Está en la página 1de 6

Hecho por: Julián Pérez, Susana Benjumea, Luna Guerrero y Tatiana Cortés

Arte y sociedad
Cristhian Perdigón
Universidad del Rosario

PARCIAL CORREGIDO, segundo corte

1. Justifique, brevemente, en qué sentido los desarrollos de Foucault, Bataille y Gadamer


permiten definir la identidad cultural mediante prácticas sociales. Entre dichas prácticas
están la clasificación en jerarquías biológicas, económicas o lingüísticas; el culto a los
muertos y los rituales que lo acompañan; la moda y la aceptación o el rechazo social a
que da lugar.

Todos estos textos tienen un claro interés por definir la creación de la cultura a partir de
las interacciones que tiene el ser humano con el mundo y las otras personas. Hay una
intención por identificar y denominar los distintos nexos entre nuestra experiencia y el
mundo. Y es a través de distintas reflexiones mediante las cuales llegamos a la idea de
que nosotros mediante la interacción con nuestro entorno físico y social, terminamos por
construir identidad para diferenciarnos y/o significarnos.
Por ejemplo, Foucault señala ese afán que tenemos por clasificar las cosas para así
entender todo aquello que nos rodea, lo apropiamos y lo hacemos parte de nuestro ser a
través del lenguaje. Es decir, el lenguaje, según Foucault, es un rasgo característico de la
identidad humana (p.7). Por su parte, Bataille nos explica de qué manera nuestra cultura
nace a partir de la modificación e intentos de subordinación de la naturaleza, impulsada
por el miedo a la muerte y nuestros intentos por negar esa realidad (p.10,11). A la par de
ello el ser humano también crea objetos con los que se identifica, el mundo deja de
presentarse puro y natural, para empezar a ser una construcción humana de lo que este
debería ser para nosotros. Y, por último, Gadamer nos habla sobre la moda y el gusto,
este análisis hace más bien una relación individuo-sociedad, en la que el gusto, aquello
que nos permite tomar distancia de los cánones de lo normativo o lo popular. Es decir, es
ese instinto el cual nos permite no caer en la moda por moda, sino más bien, tener un
criterio propio para determinar aquello que nos parece que está bien y está mal (p.71).

1
A partir de lo expuesto hasta aquí, podría decir que se muestra como el ser humano está
situado en una realidad social y natural, donde surge una interacción constante entre
estos elementos. Me parece interesante observar cómo Foucault, Bataille y Gadarmer
coinciden en que es a partir de esas interacciones en donde surgen conceptos, como, el
lenguaje, la negación de la naturaleza y el buen gusto, que podrían ayudar a definir
aquello a lo que llamamos cultura. Estos tres textos se conectan en la idea de que nuestra
experiencia hace que el exterior nos defina, pero también, los seres humanos definimos
el exterior. Es decir, hay una interacción constante entre individuo y sociedad, donde por
el medio nace la creación, la creación de cosas, la creación de arte, la creación de
cultura; en donde utilizamos los recursos que nuestro entorno nos ofrece, pero
modificamos nuestro entorno a partir esos recursos. Con lo cual tendríamos explicada
una noción de identidad que va del individuo hacia las cosas y de estas hacia aquel.

2. A partir de dos fragmentos de “Hegel, la muerte y el sacrificio” explique la noción de


negatividad como centro de la antropología hegeliana.

La negación de la naturaleza por temor a desaparecer.

Bataille habla de la negatividad del hombre, nos explica desde la filosofía de Hegel que el
ser humano tiene el deseo de huir de la nada debido a su conciencia de muerte, debido al
saber que es esa nada aquello a lo que está destinado a ser. De este modo nos dice que “El
ser humano es la muerte que vive una vida humana” (Bataille, s.f., p.14), es ese ser que
sabe que va a morir y vive su vida conforme a ese ineludible hecho. De esta manera se
habla de la belleza de lo natural, que es el mundo presentado tal y como este es, y la muerte
como parte de ello. Según Bataille, para la naturaleza es imposible complacer las
exigencias del entendimiento, es decir, esta no puede satisfacer esa noción que tiene el ser
humano de la infinitud, del nunca dejar de ser.

Personalmente podría interpretar que el poder entender y conocer las cosas, nos hacen
querer elevarnos más allá de ellas, porque nos es muy difícil aceptar que hacemos parte de
lo natural perecedero y hacemos todo lo posible por negarlo. En palabras del autor: “Así la
Negatividad humana es el deseo efectivo que el Hombre tiene de negar la Naturaleza
destruyéndola (reduciéndola a sus propios fines)” (Bataille, s.f., p.11) De allí, se dice que

2
muchas de nuestras acciones tienen un fin último, el cual es apartarnos de esa naturaleza de
la cual hacemos parte, o sea, la muerte. Entonces, tomamos aquel mundo bello tal y como
se nos fue dado, para convertirlo a nuestro favor, creando así aquello que consideramos
como cultura e inclusive como civilizado. Porque, por un lado, en lo cultural creamos arte,
sofisticamos nuestro espacio para darle un valor y significado humano, mientras en lo
civilizado, le damos forma a distintos objetos para convertirlos a nuestro favor o cuidado y
así extender la vida humana.

3. Con base en el texto de Yates, precise en qué consistió el Renacimiento en cuanto periodo
de desarrollo artístico y cultural.
El periodo del renacimiento muestra una transición del pensamiento por medio del arte. Se
caracteriza por el cambio de relación que tenía el ser humano con el conocimiento
científico, pasando a ser un elemento importante en el desarrollo cultural de la sociedad. En
las obras que se realizaron durante este periodo se podían ver elementos que representaban
el avance del pensamiento científico de la época. Obras como “El nacimiento de Venus”
muestran esta conjunción entre el arte y la ciencia. Cómo se expresa “En la filosofía oculta
y la melancolía:

Durero y Agripa”, se plantean estados en los que se desarrolla el pensamiento del hombre.
Se hace alusión a como este tiene varias fases en las que adquiere un conocimiento de
forma inspirada. Según Yates (2001), en la psicología galénica, había cuatro tipos de
temperamento: el sanguíneo, el colérico, el flemático y el melancólico. El tipo melancólico,
en principio era el más odioso y rechazado por su aspecto desgarbado y por tener
habilidades sumamente terrenales como contar números o dinero (p. 93). Por ello, es
relevante centrarnos en el proceso que este temperamento tiene para alcanzar un estado en
el cual adquiere habilidades artísticas que le permiten representar la cultura que se
desarrolla en sociedad.

Para dar cuenta de todo ese proceso anímico, que es propio del saber renacentista,
representaciones como las de Durero dan una perspectiva a cerca del humor melancólico

3
como base del desarrollo cultural de la época. Según Yates (2001), las interpretaciones que
se dan a la melancolía empiezan a cambiar, ya no es un humor que tienen las personas que
desempeñan actividades serviles. Así, los melancólicos pasan por una fase de inspiración
que trae consigo mucho éxtasis y hace que se revelen cosas maravillosas (p. 97). Esta
inspiración se puede presentar de tres maneras que están ligadas a la capacidad del alma,
que son respectivamente: la imaginación, la razón y la mente.
Estos tres estados traen consigo distintas habilidades que convierten a una persona en
alguien virtuoso al cual se le es revelado los misterios del mundo. El tercer caso es el más
interesante y muestra casi de manera explícita la transición del dios como centro del
universo a el hombre. Las personas que se van muy alto con el intelecto son como señala
Yates (2001) habitadas por los demonios más altos que le revelan los secretos de las cosas
divinas, por ejemplo, la ley de Dios. Ahora el ser humano es capaz de entender como se ha
configurado nuestro mundo y puede ser creador de este. El grabado de Durero es una
muestra de ello, ya que aquí podemos observar el proceso que el melancólico atraviesa para
alcanzar el estado de éxtasis que antes he mencionado. Además de esto, los elementos que
componen esta obra dan cuenta de lo que la ciencia estaba estudiando en su momento, por
ejemplo, la tabla de números que se encuentran en el lado derecho de la pintura. Así es
como en el Renacimiento se ven pinturas, esculturas, poemas y demás representaciones
artísticas que expresan el avance en el conocimiento del mundo. Las obras ya no solo se
centran en mostrar a los dioses que dictan el ordenamiento del mundo sino más bien como
el ser humano se apropia de lo natural para transformarlo en beneficio de su razón. El
renacer del hombre se encarna en las habilidades para realizar cosas sublimes que a su vez
muestran el ordenamiento que le han dado al mundo en ese momento, con lo cual
tendríamos una concepción del artista como quien integra los saberes intelectuales y las
habilidades técnicas, es decir, un científico y un artista a la vez.

4. Reconstruya, con brevedad, el argumento en que la lectura de Gadamer relaciona los


conceptos “buen gusto” y “formación cultural” (o Bildung). Además, plantee qué objetivo o
propósito tiene dicho argumento para el conjunto del texto.

4
El termino alemán Bildung, es traducido como formación. Significa “la cultura que posee el
individuo como resultado de su formación en los contenidos de la tradición de su entorno”
(Gadamer, 1999, p. 38). Tomando todos estos factores, puede significar el proceso por el
que se adquiere cultura, “en cuanto patrimonio personal del hombre culto” (Gadamer,1999,
p. 38). Por otra parte, según el filósofo el buen gusto nace desde la historia del absolutismo
occidental y actualmente el gusto se reconoce fundamentalmente por los juicios que se
tiene acerca de él (p.68).

El concepto del buen gusto puede remontarse a Baltasar Gracián. Gracián considera que “el
gusto sensorial, el más animal e interior de nuestros sentidos, contiene sin embargo ya el
germen de la distinción que se realiza en el enjuiciamiento espiritual de las cosas”
(Gadamer, 1999, p.67). El gusto sensorial se basa en los juicios, los juicios operan por el
gusto como recepción o rechazo con base en el disfrute más inmediato. En este sentido,
Gracián plantea la relación entre Bildung y el buen gusto “Gracián considera el gusto como
una primera <<espiritualización de la animalidad>> y apunta con razón que la cultura
(Bildung) no solo se debe a el ingenio (Geist) sino también al gusto (Geschmack)”
(Gadamer, 1999, p.67).
Este argumento tiene como fin proponer el ideal de la formación social para Gracián.
Gracián propone el termino del hombre culto, “el hombre en su punto”, este hombre es
aquel que “alcanza en todas las cosas de la vida y de la sociedad la justa libertad de la
distancia, de mondo que sepa distinguir y elegir con superioridad y conciencia.” (Gadamer,
1999, p.67).

Referencias:

Bataille, G. (s.f.). Hegel, la muerte y el sacrificio. Elaleph.com

Foucault, M. (1968). LAS PALABRAS Y LAS COSAS, una arqueología de las ciencias
humanas. Frost, E.C. Trad. Siglo Veintiuno editores Argentina. Obra original publicada
en 1966.

Gadamer, H. G. (1977). Verdad y Método vol. 1. Aparicio A. A. & Rafael de Agapito Trad.
Ediciones Sígueme. Obra original publicada en 1975.

5
Yates, F. (2001). La filosofía oculta y la melancolía: Durero y Agripa. En La filosofía
oculta en la época Isabelina (pp. 90-108)

También podría gustarte