Está en la página 1de 3

- Existe una escasez de materiales curriculares que se va subsanando progresivamente.

- Si son difíciles de programar, mucho más de evaluar. Se trata de actitudes, valores,


conductas que se ponen de manifiesto en situaciones poco estructuradas o fuera del
ámbito escolar.

- Carecen de epistemología propia y se nutren fundamentalmente del conocimiento


científico, filosófico y moral de una determinada cultura.

- Existen múltiples formas de introducirlos en el currículo, pero también hay ámbitos de


transversalidad muy diferentes. La escuela no es el único agente educativo. El
desarrollo de la educación no formal ha traido consigo el auge de las enseñanzas no
regladas, que también abordan este tipo de aprendizaje desde una perspectiva
transversal.

Las diferentes formas de transversalidad son:

- TRANSVERSALIDAD DISCIPLINAR. Consiste en el tratamiento específico que da


cada área en momentos sucesivos del curso a uno o varios elementos transversales.

- TRANSVERSALIDAD EN EL ESPACIO. Se produce cuando dos o más áreas se


ponen de acuerdo para desarrollar un tema transversal de forma simultánea desde la
perspectiva particular de cada área.

- TRANSVERSALIDAD EN EL TIEMPO. Se da cuando se amplía el tratamiento


transversal más de dos años académicos sucesivos decidiendo una progresión.

- TRANSVERSALIDAD CURRICULAR. Es el tratamiento curricular conjunto de las


anteriores buscando la coherencia interna durante la etapa. Supone integrar las
actividades anteriores desde una perspectiva global y conjunta en la que participan
todos los sectores educativos (tutores, especialistas, equipo directivo…)

- TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL. Contempla decisiones sobre la organización


escolar, relaciones sociales, normas de convivencia… para creando un clima favorable
hacia estos aprendizajes.

La transversalidad no formal, fuera del ámbito escolar, incluye:

- Transversalidad familiar.
- Transversalidad institucional: ayuntamientos, centros de salud.
- Transversalidad no gubernamental: asociaciones, ONG…
- Transversalidad comunicacional: programas, campañas educativas y publicitarias…

Independientemente de estas opciones, el equipo docente debe introducir los elementos


transversales en un currículo en el que, tal como se decantan las administaciones educativas,
las áreas curriculares constituyen el eje organizador fundamental del trabajo escolar, con un
enfásis más acentuado conforme se va avanzando en las etapas educativas. Así, en la estapa
de Educación Infantil y Primaria se recomiendan enfoques globalizados, luego se opta por la
interdisciplinariedad, y finalmente, se alcanza la disciplinariedad en el último ciclo de
Secundaria.

El tratamiento de los valores ha ido evolucionando desde los temas transversales con la
LOGSE a los elemntos transversales de la LOMCE, en la que, además de los valores cívico-
ciudadanos y de emprendimiento, se añaden las TIC y la animación a la lectura. La
LOGSE propuso los siguientes temas transversales:

- EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA: no implica necesariamente la instrucción externa de


valores y normas de conducta. Sus finalidades son:

16
o Desarrollar estructuras universales de juicio moral que permitan la adopción de
principios generales como la Justicia y la Solidaridad.
o Adquirir competencias dialogísticas que predisponen al acuerdo justo y la
participación democrática.
o Construir una imagen de sí mismo/a y del tipo de vida que se desea llevar,
acorde con los valores socialmente deseados.
o Formar las capacidades y adquirir los conocimientos necesarios para
comprometerse en un diálogo crítico y creativo a través del que se elaboren
normas y proyectos justos.

o Adquirir las habilidades necesarias para hacer coherentes juicio y acción


moral.
o Reconocer y asimilar aquellos valores universalmente deseables, que figuran
en la Declaración de Derechos Humanos y en la Constitución.
o Comprender, respetar y construir normas de convivencia justas que regulen la
vida colectiva.

Se trata de desarrollar formas de pensamiento sobre temas morales y cívicos cada vez
mejores y en aprender a utilizarlas a la propia historia personal y colectiva. Toman todo
su valor cuando transcienden al ámbito de los comportamientos.

- EDUCACIÓN PARA LA PAZ: la prioridad es la construcción de actitudes de


cooperación, solidaridad y tolerancia que estimulen el diálogo en la resolución de
problemas, para lo que será necesario el fomento de la autonomía y autoafirmación
personales.
Habrá que hacer comprender que los conflictos son procesos naturales que ayudan a
clarificar posturas, intereses y valores. Han de entenderse como procesos creativos y
constructivos que se deben aprender a controlar gradualmente.

A nivel de centro se pueden organizar las siguientes actividades:

o Efemérides relacionadas con la paz.


o Actos intercentros.
o Campañas de solidaridad.
o Correspondencia interescolar.
o Revistas o monografías sobre la paz.
o Campañas de sensibilización.
o Exposiciones.
o Juegos cooperativos.

Algunas posibles actividades para la programación son:

o Estudio de casos.
o Técnicas de clarificación de valores.
o Análisis de conflictos.
o Juegos de rol.

- EDUCACIÓN AMBIENTAL: deberá constituir un enfoque determinado del realismo que


impregne todas las áreas del currículo desde los primeros niveles.

Los objetivos son:

o Adquirir conciencia del medio ambiente global y a sensibilizarse por la


conservación del medio.
o Adquirir una diversidad de experiencias y una comprensión fundamental del
medio y sus problemas.
o Ayudar a los alumnos/as a compenetrarse con una serie de valores y a sentir
preocupación por el medio ambiente.

17
o Adquirir las aptitudes necesarias para determinar y resolver los problemas
ambientales.
o Proporcionar la oportunidad de participar activamente en tareas de resolución
de problemas ambientales.

- EDUCACIÓN PARA LA SALUD. EDUCACIÓN SEXUAL: entendida no sólo como


ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar físico, psíquico y social. Es
necesario el conocimiento de las enfermedades sobre las cuales se puede actuar de
forma preventiva con mucha eficacia: enfermedades cardiovasculares, cáncer, SIDA,
drogodependencias o sedentarismo.
La acción tutorial es especialmente importante en estos temas debido al vínculo más
intenso, tanto educativo como personal, que se establece con el alumnado. El tutor/a
vigilará con celo especial trastornos conductuales que pudieran estar relacionados con
la iniciación a las adicciones.
Cada uno de estos temas ha de tratarse en espiral, de modo que aumente
progresivamente la profundidad de estudio.

- EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: el texto consolidado de la


LOE y la LOMCE establece como principio educativo la igualdad entre mujeres y
hombres y el rechazo a toda forma de discriminación.
Entre los objetivos educativos aparece la adquisión de destrezas básicas y el
desarrollo de actitudes que permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito
familiar y doméstico, así como con los grupos con los que se relacionen.
A través de la coeducación se busca trascender a la enseñanza mixta mediante la
intervención explícita e intencionada que erradique las pautas sociales sexistas.
Los principios legislativos relativos a la educación para la igualdad entre mujeres y
hombres se establecen con carácter general en las leyes orgánicas de educación y se
desarrollan en los decretos de los currículos. Está presente en todas las áreas a lo
largo de todo el proceso educativo.
El rechazo a cualquier forma de discriminación basada en diferencia de raza, sexo,
clase social, creencias y otras características forma parte de todos los objetivos
educativos.

- EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO: la finalidad es aportar al alumno/a de forma


gradual, secuenciada y acorde a su nivel evolutivo, toda una serie de conceptos,
procedimientos y técnicas que le permitan desarrollar actitudes conscientes, cívicas y
solidarias y sentirse satisfecho/a de actuar de forma responsable ante los hechos de
consumo y que posibiliten la construcción de una sociedad de consumo cada vez más
justa, solidaria y responsable.
No se trata de promover la ausencia de consumo, sino de hacerse conscientes,
críticos/as y responsables, comprometidos/as con un medio social y natural cada vez
más deteriorado.
La educación para el consumo se entiende no como la simple transmisión de
información, sino como el proceso de capacitación que incluye el conocimiento acerca
las cosas, de cómo hacerlas y cómo resolver los problemas que se planteen.
En Educación Infantil, la finalidad es poner en contacto al alumnado con
los hechos de consumo a través de la observación, identificación y
manipulación de objetos de la vida cotidiana para que conozca sus
cualidades y establezca relaciones que permitan descubrir y valorar su uso
correcto.

18

También podría gustarte