera que sea el tipo de familia de la que
vengamos. Sin importar dónde vivimos, qué idiomas hablamos, qué es lo que hacen nuestros papás,
si somos niños o niñas, la cultura de la que provenimos, si tenemos alguna discapacidad o si somos
ricos o pobres. No hay causa que justifique el trato desigual a los niños.
2. Principio de observar siempre el interés superior del niño (Artículo 3)
Cuando se va a tomar una decisión que puede afectarnos lo primero en lo que debe de pensar
quien tomará la desión es nuestro beneficio. Los adultosdeben de hacer aquello que es mejor para
nosotros. Cuando los adultos toman decisiones deben de pensar la forma en que éstas nos puede
afectar. Este principio lo podemos observar, por ejemplo, en la creación de nuevas leyes, políticas
del gobierno y presupuestos destinados a la niñez.
3. Principio del derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo (Artículo 6)
¡Tenemos derecho a vivir! Los gobiernos deben asegurar que crezcamos y nos desarrollemos
saludablemente.
4. Principio de participación y ser escuchado (Artículo 12)
Cuando los adultos toman decisiones que nos pueden afectar, nosotros tenemos derecho a decir lo
que pensamos y nuestra opinión debe ser tomada en cuenta. Esto no significa que podemos
decirles a nuestros padres que hacer y qué no hacer. La Convención busca que los padres escuchen
las opiniones de los hijos y que los involucren en la toma de decisiones, la Convención reconoce que
el nivel de participación en las decisiones debe de ser apropiada para nuestro nivel madurez.
Los derechos de los niños son:

 Derecho a tener una identidad


 Derecho a tener una familia
 Derecho a expresarte
 Derecho a una vida segura y saludable
 Derecho de asistir a la escuela
 Derecho a una atención especial
 Derecho a que te protejan contra la discriminación
 Derecho a que te proteja contra el abuso
 Derecho al juego
 Derecho a recibir ayuda en caso de un delito.
MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

“No basta amar a los nios, es preciso que ello se den cuenta que
son amados.” Don Bosco

“Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor


esperanza para el futuro” John Kennedy
“En la medida en que el sufrimiento de los niños está permitido,
no existe amor verdadero en este mundo” Isadora Duncan
“La única riqueza en éste mundo son los niños, más que todo el
dinero y el poder.” Mario Puzo
“Cuando pones fe, esperanza y amor juntos puedes criar niños
positivos en un mundo negativo” Zenón de Elea
“Da un poco de amor a un niño y ganarás un corazón” John
Ruskin.

También podría gustarte