Está en la página 1de 8

TEMA 10 – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1. LA PROTECCION JURISPRUDENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


EN LA UE. NACIMIENTO Y EVOLUCION

NO DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE NACIONALIDAD NI DE SEXO

RAZONES DEL SILENCIO DE LOS TRATADOS

 Incremento no querido por los Estados de las competencias y poderes de la Comunidad


 El Convenio Europeo en 1950 sería garantía suficiente en la materia
 No había eclosionado todavía con toda su potencia la pujante ideología o cultura de los
derechos fundamentales
 No se pensaba que el ordenamiento comunitario fuese a incidir con tal intensidad en la vida
jurídica de los ciudadanos que se pudiese llegar a plantear la necesidad de definir unas
esferas de éstos inviolables para los poderes públicos

PROTECCIÓN POR EL TJCE:

⦿ Dos fases:
➢ Inhibicionista → el Tribunal de Justicia no quiso entrar a pronunciarse sobre las
alegaciones de vulneración de derechos fundamentales garantizados por las
Constituciones de los Estados.

1
TEMA 10 – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

➢ Proteccionista → el Tribunal de Justicia comenzaría a reconocer y proteger los


derechos fundamentales a partir de los años setenta.

➢ PRIMERA FASE: INHIBICIONISTA.-

 Sentencia Stork → conflicto entre una disposición comunitaria con un derecho fundamental
protegido por una Constitución de un Estado miembro → el Tribunal de Justicia se negó a
considerar tal conflicto, al señalar que su función era asegurar la observancia del Derecho
comunitario y, por tanto, interpretar y aplicar los Tratados fundacionales y el derecho
derivado sin poder referirse a los derechos internos de los Estados miembros.
 Respuesta que mantendría en sentencias posteriores, como Geitling (1960) y Sgarlata
(1964)
 El epicentro del conflicto entre el TJCE y los TRIBUNALES CONSTITUCIONALES pasa por la
configuración jurisprudencial del principio de la primacía del Derecho comunitario, la cual
se inició el 15 de julio de 1964 en la STJCE Costa/ENEL

“al derecho nacido del Tratado […] no puede oponérsele judicialmente un texto interno,
de cualquier clase que sea, sin perder su carácter comunitario y sin que se cuestione la
propia base jurídica de la Comunidad”

 Confrontaciones a esta doctrina:


➢ Corte Constitucional italiana (asunto Acciairie San Michele de 1965) → reconoció que
la atribución de poderes a las Comunidades podría encontrar límites en la protección
de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Italiana.

El Tribunal de Justicia contestaría manteniendo la doctrina Costa c. Enel en relación


con la inclusión “implícita” de las Constituciones como parte de los textos internos
inoponibles al ordenamiento comunitario.

 Tribunal Constitucional Federal Alemán (sentencia Solange I) → se declararía competente


para controlar la constitucionalidad de actos de derecho comunitario que pudiesen entrar
en conflicto con alguno de los derechos fundamentales recogidos en la Ley Fundamental de
Bonn.

Control de constitucionalidad que se justificaba ante el déficit democrático del sistema


institucional de las Comunidades y la ausencia de una Carta europea de derechos
fundamentales análoga a la existente en la Constitución alemana. Control, por tanto,
temporal, mientras permanecieran dichas circunstancias

➢ FASE GARANTISTA

 STJCE Stauder → el Tribunal afirmaría que la protección de los derechos fundamentales de


la persona forma parte de los principios generales del Derecho comunitario.
 Internationale Handelsgesellschaft (1970) → si bien reiteraba el principio de
primacía del Derecho comunitario, volvía a señalar que el respeto de los derechos
fundamentales es una parte integral de los principios generales del Derecho comunitario y

2
TEMA 10 – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

que su protección, aunque inspirada en las tradiciones constitucionales comunes a los


Estados miembros, debe asegurarse con respeto al marco estructural y a los objetivos de la
Comunidad.
 Nold → tras reiterar implícitamente la doctrina Stauder, reiterando que los derechos
fundamentales forman una parte integral de los principios generales del Derecho
comunitario, especificó que: «En la garantía de tales derechos, la Corte está obligada a
inspirarse de las tradiciones Constitucionales comunes de los Estados miembros, y no
pueden admitirse en la Comunidad medidas incompatibles con los derechos fundamentales
reconocidos en las Constituciones de estos Estados»
Y añade como segunda vía para concretar qué derechos son fundamentales los Tratados
internacionales para la protección de los derechos humanos en los que los Estados
miembros son parte o han cooperado.
 Hauer → reconoce la existencia de una concepción comunitaria de los derechos
fundamentales, cuyo cauce de expresión en el derecho comunitario son los principios
generales del derecho, y asume el compromiso del Tribunal en la defensa de tales derechos,
recurriendo para ello a las constituciones de los Estados miembros y a los Tratados
internacionales de protección de los derechos humanos (como el CEDH) como criterios de
interpretación.
 Eso sí, vuelve a recalcar que la posible vulneración solamente puede ser juzgada a la luz del
Derecho comunitario, sin la introducción de criterios de apreciación particulares,
dependientes de la legislación o del ordenamiento constitucional de un Estado miembro
determinado, pues ello afectaría a la unidad material y a la eficacia del Derecho comunitario.

FASES EN LA DOCTRINA DEL TJCE

➢ Inhibicionista: Desde finales de los cincuenta hasta finales de los sesenta

El TJCE no se pronuncia sobre tales alegaciones de vulneración de derechos


fundamentales
Su función: aplicar el Derecho comunitario. Construcción del principio de primacía:
El derecho interno no puede constituir un parámetro de validez para el enjuiciamiento de
las normas comunitarias
SSTJCE: Stork (1959), Firme I. Nold K.G. c. Haute Autorité CECA (1959), Comptoirs de
Vente du Charbon de la Rhur (1960); Sgarlata (1965)…

➢ Proteccionista: Desde finales de los sesenta (Sentencia Stauder, 1969)


Le compete proteger y garantizar "los derechos fundamentales de la persona
comprendidos en los principios generales del Derecho comunitario"
Referencia a las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros y a los
instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos a los que los
Estados miembros han cooperado o se han adherido, como contenido material de tales
principios.
SSTJCE: Stauder (1969), Nold (1974), Hauer (1979), Agrícola Commerciale und
SAVMA (1984), Ruckdeschel y otros (1977)…

3
TEMA 10 – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

 Tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros → el TJ primero examina


si se trata de un derecho comúnmente admitido en los EEMM o si existen divergencias. Así
lo puede calificar como principio común o no a los derechos de los EEMM y reconocerlo
como principio general del Derecho comunitario.

 Instrumentos internacionales relativos a la protección de los derechos humanos en los


que los EEMM han cooperación o se han adherido → CEDH, Pacto internacional derechos
civiles y políticos, Convenios de la OIT, etc.

 Por tanto → protección por vía jurisprudencial,


 Consiguieron alcanzar así un nivel de protección similar al que recibían en el interior de los
Estados miembros.
 Las instituciones también se vincularon al respeto de los derechos fundamentales.

EVOLUCIÓN EN EL DERECHO ORIGINARIO

 Tratados fundacionales → no contenían ninguna mención general a la protección de los


derechos fundamentales en las Comunidades Europeas
 Los avances del proceso de integración hicieron necesario reconocer expresamente en los
Tratados algunos derechos.
 Primera mención general a la protección de los ddff → AUE, en su Preámbulo:
“Decididos a promover conjuntamente la democracia, basándose en los derechos

4
TEMA 10 – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

fundamentales reconocidos en las Constituciones y leyes de los Estados miembros, en el


Convenio Europeo para la protección de los Derechos Fundamentales y las Libertades públicas
y en la Carta Social Europea, en particular la libertad, la igualdad y la justicia social […]”.
 TUE (Maastricht) → se incorporan en el cuerpo del Tratado garantías básicas de los
derechos fundamentales. Creaba la ciudadanía de la UE e incluía referencias a los ddff como
objetivos de la PESC y CAJI. Recoge jurisprudencia TJ.
 Ámsterdam → profundiza y añade un nuevo artículo en virtud del cual posibilita la
suspensión de los derechos de los Estados miembros respecto de los que se constatase la
existencia de una violación grave y persistente de los principios de la Unión. Se exige a los
países candidatos a la adhesión el respeto de los mismos. Y el respeto de los derechos
fundamentales por las instituciones pasaba a convertirse en materia susceptible de control
jurisdiccional por parte del Tribunal de Justicia
 Niza → mantiene la evolución e introduce un dispositivo preventivo en caso de vulneración
de los principios democráticos y del respeto de los derechos humanos por un Estado
miembro, posibilitando al Consejo a dirigir recomendaciones a dicho Estado en caso de que
constate la existencia de un riesgo claro de violación grave

DÉFICIT CONSTITUCIONAL, SEGUÍA EXISTIENDO UN PROBLEMA DE LEGITIMIDAD


CONSTITUCIONAL PARA LAS COMUNIDADES:

LA INEXISTENCIA DE UNA DECLARACIÓN DE DERECHOS EN SUS TEXTOS CONSTITUTIVOS

Riesgo de que se reprodujera el enfrentamiento entre los Tribunales constitucionales


nacionales y el Tribunal de Justicia

5
TEMA 10 – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

 Adhesión al CEDH → el TJ dictaminó que las Comunidades Europeas no tenían competencia


para poder ratificarlo, y que para ello era necesaria una previa modificación de los Tratados
facultando expresamente a las Comunidades para llevar a cabo dicha ratificación. Tras la
reforma de Lisboa ya es posible.
 Elaboración de un catálogo propio → llevaría a la adopción de la Carta de Derechos
Fundamentales, que finalmente no se integró en los Tratados ni se le otorgó fuerza jurídica
vinculante.

 Tratado Constitucional Europeo


➢ Se introducía la CDF en el Tratado.
➢ Contemplaba la posibilidad de la adhesión de la UE al CEDH (lo que no implicaba
modificar las competencias de la Unión)
➢ Y reconocía los derechos fundamentales que garantiza el CEDH y los que son fruto de las
tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros como parte del Derecho
de la Unión como principios generales.
➢ Reiteraba, además, el fundamento de la Unión “en los valores de respeto de la dignidad
humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos
humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías.
➢ mantenían las previsiones relativas a la suspensión de los derechos de los Estados
miembros respecto de los que se constatase la existencia de una violación grave y
persistente de los valores de la Unión y el mecanismo preventivo introducido en Niza
para dichos supuestos de vulneración

 Tratado de Lisboa → culmina el proceso de evolución del reconocimiento y garantía de


los derechos fundamentales en la Unión Europea:
➢ Art. 2 TUE → la Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana,
libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos.
➢ además de los derechos específicos asociados a la ciudadanía de la Unión (artículos 18 a
25 del TFUE), consagra el conjunto de Derechos que se recogen en la Carta Europea de
Derechos Fundamentales como parte del derecho de los Tratados. 26
➢ Art. 6 TUE → nueva redacción:
a) se incorpora por referencia la CDF y se le reconoce el mismo valor jco que los
Tratados (por tanto ya tiene carácter vinculante);
b) se establece como objetivo de la UE la adhesión al CEDH, atribuyendo para ello
personalidad jurídica a la UE; (como con la CDF se señala que la adhesión no afectará
a las competencias de la Unión)
c) y se mantiene que los derechos fundamentales (CEDH y tradiciones constitucionales
comunes) forman parte del derecho de la UE como principios generales del derecho.
➢ La adhesión al CEDH requerirá aprobación por unanimidad del Consejo y ratificación por
todos los Estados miembros de conformidad con sus respectivas normas
constitucionales (art. 218.8 TFUE) Y el Consejo adoptará la decisión de celebración del
acuerdo previa aprobación del PE.

6
TEMA 10 – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

➢ Esta adhesión futura crearía un mecanismo externo de tutela de los derechos


fundamentales en la Unión.
➢ El Tratado recoge nuevamente las previsiones relativas a la suspensión de los
derechos
de los Estados miembros respecto de los que se constatase la existencia de una
violación grave y persistente de los valores de la Unión y el mecanismo preventivo
introducido en Niza (art. 7 TUE)

2. LA CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UE

 Su redacción fue encargada a una Convención → presentó un texto que fue aprobado por el
Consejo Europeo de Biarritz de 2000 con el nombre “Carta Europea de Derechos
Fundamentales”.
 Se consideró que la evolución de la UE exigía la redacción de una Carta de derechos
fundamentales.
 Posteriormente dieron su acuerdo el PE y la Comisión.
 En diciembre de 2000 los Presidentes del PE, del Consejo y de la Comisión firmaron y
proclamaron solemnemente la Carta.
 No se incluyó en los Tratados y no se dotó al texto de fuerza jurídica.
 Pese a ello, desde su publicación pasó a ser utilizada tanto en el plano jurisdiccional como
en el legislativo. Luego la ausencia de efectos vinculantes no implicó ausencia de efectos
jurídicos.
 También se utilizó en las jurisdicciones nacionales. Y el TEDH.
 Declaración nº 23 aneja al Tratado de Niza preveía inclusión de la CDF en el nuevo
Tratado.
 La Carta se incorporó en la Parte II del Tratado por el que se establecía una Constitución
para Europa. Pasaba a adquirir fuerza jurídica vinculante.
 El Tratado dejaba claro que la Carta no ampliaba el ámbito de aplicación del Derecho de la
Unión más allá de las competencias de la Unión, ni creaba ninguna competencia o misión
nuevas para la Unión.
 Sus disposiciones estaban dirigidas a las instituciones, órganos y organismos de la Unión,
respetando el principio de subsidiariedad, así como a los Estados miembros únicamente
cuando aplicasen el derecho de la Unión.
 El Tratado de Lisboa consagra el conjunto de Derechos que se recogen en la Carta Europea
de Derechos Fundamentales como parte del derecho de los Tratados (art. 6.1 TUE)
 Reconoce a la Carta el mismo valor jurídico que los Tratados, otorgándole por tanto carácter
vinculante, pero no la incluye dentro del mismo.
 Se precisa que las disposiciones de la Carta “no ampliarán en modo alguno las competencias
de la Unión tal como se definen en los Tratados”.
 Interpretación y aplicación → se remite al Título VII de la Carta y a las explicaciones a las
que hace referencia la misma.
 Declaración nº 1 relativa a la CDF → precisa el alcance → aplicabilidad vinculada al ejercicio
de competencias de la UE.
 Excepciones:
➢ Protocolo (el nº 30) sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de
la Unión Europea a Polonia y Reino Unido → la Carta no les es aplicable, no tiene fuerza

7
TEMA 10 – LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

vinculante en cuanto a los derechos que no se reconozcan en dichos países. Pero el


Protocolo no excluye que pueda invocarse a efectos interpretativos.
➢ Declaración nº 61
➢ Declaración nº 62
➢ El Protocolo nº 30 deberá ser extendido a la República Checa.

 El Tribunal de Justicia de la Unión europea deberá velar por el respeto de la Carta (art. 263
TFUE)
 Las personas físicas podrán pedir la anulación de normas europeas o nacionales que violen
sus derechos.
 No se contempla una vía para la protección concreta de los derechos fundamentales (como
el recurso de amparo a nivel interno) → el TJUE puede garantizar los derechos
fundamentales contrastando la validez y eficacia del derecho derivado de la Unión y los
actos de ejecución con la Carta, usando los mecanismos jurisdiccionales previstos en los
Tratados: recurso anulación, excepción ilegalidad y cuestión prejudicial. Protección, por
tanto, por vía indirecta.

3. LA EXIGENCIA DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LOS ESTADOS


MIEMBROS

 Art. 7 TUE → instrumento para permitir la intervención de la UE en caso de violación


grave y persistente o del riesgo de una violación grave.
 Se refiere a la prevención y control a todo el ámbito de acción de los EEMM, y es un
mecanismo de alcance general.
 Procedimiento preventivo → art. 7.1 TUE. Procedimiento de prevención y supervisión.
 Procedimiento sancionador → art. 7.2 y 4 TUE. Procedimiento sancionador frente a una
eventual violación grave y persistente de los principios de la UE y, por tanto, entre ellos, los
derechos humanos y libertades fundamentales.

También podría gustarte