Está en la página 1de 9

Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias

2º Educación tecnológica
2019

La subjetividad del sujeto adolescente, y la influencia de las etiquetas

Introducción

En el presente trabajo se abordará la temática del sujeto y cómo éste constituye su


subjetividad, teniendo en cuenta los factores y elementos que contribuyen a su
conformación,
Por ser la subjetividad una temática muy importante en la actualidad se considera
relevante profundizar para ampliar los conocimientos, así como también comprender más
claramente una problemática que se vivencia año a año sobre el etiquetamiento y como
este influye en el sujeto adolescente y en su autoestima.
Este trabajo constará de tres capítulos, en la cual se expondrán las temáticas y los
abordados, para finalizar con una conclusión en la que se describirán los puntos de vista
a los que se llegarán.
En el capítulo uno, se comenzará realizando un breve desarrollo de que es el sujeto y
como se conforma la subjetividad.
En el capítulo dos, se abordará la organización escuela, por considerarla como una de
las instancias fundamentales en la socialización secundaria profundizando concretamente
el vínculo pedagógico entre docentes y alumnos analizando su influencia en la
constitución del sujeto.
En el capítulo tres abordaremos el auto concepto del sujeto adolescente y cómo
influyen en él, las etiquetas, para luego culminar con una posible solución al mismo
En la conclusión, a modo de cierre, se reflexionará sobre los objetivos planteados,
mencionando las ideas a las que se arribaron por medio de los autores leídos sobre el
recorrido teórico realizado

1
Bidal Noelia, Verón Cristina
Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias
2º Educación tecnológica
2019

Que es sujeto y que subjetividad

Cuando hablamos de sujeto nos referimos a que la persona desde su nacimiento trabaja
para construir su relación con los otros, produciendo una relación con el mundo exterior
formando el sujeto psíquico.
La subjetividad son pautas de la sociedad que dependen de circunstancias históricas y
políticas que deben seguir para temer su lugar.
El proceso de construcción del sujeto consiste en que el mismo esta sujetado a un
orden biológico, una estructura psicológica individual y personal producto de una
particular historia de vida y un orden social sujeto a normas y pautas culturales que
permiten la vida en comunidad.
Esto quiere decir que el sujeto se va constituyendo a partir de resultados de complejos
procesos y transformaciones de experiencias singulares, siempre en relación con el medio
social y cultural.
Otros autores sostienen que la historia del sujeto comienza antes del nacimiento e
influye en su constitución y al nacer el niño se encuentra con el otro, en este caso sus
padres quienes van introduciendo subjetividad al ofrecerles un punto de apoyo.
El deseo, la búsqueda de sus primeras vivencias con la madre quien resuelve una
necesidad ligada a la auto conservación y a lo biológico, allí la memoria registra Esta
satisfacción que en un futuro aparecerá asociada a el sujeto que hace, piensa, siente.
La insatisfacción de este deseo es parte de la condición humana e indispensable para la
evolución, porque este deseo insatisfecho motoriza permanentemente al sujeto para
buscar satisfacerlos sin alcanzar el resultado absoluto.
El deseo es el motor de la conducta humana y todo pensamiento y producción intelectual
tiene un anclaje en el plano afectivo del deseo y en la posibilidad de orientar las acciones
para su satisfacción.

2
Bidal Noelia, Verón Cristina
Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias
2º Educación tecnológica
2019

La escuela, roles y vínculos en la construcción de la subjetividad en el


adolescente

La institución escuela es uno de los lugares más significativos porque


(Zambrano, 2000).no sólo socializa y educa para la vinculación de los sujetos a las redes de
sentidos sociales, sino que, al mismo tiempo, los ayuda a implicarse en la construcción de
nuevos patrones culturales mediante los cuales movilizar sus prácticas de relación, sus sentidos
valorativos, sus sentires y formas de pensar.

donde los individuos viven el proceso de socialización secundaria y, por tanto, se podría
decir que se constituyen en sujetos de la educación, ejerciendo el rol de alumnos en el
vínculo pedagógico.
los orígenes del sistema educativo están estrechamente vinculados al avance del
capitalismo y la reestructuración económica, que trajo aparejado un alto grado de
especialización y división del trabajo lo cual hizo necesario, sistematizar y asegurar la
transmisión de los saberes acumulados para cada una de las especialidades y a su vez,
organizar completos sistemas de cooperación, para que, a pesar de la división del trabajo,
todos los esfuerzos confluyeran en la producción de un mismo bien.
Los ¨pedagogos normalizadores¨ denominados así por Adriana Puiggrós como se citó en
(Caruso & Dussel, 1999), se centraron en la estructuración de normas para que todas las
conductas y acciones de docentes y alumnos se amoldaran a ellas, e idearon mecanismos
para detectar y castigar las transgresiones.
Según esta autora ¨el educador era el portador de una cultura que debía imponer a un
sujeto negado, socialmente inepto e ideológicamente peligroso¨ (Caruso & Dussel, 1999).
En cuanto a los alumnos se contempla que estos crecen, pero no poseen ni deben poseer
autonomía, son tratados como sujetos estáticos y se establece una relación en su mayoría
de imposición más que de guía para el aprendizaje.
Destacan que la pedagogía normalista es homogeneizante lo cual traería igualdad y al
mismo tiempo una definición concreta de grupos diferentes en el aula de acuerdo con sus
orígenes y capacidades, para así moldear lo que consideraban un buen alumno o un
alumno con capacidad de aprender. Por lo tanto, la norma supone la idea de que hay que
corregir al individuo desviado, mediante el castigo o adoptando estrategias de refuerzos
que eviten que la conducta transgresora vuelva a repetirse.

3
Bidal Noelia, Verón Cristina
Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias
2º Educación tecnológica
2019

La escuela fue la principal institución responsable de impartir subjetividad moderna. Al


distribuir a los sujetos por edades, agruparlos y promoverlos de año a año de manera
establecida y estandarizada. Inventa, produce infancia, adolescencia, y juventud.
Condiciones Íntimamente ligadas a la condición de estudiantes.
La subjetividad ya no depende de las prácticas y discursos institucionales, sino que sus
marcas se producen en el seno de prácticas no sancionadas por las instituciones
tradicionales como la escuela y la familia.
Retomando la línea de pensamiento de (Caruso & Dussel, 2001) destacan que una de las
características de las sociedades contemporáneas es la fractura de las autoridades
tradicionales, la primacía de lo escolar en definición de las identidades sociales que se
han roto. Subrayan que, los sujetos se construyen en las experiencias, entre ellas las
escolares, cuando la escuela define a la masa de chicos que entran por sus puertas todos
los días como alumnos, también están poniendo énfasis en un aspecto de la complejidad
del sujeto. Cuando se llama a un niño alumno prevalece el lugar que el chico ocupa en la
institución antes que lo que el chico es, por lo tanto, cuando se alude al sujeto como ¨red
de experiencias¨ se refiere a esta compleja unión entre modos de ver el mundo y modos
de actuar sobre él; la construcción de la experiencia, del sujeto, de la subjetividad está
atravesada por las relaciones de poder que lo constituyen.
La escuela ya no promete futuros mejores, pero a su vez sigue siendo mejor ir que no ir.
Los sujetos que activamente participaban de la construcción de sus identidades en y a
través del sistema educativo, ahora entran a la escuela de una manera diferente, con otras
identidades previas, y con pocas ganas de asumir la identidad ¨escolar¨. La escuela es
vivida muchas veces como una amenaza a la identidad que los niños y jóvenes están
adquiriendo. (Caruso & Dussel, 2001)
Siguiendo con la postura de estos autores, hoy en día existe una pluralidad de infancias,
ya que los chicos que están fuera de la escuela se consideran chicos de la calle, los sujetos
dentro de la escuela también presentan diferencias porque todos poseen una realidad
económica, social y cultural diferente y en muchos casos con brechas sociales cada vez
más profundas, las cuales son muy pocas veces recuperadas y tenidas en cuenta por la
escuela.
En la institución, los saberes integran las redes de experiencia de los sujetos y estas a su
vez van transformándose por una serie de experiencias nuevas, lo novedoso es el peso
creciente de estas otras experiencias: la cultura infantil y juvenil se construye diariamente
con inusitada fuerza en las nuevas formas de convivencia familiar, en la televisión, en los
lugares de socialización como discotecas, los videojuegos, los restaurantes, entre otras.
Margulis y Urresti (2015) en cuanto a la juventud y más aún la adolescencia asumen que
son producto de la escolarización masiva, que ha abierto una interrupción entre la primera
infancia y la asunción de responsabilidades completas en el mundo laboral y social; la
primera cuestión que rompe con el sentido común es que el sujeto no está ahí dado, sino
que se constituye, no hay condiciones predeterminadas que determinen que uno sea lo
que es, por el solo hecho de existir.

4
Bidal Noelia, Verón Cristina
Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias
2º Educación tecnológica
2019

La constitución de los sujetos implica, de forma central, la relación entre libertad y


necesidad; los sujetos no organizan sus experiencias como quieren sino cómo pueden,
aunque siempre hay un margen de libertad que determina el orden de la subjetividad. Lo
crucial en este punto se centra en la importancia dada a la estructura y sus relaciones con
la actividad humana.
Estos autores sostienen que no existe una única juventud, en la ciudad moderna las
juventudes son múltiples, variando en relación a características de clase, el lugar donde
viven y la generación a la que pertenecen, además, en la diversidad, el pluralismo, el
estallido cultural de los últimos años se manifiestan privilegiadamente entre los jóvenes
que ofrecen un panorama sumamente variado y móvil que abarca sus comportamientos,
referencias identitarias, lenguajes y formas de sociabilidad, en estos casos es presentada,
como el periodo en que se posterga la asunción plena de responsabilidades económicas y
familiares, siendo ésta reservada para sectores sociales con mayores posibilidades
económicas, denominándola juventud paradigmática, la cual es representada con
abundancia de símbolos en el plano más mediático: deportiva, alegre, despreocupada,
bella, la que viste las ropas de moda, vive romances y sufre decepciones amorosas, pero
se mantiene ajena hasta su pleno ingreso a las responsabilidades de la vida, a las
exigencias, carencias y conflictos relativos a la perspectiva, solo podrían ser jóvenes los
pertenecientes a sectores sociales relativamente acomodados, los otros carecerían de
juventud. La moratoria social propone tiempo libre socialmente legitimado, un estadio de
la vida donde se postergan las demandas, un estado de gracia durante el cual la sociedad
no exige.economía, el trabajo y la familia.
Desde esta perspectiva, solo podrían ser jóvenes los pertenecientes a sectores sociales
relativamente acomodados, los otros carecerían de juventud. La moratoria social propone
tiempo libre socialmente legitimado, un estadio de la vida donde se postergan las
demandas, un estado de gracia durante el cual la sociedad no exige.

5
Bidal Noelia, Verón Cristina
Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias
2º Educación tecnológica
2019

Auto concepto y etiquetamiento

El adolescente quien se encuentra en un periodo de cambio en el cual sus emociones


juegan un rol importante, pueden sentirse bien o extraños en este periodo, de grandes
desafíos en el que la autoestima se va desarrollando a lo largo de su vida a partir de las
experiencias que recorren y como estas los hacen sentir a ellos mismos. Cambios que
muchas veces llegan y su capacidad para adaptarse a ellos no resulta con la misma
rapidez.
La falta de confianza que se vivencia puede formar parte de un problema serio ya que
puede llevar a que el adolescente sea solitario, distante en su trato con sus pares e incluso
sensible a lo que dirán de su forma de pensar, de actuar, de expresarse e incluso de verse.
Le cuesta más entablar amistades, participar en actividades, lo cual resulta muy
negativo para el desarrollo de sí mismo, aunque también, debemos nombrar que en caso
que logren una amistad suelen ser más sensibles a las críticas o vistas negativas para con
ellos.
Es importante temer presente el contexto en el que se forma la autoestima o auto
concepto el cual según.
Scangarello y Leliwa (2011) se forja en el curso de las experiencias de vida, en las relaciones
imterpersomales, en particular las que se tiene con otros significativos (padres, hermanos,
profesores, compañeros, amigos, etc.) ya que constituyen los hilos mediante los cuales se teje
la visión sobre uno mismo. (p.87)

Los diversos estados de necesidad física, psicológica o social que desequilibran a un


sujeto adolescente, posibilita que emprenda la búsqueda de objetos materiales,
simbólicos, información o relaciones, afectos que facilitan la satisfacción del mismo de
forma provisoria, pero, sim embargo puede existir obstáculos que complejicen este
proceso, uno de ellos del cual pretendemos hablar es el etiquetamiento y como este afecta
al mismo temiendo en cuenta lo anteriormente abordado en el capítulo, considerando que
los adolescentes son los adultos del mañana, hacen que radique la importancia de poner
énfasis en su autoestima para crear sujetos seguros y preparados para enfrentar problemas
y retos en una sociedad futura.
En particular, el etiquetamiento refiere a un conjunto de modos de adjetivación, valores,
clasificaciones que se les da al sujeto y que en su mayoría son por su modo de pensar, su
comportamiento, su inteligencia, éxitos o fracasos, entre otros.
Temiendo en cuenta como influye esto enormemente en la construcción social del mismo
y que no solo se da entre compañeros, si no también desde el docente con sus discursos,
creando un resultado desfavorable en la conformación de su auto concepto e imagen y en
algunos casos lleva a que incluso el mismo actué de la forma que se lo ha etiquetado

6
Bidal Noelia, Verón Cristina
Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias
2º Educación tecnológica
2019

creando un impacto en su comportamiento, su rendimiento escolar o en su interacción


con el medio social.
Las etiquetas funcionan como un hechizo o conjuro, una norma o idea aceptada como
verdadera, en ocasiones, a niveles profundos de la persona. Es muy importante comenzar
por darnos cuenta de dichas etiquetas en nosotros y reconocer el poder que han tenido, al
tiempo de pensar que lo contrario a ellas también es posible. Posible para nosotros, por
lo que lo aprendido e interiorizado se puede desaprender, recordando que ser persona
humana es mucho más que una etiqueta, un estereotipo, creencia o comportamiento. A
veces la ayuda externa de un consejero profesional, coach o terapeuta pueden ser
necesarias para ayudarnos a desmontar las varias capas de significado que se han creado
con el paso del tiempo y que nos han estado haciendo daño o que sentimos que no nos
dejan avanzar en la vida.
En el caso de los niños se ven mucho estos estereotipos en las aulas y grupo de amigos.
Cuando se genera la exclusión por este tema ¿qué se puede hacer?
Las escuelas, como las familias y otros adultos, que son referentes para los niños y las
niñas, tienen un rol central en el proceso de socialización y en la creación de etiquetas y
estereotipos. A veces por acción, otras por omisión. Enseñar y ayudar a desarrollar en la
práctica cotidiana competencias básicas como el pensamiento crítico, la calma (que
incluyen el autoconocimiento y el manejo inteligente de las emociones), la compasión
(que incluye la empatía y aceptación del otro), así como la comunicación interpersonal,
la colaboración y el civismo, son un rol primordial de docentes y directivos de escuelas.

7
Bidal Noelia, Verón Cristina
Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias
2º Educación tecnológica
2019

Conclusión
A partir de desarrollado se concluye que el etiquetamiento escolar es altamente
influyente sobre el sujeto adolescente y sus trayectorias escolares y, por consiguiente, se
destaca la relevancia del rol docente en este proceso que forma parte de la socialización
de los alumnos y la construcción de su autoestima. la palabra y las acciones siguen
teniendo impacto en ellos, asimismo, la influencia del etiquetamiento, presentan
resultados significativos y muchas veces negativos con la autoestima.
De esta manera, los sujetos que perciben ser etiquetados se caracterizan por tener
una autoestima baja, se observa cómo el contexto, en este caso los dichos, actitudes y
acciones del docente y pares influyen en la conformación de la autoestima o auto concepto
creando una personalidad insegura y que en muchos casos puede llevar a malas decisiones
concordando que podría llamarse de alguna manera por su impacto negativo un tipo de
bulling hacia el sujeto. Por lo cual consideramos que tratarlo más profundamente desde
una institución educativa es fundamental y parte importante en el cumplimiento de la ley
26206 de educación nacional que expresa: Asegurar una educación de calidad con
igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades
sociales. Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la
persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios
superiores. Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos,
respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación
del patrimonio natural y cultural. Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a
la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a
la integración regional y latinoamericana, entre otros.

8
Bidal Noelia, Verón Cristina
Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias
2º Educación tecnológica
2019

Bibliografía
Caruso, M., & Dussel, I. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de
enseñar. Buenos Aires: Santillana S.A.
La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad
moral*. (2019). Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692715X2003000200006
ley 20206. (2019). Recuperado
dehttp://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000124999/123542/norma.ht
m
psicología y educación. (2011). Recuperado de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwc
2ljb2VkdWNhaXNmZDIwMTZ8Z3g6MTRjMzA0NDczMmYxMzdjOA

9
Bidal Noelia, Verón Cristina

También podría gustarte