Está en la página 1de 4

Universidad Nacional

“Santiago Antúnez de Mayolo”

IFD: UNASAM – ZONA ANCASH


Programa de Actualización Docente en Didáctica 2014-2015
Año 2
Educación Secundaria

Módulo I

Propuesta de sistematización de experiencias pedagógicas

Uno de los temas del cuarto taller presencial del Módulo I del Programa de Actualización en
Didáctica es la sistematización de dicho módulo. Por esa razón, proponemos algunas actividades
para dicha actividad.

1. ACERCAMIENTO CONCEPTUAL

La sistematización es un proceso de reflexión crítica que tiene el propósito de provocar procesos


de aprendizaje. Se orienta a describir y entender lo que sucedió en una experiencia y explicar
por qué se obtuvieron esos resultados y qué se debe mejorar en el futuro.

La sistematización valoriza especialmente la recuperación de los saberes, opiniones y


percepciones de los sujetos que están interviniendo en un proceso de transformación social,
contraponiéndose, en alguna medida, a la posición academicista, que entendía que la
producción teórica era la única fuente de generación de conocimiento. Es una propuesta que
busca recuperar y acumular el aprendizaje que deja la experiencia, generando un tipo de
conocimiento diferente al que provee la investigación.

Por todo lo anterior, es tan apasionante, como exigente, la tarea de intentar comprender las
experiencias, extraer sus enseñanzas y comunicarlas. Buscamos apropiarnos críticamente de las
experiencias vividas y damos cuenta de ellas, compartiendo con otras personas lo aprendido.
Este esfuerzo podrá asumir múltiples formas, variantes o modalidades, pero girará en torno a:

a) Ordenar y reconstruir el proceso vivido en el desarrollo del Módulo I.


b) Realizar una interpretación crítica de ese proceso.
c) Extraer aprendizajes y compartirlos.
d) Formular sugerencias para mejorar el siguiente módulo.

La sistematización aborda los procesos vivos donde nosotros mismos hemos participado.
En la sistematización trabajamos sobre el proceso educativo desarrollado, es decir, el
cómo hemos transformado una determinada realidad. En nuestro caso, trabajamos sobre
cómo hemos producido prácticas educativas crítico reflexivas y cómo hemos cambiado la
realidad de nuestra comunidad educativa. Damos a conocer cómo en ese proceso hemos
vivido tensiones, dificultades y riesgos cómo los hemos resuelto. Damos a conocer
también cómo han participado los demás actores y la manera como han hecho posible o
limitado la implementación de la propuesta. En conclusión, se sistematiza la experiencia
de transformación que hemos realizado en los maestros, los estudiantes y la comunidad.

1
Universidad Nacional
“Santiago Antúnez de Mayolo”

2. CARACTERÍSTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN
 Produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a trascenderla.
 Recupera lo sucedido, reconstruyéndolo desde el inicio hasta el final, pero para interpretarlo
y obtener aprendizajes.
 Valoriza los saberes de las participantes como sujetos de la experiencia.
 Identifica los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por qué se dieron.
 Produce conocimientos y aprendizajes significativos desde la particularidad de las
experiencias, apropiándose de su sentido.
 Construye una mirada crítica sobre lo vivido, permitiendo orientar las experiencias en el
futuro con una perspectiva transformadora.
 Se complementa con la evaluación, que normalmente se concentra en medir y valorar los
resultados, aportando una interpretación crítica del proceso que posibilitó dichos
resultados.
 No se reduce a narrar acontecimientos, describir procesos, escribir una memoria, clasificar
tipos de experiencias, ordenar los datos. Todo ello es solo una base para realizar una
interpretación crítica.
 Los principales protagonistas de la sistematización deben ser quienes son protagonistas de
las experiencias, los participantes, aunque para realizarla necesitan de la orientación de los
formadores.

3. PARA QUÉ SIRVE SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS


 Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas.
(Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o
equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomemos en cuenta para el futuro).
 Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares.
(Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más cualitativo).
 Para implementar mejoras en el Módulo II a partir de aprendizajes concretos que provienen
de experiencias reales.
(Nos permite formular propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede en el terreno)

4. PREGUNTAS GENERADORAS
 ¿He entendido realmente la propuesta del programa?
 ¿De qué manera he incorporado la propuesta del programa en mi práctica pedagógica?
¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he resuelto?
 ¿Cuál ha sido el aporte del programa a mi labor docente?, ¿De qué manera he transformado
mi práctica pedagógica?
 ¿Qué sabía antes y qué aspectos conozco ahora?
 ¿Cuál es el impacto de mi nueva práctica pedagógica en mis alumnos y la comunidad
educativa?
 ¿Cuál es la característica de mis sesiones de aprendizaje aplicando el enfoque del programa?
 ¿Qué aspectos no me han quedado totalmente claros?
 ¿Qué me gustaría aprender en el siguiente módulo?
 ¿Cuáles son mis recomendaciones para el siguiente módulo?

Ubicarnos en aquello que hemos hecho, en las prácticas educativas de concreción del
enfoque del Programa, es poder hacer un primer acercamiento y ubicar lo que más nos ha
llamado la atención de la misma; aquello en lo que hemos puesto nuestro esfuerzo y trabajo
para lograr los resultados esperados. Este primer acercamiento debe permitirnos ubicar el
sentido que ha tenido la experiencia realizada, se trata de reconocer aquello que ha sido lo
más relevante de la misma en términos educativos sin caer en impostar cosas que no
pasaron en la experiencia.

Coordinación Pedagógica

2
Universidad Nacional
“Santiago Antúnez de Mayolo”

Educación Secundaria
ESQUEMA

¿He entendido realmente la propuesta del programa?

¿De qué manera he incorporado ¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he resuelto?
la propuesta del programa en mi
práctica pedagógica?

¿Cuál ha sido el aporte del programa a mi ¿De qué manera he transformado mi


labor docente? práctica pedagógica?

¿Qué sabía antes? ¿Qué aspectos conozco ahora?

¿Cuál es el impacto de mi nueva práctica ¿Cuál es el impacto de mi nueva práctica


pedagógica en mis alumnos? pedagógica en los demás actores de mi
comunidad educativa?

¿Cuál es la característica de mis sesiones de aprendizaje aplicando el enfoque del


programa?

3
Universidad Nacional
“Santiago Antúnez de Mayolo”

En la plataforma PerúEduca
Mis fortalezas Aspectos a mejorar Lo que me gustaría aprender

¿Qué aspectos no me han quedado totalmente claros?

¿Qué me gustaría aprender en el siguiente módulo?

¿Cuáles son mis recomendaciones para el siguiente módulo?

También podría gustarte