Está en la página 1de 19

EL CONTRATO

I. TEORIA GENERAL

1. CONCEPTO DE CONTRATO,-

En sentido amplio: Negocio jurídico bilateral o plurilateral que consiste esencialmente en un acuerdo de
voluntades de las partes que lo celebran. En él se regula jurídicamente una cuestión y del mismo se
derivan efectos jurídicos. El término contrato en sentido amplio equivale a convenio o convención
jurídica, y se utiliza en todo el derecho civil.

En sentido estricto: Se utiliza sólo en derecho de obligaciones y significa acuerdo de voluntades de dos
o más partes por el que se crean, modifican o extinguen obligaciones.

El contrato además de consistir en un acuerdo de voluntades puede tener otra serie de elementos como
por ejemplo la entrega de la cosa. Así por ejemplo en el contrato de préstamo, se necesita un acuerdo
de voluntades entre el prestamista y el prestatario y además se necesita otro elemento que es la
entrega de la cosa prestado.

2. EL PACTO,-

En sentido estricto: se puede definir como una estipulación secundaria que se añade al acuerdo básico
constitutivo de un contrato. Ejemplo en un contrato de compraventa se puede pactar que el precio se
entregue a plazos o que la entrega se haga en un sitio diferente. Pacto es cada uno de los puntos que se
acuerdan al concluir un contrato. Por tanto, el contrato es el conjunto, y dentro de él, los pactos son sus
cláusulas o estipulaciones.

En sentido amplio: equivale a contrato o convenio.

3. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LA CONTRATACIÓN,-

En el negocio jurídico existe la regla de que el sujeto tiene autonomía de voluntad y por ello puede
celebrar o no el negocio jurídico. Si lo celebra puede regular mediante el negocio jurídico sus relaciones
jurídicas como desee. Sus límites son excepcionales, salvo en materias como el Derecho de Familia,
donde los límites son abundantes.

Esta autonomía de la voluntad se recoge en el CC en el artículo 1255, que establece “los contratantes
pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente siempre que no
sean contrarios a las leyes, a la moral o al orden público”. Este principio se regula de forma más
efectiva para el derecho de obligaciones en cada una de las figuras de los contratos. Pero este principio
tiene unos límites que en principio son excepcionales y que se han ido ampliando. Los límites se
establecen en tres aspectos:

1) Pérdida de libertad para celebrar los particulares determinados contratos como por ejemplo los
contratos con el Estado.
2) Pérdida de libertad para que los particulares establezcan el conjunto de derechos y obligaciones a
que dará lugar el contrato, puesto que la ley los establece en algunos casos de forma imperativa.
3) La relación contractual que puede surgir por disposición del poder público y no por acuerdo de los
interesados.

Estos tres aspectos de limitación dan lugar a los siguientes contratos:

a) Contratos cuya celebración sólo se permite a determinadas personas o cuando se den determinadas

1
EL CONTRATO

circunstancias o contratos que se imponen a las partes o a alguna de ellas, y ello lleva a que
desaparece la libertad de celebración.
b) Contratos cuyo contenido es impuesto y que conlleva que desaparezca la libertad de regulación.
c) Se producen relaciones entre las partes sin necesidad de acuerdo entre ellas y por lo tanto
desaparece a libertad de establecer relaciones jurídicas cuya única fuente antes era el contrato.

4. ELEMENTOS DEL CONTRATO,-

Son las declaraciones de voluntad de las partes que forman una parte o un componente fundamental del
contrato. El CC en el artículo 1261 recoge una serie de requisitos esenciales del contrato que se suelen
denominar elementos del contrato, y que sin ellos, no hay contrato. Estos son tres:

1) Consentimiento de los contratantes.


2) El objeto cierto que es materia del contrato.
3) La causa de la obligación que se establezca.

Esto significa lo siguiente:

1) Que las declaraciones de voluntad de las partes (declaraciones que son los únicos verdaderos
elementos del contrato) tienen que concordar porque de lo contrario no existe contrato ni acuerdo.
2) Que el contrato debe recaer sobre algo que es el objeto, pero ese objeto no es parte del contrato,
sino que consiste en aquello sobre lo que el contrato versa.
3) Que las obligaciones que el contrato establezca deben tener una causa, y que esas obligaciones
establecidas no son parte del contrato sino que son efectos producidos por el mismo, es decir, la
meta u objetivo perseguido.

Quedan excluidos de contratación los que no sean lícitos, posibles, determinados o estén fuera del
comercio.

5. CONSENTIMIENTO:

Se define como la concordancia de las dos o más voluntades declaradas de las partes que celebran el
contrato. Si no existe esta concordancia no hay consenso (sino disenso) y no se llega a formar el
contrato. Se recoge en el artículo 1262.1 CC que establece que el consentimiento se manifiesta por el
concurso de la oferta y de la aceptación (que son las dos declaraciones de voluntad de las partes), y que
deben coincidir sobre la cosa y sobre la causa que constituyen el contrato. Esto significa que las partes
deberán coincidir en querer lo mismo desde posiciones contrapuestas. Por ejemplo en la compraventa
el vendedor y el comprador quieren el cambio de la cosa por el precio, uno de ellos como adquirente y
el otro como enajenante. Ese estar de acuerdo o conformes de las partes ha de producir la
determinación de todos aquellos extremos del contrato que no estén ya determinados por el
Ordenamiento. Además, no basta que las partes estén de acuerdo, es necesario que la conformidad
recaiga sobre la cosa y la causa

6. CAPACIDAD DE LAS PARTES,-

Para contratar es necesario tener la correspondiente capacidad de obrar. Esta capacidad no es la misma
para todos los contratos, sino que varía de uno a otro y depende de cada caso concreto, y la trascendencia
que tengan. Las personas totalmente capaces lo son para contratar, y las incapaces totalmente no. Ahora
bien, las personas parcialmente capaces lo son para los contratos respecto de los que resulten capaces. La
importancia de cada contrato depende de la clase del mismo, de su duración, del papel que juega
respecto del patrimonio del sujeto, de la posición que ocupa el sujeto en ese contrato. Por tanto, la
capacidad para contratar no es una capacidad única, sino que se mide por las obligaciones que echa sobre

2
EL CONTRATO

sí el contratante. La capacidad se rige por la ley personal del contratante.


6.1.
6.2. Sujetos incapaces para contratar: No podrán contratar las personas que carecen de la capacidad de
obrar patrimonial inter vivos como son:

a) Los menores no emancipados que no vivan con independencia de sus padres.


b) Los que hayan sido incapacitados por sentencia judicial.

Además, también son incapaces:

a) Los concursados que si el concurso es voluntario es precisa la autorización de los administradores


concursales para el ejercicio de las facultades patrimoniales del concursado, y si es forzosa sustituyen a
éste en el ejercicio de las mismas.
b) Las personas que por la razón que sea carezcan, transitoria o permanentemente, de entendimiento y
voluntad, personas que podrán ser capaces o no, pero que en tanto les falten aquellos, no están en
condiciones de realizar válidamente ningún contrato (por ejemplo persona con enfermedad mental o
con delirio febril o que están en estado de alcoholismo que tiene que ser demostrado).

6.3. Personas capaces limitadamente: Pueden contratar en un cierto sector por sí solos las siguientes
personas:

a) Menores emancipados o que vivan con independencia de sus padres.


b) Personas incapacitadas judicialmente en el ámbito de capacidad que les deja la sentencia de
incapacitación.

6.4. Personas cuya capacidad para contratar debe ser completada: Podrán contratar los menores
emancipados o que vivan con independencia con el consentimiento de sus padres pero hace falta el
consentimiento de los padres o tutor respecto de contratos de enajenación o hipotecar bienes inmuebles,
enajenación de establecimientos mercantiles o industriales, enajenación de bienes de extraordinario valor
o pedir dinero prestado pero con el consentimiento de sus padres.

Igualmente podrán contratar con el consentimiento del curador aquellas personas sometidas a curatela
en los términos que establezca la sentencia del tribunal.

6.5. Personas capaces para contratar: Cualquier persona a la cual no le esté excluida o limitada la capacidad
para contratar se entiende que tiene plena capacidad para contratar.

6.6. Prohibiciones para contratar: Estas prohibiciones se establecen a personas capaces para contratar o
podrían hacerlo con las autorizaciones debidas, pero que determinados contratos les está prohibido. Se
trata no de que se les impida celebrar un tipo de contrato, sino de que siendo capaces para celebrarlo les
está vedado en algún caso concreto.

Estas prohibiciones se recogen en los artículos 1459, 1677 y otros CC y se estudiarán en cada en cada
contrato en particular.

7. LAS DECLARACIONES DE LAS PARTES: OFERTA Y ACEPTACIÓN,-

Las declaraciones de voluntad de las partes son de carácter recepticio, lo que significa que cada una de
esas declaraciones se dirige a la parte contraria en el contrato. Estas declaraciones son dos:

- La oferta: Que será la primera declaración hecha en el tiempo.

3
EL CONTRATO

- La aceptación: ES la segunda declaración de voluntad que se hace.

A) PERIODO PREVIO

8. PERÍODO PREVIO A LA OFERTA Y A LA ACEPTACIÓN

La oferta se puede realizar directamente o puede estar precedida de una invitación a ofrecer o unos tratos
previos

8.1. La invitación a ofrecer o invitación a contratar : Consiste en que la persona que desea celebrar un
contrato en vez de proponer ya su celebración en determinadas condiciones, lo que hace es anunciar que
proyecta celebrar un contrato y que solicita conocer aquellas condiciones en las cuales los interesados
estarían dispuestos a contratar.

8.2. Los tratos previos: Consisten en un período de tanteos preliminares que preceden a la oferta, en los
cuales las partes hacen cálculos y valoran las posibilidades para poder determinar los eventuales términos
en los que convendría celebrar el contrato, pero sin proponer en firme una parte o la otra la conclusión
del contrato en unas condiciones definitivamente determinadas.

Cuando se realiza ya una oferta en firme se termina el período de tratos, aunque también se consideran
tratos la discusión sobre la oferta realizada, las contraofertas y aquellas nuevas ofertas hasta que
finalmente se llegue a un acuerdo o se rompe la relación que se ha iniciado para celebrar el contrato.
Realmente, durante este período, hay una oferta en cada propuesta en firme que haga una parte y se
extingue al rechazarla o hacer una contraoferta.

8.3. ¿Obliga a indemnizar la ruptura de los tratos?: Entrar en tratos no obliga a celebrar el contrato. Se puede
poner fin a esos tratos sin haberlo celebrado. De hecho, puede rebajar una oferta sin que ello suponga
indemnización, simplemente porque pueden haber cambiado las condiciones o los deseos. El
desistimiento, justificado o no, no puede perjudicar a la otra parte (aunque le impida conseguir un
beneficio); pero puede hacer perjudicial un hecho que no lo hubiera sido si el contrato se hubiese
concluido, por tal conclusión le habría dado su razón de ser (por ejemplo, se hicieron gastos con vistas a
celebrar un contrato). En el caso de que el conjunto de la actuación de la parte que se retira pueda ser
considerada como acto ilícito está obligada a reparar el daño.

Ar. 1902 (culpa extracontractual). El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o
neglicencia está obligado a reparar el daño causado. Ejemplo: Gastos de viaje, peritos, planos, y en
general gastos realizados que producen un daño al romper el trato sin causa justificada. Por tanto, el
deber de indemnizar se trata realmente de un caso de culpa extracontractual.

B) LA OFERTA

9. LA OFERTA,-

Es la propuesta de contrato que una persona hace a otra. La oferta es de carácter concluyente, y hacer
una oferta supone emitir una proposición defnitiva con ánimo de quedar obligado si la otra parte acepta.

9.1. La contraoferta,- Consiste en que la oferta no se acepta íntegramente, y aquella persona a la que se
dirigió la oferta le introduce unos cambios como por ejemplo reducir el precio, y esos cambios los somete
a la consideración del oferente. Esto significa que se realiza una segunda oferta después de desestimar la
primera, y el nuevo oferente ahora es aquella persona a la que iba dirigida la primera oferta. El oferente
ha pasado a ser a quién iba dirigida la primera oferta.

4
EL CONTRATO

9.2. Requisitos de la oferta,- Sólo hay oferta cuando el contrato se pueda concluir mediante la simple
aceptación de la oferta sin necesidad de una posterior declaración del oferente. Es decir que la oferta
debe contener todos los elementos necesarios para el futuro contrato.

9.3. Forma de la oferta,- Al amparo del principio de libertad de forma, la oferta no necesita ninguna forma
determinada.

9.4. Extinción de la oferta,- La oferta se extingue cuando la aceptación de la misma llega a conocimiento del
oferente, y el contrato queda celebrado a menos que se requieran otros elementos además de la oferta y
la aceptación. Si la aceptación de esa oferta no llega a conocimiento del oferente, pero éste es
responsable de no haberla conocido, también se entiende aceptada.

Mientras que la celebración del contrato no se produce, la oferta se puede extinguir en los siguientes
casos:

1) Cuando es rechazada o cuando se realice una contraoferta.


2) Cuando es revocada o retirada por el oferente.
3) Cuando transcurre el plazo o aquellas circunstancias a las que se limitó la oferta.
4) Cuando, antes de llegar a conocimiento del oferente, éste muera o pierda la capacidad o la
legitimación necesaria para realizar la oferta.

9.5. Cumplimiento, por la oferta, de normas imperativas. - Si el futuro contrato está sometido en algún
aspecto a normas imperativas, la oferta ha de dar siempre cumplimiento a éstas, porque en otro caso es
inválida. La ley unas veces establece la invalidez de la oferta y otras admite la validez con sustitución de la
cláusula contraria a la norma imperativa por lo que ésta establece.

10. LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN,-

Se producen cuando se trata de una oferta que una persona hace a muchas personas y se denomina
contratación preparada en masa, y consiste en una oferta uniforme que contiene unas condiciones
generales para contratar y que son condiciones que se proponen a todos los que quieran contratar. La
persona que propone esas condiciones a veces permite que se añadan otras condiciones particulares.

Esas condiciones generales pueden estar en el impreso o formulario que sirve de oferta, o puede estar
solamente un extracto de esas condiciones o una simple referencia, o incluso las condiciones de la
oferta se pueden establecer en anuncios expuestos en el local de negocios o simplemente señalando
que aquella persona que lo desee tiene a su disposición esas condiciones en las cuales se ofrece
contratar.

Todo esto tiene un inconveniente, que consiste en que con frecuencia una de las partes da su
consentimiento conociendo solamente aquella prestación básica que va a recibir y la prestación que va
a dar a cambio, pero sin estar al tanto de los detalles secundarios o de los límites establecidos para
realizar esa prestación.

Estas condiciones de contratación se realizan en la vida cotidiana, y los interesados pueden conocer
efectivamente esas condiciones, pero es necesario poner una serie de límites para evitar perjuicios en el
caso de que una persona celebre un contrato ignorando las condiciones de la oferta en su totalidad.

El CC no establece ninguna regla específica sobre ellas, y solo se refiere en su artículo 1288
estableciendo que la interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no debe favorecer a aquella
parte que ha provocado la oscuridad.

5
EL CONTRATO

Al objeto de evitar el empleo por el contratante que impone las condiciones contractuales, sobre
cláusulas abusivas, se aprobó la Ley 7/1998 de Condiciones Generales de la Contratación (LCGC), que
procedió a adaptar la legislación española a la Directiva Comunitaria 93/13/CEE de 5 de abril de 1993
sobre cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores.

10.1. Ámbito de aplicación,- Tiene un doble criterio: Objetivo y Subjetivo.

a) Objetivo,- Constituido por las condiciones generales de la contratación que son unas cláusulas
predispuestas cuya incorporación al contrato es impuesta por una de las partes, y que ha sido
redactada para incorporarse a una pluralidad de contratos. Se trata de que no existe una negociación
individual de la cláusula del contrato porque se trata de un contrato de adhesión en el cual el
adherente no puede influir sobre el contenido del contrato. Esta ley se aplica solo a los contratos de
adhesión integrados por condiciones generales de la contratación.

b) Subjetivo,- La LCGC se aplica a todos los contratos que incorporen Condiciones Generales de
Contratación, siempre que una de las partes, que se denomina predisponente, sea un profesional (la
ley estipula por profesional toda persona física o jurídica que actúe dentro del marco de su actividad
profesional o empresarial, ya sea pública o privada). La otra parte, el adherente, puede ser o no
consumidor, ser persona física o jurídica, profesional o no.

10.2. Requisitos de eficacia de las Condiciones Generales de Contratación,- Son dos:

a) Control de inclusión,- Consiste en que la ley establece una serie de requisitos para garantizar que la
persona que se adhiere a ese contrato pueda tener conocimiento de su contenido, y así se establece
que las cláusulas deben tener 4 requisitos: i) Transparencia, ii) Claridad, iii) Sencillez y iv) Concreción.

- En los contratos que deban formalizarse necesariamente por escrito, solo pasarán a formar parte
del contrato cuando sea firmado por el adherente.
- En los que no deban formalizarse por escrito, se incorporaran cuando el adherente las haya
efectivamente conocido.
- En los contratos telefónicos o electrónicos, deben aceptarse todas las cláusulas sin necesidad de
firma convencional.

b) Control de contenido,- Significa que se establecen unos criterios para determinar la validez o nulidad
de una cláusula. Son nulos de pleno derecho, según la ley, las condiciones generales que contradigan lo
dispuesto en esta ley en perjuicio del adherente. También añade que son nulas las condiciones
generales que sean abusivas cuando el contrato se haya realizado con un consumidor.

10.3. Cláusulas abusivas,-

a) Requisitos: El requisito fundamental para hablar de cláusulas abusivas es que una de las partes del
contrato sea un consumidor.

Consumidor según se establece en la ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios es


aquella persona física o jurídica que adquiere, utiliza o disfruta como destinatario final un bien
mueble o inmueble, un producto, un servicio o una actividad independientemente de la naturaleza
pública o privada de aquellos que los producen o los suministran.

b) Concepto: Es aquella estipulación que no se ha negociado individualmente y que va en contra de la


buena fe y en perjuicio del consumidor y que causa un desequilibrio importante entre los derechos y
obligaciones de las partes derivados del contrato.

6
EL CONTRATO

c) Tipos de cláusulas abusivas: Se recogen en esta ley una lista de Condiciones Generales de la
Contratación que son consideradas abusivas. Son ocho tipos de cláusulas:

1) Cláusulas que excluyan o limiten la responsabilidad del profesional y también aquellas que
agravan de una forma desproporcionada la responsabilidad del consumidor.
2) Cláusulas que priven o limiten de derechos legales al consumidor.
3) Cláusulas que produzcan una falta de reciprocidad entre los derechos y deberes de las partes
(cláusulas grises).
4) Cláusulas que le reserven al predisponente el derecho a decidir sobre la perfección, el
contenido, la modificación, la extinción y la interpretación del contrato o que le sitúen en una
situación muy ventajosa al respecto.
5) Cláusulas relativas a incrementos de precios y que se refieran a la obligación del consumidor
de adquirir bienes o servicios no solicitados.
6) Cláusulas que limiten las garantías del consumidor y aquellas que supriman o lleguen a
obstaculizar el ejercicio de acciones judiciales.
7) Cláusulas de sumisión expresa o de sometimiento a árbitros.
8) Cláusulas que limiten los medios de prueba o impongan la carga de la prueba al consumidor.

10.4. Interpretación de las Condiciones Generales de la Contratación ,- Se establecen tres formas de


interpretación:

a) Si existe una contradicción entre las condiciones generales de un contrato y las condiciones
particulares, prevalecen las condiciones particulares, a menos que las condiciones generales sean
más beneficiosas para el adherente.
b) Interpretación contra proferentem: Si existen cláusulas generales oscuras deberán interpretarse a
favor del adherente.
c) Remisión a las disposiciones del CC sobre interpretación de los contratos.

10.5. Acciones que se pueden ejercitar para asegurar el control de inclusión y el control de contenido, Son de
dos tipos:

a) Acciones individuales: Estas acciones tienen por objeto obtener una sentencia que establezca que
una condición general no debe incorporarse a un contrato, o que se declare por una sentencia que
una condición general es nula.

Diferencia entre estas dos acciones,-

a.1. La acción de no incorporación se dirige a conseguir una sentencia que declare que una
cláusula general no se debe incorporar a un contrato determinado. El efecto de esta
sentencia de no incorporación se dirige solamente al contrato al que no se va a incorporar la
cláusula.

a.2. La acción de nulidad se dirige a que se dicta una sentencia que decrete la nulidad de la
cláusula general. Aunque la sentencia solo afecta a un contrato, podrá afectar a todos los
contratos que contengan una cláusula que haya sido declarada nula. Además esta nulidad
de la cláusula podrá conllevar la nulidad de todo el contrato cuando afecte a un elemento
esencial de ese contrato.

Sujetos legitimados para ejercitar estas acciones,- Es exclusivamente la persona que se adhiere al
contrato. Cuando la cláusula se considere abusiva el único legitimado será el adherente que tenga
condición de consumidor o usuario.

7
EL CONTRATO

b) Acciones colectivas: Conceden la posibilidad de controlar las condiciones generales con carácter
previo y de una manera general, y por eso son mucho más útiles que las acciones individuales. El
ejercicio de una acción colectiva no impide que se pueda ejercitar una acción individual. Tres clases:

b.1. Acción de cesación,- Se encamina a obtener una sentencia que condene al demandado a
eliminar de sus condiciones generales aquellas que se consideren nulas y deberá abstenerse
de establecerla en el futuro.

Mediante esta acción también se permitirá que se dicte una sentencia en relación a cláusulas
que todavía no han sido utilizadas cuando existe una razonable seguridad de que estas
cláusulas eventualmente nulas serán utilizadas en el futuro de forma perjudicial para los
consumidores.

Además la sentencia que declare esta casación también establecerá la devolución de las
cantidades que hubiera cobrado el predisponente y la concesión de una indemnización por los
daños y perjuicios causados. La sentencia determinará individualmente los consumidores que
han de entenderse beneficiados por la condena o, si ello no es posible, los datos,
características y requisitos para poder exigir el pago.

b.2. Acción de retractación,- Se dirige a que el demandado se retracte de la recomendación que ha


realizado de utilizar las condiciones generales que son consideradas nulas y que se abstenga
de seguir recomendándolas en el futuro.

b.3. Acción declarativa,- Tiene por objeto que una cláusula sea reconocida como condición general
y se inscriba en un registro cuando ésta sea obligatoria.

10.6. El régimen de prescripción de las acciones. . Las acciones colectivas de cesación y la de retractación
prescriben por el transcurso de 5 años desde el momento en que se practicó la inscripción de las
condiciones generales cuya utilización se pretende cesar. Se trata de un criterio objetivo que funciona con
independencia de que los legitimados tengan o no conocimiento de la inscripción.

Para las acciones individuales de nulidad y de no incorporación rigen las reglas del CC.

11. OFERTA EN SUBASTA,-

El contrato se puede celebrar mediante una subasta y existen dos formas en las cuales se puede
producir la oferta.

- La oferta es el anuncio de la subasta y la aceptación será la postura de aquel que más ofrezca.
- Aquella en la cual el anuncio de la subasta es una invitación a hacer ofertas y la oferta serán
todas aquellas posturas de las que liciten en la subasta, y la aceptación será la adjudicación que
hará el subastador a la mejor oferta.

C) LA ACEPTACION

12. ACEPTACIÓN,-

La oferta desde que se perfecciona al ser recibida por su destinatario hasta que se extingue puede ser
aceptada. La aceptación es la declaración de voluntad por la cual la persona a quien se ofreció la
celebración de un contrato da a conocer su conformidad con la oferta. Esta aceptación debe consistir en

8
EL CONTRATO

admitir pura y llanamente la oferta sin introducir modificaciones, porque si se introducen


modificaciones estamos ante una contraoferta, aunque se puede dar algún caso en el que introducir
modificaciones en la oferta suponga aceptarla y realizar después una nueva oferta. Si no se introducen
modificaciones, pero se subordina a un hecho, la aceptación no pasa a ser una contraoferta, sino que
solo será aceptada cuando tal hecho acontezca.

12.1. Forma: La aceptación no necesita una determinada forma para que sea válida, excepto que lo exija el
contrato o las partes.

12.2. Conocimiento de la aceptación: La aceptación debe llegar al conocimiento del oferente antes que la
oferta se haya extinguido, en otro caso, no vale como aceptación sino como una nueva oferta. En caso de
que el que hizo la oferta y el que la aceptó estén en distintos lugares, hay consentimiento dese que el
oferente conoce la aceptación o desde que habiéndola remitido el aceptante, no puede ignorarla sin faltar
a la buena fe. En ese caso, el contrato se presume celebrado en el lugar en el que se hizo la oferta. La
aceptación no puede extinguirse.

12.3. Aceptación que no llega a perfeccionarse: La aceptación puede no llegar a perfeccionarse aunque haya
sido emitida en los siguientes casos:

- No se perfecciona hasta que no llegue a conocimiento del oferente.


- No se perfecciona cuando antes de llegar al conocimiento del oferente transcurre el plazo o
cambian las circunstancias a que se limitó.
- El aceptante la retira, muera o pierda la capacidad o la legitimación necesaria para aceptar.

12.4. Perfección de la aceptación sin conocimiento: De manera excepcional las partes pueden establecer de
común acuerdo que sea suficiente la aceptación para que se perfeccione el contrato.

13. FORMA DE LOS CONTRATOS,-

La forma no es un elemento del contrato sino la manera de realizarse el contrato. El CC recoge el


principio de libertad de forma de los contratos en el art. 1255,

No obstante, el art. 1280 establece la forma ad solemnitatem, en los contratos que tengan por objeto la
creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles deberán
constar en documento público. Además este establece que deberá realizarse por escrito ya sea
documento público o privado, los contratos en los cuales las cuantías de las prestaciones exceda de
1500 pesetas (hoy 9€). Por último, el CC establece que las partes pueden exigirse recíprocamente a que
los contratos reúnan la forma establecida por el CC.

14. LA PERFECCIÓN Y EFICACIA DEL CONTRATO,-

Los contratos se perfeccionan o se forman mediante la simple concurrencia de las declaraciones de


voluntad de las partes. Estas declaraciones de voluntad se caracterizan por ser recepticias, y por ello el
contrato se perfecciona cuando la aceptación llega a conocimiento del oferente, o éste debió
conocerla, o las partes establecen que el contrato se perfecciona solamente con la simple emisión de la
aceptación. Todo ello siempre que la oferta este vigente.

Según el CC los contratos se caracterizan por ser consensuales, ya que se perfeccionan por el mero
consentimiento, tal y como establece el artículo 1258 CC.

De manera excepcional, los contratos no se perfeccionan hasta que concurran otros elementos además

9
EL CONTRATO

de las declaraciones de voluntad. Ejemplo: los contratos denominados reales, que necesitan para su
perfeccionamiento la entrega de la cosa.

Desde el momento en que el contrato se perfecciona, nacen las obligaciones. Así lo establece el CC en el
mismo art. 1258, al establecer que los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y desde
entonces obliga, y la firma del documento posterior solo recogerá lo ya existente y perfecto.

15. LUGAR DONDE SE PRODUCE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO,-

En el lugar donde se hizo la oferta.

16. EFICACIA DEL CONTRATO,-

Los efectos del contrato son:

- El nacimiento.
- La modificación.
- La extinción de obligaciones.

Estos efectos se retrasan si el contrato no es eficaz tan pronto como se perfeccionan.

II. CLASES DE CONTRATOS

17. CONTRATOS QUE RECAEN SOBRE COSAS O SOBRE SERVICIOS.

Sobre cosas por ejemplo la compraventa, y sobre servicios el mandato. A veces pueden recaer sobre
ambos, como por ejemplo el arrendamiento de servicios, donde el arrendador se obliga a prestar un
servicio y el arrendatario a pagarlo; pero se suelen calificar en función de cuál sea la obligación
principal.

18. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR SU PAPEL EN LA VIDA JURÍDICA

a) Contratos de enajenación: Tienden a transmitir bienes a otra persona. Ejemplo: compra-venta, la


donación, permuta, ….
b) Contratos de concesión, de uso y disfrute: Proporciona el uso y disfrute de una cosa
temporalmente a una persona. Ejemplo: arrendamiento de cosas. En este tipo de contratos hay
una obligación final que es esencial y que consiste en restituir la cosa.
c) Contratos de trabajo y gestión: Se encamina a que una persona realice una actividad o un servicio
en interés de otra persona. Ejemplo arrendamiento de servicios (abogados).
d) Contratos asociativos: Se proponen crear agrupaciones de personas o la reunión de cosas para
conseguir fines diversos. Ejemplo contrato de sociedad.
e) Contratos que se encaminan a resolver incertidumbres jurídicas: Consiste en aquellos contratos
que se proponen resolver o esclarecer controversias. Ejemplo la transacción o el arbitraje.
f) Contratos de aseguramiento de derechos: Tienden a garantizar derechos. Ejemplo la hipoteca.
g) Contratos preparatorios: Se proponen abrir el camino a futuros contratos, por ejemplo, el
precontrato.

19. CONTRATOS TÍPICOS Y CONTRATOS ATÍPICOS,-

10
EL CONTRATO

Contratos típicos: Regulados por el derecho (compraventa)


Contratos atípicos: Carecen de regulación por el derecho (hospedaje). Dentro de estos se distinguen:

- Propiamente atípicos, cuya construcción es creación de las partes.


- Mixtos, se combinan obligaciones y elementos de distintos contratos típicos.

En un contrato típico se pueden introducir modificaciones sin que el contrato se convierta en atípico.

El problema de los contratos atípicos es: ¿Qué regulación deberá ser aplicada a esos contratos?
Según el profesor Albaladejo:

1) Se aplicarán todas las normas legales de carácter imperativo adecuadas al caso, esto es, las
atinentes en general a los contratos.
2) Se aplicará lo que hayan estipulado las partes, siempre que no sea contrario a la ley, la moral,
y el orden público.
3) Se aplicarán las normas legales de derecho supletorio dictadas para los contratos en general y
que sean exactamente aplicables al caso, entre las que destaca el art. 1258 ya establece que
el contrato obliga a aquello que, según la naturaleza, sea conforme a la buena fe, al uso y a la
ley.

Pero puede suceder que esta ley sea insuficiente. Entonces la regulación que se adopta será la
siguiente, según tres teorías:

a) Teoría de absorción: Se debe buscar en cada contrato atípico lo que destaque en él y se buscará
otro contrato típico al que sea equiparable, y entonces se le aplicará al contrato atípico toda la
regulación de mismo (contrato típico). No es la teoría más recomendable.
b) Teoría de la combinación: Aplica al contrato atípico un conjunto de normas que resultan de
combinar las normas aplicables a cada uno de los contratos típicos en aquella parte en que
formen el contrato atípico. Es más aceptada.
c) Teoría de la aplicación analógica: El contrato atípico se somete a la regulación que se obtenga de
los principios generales del derecho que se pueden aplicar por analogía o por afinidad y todo lo
establecido para los contratos y las obligaciones. Teoría que tiene más seguidores y la más
seguida.

Contratos unidos.- Supuesto distinto del de un contrato atípico que contenga diversas prestaciones
reguladas por distintos contratos, es el de la coexistencia de varios contratos diferentes entre sí,
aunque ligados por determinadas razones. El criterio adecuado es considera que donde haya
pluralidad de causas, existirán varios contratos; y donde haya una causa mixta o compleja, habrá un
contrato solo. Si hay varios contratos puede que se hallen:

- Unidos solo aparente o externamente, como si se han celebrado en la misma ocasión o en el


mismo documento, pero ello no tendrá consecuencias especiales.
- Unidos que aun siendo distintos, formen un conjunto querido como un todo. Aquí, puede haber
subordinación de uno al otro, dependencia recíproca, o unión alternativa.

20. CONTRATOS UNILATERALES Y CONTRATOS BILATERALES,-

El negocio jurídico es unilateral si se celebra por una parte y es bilateral si se celebra por dos partes.
El contrato es siempre un negocio jurídico bilateral o plurilateral. Al distinguir entre contrato
unilateral o bilateral no nos referimos a las partes que intervienen sino a la producción de
obligaciones, bien a cargo de una sola de las partes, o de ambas.

11
EL CONTRATO

a) Contrato unilateral: Aquel que produzca el nacimiento de obligaciones a cargo de una sola de las
partes. Ejemplo: la donación.
b) Contrato bilateral: Produce obligaciones a cargo de ambas partes en el contrato. Produce
obligaciones recíprocas ya que una es contrapartida de la otra.

Los contratos bilaterales son siempre onerosos, por el derecho que cada parte consigue, al obligarse
la otra a su favor, lo obtiene sacrificándose al obligarse a él, a su vez, a favor de aquélla. Pero no
todos los contratos onerosos son bilaterales, pues el beneficio que una parte recibe a cambio de su
obligación es una prestación actual y no que la otra parte quede obligada a su favor.

Existen unos contratos, que suelen denominarse contratos bilaterales imperfectos que consisten en
que solo una parte se obliga frente a la otra, y a ésta otra parte le puede surgir eventualmente una
obligación, pero sin carácter de contrapartida. Ejemplo el depósito, donde el depositante está
obligado a abonar al depositario aquellos gastos que se le hubiesen ocasionado por conservar la cosa
depositada. Estos contratos son unilaterales o bilaterales imperfectos.

Reglas peculiares de los contratos bilaterales,- Existen dos reglas propias o especiales de los
contratos bilaterales:

1) El contrato debe cumplirse simultáneamente por ambas partes, a menos que hayan acordado lo
contrario. Ninguna de esas partes puede exigir a la otra que cumpla, sin que ella, a su vez, haya
cumplido, o haya ofrecido cumplir cuando lo haga la parte requerida, y si lo exige, podrá negarse
alegando el incumplimiento de la otra (“exceptio non adimpleti contractus).
2) Si una de las partes no cumple el contrato y la otra lo ha cumplido ya, o está dispuesta a
cumplirlo, puede exigir que se imponga el cumplimiento forzoso o solicitar que el contrato se
resuelva abonando en ambos casos los daños y perjuicios que se le hayan causado.

21. CONTRATOS CONSENSUALES Y CONTRATOS REALES,-

Los contratos consensuales son aquellos que se perfeccionan por el solo consentimiento o acuerdo
de voluntades. Ejemplo la compraventa.

Los contratos reales son aquellos que requieren, además del consentimiento, la entrega de una cosa.
Ejemplo el préstamo.

La regla según el CC es que los contratos son en general consensuales.

Diferencia entre ambos contratos:

Los contratos consensuales, hay algunos que recaen sobre cosas, y esa cosa debe entregarse y la
entrega se hace para cumplir el contrato. Es decir el contrato ya existía completo y ya estaba
perfeccionado desde que las partes se pusieron de acuerdo, y la entrega de la cosa lo que hace es
ponerle fin al contrato y extinguirlo, porque la entrega en este caso equivale al pago.

En los contratos reales, la entrega se hace para que el contrato se perfeccione, para que quede
formado y el contrato no está completo hasta que hay entrega, y esta entrega se produce al principio
del contrato, en la fase de formación del mismo. La razón de que la ley exija la entrega de la cosa
para que se formen o perfeccionen los contratos reales no es la misma para todos.

22. CONTRATOS TRANSMISIVOS Y OBLIGATORIOS,-

12
EL CONTRATO

Los contratos transmisivos o reales, son aquellos que producen inmediatamente la transmisión o
nacimiento de un derecho real.

Los contratos obligatorios u obilgacionales, son aquellos que originan inmediatamente el


nacimiento de obligaciones.

En nuestro derecho los contratos son de derechos de obligaciones, no son transmisivos, sino
meramente obligatorios, es decir, por si mismos los contratos no producen la transmisión de
derechos reales. Así por ejemplo, el vendedor una vez celebrado el contrato sigue siendo dueño y
solo queda obligado a transmitir esa propiedad al comprador, y estos no adquieren la propiedad
mientras que no se les haga entrega de la cosa.

23. CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS,-

Los contratos bilaterales son aleatorios o conmutativos, según que las partes asuman o no riesgo de
pérdida o ganancia. El riesgo de perder o ganar se asume mediante el establecimiento de una
prestación no determinada concretamente o mediante el establecimiento de una prestación que se
realizará o no eventualmente, según decida el azar.

Los contratos conmutativos, son aquellos en los cuales las partes los celebran sin asumir un riesgo
de pérdida o ganancia como por ejemplo la compraventa en un precio determinado o el
arrendamiento de un local.

Los contratos aleatorios, son aquellos celebrados por las partes asumiendo un riesgo de pérdida o
de ganancia como por ejemplo el juego, la apuesta o el contrato de seguro.

Los particulares pueden celebrar contratos conmutativos que regula la ley o crear otros (atípicos), y
también aleatorios, y además hacer aleatorio un contrato conmutativo o crear un aleatorio atípico.

24. CONTRATOS INSTANTÁNEOS, DURADEROS Y DE EJECUCIÓN PERIÓDICA,-

Según que originen obligaciones transitorias o duraderas, los contratos pueden ser:

Los contratos instantáneos son aquellos que generan obligaciones de tracto único, como por
ejemplo en la compraventa es la obligación de entregar la cosa.

Los contratos duraderos, son aquellos que generan una obligación de conducta permanente, como
por ejemplo en el contrato de depósito guardar la cosa.

Los contratos de ejecución periódica, son aquellos que generan obligaciones que consisten en
realizar actos reiterados durante cierto tiempo, como por ejemplo el contrato de renta vitalicia
(entregar una renta al mes).

Hay contratos que pueden generar obligaciones de los tres tipos, o de dos tipos, como por ejemplo el
contrato de arrendamiento (pago periódico y goce permanente de la cosa).

25. CONTRATOS NORMATIVOS,-

Son aquellos que regulan la celebración de futuros contratos, como por ejemplo el contrato entre
dos partes para vender al público sus productos en el mismo precio. El contrato que celebran entre
ellos se llama normativo porque establece una norma a seguir (por ejemplo, el precio igual) en los
contratos que cada uno celebre con los compradores de sus productos (e stos contratos que surgen

13
EL CONTRATO

posteriormente se denominan contratos normados).

La especialidad del contrato normativo es que no obliga a celebrar futuros contratos, sino que si
eventualmente se celebran debe hacerse en los términos acordados.

26. CONTRATOS DE ADHESIÓN,-

Son aquellos contratos cuyas cláusulas han sido preestablecidas por una de las partes, y que solo
admiten que la otra parte acepte esas cláusulas pura y simplemente. La especialidad de estos
contratos es la formación de la oferta, ya que hay una oferta que se ha formado solo con la
intervención de una de las partes y que es el texto del futuro contrato, y éste se redacta sin tratos
previos y sin intervención del aceptante. La peculiaridad de este contrato no es el contrato en sí, sino
la formación de la oferta. Ejemplos de contratos de adhesión son por ejemplo los de suministro
eléctrico, transporte, etc.

27. CONTRATOS NECESARIOS DE HECHO,-

Se producen en el ámbito de los monopolios de hecho sobre sectores del mercado que proporcionan
productos o servicios de los que no se puede prescindir y que deberán adquirirse en las condiciones
establecidas por quien los monopoliza.

Para impedir que existan cláusulas contractuales injustas, se suele establecer por la autoridad una
serie de tarifas y una serie de normas para evitar que se impongan determinadas cláusulas. Con
frecuencia estos contratos son de adhesión, porque la empresa ofrece unas condiciones invariables
al que quiera contratar.

28. CONTRATOS FORZOSOS,-

Son aquellos en los cuales existe el deber de celebrarlos ya que se trata de actos debidos, como por
ejemplo los concesionarios de servicios públicos como puede ser el servicio de transporte. Igual que
los contratos de suministro de agua o electricidad. Otro ejemplo es el contrato de fianza en la cual el
juez o la ley obliga a celebrarlos. El deber de contratar puede nacer ante ciertos hechos, de la ley o
de disposición de la autoridad administrativa o judicial

La especialidad de estos contratos consiste en que aunque la ley, o el juez, o la administración


impongan el deber de celebrarlos, el particular tiene la posibilidad de no acatarlos, y si
voluntariamente se somete a ellos existe un contrato. Cuestión distinta es que ante la negativa del
particular a otorgar el contrato, el ordenamiento o la autoridad reaccione imponiéndole, sin su
voluntad, el establecimiento de la relación jurídica de que se trate; imposición que puede tener
lugar: i) automáticamente (ipso iure), ii) mediante un fallo judicial o iii) por disposición de la
administración. Entonces no hay contrato, sino el nacimiento de una relación jurídica igual a la que el
contrato habría generado.

29. PRECONTRATOS,-

Existen opiniones o teorías sobre el precontrato:

a) Señala que el precontrato es un contrato por el que las partes se comprometen a celebrar en el
futuro otro contrato denominado contrato preparado, ya que ahora no quieren o no pueden
celebrarlo. Aquí pueden surgir varias obligaciones (si uno se obliga a vender y otro se obliga a
comprar) entonces es un precontrato bilateral; o solo una obligación (si uno se obliga a vender
pero el otro no se obliga a comprar) sería precontrato unilateral.

14
EL CONTRATO

b) Señala que el precontrato no es un contrato que prometa otro, sino un contrato definitivo, en el
que las partes sientan las líneas básicas, contrayendo la obligación de desarrollarlo en el futuro
(Albadalejo no está de acuerdo con esta teoría)
c) Señala que el precontrato consiste en establecer un proyecto de contrato del llamado contrato
preparado concediendo a una de las partes o a ambas la facultad de exigir la vigencia de dicho
proyecto como contrato.

La teoría de Albadalejo, es el proyecto del contrato único y definitivo, con todos sus elementos
determinados, que las partes o una pueden pedir que se ponga en vigor; aunque realmente no
habría que diferenciar el precontrato del contrato, porque podrían concebirse los dos lo mismo,
los dos como un contrato en vigor

Ejemplo: La persona que le interesa adquirir un piso en un edificio que está en proyecto y acuerda
con el dueño su compra cuando haya terminado el edificio.

En cuanto al cumplimiento forzoso, la jurisprudencia ha estimado unas veces no y otras sí admisible


la ejecución forzosa en forma específica.

III. EFECTOS, MODIFICACION Y TRANSMISION DE LOS CONTRATOS

30. EFECTOS GENERALES DEL CONTRATO,-

Los efectos concretos de cada contrato se estudiarán en él. En cuanto a los efectos generales, Las
partes están obligadas a lo estipulado en el contrato, pero no solo están obligadas a cumplir lo
expresamente pactado, sino que también deben cumplir todas las consecuencias que según la
naturaleza del contrato sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley. Ese efecto obligatorio del
contrato es el que recoge el CC en el art. 1258. Además, en el art 1091 se establece que las
obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.

La relación jurídica cuyo establecimiento es efecto del contrato se caracteriza por tres cosas:

a) Por su relatividad, que consiste en que el contrato se da exclusivamente entre las partes
contratantes. De manera excepcional el contrato puede producir efectos respecto de terceros.
b) La inalterabilidad del contrato, que significa que el contrato es inalterable y no se puede
modificar unilateralmente, y obliga en los términos pactados. De manera excepcional el
contrato se puede alterar cuando así lo establezcan las partes o la ley.
c) La irrevocabilidad, ya que el contrato es irrevocable porque no puede revocarse por voluntad de
un contratante ni se puede desistir unilateralmente de él, a menos que las partes o la ley lo
establezcan.

Excepciones a estas tres características:

- El contrato puede producir efectos respecto de terceros.


- El contrato puede revocarse o resolverse o alterarse, bien unilateralmente o de modo
automático si la ley o las partes lo establecieron así

31. EFECTOS DEL CONTRATO RESPECTO DE TERCEROS,-

El contrato solo produce efectos respecto de un tercero atribuyéndole derechos o imponiéndole

15
EL CONTRATO

obligaciones cuando el tercero lo consienta. Esta aceptación del tercero la exige la ley. Esa
declaración de voluntad del tercero se caracteriza porque se encuentra en el exterior del contrato,
porque si formase parte del contrato junto con el resto de contratantes, entonces, el tercero dejará
de ser un extraño al contrato y estaríamos hablando de un contrato con tres partes.

31.1. Contrato a favor de tercero,- Existe un contrato a favor de tercero cuando los contratantes estipulan
que uno de ellos realice una prestación a favor de una persona extraña al contrato. El tercero no
tiene porque existir ya, bastando que acepte cuando llegue a existir. Sujetos respecto de ese
contrato:

a. El promitente, es el contratante que se obliga a realizar una prestación a favor de un tercero.


b. El estipulante, es el contratante al que se promete la realización de una prestación sobre un
tercero.
c. El beneficiario, es el tercero a quien se le va a prestar una obligación y que le va a ser útil.

A cambio de lo que se le va a realizar al tercero, el estipulante puede obligarse a cambio de ello


frente al promitente o no (el estipulante puede obligarse o no a favor del promitente, a cambio de lo
que éste promete para el tercero). No hace falta que ese contrato le reporte una utilidad a los
contratantes.

Además, el contrato se puede celebrar íntegramente a favor de un tercero (por ejemplo A asegura su
vida en la suma X, para que, cuando muera, sea entregada a B), o puede ser que ese contrato
contenga solo alguna cláusula o solo alguna estipulación a favor de un tercero.

Ejemplo de contratos a favor de un tercero son el seguro de vida, la renta vitalicia, la donación que
revierta a favor de una persona diferente del donante, y la donación en la que se impone una carga a
favor de un tercero ajeno a la donación.

31.2. Regulación del contrato a favor de tercero ,- Este contrato se perfecciona por el acuerdo de
voluntades entre el promitente y el estipulante y desde ese momento obliga. El promitente desde
que declara su voluntad y llega al acuerdo con el estipulante queda obligado a realizar lo prometido a
favor de ese tercero. Esa obligación de realizar lo prometido solo puede ser exigida por el estipulante
ya que solo él tiene derecho a que se realice El tercero solo adquiere derecho a que se realice lo
prometido a su favor, cuando le comunique su aceptación al obligado y siempre que esa promesa no
haya sido revocada antes. A partir de esa aceptación del tercero, que pone en conocimiento del
promitente, podrá exigir que se cumpla lo prometido tanto el tercero como el estipulante.

31.3. Contrato a cargo de tercero,- Consiste en que una parte promete a la otra la realización de una
prestación por un tercero, que quedará obligado a realizarla cuando preste su consentimiento
(puede haberlo dado con anterioridad).

32. MODIFICACIÓN DEL CONTRATO POR ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS BÁSICAS,-

Esta modificación es posible si lo establece la ley o lo estipulan las partes, pero el CC no establece
nada sobre esta modificación realizada en general y sin un pacto previo. Según la jurisprudencia si se
alteran de una forma extraordinaria o de manera imprevista aquellas circunstancias en las que se
basó el contrato lo más justo es que éste se modifique según esa alteración ya que sino va a ser muy
perjudicial. Por eso recoge la jurisprudencia tres requisitos que deben concurrir para que el contrato
se revise y se ajuste a las nuevas circunstancias:

1) Que la parte perjudicada no sea culpable del cambio y carezca de otro remedio para impedir el

16
EL CONTRATO

perjuicio que le causa la no revisión del contrato.


2) Que la alteración de las circunstancias se produzca entre el momento en que se celebró el
contrato y el momento de su cumplimiento y que sea una alteración extraordinaria e imprevisible,
fuera de toda previsión.
3) Que la alteración produzca un desequilibrio enorme entre las prestaciones de las partes.

Ejemplo: la depreciación de la moneda en un momento brusco, al devolver el precio éste ya no


tendrá la misma importancia que en el momento que se concedió, esto no es culpa de la parte
perjudicada que podría exigir revisión de contrato por alteración de las circunstancias básicas en las
que se celebró el contrato.

33. EXTINCIÓN DEL CONTRATO,-

El contrato se extingue por dos circunstancias: existentes en el momento de la celebración o


sobrevenidas:

a. Que el contrato se agote, por dos motivos:

- Por su cumplimiento, que el contrato se consuma(por ejemplo en la compraventa cuando el


comprador paga el precio y el vendedor entrega la cosa)
- O sin cumplimiento (por ejemplo cuando la obligación del contrato se convierte en imposible
por ejemplo por la destrucción de la cosa) o se extinguen las que pesaban sobre ambas partes.

b. Que el contrato no llegue a su fin, pero se extingue por los siguientes motivos:

- La invalidez del contrato, que consiste en que el contrato se invalida y pierde su eficacia.
Dentro de esta invalidez están los casos de nulidad e impugnabilidad.
- Mutuo disenso, es la extinción bilateral del contrato, que consiste en que las partes se pongan
de acuerdo para dejar sin efecto el contrato.
- Extinción unilateral del contrato, que consiste en que una de las partes resuelva el contrato
porque se han pactado así o porque la ley se lo permite.
- Que la ley establezca automáticamente su extinción (por ejemplo por la muerte de una de las
partes en los contratos celebrados en atención a esa persona -intuito personae- o
personalísimos

33.1. Invalidez.- En los casos de nulidad, la acción corresponde en principio a todo interesado y es
imprescriptible.

En los supuestos de impugnabilidad, corresponde a las personas en cuyo favor se estableció la


posibilidad de impugnar el contrato, y esta acción caduca por el transcurso de 4 años.

33.2. Mutuo disenso.- En principio todo contrato se extingue o deshace por mutuo disenso de los
contratantes; para ello, el contrato aún no debe haberse consumado. El mutuo disenso consiste en
un nuevo contrato (atípico) de efectos contrarios al anterior.

33.3. Resolución por voluntad de una parte.- Cuando la relación cesa a petición de la parte que tenga la
facultad de pedirlo (fijada bien por la ley en algunos contratos o por las propias partes salvo norma
imperativa en contra).

También se otorga por la ley a ambas partes, no para usarla a voluntad, sino para el caso de que la
otra parte no cumpla sus obligaciones (art. 1124 CC). También lo otorga la jurisprudencia a ambas
partes y para cualquier contrato de duración indefinida.

17
EL CONTRATO

Los efectos de la cesación del contrato pueden variar y también la terminología empleada:
revocación, renuncia, resolución, rescisión, desistimiento; pero en todas ellas hay una supresión por
voluntad de una de las partes de la relación contractual. Pero dentro de ella caben dos especies: a) el
contrato se considera como no concluido, es una resolución retroactiva y b) la relación contractual se
extingue solo para el futuro.

33.4. Rescisión.- Una de las partes puede pedir la extinción del contrato válidamente celebrado, no a su
libre voluntad, sino cuando concurren determinadas circunstancias, la de haber sufrido lesión

La rescisión por lesión, consiste en la resolución del contrato en los siguientes casos:

- Que los tutores celebren contratos sin autorización judicial, y los tutelados hayan sufrido una
lesión de carácter patrimonial.
- Los contratos celebrados en representación de los ausentes, siempre que éstos hayan sufrido una
lesión patrimonial y no existiera autorización judicial.

Para poder rescindir estos contratos no debe existir ningún otro recurso legal para reparar el
perjuicio causado, es decir se trata de una acción subsidiaria que sólo le corresponde ejercerla al
perjudicado durante un plazo de 4 años, a menos que el demandado indemnice los daños o lesiones
padecidos. La rescisión obliga a la devolución de las cosas que fueron del contrato con sus frutos, y
del precio con sus intereses.

34. TRANSMISIÓN DEL CONTRATO,-

En cuanto a la transmisión del contrato, las partes pueden establecer que su puesto en el contrato lo
pasen a ocupar otras personas, entonces también se denomina transmisión, cesión o sucesión en el
contrato. Esta transmisión se puede producir de dos formas:

- Cambiando una de las partes en el contrato. Por ejemplo en un contrato de arrendamiento


se traspasa el local a alguien que pasa a ocupar el puesto del arrendatario.
- Cambiando las dos partes del contrato. Por ejemplo en arrendamientos se produce el
traspaso del inquilino y el arrendador vende el local.

34.1. Transmisión mortis causa y transmisión inter vivos.- En caso de muerte de una de las partes, el
heredero entra en el lugar del causante fallecido en la relación jurídica transmitida y por tanto, en el
contrato. También se puede transmitir inter vivos la posición jurídica de las partes, ya sea por
preverlo la ley o por autonomía de la voluntad de las partes.

34.2. Transmisión legal y transmisión voluntaria.- La transmisión del contrato puede ser legal cuando ante
ciertos hechos, el ordenamiento dispone que el puesto de un contratante pase a ocuparlo otra
persona. También puede ser voluntaria cuando libremente una parte transfiere a un tercero su
posición en un contrato. La ley puede prohibir en general o con unos límites una determinada cesión,
y a veces esa prohibición es imperativa o permite que las partes acuerden lo contrario.

34.3. Contrato transmitido y negocio de transmisión.- Si la transmisión es voluntaria, hay que distinguir
del contrato transmitido, el negocio de la transmisión del mismo. Por ejemplo, A y B celebran una
compraventa, y después B mediante otro contrato con C, acuerdan que pase a ocupar su puesto de
comprador en la compraventa. El primer contrato (el de compraventa) se llama negocio cedido, y el
segundo negocio de cesión. Este segundo, en principio para ser eficaz requiere que la otra parte del
primero (en este caso A) preste su consentimiento al segundo contrato, ya que de no ser así,

18
EL CONTRATO

resultaría afectado por algo en lo que no ha intervenido; pero dicho consentimiento no se une al
segundo contrato. La cesión puede ser gratuita u onerosa.

34.4. Contratos transmisibles.- En principio, la transmisión de un contrato solo cabe respecto de los
bilaterales, y que aún no estén cumplidos o están en curso de cumplimiento.

35. EL SUBCONTRATO,-

En la transmisión, un contratante traspasa su puesto a un tercero, despareciendo el primero de la


relación contractual que en adelante existe entre el otro contratante y el tercero. En el subcontrato,
el contrato primero subsiste entre las partes que lo otorgaron, pero una de ellas, en base a la
posición que tiene en el primer contrato, otorga otro contrato con un tercero. Subsisten por tanto
dos contratos, en cada uno de los cuales una misma persona actúa por un concepto diferente. Por
ejemplo, en el arrendamiento, el arrendatario puede subarrendar y así crea otra relación jurídica
distinta, en la que pasa a ser subarrendador con un subarrendatario.

19

También podría gustarte