Está en la página 1de 14

Universidad autónoma de Santo Domingo

 Nombre: Diana Margarita Tavarez

 Sección: 14

 Maestra: Leonelda Camilo Mejía

 Matrícula: 100573923

 Tema: Reporte de lectura

 Materia: Teoría y estructura de curriculum


Tarea 2.1 Reporte de lectura
Hacer un reporte de lectura de cada uno de estos temas.

Fundamentos del currículo: Filosófico, Sociocultural, Sociológico, Político y


Metodológico

Fundamentos Filosóficos:
El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a
esta gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas.
Unos enfatizan la dimensión material de la realidad en vez de la espiritual.
Mientras otras enfatizan el significado en las ideas sobre los datos de la
realidad. Otros creen que todo conocimiento se deriva de la realidad. Hasta
cierto grado, la filosofía y el currículo enfocan el mismo problema: ¿Qué debe
la persona lograr ser?, ¿Qué puede lograr ser?, ¿Qué debemos enfatizar?
Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión
curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología. La ontología
tiene que ver con la naturaleza de la realidad: ¿Qué es realidad?

Existen tres posiciones ontológicas:


1.La que ubica la realidad en un plano supernatural (Platón)

2. la realidad es inherente o reside en el presente, en el mundo externo y


natural (Aristóteles)
3. la realidad reside sólo en la experiencia humana La ontología de la cultura
del siglo XX es especialmente empírica, basada en los sentidos. Nos
enfrentamos con el problema de distinguir aquello que es genuinamente real de
aquello que es aparentemente real o espurio.
La epistemología tiene que ver con la naturaleza del conocimiento y la
naturaleza de observar el conocimiento.
Escuela representativa.
El idealismo
El pragmatismo

El realismo Fundamentos Socioculturales:


A lo largo de la historia se observa una tendencia de las sociedades a la
conservación de su cultura, es el proceso de socialización o enculturación de
sus miembros, lo cual es función de la educación a través de la cual, a nivel
social, se adaptan los individuos a los comportamientos y exigencias de su
grupo social y también se les imprime el deseo de mejora y cambio de su
propia realidad social.
Desde el punto de vista social la educación se produce siempre en contextos
sociales tales como familia, amigos, escuela, asociaciones, etc., que a su vez
son influidas por la cultura común de la sociedad a la que pertenecen, y es ella
la que al potenciar las relaciones e influencias entre grupos, prepara a los
individuos para comportarse como personas y desempeñar su función social.
Esas relaciones e influencias grupales generan un conjunto de valores y
conocimientos que se transmiten y que son asimilados desde una perspectiva
social, por ello en el proceso educativo están presente la contradicción
dialéctica entre lo individual y lo social cuya solución es el enmarca miento
social de la educación.
Desde el punto de vista cultural la educación debe atender a que cada grupo
social dispone de su propia cultura que la hace ser peculiar y distinto a otros
grupos, por el conjunto de comportamientos, actitudes y valores que conforman
su modo de vida y su propia identidad.
La cultura dinamiza la estructura social que se transmite de unas generaciones
a otras, es por ello que la socialización plena de los individuos de una sociedad
debe hacerse desde el compromiso de toda ella de educar y culturizar a todos
sus miembros. El proceso educativo es por tanto un proceso universal
inherente a toda la humanidad pero se mueve en un determinado marco
sociocultural que es el vehículo para hacer cumplir

sus funciones sociales. Las funciones sociales de la educación se dirigen


a tres dimensiones fundamentales:
1. Preservar la cultura social.
2. Desarrollar la cultura social.
3. Promover la cultura social.

Fundamentos Sociológicos:
La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el
currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero
significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más
práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas.
Existe desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las fuentes del currículo
o es una fuerza que ejerce influencia controladora sobre el mismo. Hunkins
(1980) asume esta última posición. Doll (1974) considera que la sociedad y la
cultura afectan el desarrollo del currículo en tres formas:
1) inhibiendo el cambio a través del poder de la tradición
2) acelerando el cambio que surge de los cambios sociales y culturales
3) aplicando presiones que se originan en los segmentos principales de la
sociedad y la cultura.
La tradición se puede percibir como un retador del cambio, lo cual no siempre
es malo, ya que desalienta los esfuerzos para eliminar aquello que ha probado
ser útil a la sociedad.
La sociedad tiene mecanismos para facilitar el cambio, tales como las
estructuras legales y legislativas.
Existen ciertas áreas en la sociedad donde el ajuste se hace más difícil. Entre
éstas están la moral, la religión, los aspectos sexuales y otras. La educación ha
ayudado a que se reconozcan y mantengan en forma continua ciertos patrones.
 
 Entre éstos:
1. La formulación de objetivos que enfatizan mayormente la dimensión
cognoscitiva del aprendizaje.
2. La organización de la experiencia educativa por grados.
3. El énfasis en la organización tradicional del contenido en asignaturas.
4. La evaluación basada principalmente en el aprovechamiento. Desde luego la
sociedad es dinámica, lo que requiere ajustes y reestructuración del currículo
para atender las demandas de la misma.
La cultura es compleja y está en un estado de constante fluencia. Estos
cambios y ajustes frecuentes le imponen presiones al currículo. Los cambios
que ocurren en forma amplia en la sociedad y la cultura influencian la acción
curricular.

Fundamento políticos
Los fundamentos políticos en la educación son el conjunto de leyes, decretos,
disposiciones, reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina
pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los
procedimientos necesarios para alcanzarlo.
La función de la política en la educación es puramente formal; se refiere al
cumplimiento o realización de ideas y contenidos no creados por ella.
A la política le corresponde determinar la educación en cuanto ésta depende o
halla en relación con el Estado; pero no en cuanto a su régimen interior, a su
vida propia, que es cosa de la pedagogía.
Fundamentos metodológicos:
El éxito de una unidad didáctica o situación de aprendizaje, es decir, conseguir
con el alumnado los objetivos de aprendizaje previstos, depende de muchos
factores, entre los que la metodología juega un papel importante. El enfoque
competencial de la enseñanza y del aprendizaje propone metodologías activas
y dialógicas o interactivas, que el alumnado
    
 “aprenda haciendo” y/o “aplicando conocimientos” sobre situaciones-
problemas significativos.
Las metodologías seleccionadas deberán ser adecuadas al enfoque
competencial de la enseñanza y el aprendizaje y guardar coherencia con el
diseño. Asimismo, se pondrá especial interés en que el alumnado desarrolle
aprendizajes por sí mismo/a fomentando que haga metacogniciones: qué,
cómo, con qué, para qué aprender, incluyendo el fomento en el uso de las TIC,
el trabajo colaborativo y la atención a la diversidad.
b.- Fuentes del Currículo: Epistemológicas, psicológicas, filosóficas,
Antropológicas, pedagógicas, sociológicas e históricas. Metas, Objetivos y
Contenidos Curriculares
Las fuentes del currículum, le sirven al diseñador para articular posiciones
sobre tres aspectos ineludibles de la realidad educativa: la sociedad y la cultura
(fuente sociocultural); la enseñanza y el aprendizaje (fuentes psicopedagógica);
y al conocimiento, la especialización y el trabajo (fuente epistemológica-
profesional).Por lo que es posible inferir acerca de la importancia que tiene
estas fuentes dentro de la tarea del currículum.

Epistemológicas
Estás son de indudable importancia en la elaboración del diseño de un
currículum, pues enfrenta al diseñador a la toma de decisiones sobre los
contenidos relacionados con un saber y un saber hacer específico.
El primero se corresponde con la estructura interna de las disciplinas de
conocimiento que sustentan el plan curricular de nivel educativo determinado.
El segundo alude a la “dimensión” profesional del curriculum. Esto último exige
definir el conjunto de acciones y quehaceres específicos de un tipo particular
de ocupación.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
El currículo debe considerar al hombre en todas sus dimensiones. Tener en
cuenta a la persona como «ser». Ello implica considerar lo relacionado con sus
potencialidades, actitudes y sentimientos. Deben merecer especial atención,
por lo tanto: el desarrollo armónico de su cuerpo, la sensibilidad y la expresión
creativa, la comunicación, el razonamiento inductivo y deductivo, etc.
La nueva propuesta curricular debe dar especial énfasis a la formación de una
persona capaz de buscar permanentemente las verdades que corresponden a
la realidad formal y fáctica y a la capacidad de asumir en su vida cotidiana
comportamientos que se sustenten en valores éticos, cívicos, eco lógicos,
estéticos, etc.
La educación
La estructura afectiva del niño y del adolescente, debe ser tomada en cuenta
cuando se desarrolla la motivación y se busca la satisfacción que el
aprendizaje debe constituir en si mismo. Los aportes del psicoanálisis ayudan a
identificar las interferencias que impiden un buen vínculo afectivo entre'
maestro y alumno. Por otro lado, contribuyen a mejorar las relaciones
interpersonales y grupales entre los alumnos

Antropológicas
Desde un punto de vista sociológico, es innegable que la población peruana no
es homogénea. En su interior identificamos sectores muy diversos, cada uno
de ellos caracterizado por una determinada forma y concepciones de vida y
unido por intereses y aspiraciones propias que necesitamos conocer para
respetar. Este conocimiento nos llevará a distinguir qué competencias son
socialmente funcionales.

Psico-Pedagógicas
Esta fuente es de suma importancia porque es imposible referirnos al
curriculum sin la presencia de la enseñanza y el aprendizaje.
Dos aspectos relacionados dentro de esta fuente son, por un lado el aspecto
psicológico, que se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje
de los alumnos, la comprensión del proceso evolutivo presente en las distintas
etapas del desarrollo humano constituye una pieza fundamental para responder
a preguntas clave sobre el aprendizaje de los alumnos al diseñar un curriculum.
Se considera que el aprendizaje es un proceso mediante el cual se adquiere
conocimientos, sentimientos, actitudes, valores y habilidades, a través de los
cuales se incorporan nuevas formas de pensar, de sentir, y de abordar
situaciones del mundo interno y de la relación con los otros, así como con la
realidad en general. Sin embargo, la diversidad de los aprendizajes está muy
vinculada a la variedad de los contenidos educativos, trayendo como
consecuencia un conjunto de saberes social e históricamente desarrollados y
acumulados por las distintas culturas, se da entonces la heterogeneidad de
conocimientos. Los hombres producen cultura que se convierten a su vez en
contenidos escolares en los proyectos curriculares.
El segundo aspecto es el pedagógico que integra tanto la conceptualización de
la enseñanza a nivel teórico y de la investigación sobre esta, como el
conocimiento experimental del maestro basado en la práctica de la docencia en
el aula durante el desarrollo curricular.

Sociológicas e históricas
Se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la
escuela. Aquellas demandas sociales y culturales hechas a la escuela son el
conjunto de conocimientos, valores, destrezas, actitudes y procedimientos que
contribuyen a la socialización del alumno dentro de las pautas culturales de una
comunidad, por consiguiente, el curriculum se convierte en la instancia
mediadora entre institución y sociedad para el logro de aquellos propósitos.
El delicado equilibrio de la convivencia en la sociedad que conocimos a lo largo
de la historia requiere tanto la conservación como el cambio y lo mismo ocurre
con el frágil equilibrio de la estructura social de la escuela como complejo grupo
humano, así como con las relaciones entre ésta y las demás instancias
primarias de la sociedad.

Metas
Mejorar la educación y en curriculo escolar.

Objetivos
Su objetivo principal es facilitar la integración y coherencia de las decisiones
que se adoptan y de las actividades que se llevan a cabo. Comprende la
fijación de unos fines y objetivos, la selección de unos contenidos, la opción por
una metodologia y el establecimiento de unos criterios de evaluación; estos
cuatro componentes del currículo derivan de una determinada comprensión de
la naturaleza de la lengua, de su aprendizaje y de los principios básicos
educativos y culturales .

Contenidos Curriculares
Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los
conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares.
Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas
culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por
parte del se considera esencial para el desarrollo de las competencias.
Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se
clasifican en: informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores
y actitudes.
Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos,
procesos personales, naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de
sucesos muy significativos, elementos de la biografía de héroes, heroínas y
próceres de la patria.
Los datos son informaciones sobre dimensiones o aspectos cambiantes de la
realidad. Por ejemplo, las alturas de las montañas, los volúmenes de lluvia
caídos, las temperaturas, la cantidad de población que habita en un país.
Un concepto es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o
procesos. Por ejemplo, el concepto “aprendizaje significativo” es un concepto
referido al aprendizaje con sentido para los sujetos.
Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir,
estrategias de acción, procesos seguidos por las personas para transformar la
naturaleza o para organizarse mejor. Son “modos de hacer” en y sobre la
realidad. Han sido definidos como “un conjunto de acciones ordenadas,
orientadas a alcanzar un propósito determinado”. Existen procedimientos de
distintos tipos y de distintos grados de complejidad.

Tendencias y lineamientos internacionales sobre políticas


educativas:
Educación para todos (1990), Dakar (2000), Objetivos del Milenio, Declaración
de Icheon y Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Educación para todos (1990),
Jomtien; Tailandia, 5 - 9 de marzo de 1990
La Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje.
Cada persona niño, joven o adulto deberá estar en condiciones de beneficiarse
de las oportunidades educacionales ofrecidas para satisfacer sus necesidades
básicas de aprendizaje.
Una visión ampliada y un compromiso renovado
En esta visión ampliada, tal como se expone en los Artículos 3 al 7 de esta
Declaración, comprende lo siguiente:
Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
Prestar atención prioritaria al aprendizaje; - Ampliar los medios y el alcance de
la educación básica;
Mejorar el ambiente para el aprendizaje;
Fortalecer concertación de acciones.
Convertir en realidad el enorme potencial existente para el progreso y el
incremento de las posibilidades de los individuos depende de que se posibilite
a éstos para adquirir la educación y el impulso necesarios a fin de utilizar la
masa en constante expansión de conocimientos útiles y aprovechar los nuevos
medios de transmisión de esos conocimientos.
Dakar (2000)
La iniciativa Educación para Todos (EPT) es un compromiso mundial para dar
educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En el Foro
Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron a
hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes
de 2015.
Estos seis objetivos de Dakar incluyen la educación y cuidado de la primera
infancia, la educación primaria universal, el aprendizaje de jóvenes y adultos, la
alfabetización, la paridad de género y la calidad de la educación.

Objetivos del Milenio


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son las metas, cuantificadas y
cronológicas, que el mundo ha fijado para luchar contra la pobreza extrema en
sus varias dimensiones: hambre, enfermedad, pobreza de ingresos, falta de
vivienda adecuada, exclusión social, problemas de educación y de
sostenibilidad ambiental, entre otras.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son el resultado de un
compromiso que en el año 2000 hicieron 191 jefes de Estado y de Gobierno en
la Cumbre del Milenio, para trabajar a favor de ocho objetivos, que contienen
un total de 17 metas.
Este compromiso, conocido como la Declaración del Milenio, se firmó en
septiembre del 2000 y fijaron ocho objetivos que tienen como fecha límite de
cumplimiento el año 2015, por lo que estas metas simbolizan grandes desafíos
que dependen en gran medida de la voluntad y del manejo de los países en el
tiempo acordado.
Los ocho objetivos del Milenio son:
1.Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

 Declaración de Icheon
Educación 2030: Hacia una educación inclusiva, esquiable y de calidad a lo
largo de toda la vida para todos
Más de 130 Ministros de educación y más de 1500 participantes han adoptado
la Declaración de Incheon. Este documento ha sido firmado al final del Foro
Mundial sobre la Educación 2015 realizado en Incheon República de Corea,
durante la tercera semana de mayo de 2015.
La Declaración marca un paso importante en el desarrollo de la política
internacional sobre la educación, continuando el movimiento Educación para
todos (en inglés Education for All EFA) que comenzó en Iomtien Thailand en
1990 y fue formalizada en la Conferencia de Dakar en el año 2000. En ese
momento, fue adoptado un calendario para la adopción de medidas hasta el
2015.
En años recientes, se desarrollaron esfuerzos para una agenda Post-2015 que
han incluido conferencias regionales y consultaciones que lleven al último
Fórum Mundial sobre la
Educación en Inchon, y que culminarán en nuevos objetivos en desarrollo
sostenible (SDG) en educación, que se aprobará en la Conferencia de
Naciones Unidas que se realizará en setiembre de 2015.

Objetivo de Desarrollo Sostenible.


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como
Objetivos Mundiales, son un llamado a la acción global para acabar con la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de
paz y prosperidad.
Los 17 ODS están integrados: reconocen que la acción en un área afectará los
resultados en otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social,
económica y ambiental.
Los países se han comprometido a priorizar el progreso de los más rezagados.
Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la
discriminación contra mujeres y niñas.
La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda
la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos.
Las reformas educativas en la República Dominicana en las dos últimas
décadas. Ordenanzas que la regulan.
Estas reforma educativas Buscan garantizar la instalación en el sistema
educativo de una cultura de evaluación integral, sistemática, permanente y
transversal para todos los procesos y actores del sistema, niveles,
modalidades, subsectores, e instancias de la función educativa de la República
Dominicana.
Entre las reformas se encuentran:
Eliminación total del analfabetismo.
Elevación de la innovación en la educación.
Aplicación de la educación secundaria.
Ejecución de una Campaña Nacional de Concientización.
Mejoramiento de la formación docente.
La ley General de Educación 66-97 es la ley que regula, en el campo
educativo, la labor del Estado y de sus organismos competentes. En esta ley se
presentan una serie de artículos cuyo fin es hacer más eficiente no solo el
sistema educativo dominicano, sino también la educación en general, cada
artículo presenta regulaciones ya sea para los docentes, los alumnos, el mismo
sistema e incluso la misma ley.
La Presente ley cuenta con 228 artículos que forman los 39 Capítulos y que a
su vez componen los XII títulos; dirigidos tanto al docente, a los alumnos, a las
entidades de apoyo de la educación a los padres y amigos de la escuela, así
como también al estado y la nación dominicana.
El principal objeto de la ley general de educación es garantizar el derecho a la
educación para cada dominicano y además la labor de cada organismo que
actúa en el proceso educativo.
La Ordenanza 2 ́2011 donde se indica que, sin sustituir sus fundamentos
teóricos y metodológicos, posibilite la incorporación de los avances y
tendencias actuales, a fin de promover la educación científica y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en la educación
preuniversitaria.
Lineamientos y cambios curriculares introducidos.
LINEAMIENTOS CURRICULARES:
Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define
el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el
proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y
fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23

Cambios curriculares
El currículo de la educación dominicana, establecido, mediante la Ordenanza
1’95, ha sido objeto de un proceso de revisión y actualización. Ese proceso se
encamina hacia la adopción de un nuevo diseño curricular que responde a la
necesidad de contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación
dominicana, adecuándola a la realidad en relación a las condiciones y los retos
de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI.
El Proceso de Revisión y Actualización Curricular ha tomado en consideración
los estudios diagnósticos y las evaluaciones nacionales e internacionales, los
cuales ofrecen evidencias de la necesidad de incrementar los esfuerzos para
continuar elevando el nivel de aprendizaje del estudiantado, particularmente en
lectura, matemática, ciencias, así como en formación cívica y ciudadana.
El ambiente escolar, la formación del magisterio, los materiales educativos han
sido factores importantes calificados como deficientes en esas evaluaciones.
Se ha constatado que la educación no ha podido avanzar al ritmo requerido en
materia de calidad.
En el currículo revisado y actualizado que orientará y normará la educación
dominicana a partir del año 2013 se han integrado los aportes conceptuales del
diseño curricular anterior y las experiencias acumuladas en el desarrollo
curricular.
Entre los aspectos que se mantienen de los Fundamentos del Curriculum, tomo
I, es preciso destacar el propósito general de la educación.
“Se parte del convencimiento de que la educación y la escuela tienen un papel
preponderante que cumplir en el mejoramiento de la calidad de vida de la
nación dominicana y en sus esfuerzos por fortalecer la democracia.
La aspiración, como ciudadanos y educadores, es formar hombres y mujeres
capaces de enfrentar viejos y nuevos problemas.
Por eso en esta propuesta se asume que el propósito fundamental de la
educación dominicana es propiciar el desarrollo pleno de nuestros hombres y
mujeres en sus formas de sentir, pensar y actuar, para que todos puedan
contribuir a lo que como ciudadanos demandamos y a lo que la sociedad
reclama”.
Igualmente y en consonancia con ese propósito de la educación, se adopta el
propósito del diseño curricular:
“Este diseño curricular es concebido como el documento normativo que
establece una estrategia para la formación de sujetos democráticos y
transformadores de la realidad material, social y cultural.
En este sentido el currículo viene a constituirse en la estrategia fundamental de
la educación para el logro de sus propósitos. Expresa la fundamentación y
orientación del proceso educativo y un compromiso de trabajo en la dirección
de promover el desarrollo de las capacidades humanas”

Primer y Segundo Plan Decenal de Educación.


La elaboración del Plan Decenal 2008-2018 tomó como punto de partida los
valiosos insumos de las consultas del Foro Presidencial por la Excelencia de la
Educación Dominicana, en cinco áreas especificas: Calidad de la Educación,
Currículo, Planificación, Modernización y Servicios Docentes y Estudiantiles,
así como la declaración final del Congreso Nacional de dicho Foro.
Estos aportes están publicados en otros documentos. Las experiencias
históricas van demostrando que es posible introducir cambios sustanciales en
el sistema educativo.
Con el fin de construir respuestas para superar los problemas históricos y
emergentes de la educación dominicana se han establecido diez políticas
educativas, que tienen el carácter de políticas de Estado, las cuales se
operacionalizan a través de objetivos estratégicos con resultados que se
alcanzarán a través de medidas y acciones específicas en el corto, mediano y
largo plazo del Plan Decenal 2008-2018.

Segundo plan decenal de educación


El Plan Decenal de Educación es un nuevo esfuerzo de la sociedad dominicana
para poner en marcha un sistema educativo de amplia cobertura y eficiencia,
que reúna las condiciones de calidad y equidad necesarias para sustentar el
desarrollo del país en las primeras décadas
del siglo XXI. Se articula con el subsistema de la Educación para el Trabajo y el
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Los tres se entrelazan
armónicamente para integrar el Plan Decenal del Sistema Educativo de la
República Dominicana, el cual estamos seguros que será respaldado y
apoyado por todos los sectores, instituciones y organizaciones del país.

Plan Estratégico de Desarrollo.


El Plan estratégico de desarrollo de la Educación 2003-2012, es un plan
diseñado para iniciar en el mejoramiento de la calidad de la educación y la
satisfacción de las necesidades de aprendizaje de la población dominicana
mediante el esfuerzo concertado con los sectores que lo componen, el proyecto
está dividido en tres volúmenes: el primer volumen trata sobre la Educación
dominicana al año 2002, el segundo volumen se refiere a la Visión Estrategia y
el tercer volumen detalla el plan de Acción, Monitoreo y Evaluación.
Según datos estadísticos, aportados por el plan, al año 2002, en el sistema
educativo dominicano laboraban 46,175 docentes, de los cuales tres mil
setecientos setenta y siete (3,777), su formación era de Bachiller, cuatro mil
cuatrocientos treinta y nueve (4,439), alcanzaron el grado de Maestro Normal,
veinte mil setecientos ochenta y cuatro (20,784), tenía el grado de profesorado,
dieciséis mil tres cientos diez y nueve (16,319), obtuvo el grado de licenciado,
quinientos cinco (505), tenía post-grado y solo tres cientos treinta y siete (337),
eran maestro

Foro Presidencial
Es un espacio abierto para la movilización de las comunidades y los centros de
formación en torno al tema de la educación, utilizando mecanismos de
participación, a fin de identificar y priorizar problemas y soluciones en acciones
a corto, mediano y largo plazo.
Una gran movilización nacional para promover la reflexión sobre los problemas
fundamentales de la educación.
              
Un movimiento que trascienda los centros e instituciones educativas, las horas,
los días, los calendarios, los períodos escolares y académicos, el currículo en
todos los niveles y modalidades educativos.
Un espacio para promover una educación con excelencia en su oferta, con
posibilidad de dar respuestas de calidad a los estándares nacionales e
internacionales, que promueva una sociedad dominicana más humana, justa y
solidaria.

Estrategia Nacional de Desarrollo


La Estrategia Nacional de Desarrollo es resultado de un proceso de
concertación de múltiples actores para definir qué país desean tener los
dominicanos y las dominicanas para el año 2030. Aspira a la construcción de
un país próspero, de una democracia participativa y a la justicia social.
Pacto Educativo
Pacto Educativo
tiene como fundamento legal la Constitución nacional, en su artículo
El 63 que consagra “que toda persona tenga derecho a una educación integral,
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas en sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones”.

También podría gustarte