Está en la página 1de 15

Vanessa Mendoza

Curso: 19 Fecha: 12/5/19

Portafolio de búsqueda de fuentes

Tema: Adaptación a las condiciones sociales de los estudiantes con capacidades especiales

del periodo 2018-2019 en la Universidad de las Américas.

Problema: Los estudiantes con capacidades especiales que ingresaron en el periodo 2018-2019 en

la Universidad de las Américas lograron adaptarse a las condiciones sociales del nuevo entorno.

Palabras claves: adaptación, estudiantes, psicología, inclusión, discapacidad.

Artículos
Resúmenes:

1-La necesidad de una atención específica para el desarrollo personal, social, académico y

profesional del alumnado con discapacidad es un reto que tiene contraída la institución

universitaria. Aunque ha habido avances importantes promovidos desde un enfoque de

educación inclusiva, son todavía muchas las dificultades a las que se enfrentan los

estudiantes para integrarse en los estudios universitarios. Para avanzar en un conocimiento

más profundo de los problemas que afectan a estos estudiantes, se ha llevado a cabo una

investigación con una muestra de 113 estudiantes con discapacidad de distintos centros de

la Universidad de La Laguna, que ha puesto de manifiesto la falta de orientación e

información con la que afrontan el acceso a los estudios universitarios, la necesidad de

implantar medidas de apoyo para facilitar el proceso de aprendizaje y la urgencia de

mejorar las políticas institucionales en favor de la discapacidad. [ABSTRACT FROM

AUTHOR]

2- El análisis del término de necesidades básicas se sitúa entre dos extremos: uno individual

o de carácter psicológico, que representa las necesidades y el progreso personales, y otro

contextual o político-social, en el que las necesidades básicas han de considerarse como

algo común a todas las personas, constituyéndose en un principio o derecho humano. De

esto se desprende que, conceptualmente, las necesidades básicas no puedan entenderse si no

se analizan desde la perspectiva integrada de ambos extremos, desde donde se aprecian,

entonces, como referencias a aspectos y objetivos de desarrollo humano, y quedan como

indicadores complejos de un crecimiento personal y social. Así, puede observarse que, en

una sociedad democrática, las necesidades básicas adquieran un carácter sociomoral, que

infunde acciones o políticas de lucha contra la desigualdad y la exclusión, en el que no se


admite la identificación de un crecimiento económico con un alto nivel de desarrollo, ya

que los beneficios de ese crecimiento económico no se extienden por sí mismos a todos los

estratos sociales (Streeten, 1986). Sólo podría afirmarse la existencia de un verdadero

desarrollo, cuando las personas tengan cubiertas unas necesidades mínimas, haya una

preocupación por un marco social justo y equitativo y una observancia de políticas y

medidas de lucha contra la exclusión. Hay crecimiento humano y progreso social cuando se

satisface una de esas necesidades básicas, la educación; esto nos descubre, a la vez, la

realidad de personas y grupos en situación de desventaja, que corren riesgos de inatención o

de discriminación, y que exigen respuestas específicas a sus necesidades de desarrollo, que

pueden llamarse especiales, no tanto por el trastorno o dificultad individual, sino por la

respuesta debida de un contexto favorecedor y satisfactor. De ahí que los sistemas y

ámbitos educativos deban actuar bajo los principios de igualdad y de equidad, y desde

propuestas de Educación para todos.

3- De acuerdo a la ciencia de la ocupación y la justicia ocupacional, la participación e

inclusión en ocupaciones significativas, resulta fundamental para el desarrollo de las

personas y de las comunidades, sin embargo, esta inclusión no siempre se ve favorecida en

todos los espacios públicos. El ámbito de la educación ha desarrollado un avance

importante en esta materia principalmente en sus niveles primarios, potenciando proyectos

como el de integración escolar, con lo cual se ha dado espacio a alumnos en situación de

discapacidad. Estos proyectos no se han incorporado a la educación superior, por lo cual los

alumnos deben crear sus propias estrategias para la inclusión ya que los ambientes tanto

físicos como sociales no siempre están preparados para responder a las necesidades
particulares de los alumnos con distintas discapacidades y otorgar un real y equitativo

acceso a la educación.

Esta investigación busca obtener mayores antecedentes acerca de los procesos de inclusión

y adaptación de un grupo de jóvenes con discapacidad en la Universidad de Magallanes,

con el fin de aportar de manera concreta a estas políticas. Para esto, se utilizó la

metodología cualitativa, considerando la experiencia de 15 estudiantes, de diversas carreras

y con distinto tipo de discapacidad. Dentro del estudio, aparecen como relevantes los

facilitadores vinculados al entorno, referente a ayudas técnicas, familia y red social, y, por

otra parte, las características personales de los estudiantes, como por ejemplo la capacidad

de resiliencia que les permite sobreponerse y responder con estrategias personales a los

desafíos y barreras existentes.

Por lo anterior, aparecen necesidades que invitan a potenciar el cambio de paradigma de la

inclusión en el ámbito educativo, que contemple un equilibrio real entre considerar los

requerimientos especiales para la equidad y a su vez fomentar el trato igualitario que

promueva la dignidad de las personas con discapacidad.

4-El presente artículo refleja algunas de las reflexiones y discusiones que se han dado en el

proyecto “Universidad y Discapacidad ¿Una relación posible?” en la Universidad Nacional

de Río Negro y que han sido retomadas para el diseño de políticas en el seno de la

Universidad, especialmente en el espacio de la Comisión Asesora para la Integración de

Personas con Discapacidad. Los datos, experiencias relevadas y vivencias de los docentes

que acompañan los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad han colocado en

primer plano la tensión entre la invisibilización y acallamiento frente a la autonomía y la

potencia de las experiencias de los propios estudiantes. Emergen interrogantes en búsqueda


de sentidos, donde la transversalización de la situación de discapacidad en las políticas

universitarias, permita poner en cuestión las representaciones simbólicas y estereotipos

presentes. Asimismo, develar los mecanismos de disciplinamiento que configuran las

propias prácticas pedagógicas, posibilita, a partir de la utopía, devolverle a la educación la

esperanza de la transformación.

5- La calidad de vida ha sido reconocida como un elemento clave en evaluación de las

condiciones de vida y la satisfacción del alumnado por parte del profesorado. A través de

sus dimensiones, el profesorado puede conocer con mayor profundidad el bienestar

experimentado por sus estudiantes y detectar posibles carencias a nivel personal, social,

familiar y escolar. El objetivo de este estudio es analizar las percepciones del profesorado

implicado en la educación del alumnado con alteraciones del desarrollo intelectual sobre

cómo se están desarrollando las practicas escolares orientadas a la mejora de su calidad de

vida. Mediante una metodología cualitativa, se emplearon entrevistas semiestructuradas con

once docentes. El estudio se contextualiza en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Se analizó la percepción de los docentes acerca de sus estudiantes con alteraciones del

desarrollo intelectual, así como la forma en que sus expectativas, actitudes y actuaciones

contribuyen a la calidad de vida de sus estudiantes. Los resultados reflejan la repercusión

de las expectativas docentes sobre la actitud del alumnado, evidenciándose cómo las bajas

expectativas hacia las posibilidades de éxito de sus estudiantes con alteraciones del

desarrollo repercuten en su autoestima, su autoconcepto, su empoderamiento y, en

definitiva, sobre su calidad de vida.

Los apoyos a la mejora de la calidad de vida de este alumnado se relacionan con una actitud

docente preocupada y activa, mientras que las barreras se asocian a docentes con actitudes
conformistas, derrotistas o esquivas. Se finaliza el trabajo requiriendo el cambio, todavía

pendiente, en el modelo educativo actual a fin de adaptarlo a la realidad diversa de los

centros educativos, así como la mayor formación e información docente para desempeñar

exitosamente la labor educativa.

6- En este escrito se presentan algunos avances de la revisión bibliográfica relacionada con

las diferentes formas de apreciación de la discapacidad a lo largo de historia de Occidente.

En este sentido, se hará énfasis en la manera en que son excluidas las personas en condición

de discapacidad. Dicha exclusión va desde su desaparición física (muerte) hasta el

aislamiento en centros especializados; su integración no es sinónimo de inclusión. Además,

se presenta una propuesta de carácter teórico sobre las nuevas tendencias de la didáctica del

patrimonio, en la enseñanza de la historia regional y local, a personas en situación de

discapacidad visual, mostrando nuevas alternativas de inclusión en los planos

institucionales. Por último, se presenta la propuesta de “(...) integrar la visita al museo

dentro del desarrollo curricular de la asignatura de Historia [Ciencias Sociales] y darle una

funcionalidad clara (definición previa de objetivos) [lo que] incide de manera muy positiva

en el aprovechamiento didáctico de las actividades en el museo” (Suárez, Masachs y

Maroto, 2014, p. 1).

7- Este trabajo se enmarca en las investigaciones realizadas en los proyectos EU4ALL

(IST-2006-034778) y A2UN@ (TIN2008-06862-C04-01/TSI y TIN2008-06862-C04-

00/TSI) centrados en el soporte a instituciones de Educación Superior en las actividades

que deben llevarse a cabo para garantizar la participación de alumnos con discapacidad.

Tanto la accesibilidad como la usabilidad de los contenidos y actividades académicas a

desarrollar en el ámbito de los estudios superiores son temas abordados en las etapas de la
investigación. Desde una perspectiva inclusiva que considere las necesidades específicas

del estudiante se han desarrollado diseños instruccionales que tienen en cuenta distintos

tipos de estudiantes, que presentan diferentes necesidades de apoyo, utilizando estándares

tecnológicos educativos como la especificación IMS-LD (Instructional Management

System-Learning Design) e implementándola a través del soporte proporcionado por la

plataforma aprendizaje dotLRN. Dichos diseños se convierten entonces en unidades de

aprendizaje ejecutadas por la plataforma en las que se adaptan recursos, contenidos y flujos

de aprendizaje a las características y necesidades específicas de los estudiantes con

discapacidad y/o dificultades de aprendizaje en Enseñanza Superior (dislexias, deficientes

auditivos, problemas atencionales, etc.). En el diseño de actividades, contenidos y recursos

se integran estrategias de aprendizaje dirigidas a mejorar las competencias del usuario para

conseguir atender sus necesidades de forma interactiva, a través de distintos caminos de

aprendizaje prediseñados. Así, la atención a la diversidad se integra con la ofrecida al resto

de sus compañeros, consiguiendo resultados idóneos que pueden ser reutilizados en

diferentes contextos y cursos.

8 -Se presentan los resultados de la evaluación de la Calidad de Vida Escolar de estudiantes

con Discapacidad de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES Z) -UNAM. A

partir de cómo perciben su estancia en la dependencia, se hace una evaluación de la calidad

de su vida escolar, término acuñado por Robert Schalock (1999) medida en ocho

categorías: Bienestar emocional, Relaciones interpersonales, Bienestar material, Desarrollo

personal, Bienestar físico, Autodeterminación, Inclusión y Respeto a los Derechos. Se usó

una perspectiva etnográfica con personas con Discapacidad como informantes con

entrevista semi-estructurada. FES Zaragoza practica la inclusión, pero no genera las


adecuaciones suficientes que garanticen la plena integración de los estudiantes con

discapacidad. [ABSTRACT FROM AUTHOR]

9- En el presente estudio se describe el proceso de implementación de un programa de

formación socio laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) inserto

en un ambiente universitario. Las etapas de este proceso fueron, búsqueda de información

sobre experiencias similares, creación de una malla curricular acorde a las necesidades

estimadas, creación de un manual de procedimientos académicos y administrativos que

sostuvieran el programa, difusión en instituciones de educación media, agrupaciones de

profesionales y padres, selección de los postulantes, elección del profesorado y propuesta

de los programas de asignaturas. El programa se inicia en marzo del 2006 con 36 alumnos,

actualmente se encuentran 44 alumnos regulares y 117 egresados. Los resultados indican un

58.9 % de inserción laboral, un 46.2% de aumento en la autonomía general y un 83% de

satisfacción de las familias y alumnos con respecto a su relación con el programa.

[ABSTRACT FROM AUTHOR]

10- El acceso de estudiantes con discapacidad a la Educación Superior se ha ido

incrementando y las universidades están adoptando diferentes alternativas que deben ser

valoradas. El objetivo de este estudio fue conocer la situación de una muestra de

estudiantes con discapacidad (n=91) de una universidad española a través del diseño y

validación de la Escala "CUNIDIS-d" de propiedades psicométricas satisfactorias. Los

resultados avalan la importancia de realizar adaptaciones curriculares fundamentadas;

adecuar la formación del profesorado; mejorar la accesibilidad e implicar al conjunto de la

comunidad universitaria. Se concluye con distintas propuestas que respaldan la dimensión

social del EEES.


Criterios

Los criterios que se utilizaron en la mayoría de bases de datos permitieron una mejor

búsqueda de los resultados. Como operador de búsqueda se empleó el AND entre la palabra

adaptación y estudiantes con capacidades especiales. Se eligió la opción de búsqueda

avanzada con el idioma español, artículos científicos y los que fueron publicados más

recientemente. Esto facilitó una búsqueda de artículos que estuvieran en vigencia y que

pudieran ser específicamente del tema y del idioma que se maneja.

1-Si, se encuentra (Q2) 2-No, se encuentra 3- Si, se encuentra (Q2) 4-)No, se encuentra
5-Si, se encuentra (Q1) 6-No, se encuentra 7-No, se encuentra 8-No, se encuentra
9-No, se encuentra 10-Si, se encuentra (Q3)

Referencias según APA de artículos seleccionados Área Sci Otras


de ma bases de
conoc go, datos
imien cua
to rtil
Álvarez, P., Alegre, O. y López, D. (2012). Las dificultades de Educa Q2 EBSCO
ción Host
adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con
discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación
inclusiva. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 18(2), 1–18. Recuperado de
https://login.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/login?url=http://search.e
bscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=84518110&l
ang=es&site=eds-live
Parra, D. J. L. (2009). Las necesidades educativas especiales como Psicol - ProQuest
ogía
necesidades básicas. una reflexión sobre la inclusión
educativa. Revista Latinoamericana De Estudios
Educativos, 39(3), 201-223. Recuperado de https://search-
proquestcom.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/docview/499596683?
accountid=33194

Palma, O. (2016). Estudio cualitativo del proceso de adaptación e Educa Q2 ProQuest


ción
inclusión de un grupo de estudiantes de educación superior con
discapacidad de la universidad de Magallanes. Magallania,
44(2), 131-158. Recuperado de https://search-
proquestcom.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/docview/1870625296
?accountid=33194
Sandra Misischia, B. (2018). La relación Universidad - Discapacidad. Educa - EBSCO
ción Host
¿Una inclusión excluyente?. Educación, Lenguaje y
Sociedad, 15(15), 1–18. Recuperado de https://doi-
org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.19137/els-2018-151506.

Cantero, J. y Losada, L. (2018). Implicaciones de la actitud docente en Educa Q1 EBSCO


ción Host
la calidad de vida del alumnado con alteraciones del desarrollo
intelectual. Educacion XX1, 21(2), 37–58.
https://doiorg.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.5944/educXX1.19535

Germán Andrews, S. R. (2016). De la anomalía a la discapacidad, una Psicol - ProQuest


ogía
larga historia de exclusión social: De la muerte, al destierro y el
repudio, a la inclusión educativa (from anomaly to disability, a
long history of social exclusion). Inclusión & Desarrollo, 3(2),
34-46. doi: http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.266
0/uniminuto.inclusion.3.2.2016.34-46
Boticario, J., Del Campo, E. y Montecelo, M. (2010). Apoyo adaptativo Educa - ProQuest
ción
basado en ims-ld y estrategias psico-educativas para la
familiarización de estudiantes con discapacidad con su entorno
virtual de aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educación a
Distancia, 13(2), 133-166. Recuperado de
https://searchproquestcom.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/docview/11
70888469?accountid=33194

Ana María, R. C. (2015). Evaluación de la calidad de vida escolar de Psicol - EBSCO


ogía Host
personas con discapacidad en FES Zaragoza-UNAM. Revista
Mexicana de Orientación Educativa, 12(29), 18–25. Recuperado
de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/login.a
spx?direct=true&db=fua&AN=113125383&lang=es&site=eds-
live

A Aguilar, L., Furstenberg Letelier, M. (2012). Implementación de un Educa - EBSCO


ción Host
programa de inclusión a la educación superior de jóvenes con
necesidades educativas especiales por discapacidad cognitiva en la
Universidad Andrés Bello. Perspectiva Educacional, 51(2), 69–87.
Recuperado de
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/login.aspx
?direct=true&db=eue&AN=78149253&lang=es&site=eds-live

Rodríguez-Martín, A., & Álvarez-Arregui, E. (2014). Estudiantes con Educa Q3 GALE


ción
discapacidad en la universidad. un estudio sobre su inclusion.
Revista Complutense de Educacion, 25(2), 457. Recuperado de
https://link-galegroup-
com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/apps/doc/A442536150/GPS?u=ua
me_cons&sid=GPS&xid=2f67a838

También podría gustarte