Está en la página 1de 3

En la actualidad la educación es considerada como un eje fundamental para los seres

humanos, es un derecho que le posibilita a las personas progresar social y económicamente,


y desarrollarse como individuos mientras se insertan en el campo laboral. Es por ello que,
motivados por hacer un acercamiento a las realidades de quienes habitan nuestro país, nos
hemos interesado por analizar este tema, más siendo Colombia uno de los países más
desiguales del mundo, con un índice Gini del 54,2 (Último registro en el 2020). Y, por otro
lado, índices considerablemente altos de deserción académica universitaria, en 2019 hubo
un 8,25% por parte de estudiantes universitarios y un 18,05% por parte de técnicos
profesionales. A pesar de que la educación se plantee como agente movilizador de los
individuos dentro de estructuras sociales, estas mismas también condicionan el proceso
educativo. Hay realidades heterogéneas, y por consiguiente a ello, oportunidades también,
mientras unos pocos cuentan con una amplia gama de privilegios, otros están coartados por
la precariedad económica.

El sistema educativo moderno ha sido analizado y criticado por distintos filósofos y


sociólogos a través de la historia. Quienes han establecido una clara y estrecha relación
entre el orden social y económico, con la educación. En vista de que el enfoque de nuestro
estudio está en comprender la correlación entre variables que se desprenden de lo
socioeconómico y su influencia en el desempeño académico de los estudiantes, partimos
desde una perspectiva estructuralista. Es decir, tenemos la intuición de que los esquemas
sociales son determinantes para el desarrollo de un individuo y que inclusive inciden su
funcionalidad y campo de acción dentro de las estructuras impuestas.

Bourdieu y Passeron (1973) proponen la idea de que los méritos individuales tienen menos
influencia que los privilegios sociales en el ámbito educativo, y que es de esta manera en la
que se crea una jerarquía familiar, en la que el capital social se hereda y pasa de generación
en generación, perpetuando así, sociedades desiguales. Es a partir de ello que nos pareció
fundamental estudiar las dinámicas familiares de los alumnos, y el cómo estos se
desenvuelven en su día a día a partir de ellas. Por otro lado, el colegio, y en nuestro caso, la
universidad podría ser percibida como una reproductora del orden social, tal y como plantea
Marx en una de sus teorías “cada proceso social es, al mismo tiempo, un proceso de
reproducción capitalista”. Subirats (1977) ahonda más en dicha cuestión afirmando que la
escuela reproduce la cultura dominante enmascarando así la realidad de las relaciones
sociales: la arbitrariedad cultural y la violencia simbólica. A partir de esto contemplamos
hacer una recopilación de qué estudiantes se graduaron de universidades privadas o
públicas, ya que, al ser estas cunas de distintas realidades sociales debido al acceso
diferenciado con el que cuentan, las influencias y relaciones sociales que hay en cada una
pueden llegar a ser distintas e influir en el proceso académico de los estudiantes. De todos
modos, al tener en cuenta que actualmente se cuentan con sistemas de becas por parte del
gobierno y las mismas universidades privadas, y con buena educación en universidades
públicas, contemplamos el hecho de que a pesar de que hay una estructura social que
condiciona a la persona, hay cualidades y habilidades psicosociales de la misma, que la
pueden impulsar a tener un desarrollo óptimo de su persona. Esto sin descartar el hecho de
que estas no dejan de estar condicionadas por un orden social ya impuesto.

Caracterización de las variables:

Tras dar cuenta de las bases teóricas a partir de las cuales vamos a trabajar, y algunas de las
variables que surgieron en la marcha, en este apartado se caracterizarán las variables, el por
qué y el para qué de las mismas.

 Socioeconómicas: Estas son aquellas que corresponden al posicionamiento que


tiene el individuo dentro del orden social y económico, visualizadas desde un
aspecto macro. Son variables que se estudiarán con una metodología cuantitativa de
recopilación de datos, en donde las experiencias subjetivas individuales no serán
tomadas en cuenta. Entre estas están:
- Egresados de colegios públicos o privados.
- Beneficiarios de programas gubernamentales.
- Becados por la universidad.
- Pertenencia a poblaciones históricamente segregadas.
- Brecha digital.
 Competencias psicosociales individuales: Este apartado de variables sí pretenden
comprender la experiencia individual de los estudiantes. Dan cuenta de algunas de
sus caracterizaciones psicológicas, manejo de su tiempo, percepción de las clases y
su promedio. Lo cual, a nuestra manera de verlo, constituyen parte de su campo de
acción:
- Promedios por semestre.
- Satisfacción con su proceso de aprendizaje.
- Autopercepción.
- Dinámicas familiares.
- Horas dedicadas a la realización de actividades académicas.
- Proyección académica ¿Desean continuar estudiando?
- Enfermedades mentales y neurodivergencias.
- Uso y/o abuso de sustancias psicoactivas.

Esta separación de variables se hace con el objetivo de correlacionar las que corresponden a
un orden social estructurado, con las que constituyen lo que debería ser el campo de acción
del individuo. Esto teniendo en cuenta que consideramos que tal y como se ha enunciado en
el marco teórico, las estructuras sociales en efecto si inciden en este mismo campo de
acción, que este no es puro e independiente de las mismas. Así que mientras indagamos en
los factores que inciden en el desempeño académico de los estudiantes, pretendemos
observar si aquello planteado teóricamente corresponde a la realidad.

También podría gustarte