Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMISION 1
1.2.b “La escuela legitima el orden existente y se convierte en válvula de escape de las
contradicciones y desajustes sociales”
Con esta frase, el autor nos dice que la escuela, en lugar de repudiar estos comportamientos
y tendencias individualistas, los avala y enseña a los jóvenes a competir por un lugar en la
sociedad, en la que al parecer, no solo sobrevive el más apto, sino que éste es quien manda,
posee, subordina y dirige las vidas de los menos aptos, o menos competitivos, o quienes
tienen dificultades, resaltando las contradicciones sociales y las diferencias en lugar de
homogeneizar.
• Aspectos fundamentales en el desarrollo del currículum para entender los mecanismos de
socialización de la escuela
En la escuela, los alumnos aprenden y asimilan teorías, disposiciones y conductas como
consecuencia de la transmisión e intercambio de ideas explícitas en el currículum, pero
también aprenden como consecuencia de la interacción social que tiene lugar en la
institución.
Algunos aspectos del desarrollo del currículum, son especialmente relevantes para entender
los mecanismos de socialización que utiliza la escuela. Ellos son:
• La selección y organización de los contenidos del currículum. Qué se elige y qué no
dentro de la cultura pública, y quién tiene el poder de seleccionar estos temas y
modificarlos.
• El modo y el sentido de la organización de las tareas académicas y el grado de
participación de los alumnos.
• La disposición del espacio y tiempo de clase. La flexibilidad o rigidez del escenario,
del programa y de la secuencia de actividades.
• Las formas y estrategias de valoración de las actividades. Los criterios de valoración,
la utilización de diagnóstico y clasificación de los resultados y la participación de
maestros y alumnos.
Los mecanismos de distribución de recompensas como recursos de motivación, la forma y el
grado de competitividad generada y la colaboración.
• Las formas de organizar y promover la participación del alumno en la creación de
normas de convivencia e interacción.
• El clima de relaciones sociales presidido por la ideología del individualismo y la
competitividad o colaboración.