INTRODUCCIÓN
La economía tradicional está estructurada bajo bienes tangibles, para lo cual los bienes
informáticos no están necesariamente regulados o positivizados bajo la normatividad,
está a merced de la regulación o el tratamiento que puede dársele a partir de la
Autonomía de la Voluntad Privada y principios generales de contratación
internacionales. Y agregar al cuerpo de los contratos- clausulas accidentales-
reguladas por las partes a su arbitrio, aquellas obligaciones o dimensiones de los
acuerdos que se puedan presentar con posteridad a la celebración de los contratos.” La
protección de los bienes intangibles susceptibles de digitalización encuentra vacíos
importantes en la regulación aplicable en términos de Propiedad Intelectual, pues la
asimilación que las leyes hacen a obras literarias para efectos de protección plantea
cuestionamientos importantes sobre su eficacia”. (Ibíd., pág., 358).
“El Derecho de la informática, por seguir aportando razones singulares que avalan su
autonomía, tiene mucho de Derecho Global, al tratarse de un Derecho muy
internacionalizado, probablemente por el tipo de comunidades humanas que están
en su base. Las grandes multinacionales del sector teleinformático, que lo dominan
casi todo por completo, no pueden –ni quieren– adaptarse a regulaciones estatales
injustificadamente diversas y dispersas, cuando el mercado no es nacional, sino
global”. (p. 7).
Ergo, hace referencia a la validez de los mensajes de datos y a la firma digital, que
tiene como objetivo principal dar validez a los mensajes de datos remitidos por
vías electrónicas, cosa diferente de regular las actividades de comercio electrónico
que puedan celebrarse por la red.
El BITCOIN “es una moneda virtual que funciona como un sistema de pagos, basado en
archivos de computador. Un mecanismo a través del cual se pueden hacer
transacciones para hacer pagos de bienes y de servicios por internet”, como explica
Juan Carlos Varón, profesor de operaciones financieras de la U. de los Andes,
para Finanzas Personales.
En tal caso, no es un activo que tenga una equivalencia al peso colombiano legal en el
país. La superintendencia de industria y comercio afirma que al ser transacciones
anónimas por la red, es susceptible a Delitos Informáticos (Fraude), lavado de activos y
financiación del terrorismo. Estas transacciones no tienen garantías privadas, ni
estatales que puedan asegurar el cumplimiento de un pago. Dicho de otro modo, no hay
manera o vía legal, para hacer el cobro o reclamación por una transacción incorrecta,
es decir, pago de lo no debido.
El Bitcoin es una moneda encriptada, que solo sirve como medio de pago en una
especie de trueque virtual donde se compran bienes y servicios con una moneda de
variable específica. No está regulada por el Banco Mundial, ni es reconocida por
ninguna entidad bancaria.
Siendo así, una inversión de alto riesgo, que no genera garantías de permanencia en el
mercado virtual y tampoco una valoración de la moneda en relación con las demás
divisas reconocidas en la Ley.
Bibliografía
DUQUE, JARVEY. RIOS. (2011). Delito Informático, Electrónico,de las Telecomunicaciones y de los
Derechos de Autor y Normas Complementarias en Colombia. En J. R. DUQUE, Delito
informático, electrónico,de las telecomunicaciones y de los derechos de autory normas
complementarias en colombia (pág. 11). CALI: EDITORIAL UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI.
LEYES
LEY 1273/2009
LEY 31 DE 1992
JURISPRUDENCIA
SENTENCIA T- 414/1992
SENTENCIA T- 094/2000
SENTENCIA T- 022/2017