Está en la página 1de 1

- MODELADO: se imita a otras personas por reforzamiento.

Cuando una conducta se


imita y es reforzada inmediatamente después de que haya tenido lugar, aquella se
convierte en un estímulo para la conducta de imitación. Se representa la parte de
la conducta que es más eficaz o apropiada en una determinada situación. La
exposición a un modelo que muestre correctamente la conducta que está siendo
objeto de entrenamiento permite el aprendizaje observacional. El modelo suele ser
el terapeuta o algún miembro del grupo terapéutico, y puede presentarse en vivo o
grabado en vídeo.

Las fases del programa son:

- 1ª FASE: PENSAMIENTO PROSOCIAL. Aplicación de técnicas de entrenamiento de


las primeras sub-habilidades correspondientes a solución de problemas y
habilidades cognitivas y sociales. Se incluyen sesiones de grupo y de
autoevaluación.

- FASE INTERMEDIA I. Sesiones de autoevaluación de carácter individual y grupal y


evolución de resultados.

- 2ª FASE. Aplicación de técnicas de entrenamiento de otro tipo de sub-habilidades


más complejas correspondientes a habilidades sociales y de negociación,
pensamiento creativo y razonamiento crítico.

- FASE INTERMEDIA II. Sesiones de autoevaluación y evaluación de resultados de la


2ª fase.

- 3ª FASE. Aplicación de la fase final de técnicas de entrenamiento de sub-


habilidades de control emocional y desarrollo de valores y repaso de las
anteriores.

- 4ª FASE. Evaluación final de los resultados a través de los indicadores logrados en


el proceso personal de cada participante para cada fase y en el programa global.
Preparación de informes finales.

CONCLUSIONES.

A lo largo de este tema… también… no se ha olvidado… además… por último…

BIBLIOGRAFÍA.

- Caballo V. (1993): Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta.


- Carrobles, J. A. (1993): Análisis y modificación de conducta.
- Cortín Pérez, B. (2000): Programas de intervención socioeducativa con niños y
jóvenes en situación de riesgo social. Aportaciones de la programación
neurolingüística.
- González Porta, Mª Dolores (1992): Conducta prosocial: educación e intervención.
- Ibáñez López, Pilar (1994): Las minusvalías.
- Labrador, F.F. (2008): Técnicas de modificación de conducta.
- Martínez Rueda, N. (2002): Juventud y discapacidad. Programas y herramientas
para facilitar la transición a la vida adulta.
- Mondragón, J. y Trigueros, I. (2002): Intervención con menores. Acción
socioeducativa.
- VV. AA. (2000): Intervención educativa en inadaptación social.

21

También podría gustarte