Está en la página 1de 114

I FORO URBANO NACIONAL

MEMORIAS
Quito, 23 y 24 de octubre de 2013

CIUDADES SOSTENIBLES
CIUDADES PARA LA VIDA
CRÉDITOS

© Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Ecuador, 2013
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat)
Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ)

Pedro Jaramillo Castillo


Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda
Presidencia del Comité Nacional Hábitat

Augusto Barrera Guarderas


Alcalde del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Secretariado Técnico del Comité Nacional Hábitat

María Fernanda Maldonado


Directora Ejecutiva de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas
Co- Secretariado Técnico del Comité Nacional Hábitat

Mónica Quintana Molina


Gerente de Programa ONU-Habitat Ecuador
Asesoría Permanente del Comité Nacional Hábitat

Compilación y sistematización
Lorena Brito

Consejo Editorial
Francesca Blanc, MIDUVI
Amanda Eyer, UNV / ONU-Habitat / MIDUVI
Pamela Olmedo, MIDUVI
Mónica Quintana Molina, ONU-Habitat
Laura Cedrés Pérez, ONU-Habitat

Fotografía de portada
© Archivo ONU-Habitat, Francois Laso

Diseño y diagramación
Mantis Comunicación

ISBN: 978-9942-251-29-8

Impreso en Quito, Ecuador 2014

Los análisis, planteamientos y recomendaciones de la publicación no reflejan, necesariamente, los puntos de vista del Programa de las Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), del Consejo de Gobierno de ONU-Habitat o de sus Estados miembros.
Las designaciones empleadas y la presentación del material de esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte del Secretaria-
do de las Naciones Unidas respecto al estatuto legal de ningún país, territorio, ciudad o área, o de sus respectivas autoridades, o con respecto a la
delimitación de fronteras o límites, ni al sistema económico, la posición política o el nivel de desarrollo.
Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente.

ONU-Habitat, Ecuador
Av. Amazonas 2889 y La Granja
Edificio de Naciones Unidas
Teléfono: (593 2) 2460330
Correo electrónico: ecuador@onuhabitat.org / ecuadorcnh@onuhabitat.org
Página web: www.onuhabitat.org
I FORO
URBANO
NACIONAL
MEMORIAS
CIUDADES SOSTENIBLES
CIUDADES PARA LA VIDA

Quito, 23 y 24 de octubre de 2013


ACRÓNIMOS
BdE Banco del Estado

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BIESS Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción

CEM Contribución Especial de Mejoras

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CGLU Organización Mundial de Gobiernos Locales Unidos

COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

COPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

CRE Constitución de la República del Ecuador

DMQ Distrito Metropolitano de Quito

ETN Estrategia Territorial Nacional

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FUN Foro Urbano Nacional

GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados

GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo

HABITAT III III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Urbano Sostenible y Vivienda

ICP Índice de la Ciudad Próspera

ISOCARP International Society of City and Regional Planners

JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón

MCDS Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - Ecuador

MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Chile

NAIQ Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito

OMS Organización Mundial de la Salud

4 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
ONG Organización No Gubernamental

ONU-Habitat Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

PANE Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

PIB Producto Interno Bruto

PMOT Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial

PNBV Plan Nacional para el Buen Vivir

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POT Plan de Ordenamiento Territorial

PUAEs Proyectos Urbano-Arquitectónicos Especiales

PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PUOS Plan de Usos y Ocupación del Suelo

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SIGAD Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados

SIGEF Sistema de Administración Financiera

SIV Sistema de Incentivos a la Vivienda

SRI Sistema de Rentas Internas

UCCI Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica

UIA-CIMES Unión Internacional de Arquitectos – Ciudades Intermedias y Urbanización Mundial

UTE Universidad Tecnológica Equinoccial

CIUDADES SOSTENIBLES 5
CIUDADES PARA LA VIDA
ÍNDICE
Acrónimos 4

Prólogo 9

Introducción 11

Sesión inaugural 17
La Revolución Urbana
17
Pedro Jaramillo Castillo
Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda
Quito: Modelo territorial para la ciudad del Buen Vivir 22
Augusto Barrera Guarderas
Alcalde del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Ciudades Sostenibles y el Índice de Prosperidad 25
Francisco Pérez Arellano
Consultor ONU-Habitat

Mesas temáticas 30

1. Instrumentos de planificación urbana 31


El derecho urbanístico en Ecuador 32
Arturo Mejía
Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (INMOBILIAR)
Avances en los instrumentos de planificación en Colombia 36
Fabio Giraldo
HABITEC – Colombia
La Estrategia Territorial Nacional 41
María José Montalvo
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
Yachay, la primera ciudad planificada del país 45
Nicolás Carcelén
Empresa Pública Yachay
Conclusiones Mesa 1 49

2. Herramientas de gestión de suelo 50


Reajuste de terrenos en Japón 51
Yoji Kinoshita
JICA – Japón
Gestión del suelo en Ecuador: nuevos retos y oportunidades para el
desarrollo urbano 55
Francesca Blanc y David Saura
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)
El derecho a la ciudad y su financiamiento: avances en el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito 60
Bárbara Scholz
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ)

6 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Corresponsabilidad para un desarrollo territorial equitativo 65
Patricia Rousseau
Banco del Estado
Conclusiones Mesa 2 70

3. Sostenibilidad social desde la vivienda 71


El derecho a una vivienda digna 72
Gustavo Durán
Geografía Urbana Ecuador
La experiencia de Chile en el diseño de un Programa de Apoyo
al Arrendamiento 77
Álvaro Valdés Mena
Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Chile
Política nacional de acompañamiento social a los programas de
vivienda de interés social 80
Javier Alvarado
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)
Reasentamiento involuntario en Ciudad Victoria: un modelo exitoso
de acompañamiento social 85
Pablo Valencia
Fundación Bien-Estar
Conclusiones Mesa 3 90

Clausura 91

Anexos 93
1. Muestra Colectiva de Buenas Prácticas: Ciudades Sostenibles,
Ciudades para la Vida 94
2. Saludo al Foro Urbano Nacional de Ecuador a cargo del
Sistema Nacional de Planeación Participativa de Colombia 106
3. Lista de participantes 107
4. Momentos del I Foro Urbano Nacional 111

CIUDADES SOSTENIBLES 7
CIUDADES PARA LA VIDA
PRÓLOGO

© Archivo ONU-Habitat, Francois Laso


Pedro
Jaramillo Castillo
Ministro de Desarrollo
Urbano y Vivienda

E l Primer Foro Urbano Nacional del Ecua-


dor representa un importante espacio de
discusión sobre los retos del desarrollo
urbano en el país. Este renovado interés del Esta-
do Central por la planificación urbana y el orde-
planificación urbana y ordenamiento territorial, y
no solo de acciones emergentes y de corto plazo.

Bajo el lema “Ciudades sostenibles, ciudades para


la vida”, el Foro centra el debate sobre la soste-
namiento territorial se inserta en la planificación nibilidad urbana en temáticas específicas como la
nacional a través de la Revolución Urbana, confir- planificación urbana, entendida como el ejercicio
mando la voluntad del Gobierno Nacional de su- del derecho a la ciudad en el territorio; las herra-
perar las inequidades socio-espaciales existentes mientas de gestión del suelo, que sirven para con-
con el fin de orientar las dinámicas de crecimien- cretar lo dispuesto en las fases de planificación; y,
to urbano y de acceso al suelo y a la vivienda. El la producción social de la vivienda como uno de
fundamento constitucional de la Revolución Urba- los componentes de la sostenibilidad urbana.
na es el derecho a la ciudad, entendido como la
igualdad de oportunidades para el disfrute pleno Estas tres temáticas representan los ejes princi-
pales de acción que el Ministerio de Desarrollo
de la ciudad y de sus espacios públicos, según cri-
Urbano y Vivienda pretende impulsar. Por eso,
terios de justicia social y asegurando los derechos
las conclusiones derivadas del intercambio de ex-
humanos de la población más vulnerable.
periencias y conocimiento son de fundamental
importancia para el trabajo del Comité Nacional
El espacio de reflexión denominado Foro Urbano
Hábitat Ecuador. Esta Memoria recopila los insu-
fue construido en el seno del Comité Nacional Há-
mos para apoyar el trabajo institucional y para
bitat Ecuador (CNH), del cual el Ministerio de De-
continuar sembrando el debate entre los actores
sarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) ejerce la pre-
que participan del proceso de desarrollo urbano y,
sidencia. El CNH tiene la finalidad de trabajar en
principalmente, para generar nuevas ideas y pro-
la consolidación de una política urbana nacional y
puestas para la solución de los grandes retos que
está conformado por varias instituciones del Esta-
nuestro país enfrenta.
do, representantes de Municipios, universidades,
sociedad civil y organizaciones internacionales re-
sidentes en el Ecuador. El objetivo del CNH es la
construcción de una posición común de país, en
el contexto de la preparación de la nueva agenda
urbana mundial de cara a la III Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Desarrollo Urbano Sosteni-
ble y Vivienda (HABITAT III) que se realizará en el
año 2016.

El MIDUVI, en calidad de ente rector de hábitat


y vivienda, fomenta espacios de discusión como
el Foro Urbano, reuniendo a actores de múltiples
sectores que contribuyen a generar alternativas
sostenibles concebidas en un contexto amplio de

CIUDADES SOSTENIBLES 9
CIUDADES PARA LA VIDA
INTRODUCCIÓN
Augusto
Barrera Guarderas
Alcalde del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito

E l desarrollo del Primer Foro Urbano Nacio-


nal, convocado en la ciudad de Quito bajo
el tema “Ciudades Sostenibles: Ciudades
para la Vida”, constituye una gran oportunidad
para iniciar, desde las diversas prácticas de ciudad
urbana en construcción, en perspectiva del nuevo
modelo de desarrollo que procura el Buen Vivir
para los ecuatorianos, a partir de la práctica y el
ejercicio, entre otros derechos fundamentales, a la
ciudad, al hábitat, a la vivienda, al espacio público,
de los participantes y desde la realidad ecuatoria- a los servicios como elementos sustanciales y de
na, una reflexión sistemática sobre el futuro de las oportunidad para procurar ciudades sostenibles y
ciudades en un contexto de rápida urbanización1 para la vida.
desarrollada de forma generalizada, a partir de un
modelo insostenible de crecimiento expansivo, de Este debate, a través de la activa participación de
baja densidad y dispersión de las ciudades, de con- instituciones de las instancias centrales y locales de
sumo exacerbado de recursos energéticos en movi- gobierno, la ciudadanía y el sector privado debe
lidad, de destrucción de áreas naturales y agrícolas, entonces identificar los avances y las prácticas so-
de deterioro de los centros históricos; y, que, en ciales, económicas, urbanísticas, infraestructurales,
institucionales y arquitectónicas que aportan y que
el marco de un débil desarrollo económico, de las
aún son necesarias para enfrentar con éxito el de-
infraestructuras y de los servicios, ha profundizado
safío de construir en el país ciudades sostenibles
la inequidad social y territorial.
para la vida.
En el Ecuador, este debate debe, necesariamen-
La construcción de ciudades sostenibles y para el
te, referenciarse en el contexto de las definicio-
Buen Vivir en el Ecuador, amerita repensar el mode-
nes constitucionales, legales y de política pública
lo de crecimiento y desarrollo que ha caracterizado
a nuestras ciudades y analizar las perspectivas de la
1 Que en el Ecuador alcanza el 62% de la población viviendo en ciuda- ciudad que, fundamentalmente, plantee la equidad
des y, en Quito, el 72% de sus habitantes vive en el área urbana.

CIUDADES SOSTENIBLES 11
CIUDADES PARA LA VIDA
como elemento central de la política y actuaciones de Iberoamérica (UCCI) y la Organización Mundial
urbanas para procurar la utilización de las reservas de Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en las cuales
urbanas, en beneficio de la recuperación de áreas ocupamos la co-presidencia, así como nuestra pos-
centrales, adecuadas densificaciones y de control tulación de Quito para ser sede de la III Conferen-
de la expansión; que construya policentralidad para cia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Urbano
acercar los servicios a los residentes y adecuar la Sostenible y Vivienda (HABITAT III), compromete el
funcionalidad de los territorios; que potencie el uso interés de continuar participando en este amplio
del transporte público y no motorizado, así como debate de la problemática urbana, como parte del
del espacio público; que active la participación ciu- desafío que nos hemos impuesto de constituir a
dadana; que construya oportunidades para el de- Quito como una ciudad sustentable para la vida y
sarrollo y promoción de las actividades productivas para el buen vivir.
en todas las escalas, modificando de esta manera
la exclusión e inequidad social característica funda-
mental de nuestras ciudades.

Para la ciudad de Quito, que en los últimos años ha


tenido un importante rol en diferentes foros inter-
nacionales como la Unión de Ciudades Capitales

12 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Mónica
Quintana Molina
Gerente de Programa
ONU-Habitat Ecuador

E l Programa de las Naciones Unidas para


los Asentamientos Humanos, ONU-Habi-
tat, como parte del Sistema de Naciones
Unidas trabaja actualmente en una propuesta que
abarque objetivos y metas para la consolidación
nados con el crecimiento demográfico, la sostenibilidad
ambiental y la estabilidad económica, social y espacial.
Estos retos vienen acompañados de desafíos que supo-
nen atender al alto porcentaje de personas que viven en
asentamientos precarios, en condiciones de desempleo,
de una agenda global Post 2015 para el desarrollo de acceso inadecuado a servicios básicos como agua y
sostenible. De la misma manera, y por encargo del saneamiento, de consumo sistemático de energías no
Secretario General de Naciones Unidas, ONU-Habi- renovables, de incremento en la emisión de gases de
tat lidera el Comité Ejecutivo que aborda la temáti efecto invernadero, en medio de conflictos sociales y
ca de Urbanización Sostenible. Estos avances per- políticos que se generan por el manejo de la tierra y los
mitirán consolidar el desarrollo de la III Conferencia recursos naturales, así como de altos niveles de vulnera-
de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Ur- bilidad a los desastres naturales y sin acceso a eficientes
bano Sostenible, HABITAT III, que tendrá lugar en sistemas de transporte.
el 2016.
Con el fin de generar las respuestas a los desafíos pro-
Este proceso permitirá plantear nuevos objetivos venientes del acelerado proceso de urbanización, Na-
para el Desarrollo de Ciudades Sostenibles, en ciones Unidas ha establecido el desarrollo de los Foros
donde los aspectos de movilidad, generación de Urbanos, concebidos como plataformas multisecto-
nuevos empleos, gestión del riesgo, seguridad, par- riales que reúnen a diferentes actores en materia de
ticipación política, planeación y el diseño urbano vivienda y desarrollo urbano para generar un diálogo
sean los ejes articuladores del acelerado proceso de articulado, el intercambio de experiencias y el forta-
urbanización que seguiremos viviendo. lecimiento de capacidades en materias relacionadas
con la consolidación de ciudades seguras, resilientes,
En la actualidad, nuestras ciudades, pueblos y villas están conectadas e inteligentes.
enfrentando retos sin precedentes directamente relacio-

CIUDADES SOSTENIBLES 13
CIUDADES PARA LA VIDA
Desde el año 2002, estos espacios han logrado un Esperamos que este diálogo nacional que comien-
alcance global a través de la realización bianual del za nos permita recopilar experiencias exitosas,
Foro Urbano Mundial que representa, en la actuali- identificar problemas y plantear soluciones que nos
dad, la mayor conferencia mundial sobre la gestión ayuden a repensar nuestras ciudades y nos permi-
del crecimiento de las ciudades. A partir de este tan llegar con un panorama claro al VII Foro Urbano
año, Ecuador opta por la metodología de los Foros Mundial que se realizará en abril de 2014 en la ciu-
Urbanos para generar un diálogo consensuado que dad de Medellín, y posteriormente a la conferencia
permita establecer un diagnóstico sobre el estado HabitaT III.
de las cuestiones urbanas en el país. Un diagnóstico
originado desde las voces del Gobierno Nacional,
las autoridades locales, la academia y la empresa
privada, pero también suscitado desde las voces de
los jóvenes, las organizaciones de la sociedad civil,
las organizaciones de mujeres, expertos indepen-
dientes y los demás actores y aliados del desarrollo
urbano sostenible en el país.

14 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Objetivos
del Foro
En Ecuador, de acuerdo a datos del último censo, Profundizar el proceso de reflexión y debate sobre
más del 62% de la población se concentra en las el desarrollo urbano sostenible, a través de un diá-
áreas urbanas. Sin embargo, el acelerado proce- logo intersectorial e intercambio de experiencias y
so de crecimiento urbano, sumado a la falta de conocimientos, que contribuya a los procesos en
políticas urbanas eficientes, ha derivado en la ge- marcha en el país, que incluya:
neración de ciudades inequitativas y excluyentes.
Por eso, es necesario modificar esta tendencia y • Analizar instrumentos de planificación ur-
asumir colectivamente la responsabilidad en la bana y su rol en la generación de ciudades
construcción de ciudades incluyentes, planifica- sostenibles.
das, ordenadas, seguras y equitativas de manera
• Analizar herramientas de gestión de suelo y
integral. En el marco de este proceso de transfor-
cómo contribuyen a la construcción de ciu-
mación, el Gobierno Nacional ha colocado en la
agenda pública la Revolución Urbana como una dades equitativas.
de las principales líneas de trabajo, enfatizando • Analizar mecanismos de acceso a una vi-
la importancia de la planificación urbanística, el vienda adecuada y digna y mecanismos de
ordenamiento territorial y la gestión del suelo sostenibilidad social y cómo estos contribu-
dentro de las políticas urbanas. yen al desarrollo de ciudades para la vida.

Adicionalmente, y si bien existen diferentes procesos


y espacios de participación generados tanto desde el
Gobierno Nacional como desde la sociedad civil, es
necesario profundizar el debate sobre vivienda ade-
cuada y desarrollo urbano sostenible, promoviendo
la activa participación de diversos actores, de modo
que se vaya generando una posición de país hacia la
III Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Urbano Sostenible y Vivienda (Habitat III), que se
realizará en el año 2016.

Por esa razón, en noviembre de 2012 se constituyó


el Comité Nacional Hábitat de Ecuador conforma-
do por el Gobierno Nacional, los representantes
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados,
las instituciones académicas, los representantes
de la sociedad civil, el sector privado y organismos
internacionales de apoyo, entre ellos las Naciones
Unidas. Esta entidad se creó con el objetivo de ge-
nerar un espacio de reflexión y análisis sobre los
temas vinculados al desarrollo urbano sostenible
en el país, que aporte a la consolidación de una
Política Urbana Nacional y a la construcción de una
posición de país frente a la preparación de la nueva © Archivo ONU-Habitat
agenda urbana mundial.

El Comité Nacional Hábitat de Ecuador acordó la


organización del I Foro Urbano Nacional de Ecua-
dor bajo el lema de “Ciudades sostenibles: Ciuda-
des para la Vida”, con el siguiente objetivo:

CIUDADES SOSTENIBLES 15
CIUDADES PARA LA VIDA
SESIÓN
INAUGURAL
PEDRO JARAMILLO CASTILLO

Ambateño, arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México.


Realizó su tesis sobre el espacio público en Tlalpjahua – Michoacán, México;
candidato en Arquitectura por la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y
Artes Visuales “La Cambre”, Bruselas, Bélgica. Ha sido consultor para el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), director alterno de la Mutualista Pichincha,
director de la Fundación Bienestar, coordinador del proyecto de la primera fase
para el Complejo de Carondelet; como asesor ministerial del MIDUVI participó
en la elaboración del nuevo reglamento para el Bono de la Vivienda y de Titu-
lación. Entre sus varias obras arquitectónicas están la recuperación del Colegio
María Auxiliadora en el Centro Histórico de Cuenca, del Hotel Casa Gango-
tena y de la Casa de La Ronda en el Centro Histórico de Quito, y las nuevas
oficinas de la Corporación de Turismo del Municipio de Quito en la casa del
Cadisán. Ha recibido, entre otras menciones, el Premio Ornato 2008 del Mu-
nicipio de Quito a la categoría Rehabilitación de Edificaciones Patrimoniales
con el Proyecto Plaza San Marcos. Desde el año 2011 se desempeña como
Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda.

La Revolución Urbana2
La Revolución Urbana es uno de los componentes del Estos problemas se evidencian claramente a través
Plan de Gobierno de la Revolución Ciudadana. Pro- de la lectura de algunos indicadores sociales y eco-
mueve el derecho a la ciudad y su gestión democrá- nómicos relevantes en esta temática. Existe poca
tica, garantiza la función social y ambiental de la pro- planificación del crecimiento de los asentamientos
piedad y la ciudad, busca un equilibrio con lo rural, el urbanos, pues el 79% de los GAD municipales cre-
ejercicio pleno de la ciudadanía, y la construcción de cen fuera de su límite urbano no obstante que en
una vida colectiva. Estos ejes constituyen el Buen Vivir el 83% de ellos existe suelo vacante en zonas con-
en las ciudades del Ecuador.2 solidadas de las ciudades. Ante este escenario, no
es sorpresivo que existan asentamientos informales
Este proceso emerge de la necesidad de resolver en el 88% de los GAD.
problemáticas urbanas complejas que, histórica-
mente, han caracterizado a las ciudades del país. Adicionalmente es preocupante el que muchas ciu-
Entre ellas están el crecimiento desequilibrado y dades ni siquiera cumplan con los estándares urba-
desordenado de los asentamientos humanos y, en nísticos mínimos y que tengan apenas un promedio
ellos, la exclusión y la fragmentación social y te- de 4.69 metros cuadrados de área verde urbana
rritorial; el acceso limitado a viviendas habitables, por habitante, cifra muy inferior a los 9 metros cua-
seguras, adecuadas al medio, accesibles para am- drados que establece la Organización Mundial de
plios sectores poblacionales, con servicios básicos la Salud (OMS).
y con un hábitat sostenible; y, la débil articulación
institucional para afrontar problemas estructurales El acceso a vivienda habitable es todavía un reto
que afectan a poblaciones de atención prioritaria. por superar. En el Ecuador, el déficit cuantitativo
supera las 700.000 unidades habitacionales y el
cualitativo es mayor al millón de unidades. Como
consecuencia se mantiene un índice de 9.2% de
hacinamiento en hogares, lo que constituye un
2 Las cifras de esta ponencia son extraídas del INEC (2012) y SENPLADES promedio relativamente alto a pesar de que esa
(2013), incluidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

CIUDADES SOSTENIBLES 17
CIUDADES PARA LA VIDA
tasa ha tenido una considerable reducción desde el formación económica basada en los atributos de
inicio del nuevo gobierno en el año 2007, cuando las mismas ciudades; segundo, las ciudades equita-
aquel indicador registraba casi el doble de su pro- tivas e incluyentes en el acceso al suelo, a vivienda
medio actual. digna, a movilidad adecuada, con corresponsabili-
dad entre ciudadanos y la administración; tercero,
Aún no se ha logrado una verdadera articulación ciudades planificadas y sostenibles que optimicen el
interinstitucional para que el acceso a una vivienda uso del territorio, con generación de áreas verdes,
digna mejore integralmente la calidad de vida de la que eviten los asentamientos humanos informales
población. La pobreza urbana asciende al 17.4% y riesgosos, o bien los formalicen en un marco de
de la población, valor no tan crítico como el de la planificación urbana e inclusión social; cuarto, las
pobreza rural que es superior al 50%. A las con- ciudades amigables para recuperar la identidad, el
diciones de pobreza se suman otros problemas de patrimonio y la imagen urbana que hagan de los
índole social y de salud. El 26% de la población espacios públicos lugares de calidad, que propicien
infantil sufre de desnutrición crónica, mientras que la cercanía del Estado y la solución de los proble-
alrededor del 7% de la población total aún no su- mas de movilidad y funcionalidad; y quinto, las
pera el analfabetismo. ciudades del conocimiento que, mediante la for-
mación de capital humano calificado, impulsen la
Para enfrentar los desafíos que trae consigo la im- transformación de las ciudades mediante espacios
plementación del Buen Vivir en las ciudades, se de investigación e innovación.
proponen cinco pilares fundamentales que consti-
tuyen ejes en torno a los cuales se estructuran las
bases que sustentan la Revolución Urbana. Prime-
ro, las ciudades productivas que orienten la trans-

Ciudades
productivas

PARA EL Ciudades
Ciudades del
BUEN VIVIR equitativas e
conocimiento
incluyentes
EN LAS
CIUDADES

Ciudades
Ciudades
planificadas y
amigables
sostenibles

18 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
La Política de Hábitat, Asenta- articulando el aparato institucional del Sistema de
Hábitat, Asentamientos Humanos y Vivienda.
mientos Humanos y Vivienda
Esta Política pretende además facilitar el acceso a
Es en este entorno que se elabora la Política de Há- vivienda habitable, segura y adecuada sobre sue-
bitat y Asentamientos Humanos y Vivienda, ampa- lo dotado de servicios básicos, en donde se logren
rada en los mandatos de la Constitución del Ecua- los objetivos de reducción de pobreza, desnutrición
dor. Los artículos 30 y 31 establecen el derecho que infantil y de mejoramiento de la calidad de vida de
las personas tienen a un hábitat seguro y saludable, la población. Las acciones trazadas para conseguir-
a una vivienda digna y adecuada, y al pleno disfrute lo pretenden que el objetivo de la vivienda digna
de la ciudad y de los espacios públicos.
se alcance en concordancia con las necesidades
de los hogares, con las condiciones climatológicas,
La Política de Hábitat, Asentamientos Humanos y
ambientales y culturales. Considera, en particular,
Vivienda busca, por un lado, promover un desarro-
las zonas rurales y su participación además de las
llo territorial policéntrico incluyente, con criterios
intervenciones integrales y la reducción de asen-
de sostenibilidad que sean coherentes con el Buen
tamientos informales a través de un sistema de
Vivir, con la Estrategia Territorial Nacional y con un
incentivos que facilite la creación de un mercado
modelo de desarrollo de largo plazo. Las estrate-
para el financiamiento, tanto del suelo como de
gias trazadas para alcanzar esta meta se articulan
la vivienda social, implementando en este proceso
con los ejes de la Revolución Urbana para atacar
herramientas de acompañamiento social.
a los principales problemas del desarrollo de las
ciudades. Estas acciones promueven el crecimiento
planificado, ordenado y equilibrado con garantía En el marco de los objetivos y estrategias que co-
de disponibilidad de suelo para los programas de bija nuestra Política de Hábitat, Asentamientos Hu-
vivienda, bajo estándares urbanísticos definidos manos y Vivienda, el MIDUVI ejecuta proyectos de
para las zonas urbanas y rurales, consolidando sis- carácter emblemático que contribuyen a la mate-
temas de información territorial nacional y local y rialización de la Revolución Urbana.

CONSTITUCIÓN
(Art. 30 y Art. 31)
Derecho de las personas a :
Hábitat seguro y saludable; vivienda adecuada y digna;
y al pleno disfrute de la ciudad y de sus espacios públicos.

PLAN DE GOBIERNO: REVOLUCIÓN URBANA

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Objetivos Nacionales Estrategia Territorial Nacional

Política Sectorial de Hábitat, Asentamientos Humanos y Vivienda

CIUDADES SOSTENIBLES 19
CIUDADES PARA LA VIDA
En el ámbito de vivienda, el Programa de Reasenta-
La acción del MIDUVI y sus pro- mientos reubica a familias que se han asentado en
yectos emblemáticos zonas no habitables, de manera que vivan de ma-
nera digna, rodeados de equipamiento y servicios
El Programa de Mejoramiento de Infraestructura básicos adecuados.
Pública se ejecuta en la ciudad de Quito y busca
mejorar el funcionamiento de la ciudad en cuanto El Sistema de Incentivos de Vivienda Social pre-
a la movilidad, a la vez que concentra y garantiza tende fomentar la oferta y demanda para que se
calidad de los servicios públicos para beneficio de genere un mercado sostenible para este tipo de
los ciudadanos. vivienda, facilitando el acceso de las familias más
pobres a una vivienda digna. El programa tiene tres
El Proyecto Guayaquil Ecológico, que se ejecuta en componentes para el apoyo al financiamiento de
la ciudad de Guayaquil, está a cargo del MIDUVI las viviendas: uno, que considera la entrega de un
a partir del 2013 y tiene como meta recuperar y bono para vivienda urbana, otro que otorga un cré-
revitalizar espacios verdes para la ciudad, además dito directo al constructor, y el último que corres-
de integrar la población de la isla Santay con la ciu- ponde a un crédito al beneficiario.
dad de Guayaquil para dinamizar la economía del
sector. Implementa también proyectos de vivienda Finalmente, en el marco de la Política de Hábitat,
sostenible, como el caso de la Ecoaldea que reu- Asentamientos Humanos y Vivienda, se gestiona
bicó a las familias de la isla en un espacio de cali- una herramienta de suma importancia para estruc-
dad dentro de la misma. Así también se recupera la turar el esquema de planificación urbana que es la
zona de los esteros que debido a los asentamientos Ley Orgánica de Uso y Gestión de Suelo. Esta ley
informales masivos presenta hoy en día niveles de tiene como principios la función ambiental y social
mercurio que superan en 800 veces el índice de lo de la propiedad, en los que prevalece el interés co-
saludablemente permitido. La intervención propu- mún al interés particular. Presenta además herra-
so el reasentamiento de las familias ubicadas para mientas particulares de aplicación para la planifica-
mejorar su nivel de vida y permitir la recuperación ción y gestión del suelo para los GAD, de manera
de las zonas verdes invadidas. Finalmente propone que se fortalezca el ejercicio de su autonomía y se
la construcción de un parque de magnitudes sin elimine la discrecionalidad administrativa y política
precedentes en el país, que incorpora espacios de en la gestión del suelo.
disfrute público, áreas deportivas y comerciales,
para el fomento de una vida más saludable. De esta manera, con lineamientos claros de política
y con intervenciones específicas alineadas a ella, el
El Programa de Intervención Territorial Integral MIDUVI cumple con la materialización de los obje-
(PITI) realiza intervenciones intersectoriales en tivos de la Revolución Urbana y los del Buen Vivir.
el territorio de manera articulada, para generar Aún quedan grandes retos por superar para lograr
impacto en el alcance de los objetivos de la Re- una planificación urbana ordenada y articulada, y
volución Urbana. Este programa actúa en cuatro las acciones futuras deben estar encaminadas a la
ciudades que han sido priorizadas por su impor- presentación de propuestas y alternativas que nos
tancia territorial: Río Verde (Tungurahua), Hua- permitan garantizar, a todo nivel, el cumplimiento
quillas (El Oro), San Lorenzo (Esmeraldas) y Puer- de derechos esenciales como son el de la vivienda,
to López (Manabí). al hábitat digno y al disfrute pleno de la ciudad.

El Programa de Revitalización del Centro Histórico


de Quito busca alinear a la capital con los ejes de
una ciudad equitativa, productiva y amigable. Esto
implica rehabilitar viviendas para su nuevo uso, así
como recuperar y reequipar espacios patrimoniales,
fortalecer las organizaciones sociales de la zona de
intervención, mejorar las capacidades productivas
de comerciantes y artesanos, y generar espacios
públicos para la participación de la población.

20 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
© Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)

CIUDADES SOSTENIBLES 21
CIUDADES PARA LA VIDA
AUGUSTO BARRERA GUARDERAS

Especialista en Ciencias Políticas, Planificación y Desarrollo Local-Regional e


investigador social. Ha escrito varias publicaciones sobre movimientos sociales,
políticas públicas, descentralización, participación ciudadana y desarrollo local.
Ha sido consultor de organismos de cooperación internacional y de Naciones Uni-
das, fue secretario de Diálogo Social y Planificación de la República del Ecuador,
profesor universitario, concejal del Distrito Metropolitano de Quito desde enero
de 2005 hasta octubre de 2008 y coordinador de contenidos entre la Asamblea
Nacional Constituyente y la Presidencia de la República en el año 2008. Actual-
mente es miembro del Buró Político Nacional de Acuerdo País, es integrante
del Secretariado de Pichincha de Acuerdo País y es el Alcalde del Distrito Me-
tropolitano de Quito por Acuerdo País.

Quito, modelo territorial para la ciudad


del Buen Vivir
En el debate sobre el modelo territorial que sus- y ecológicas; que respete las áreas naturales y los
tenta el crecimiento de las ciudades latinoamerica- patrimonios edificados; que promueva la identidad
nas encontramos que las ciudades ecuatorianas, y y las oportunidades para el desarrollo y promoción
entre ellas Quito, se desarrollan sobre la base de de las actividades productivas, modificando de esta
un modelo de crecimiento y urbanización depre- manera la exclusión e inequidad social, característi-
dador, expansivo y difuso afirmado en las dinámi- ca fundamental de nuestras ciudades.
cas incontroladas del mercado (formal e informal
del suelo) que demanda muy altos costos para la Pensamos que las ciudades deben tener una lógica
dotación de servicios, infraestructura, movilidad y de crecimiento compacta, con perímetros defini-
calidad de vida y que, adicionalmente, no constru- dos, que utilicen las reservas urbanas en beneficio
ye ciudad, no construye centralidad, no construye de la recuperación y revitalización de áreas patri-
comunidad y no construye equidad. moniales y centrales, con adecuadas densificacio-
nes y de control de la expansión que impida o limi-
La estructuración del nuevo modelo de desarrollo te la alteración de sus ecosistemas. En el caso del
en el país que procura el Buen Vivir para los ecua- Distrito Metropolitano de Quito tenemos zonas en
torianos, demanda la construcción de una política donde existen reservas de suelo del 30 o 40% y, en
pública urbana en el Ecuador que, reconociendo el ese escenario, es una locura tener suelo vacante
derecho a la ciudad, al hábitat, a la vivienda, al es- que solo sirve a los especuladores mientras segui-
pacio público, a los servicios eficientes -entre otros mos expandiendo la ciudad hacia la periferia. Este
derechos constitucionales-, debe traducirse en la es un desafío muy grande que nos obliga a integrar
revisión del modelo de crecimiento y urbanismo un discurso sobre una normativa que nos dé las
que ha caracterizado a nuestras ciudades y plantear herramientas que nos permita enfrentar de manera
una nueva perspectiva que, además de incorporar más clara esta situación.
a la equidad como elemento central de su propues-
ta, se traduzca en la compactación y densificación Hoy tenemos herramientas reglamentarias muy
de la ciudad, en la estructuración policéntrica, en débiles como el impuesto al solar no edificado,
la potenciación y uso del transporte público y no que no nos permite tener la fuerza suficiente
motorizado y del espacio público; que incluya so- para obligar a desarrollar esos suelos. Requeri-
luciones arquitectónicas y urbanísticas ambientales mos además para estas áreas “consolidadas”

22 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
dejar de pensar con esta lógica que segrega la Los servicios y recursos que suelen ser deficitarios
vivienda de interés social y las zonas residencia- tienen que ver fundamentalmente con el espacio
les de clases medias hacia las periferias. Y eso público; por eso sostengo que hay que hacer una
implica, además, un concepto de revitalización lucha muy fuerte en relación a construirlo. Yo creo,
de las ciudades. Yo soy enemigo de la palabra como escribe Jordi Borja, que el espacio público
regeneración, a la que se ha vendido como un es la ciudad. Las ciudades del futuro son ciudades
concepto, porque se regenera lo degenerado y organizadas alrededor del espacio público que no
la pobreza no es degeneración, sino una con- puede ser el residual del mercado. Es el fundamen-
secuencia de la injusticia. Peor aún cuando la to estructurador de las ciudades y por eso, para no-
regeneración significa sacar a los pobres para sotros, es vital el mejoramiento del espacio público.
poner a los ricos. Creemos que es más adecua- Esto lo hemos hecho en Quito con un esfuerzo de
do un concepto de revitalización que respete al construir una red de parques metropolitanos, re-
habitante histórico de la zona y que promue- habilitación de plazas, intervenciones en parques
va nuevas dinámicas de convivencia, desarrollo y, fundamentalmente, con la construcción de un
económico, social y cultural. modelo de convivencia en esos lugares, porque el
espacio público no es la infraestructura sino su uso
Además de una ciudad compacta, debemos cons- social. Para que un espacio sea público no sola-
truir equidad en los territorios, lo que significa mente hay que producirlo sino hay que darle vida,
construir mecanismos de inversión equitativa e ir a condiciones de seguridad y de apropiación.
un modelo de ciudad policéntrica en la que no exis-
ta un solo centro y unas periferias, unas zonas ricas Un factor esencial y crítico a resolver en las ciudades
y unas zonas pobres, sino el modelo de la ciudad tiene que ver con la movilidad. Consideramos que es
que se construye como un espacio de igualdad. No inviable un modelo basado en el uso del auto priva-
concebimos a Quito como una ciudad segregada. do. Decir eso cuesta mucho desde el punto de vista
Nos parece que el modelo de unos barrios, de ur- político, pues vivimos una paradoja que es absurda.
banizaciones privadas amuralladas y de otros que En el caso de Quito, el 25% de las personas se mue-
no tienen nada, ni siquiera título de las tierras, no ven en vehículo privado mientras el 75% se mueve en
es un modelo sostenible ni éticamente aceptable. transporte público. Sin embargo, cuando se tematiza
Ese no es el modelo de ciudad que queremos. políticamente sobre la movilidad, la única voz que se
escucha es la del señor del auto privado. Si esto lo
Queremos una ciudad que sea un bien común, con ponemos en términos espaciales, supone que el 25%
territorios jerarquizados y por esto en Quito hace- de la población ocupa en este momento el 83% de
mos el esfuerzo de construir una ciudad policén- la capacidad vial. Quito crece en algo más del 2%
trica. Es decir, múltiples centralidades funcionales desde el punto de vista demográfico y, en los últimos
para acercar servicios a los residentes, adecuar la años, entre el 8% y 9% en vehículos. Esto supone
funcionalidad de los territorios, disminuir los viajes que en una década vamos a tener el doble de vehí-
innecesarios al centro, lo que supone llevar equi- culos. Si queremos mantener las velocidades actuales
pamientos, hospitales, colegios que normalmente tendríamos que duplicar la capacidad vial, lo cual es
han estado concentrados en el hipercentro, hacia materialmente imposible. Nuestro concepto en este
aquellas zonas en donde está la población. Pero tema es muy claro: vamos a un sistema que fortalez-
también hay que construir centralidades cívicas, ca el transporte público, que establezca modelos de
por eso hacemos plazas como Quitumbe y hemos movilidad no motorizada, que regule el uso del auto
sembrado esta ciudad de bulevares. Eso nos parece privado y que procure el respeto y la convivencia de
vital porque dignifica la realidad de vida de la gente las personas en las vías.
y establece equidad en la calidad del territorio.
Nos parece que es vital incorporar el concepto de
Si vamos a un modelo de ciudad compacta, densi- eco-urbanismo. Gastamos millones de dólares en la
ficada y equitativa, es un desafío mejorar sustanti- construcción de sistemas de colectores que nos sir-
vamente la calidad de los servicios y esto nos ubica ven para cuatro lluvias fuertes en el año. Necesitamos
en un debate que ha sido muy débil en el desarrollo pensar en un modelo urbano que nos permita poten-
de las ciudades. Nosotros tenemos capacidad de ciar la permeabilidad del suelo y no tener que trabajar
soportar, en términos de agua potable y alcanta- únicamente con la recolección del agua en los sitios
rillado, un mayor nivel de densificación, sin duda. de desalojo; incorporar normas que permitan mayo-

CIUDADES SOSTENIBLES 23
CIUDADES PARA LA VIDA
res niveles de eficacia energética en las edificaciones; como factor de acumulación de capital y riqueza.
construir algunas eco-rutas en lugar de calles. Eso ya no es necesariamente así. Por ejemplo, la
dinámica de acumulación del capital financiero no
La enorme vulnerabilidad de nuestras ciudades es tiene un anclaje territorial. El cobro hecho a la sede
una preocupación constante. Las ciudades que es- de un banco es mínimo en relación a su dinámica
tán junto a los ríos cada vez tienen mayores pro- de acumulación y uso de la ciudad. Lo mismo su-
blemas relacionados con las inundaciones, mien- cede con la telefonía celular, en la que el cobro por
tras que las ciudades de altura tenemos cada vez la instalación de una antena no se corresponde con
mayores dificultades cuando se trata de provisión los niveles de rentabilidad que genera. Es diferente
de agua potable. Por lo tanto, el concepto de re- cuando se trata de un comercio o una fábrica don-
siliencia de las ciudades y de capacidad para en- de tenemos una territorialidad de base que permi-
frentar esos enormes desafíos es fundamental. No te que el impuesto sea un factor de la actividad
podemos seguir pensando en empresas que distri- económica. Por lo tanto, mantener una estructura
buyan agua sino que manejen el ciclo integral de la impositiva que solamente considere el factor terri-
misma, ni que el problema de la basura está en la torial provoca el efecto a largo plazo de debilitar la
recolección sino en el ciclo integral de los residuos. estructura de financiamiento de las municipalida-
des. Para hablar efectivamente de autonomía fiscal
Gestionar esta complejidad es imposible desde debemos hacer un esfuerzo sostenido por construir
instituciones débiles y estoy convencido que las finanzas locales sanas, basadas en el cobro eficien-
instituciones llamadas a generar la gobernabilidad te y equitativo de impuestos, en la recuperación
del territorio son las alcaldías. La gestión territorial y redistribución clara de plusvalías generadas por
debe estar concentrada en una fuerte autoridad de la acción pública. Hemos construido algunos ins-
las alcaldías o sus similares. Si bien creemos en un trumentos locales como la venta de edificabilidad,
nuevo marco normativo nacional y en la expedición pero nos parece vital construir un sistema tributario
de una ley de gestión del suelo, de ninguna manera que impida ciudades segregadas y que nos permita
se debe debilitar la autoridad de las alcaldías. No construir espacio público y un acceso equitativo a
solamente es lógico el concepto de subsidiaridad las oportunidades de la ciudad.
en los territorios sino que es lógico que esté atado
a la política local. Por eso, en paralelo a la cons- Finalmente, creemos en un modelo que tiene en el
trucción de una nueva ley de suelo, es necesario un corazón a las personas; las ciudades no son las co-
proceso de fortalecimiento de los municipios. sas. Es vital, sobre todo en estas sociedades en las
que nos hemos hecho urbanos en una generación,
En esta misma perspectiva, y esperamos que sea construir una política, no solo de inclusión a los más
uno de los elementos de discusión en los foros post pobres sino de cohesión social. Estamos convenci-
2015, es la ironía del enorme gasto que la humani- dos de que, si bien hay problemas causados por el
dad hace en guerras y la incapacidad de dotar de crimen organizado que hay que enfrentar policial-
agua y alcantarillado a toda la humanidad. Trasla- mente, el desafío mayor de nuestras ciudades es
dado al caso ecuatoriano, no puede haber revolu- la cohesión social. Cuando las familias de origen
ción sin coberturas universales de agua y alcantari- rural vienen a la ciudad sus estructuras sociales se
llado. Y es un problema que podemos y debemos transforman. Por ejemplo, y por razones obvias, la
resolver. Lo hemos discutido entre municipios del autoridad del padre se disuelve como que el que
país y hemos desarrollado iniciativas como la for- sabe o aprende a moverse en la ciudad y quien pro-
mación de un holding de empresas exitosas de bablemente sea el primero en conseguir empleo es
agua y alcantarillado que pueda no solo construir el hijo. Necesitamos construir nuevos contenedores
esos sistemas en otras ciudades, sino trasladar la socioculturales e identitarios para hacer nuestras
capacidad de manejo, de consolidar la capacidad ciudades. Desde mi punto de vista, ese es el desafío
local, apoyando a los municipios que no tienen la más importante. Todo Quito es el total de los dos
capacidad operativa ni están en condiciones finan- millones y medio de habitantes, 80% de los cuales
cieras de aplicar a un crédito. El agua es un derecho apenas llegaron hace dos décadas, los jóvenes, los
no un negocio. migrantes, los recién nacidos. A estos ciudadanos
hay que darles cohesión, unidad, sentido de perte-
En ciudades como la nuestra, la estructura de in- nencia, amor por la localidad, construcción de con-
gresos, originaria del siglo XIX, está basada funda- vivencia y de respeto y ese sin duda es el reto más
mentalmente en la propiedad del suelo entendida importante de todos los planteados.

24 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
FRANCISCO PÉREZ ARELLANO

Arquitecto con Maestría en Diseño Urbano en Oxford (Inglaterra) y más de 30


años de experiencia en la realización de estudios, planes y proyectos de Desarrollo
Urbano. Se ha desempeñado como docente, investigador, funcionario público,
consultor y coordinador de equipos multidisciplinarios. Fue vicepresidente de la
Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP), es consultor de ONU-Habitat
y ha realizado asesorías, ponencias y conferencias en diversos países de los cinco
continentes. Su principal interés es la planificación metropolitana y la ejecución de
proyectos estratégicos para el desarrollo de ciudades prósperas, ambientalmente
sustentables, socialmente equitativas y económicamente productivas.

Ciudades Sostenibles y el Índice de


Prosperidad
En 2012, ONU-Habitat presentó al mundo un actores identificar oportunidades y áreas potenciales
nuevo enfoque de la prosperidad urbana, que es de intervención para que sus ciudades transiten por
holística e integrada y esencial para la promoción un sendero de prosperidad. El ICP incluye diversos ín-
de un bienestar colectivo y satisfacción de todos. dices e indicadores generales y otros más contextua-
Este nuevo enfoque ayuda a las ciudades a guiar les que son relevantes para las ciudades que integran
al mundo hacia futuros urbanos económica, social, la Iniciativa Global de las Ciudades Prósperas.
política y ambientalmente prósperos.
Se propone así un enfoque novedoso del concepto
de prosperidad, el cual es integral y esencial para la
El Índice de la Ciudad Próspera promoción del bienestar colectivo y para el desa-
(ICP) rrollo de ciudades económica, social, política y am-
bientalmente prósperas. En este sentido, la prospe-
Con el fin de medir el progreso actual y futuro de las ridad urbana integra cinco dimensiones o “rayos”:
ciudades hacia el camino de la prosperidad, ONU-Ha- la productividad, la infraestructura, la calidad de
bitat ha introducido una nueva herramienta: el Índice vida, la equidad y la sustentabilidad ambiental.
de la Ciudad Próspera (ICP), acompañado por una
matriz conceptual: la “Rueda de la prosperidad”. Es-
tos dos elementos están diseñados para ayudar a los
tomadores de decisiones y sus asociados a formular
intervenciones políticas claras fundadas en informa-
ciones confiables.

El Índice de la Ciudad Próspera no sólo proporciona


mediciones bajo la forma de índices, sino que tam-
bién permite a las autoridades municipales y a otros

CIUDADES SOSTENIBLES 25
CIUDADES PARA LA VIDA
The wheel of urban prosperity
PROSPERIT Y
URBAN

spo
ke s

Productivity
int on

policy interactions
er cti
ac ra
tio te
in

e
ns

ok
sp
Y

UR
IT
PER

BAN
polic
y int
ROS

erac

PRO
Envir tions
onm e
ctur
URBAN P

enta

SPERIT Y
l sus stru
tain
abilit Goverment Infra
y institutions
tions
erac
y int
Laws and polic
spoke i

urban planning

ns
ractio
ns
nte

tio

ion

inte
ac
ract

s
er

clu
nt

ke
Qu
ion

yi

l in

po

spo
s

lic

ali
lic
cia
po

ty
yi
so

nte

of
nd

ra

life
ya

cti

UR
TY

on
uit

B
s
RI

AN
Eq

E PR
SP OS
PRO spoke interactions PE
AN RIT
URB Y

Definiendo la Ciudad Próspera

Contribuye al crecimiento económico, genera ingresos, provee trabajos


Productividad
decentes y la igualdad de oportunidades

Desarrollo de Proporciona la infraestructura adecuada para propiciar la movilidad, la


infraestructura productividad y la interconectividad

Mejora el uso del espacio público con el fin de aumentar la cohesión de


Calidad de vida
la comunidad y la identidad cívica

Asegura la distribución equitativa y la redistribución de los beneficios


Equidad e
de una ciudad próspera, reduce la incidencia de la pobreza y de los
inclusión social
asentamientos precarios

Sostenibilidad Valora la protección del medio ambiente urbano al tiempo que garan-
medioambiental tiza el crecimiento

26 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Medición del Índice de Prosperidad América Latina y Asia cuentan con un índice mo-
derado, pero con un enorme potencial; y, bajo este
ONU-Habitat ha agrupado a las ciudades del mun- mismo esquema, una gran proporción de ciudades
do en seis conjuntos que van del grupo 1 “Ciu- africanas son consideradas como disfuncionales.
dades con Factores de Prosperidad Muy Sólidos”
al grupo 6 “Ciudades con Factores de Prosperidad Para medir la prosperidad se ha considerado los
Muy Débiles”. Por ejemplo, las ciudades de los siguientes criterios:
países desarrollados tienen un índice aceptable de
prosperidad; una gran parte de las ciudades de

Criterios para medir la prosperidad

Medido a través del producto urbano bruto, el cual está compuesto de


diversas variables como capital de inversión, empleo formal/informal,
inflación, comercio, ahorros, balance exportaciones/importaciones, y el
Productividad
ingreso/gasto de los hogares. El Producto Urbano Bruto (PUB) representa
la producción total de bienes y servicios (valor agregado), producido por
la población de la ciudad durante un año específico.

Es una combinación de los siguientes subíndices: conexión a servicios


Desarrollo de
(agua potable, drenaje, electricidad), servicios de comunicación (IT, te-
infraestructura
lefonía celular), vivienda, movilidad, transporte y conectividad de calles.

Es un índice que se deriva de la combinación de los subíndices: educa-


Calidad de vida
ción, salud, seguridad y protección, y espacio público.

Este indicador combina la medición estadística de inequidad en ingre-


Equidad e
so/consumo (Coeficiente de Gini), la inequidad en el acceso a servi-
inclusión social
cios e infraestructura, y la inequidad de género.

Este índice está compuesto por los subíndices: calidad de aire (PM10),
Sostenibilidad
emisiones de CO2, contaminación del aire en interiores, residuos sólidos
medioambiental
y energía.

La Iniciativa Global de Ciudades el Grupo 4 “Factores Moderados de Prosperidad” (o


en cualquier otro grupo, excepto el primero) podrá
Prósperas escalar a otros niveles más altos de prosperidad. Esta
progresión podrá llevarse a cabo si la ciudad formula
En consulta con los distintos socios, ONU-Habitat ha e implementa políticas y acciones más claras, progra-
creado la “Iniciativa Global de las Ciudades Próspe- madas y eficaces y con impactos decisivos en las di-
ras”. La idea de esta iniciativa es constituir un grupo ferentes dimensiones de prosperidad. El progreso en
de ciudades a nivel regional y mundial que medirán los índices de prosperidad traerá sin duda un mayor
su nivel actual de prosperidad y prepararán un Plan de bienestar a los diferentes segmentos de la sociedad.
Acción con el apoyo de ONU-Habitat a fin de incre-
mentar sus índices de prosperidad. De esta manera, En ese sentido, se trata de un proyecto mundial
una ciudad que sea clasificada en el Grupo 3 “Facto- de política estratégica para aquellas ciudades com-
res de Prosperidad Sólida – Segunda Categoría”, o en prometidas a adoptar un enfoque más holístico e

CIUDADES SOSTENIBLES 27
CIUDADES PARA LA VIDA
integrado del desarrollo urbano sostenible que se Enfoque y estrategia de implemen-
centre en las personas. Esta iniciativa está orienta-
da a las ciudades que desean desplegar esfuerzos y tación
recursos necesarios para avanzar en la senda de la
prosperidad con compromisos claros. Como fue mencionado anteriormente, el ICP es un
proyecto de política estratégica para aquellos gobier-
nos locales y sus asociados que se comprometen a
alinear sus políticas, estrategias y operaciones con la
Objetivos generales nueva idea de prosperidad. Así, las ciudades que inte-
gren esta iniciativa deberán trabajar simultáneamente
La Iniciativa de las Ciudades Prósperas persigue tres en las cinco dimensiones de la prosperidad.
objetivos generales que son complementarios:
En este sentido, la propuesta representa un marco
1. Impulsar a nivel mundial un nuevo enfoque práctico para la formulación, implementación y se-
de prosperidad urbana, holístico e integrado, guimiento de políticas y acciones sostenibles enca-
esencial para la promoción de un bienestar co- minadas a incrementar los niveles de prosperidad
lectivo y de satisfacción para todos. en las ciudades, y ofrece soluciones de colabora-
2. Ayudar a las ciudades a conducir el mundo ha- ción a los desafíos más importantes que enfrentan
cia un futuro urbano económico, social, políti- las ciudades. Busca también combinar las ventajas
comparativas de ONU-Habitat, tales como su auto-
co y ambientalmente próspero.
ridad moral e institucional, poder de convocatoria,
3. Catalizar las políticas y acciones de las ciudades conocimiento técnico y experiencia, con los esfuer-
hacia el camino de la prosperidad, creando con- zos y fortalezas de las ciudades y sus asociados, y
diciones para medir el progreso presente y futuro con la experiencia y las capacidades de una amplia
de las ciudades que integren esta iniciativa. gama de contrapartes interesadas. El ICP es al mis-
mo tiempo global, regional y local y tiene la capa-
cidad de articular los diversos esfuerzos de las ciu-
Objetivos específicos dades y de ONU-Habitat en forma voluntaria pero
responsable.
A nivel más local, la Iniciativa de las Ciudades Prós-
peras persigue tres objetivos específicos:
Beneficios
a. Asistir en la implementación de una variedad
de soluciones técnicas para la mejora de la fun- El ICP ofrece a los participantes la nueva herramien-
cionalidad de la ciudad y la realización de una ta del Índice de Prosperidad de la Ciudad junto con
forma urbana sostenible, con mayores densi- una matriz conceptual, la rueda de la prosperidad,
que tienen el propósito de diseñar intervenciones
dades y economías de escala y aglomeración
políticas claras y con impactos sobre las cinco di-
más óptimas. mensiones de prosperidad.
b. Incrementar los índices de prosperidad en for-
ma armónica e integrada con políticas y ac- La iniciativa se acompaña de un apoyo técnico en
ciones más coherentes y de impactos claros, una amplia gama de áreas tales como métodos de
sirviéndose de una práctica más robusta de la monitoreo, análisis institucional, estrategias de desa-
planeación y el diseño urbano. rrollo, directrices y recomendaciones, simulaciones de
c. Apoyar en la preparación de proyectos a través políticas y análisis prospectivo. Estos apoyos procuran
de estudios de pre-factibilidad y viabilidad para ayudar a las ciudades para avanzar en el camino de la
prosperidad de una manera más sostenible.
su financiación.
Así mismo, esta iniciativa ofrece asistencia en la
preparación de estudios de pre-factibilidad y viabi-
lidad de proyectos para su posible financiamiento.
A aquellas ciudades que muestran un compromiso
claro de implementar las acciones y políticas defi-

28 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
nidas en el Plan de Acción se les ofrecerá asisten- Beneficios adicionales
cia adicional que consistirá en identificar posibles
fuentes de financiamiento en los mercados nacio- Finalmente, esta iniciativa puede incluir cursos de
nales e internacionales, así como otras oportuni- formación y de capacitación ad-hoc para funcio-
dades de asociaciones creativas para implementar narios públicos, técnicos de la ciudad y actores es-
dichas acciones. A estas ciudades se les otorgará pecíficos en función de pedidos especiales y de la
un Certificado de Ciudad Próspera y se les invitará disponibilidad de recursos financieros.
a integrar la Campaña Mundial Urbana de ONU-
Habitat con la posibilidad de participar en varios
de los eventos que hagan parte de la Agenda de la
Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Uni-
das sobre Desarrollo Urbano Sostenible y Vivienda
(HABITAT III).

Los beneficios directos que las ciudades obtienen


se traducen en lo siguiente:

Acción y valor de la Iniciativa Beneficios


1. La adopción de un marco técnico reconocido a nivel mundial (el Índice de Pros-
peridad de las Ciudades) y de un marco conceptual (la rueda de la prosperidad) Integración a la Iniciativa Mundial de
necesarios para el desarrollo e implementación de políticas y acciones que per- las Ciudades Prósperas
mitan incrementar los niveles de prosperidad y bienestar general.

2. La estimación del índice expandido de prosperidad por medio de la integra- Estimación del Índice de Prosperidad
ción de indicadores urbanos contextuales. Expandido.

3. La realización de un diagnóstico y la preparación de un Plan de Acción


con recomendaciones de acciones y políticas para avanzar en el camino Plan de Acción y Plan de Trabajo.
de la prosperidad.

4. La posibilidad de compartir mejores prácticas y mejores políticas a fin de


Acceso a las mejores prácticas y po-
conocer los ingredientes de éxito que ayuden a las ciudades a proponer
líticas.
soluciones y estrategias prácticas de cara a los retos que enfrentan.

5. La utilización de herramientas de ONU-Habitat (guías y métodos) y la opor-


tunidad de participar en redes de trabajo especializados de acuerdo a las El acceso a herramientas y recursos
diferentes dimensiones de prosperidad.

6. El acceso a una amplia gama de conocimientos y experiencias en los diver- Acceso a conocimientos y servicios
sos temas de prosperidad ofrecidos por ONU-Habitat. de asesoramiento técnico

7. La disponibilidad de varias soluciones sostenibles y propuestas técnicas con-


Acceso a soluciones técnicas sostenibles
cretas elaboradas por ONU-Habitat y sus asociados estratégicos.

8. La asistencia en la preparación de paquetes de pre-financiamiento identifi- La articulación de la ciudad que inte-


gra la iniciativa con mecanismos de
cando posibles fuentes de financiamiento. pre-financiamiento

9. El establecimiento de un mecanismo de seguimiento y monitoreo para poder Adopción de un mecanismo de


identificar los cambios y medir el progreso en la ciudad que integra la iniciativa. seguimiento

10. La vinculación a redes regionales e internacionales y la participación en los Articulación a redes y mecanismos de
mecanismos de cooperación Sur-Sur. cooperación

11. L a evaluación de los esfuerzos desplegados para avanzar en la senda de Certificado de participación en la
Iniciativa de Prosperidad de las Ciu-
la prosperidad. dades

CIUDADES SOSTENIBLES 29
CIUDADES PARA LA VIDA
MESAS
TEMÁTICAS

© Francesca Blanc
Mesa Temática 1:
Instrumentos de Planificación Urbana
Aborda los principales instrumentos de planificación urbana bajo una pers-
pectiva normativa y socio-territorial y plantea como eje de análisis el por
qué la planificación es una herramienta clave para el desarrollo sostenible
de las ciudades. En un primer momento se analiza el derecho urbanístico
en Ecuador a partir del reconocimiento constitucional de varios principios
urbanísticos, como la función social y ambiental de la propiedad y la ciu-
dad. Esta conferencia sirve como preámbulo para observar la experiencia
de Colombia a partir de la promulgación de la Ley 388 en 1987. Luego
se reflexiona sobre la planificación territorial a nivel nacional, a través del
análisis de la Estrategia Territorial Nacional, instrumento al cual tienen que
articularse todas las políticas territoriales del país. Finalmente se presenta
el ejemplo de la ciudad del conocimiento, Yachay, que busca constituirse
como un modelo de planificación urbana en el país.

Moderador: José Morales, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

© Francesca Blanc

CIUDADES SOSTENIBLES 31
CIUDADES PARA LA VIDA
ARTURO MEJÍA GRANIZO

Abogado con formación en derecho. Es egresado de la Maestría en Estudios de la Ciu-


dad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha realizado cursos
en temas de planificación urbana en varios países como Japón, Guatemala, Argentina
y España; y un Curso Superior en Mediación y Arbitraje. Es experto en Procesos de Es-
tructuración de Leyes, en España. Trabajó en el Municipio de Quito, en la Secretaría de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivien-
da (MIDUVI), donde fue asesor y posteriormente designado Subsecretario al crearse la
Subsecretaría de Habitat y Asentamientos Humanos, desde donde impulsó el Proyecto
de Ley de Ordenamiento Territorial y Gestión de Suelo. En enero de 2013 asumió el
cargo de Director General del Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (IN-
MOBILIAR), institución en la que labora hasta la actualidad.

El derecho urbanístico en Ecuador


“Los problemas urbanos que a lo largo de la cen- el acceso de las personas a una vivienda digna y a
turia van surgiendo determinan la aparición de una un hábitat seguro y saludable, y lograr un ordena-
legislación específicamente dirigida a la ordenación miento territorial equilibrado y equitativo son los
de la expansión de las ciudades, primero, y de su principios que dan sustento a una naciente política
reforma interior después.” de planificación, de ordenamiento territorial y de
(Parejo, 1986) una adecuada gestión en el uso del suelo en el país.

El proceso que empezó en el año 2007, con la ela- En el Ecuador la recuperación del rol del Estado y
boración de la nueva Constitución de la República de la planificación se constituyen entonces como el
de Ecuador, promueve la discusión sobre la pobre- nuevo paradigma para lograr un desarrollo equitativo
za y la indigencia, la descentralización y el ordena- y solidario en el país y el objetivo que se pretende
miento territorial. En la actualidad, el Ecuador está conseguir es que la sociedad pueda utilizar su propio
experimentando cambios en las políticas públicas hábitat para la satisfacción del conjunto de sus nece-
y una reorganización de la estructura del Estado. sidades (habitar, trabajar, moverse, entre otras). Para
La protección de derechos antes no legislados y esto hace falta que los objetos y las funciones nece-
la reforma legal constituyen, sin duda, una clara sarios para el cumplimiento de las exigencias de la so-
manifestación de la ruptura de un modelo de acu- ciedad estén correctamente ubicados en el territorio
mulación neoliberal que establecía inequidades y y que las relaciones (físicas y funcionales) entre ellos
desequilibrios en el país. faciliten su uso, y precisamente para el cumplimiento
de este fin es que es necesario desarrollar nuevos y
Estos cambios se visibilizan principalmente con los mejores procesos y herramientas de planificación y de
enunciados que establece la Constitución de la desarrollo urbano que coordinen las relaciones físicas
República del Ecuador aprobada en el 2008, en el y funcionales de estas actividades humanas.
cual el Buen Vivir es sin duda el nuevo paradigma
del país. La introducción de este modelo implica, En ese sentido, la conferencia magistral está enfo-
entre otras, la adopción de nuevas formas de pro- cada en la situación del Derecho Urbanístico en el
tección al individuo y a la naturaleza. El derecho a Ecuador. El tema se aborda en tres partes: primero,
la ciudad, los derechos de la naturaleza, la función la problemática urbana actual de las ciudades alre-
social y ambiental de la propiedad, el promover el dedor del mundo y específicamente en el Ecuador;
bien común y anteponer el interés general al inte- segundo, el derecho y el urbanismo, su relación y
rés particular conforme al Buen Vivir, el asegurar la aparición de una legislación específicamente di-

32 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
rigida a la ordenación de las ciudades; finalmente, Entonces, el Derecho Urbanístico es una rama del
se aborda el tema de las herramientas de gestión derecho administrativo formada por el conjunto
de suelo que son instrumentos de intervención por de normas jurídicas que regulan el urbanismo, la
medio de los cuales se pueden hacer efectivas las ordenación del territorio y el uso del suelo, y por
distintas acciones sobre el territorio. tanto fijan las concretas facultades y obligaciones
del propietario del suelo.

Problemas específicos de la
urbanización Aspectos generales de las relaciones
entre Urbanismo y Derecho
Tanto en las ciudades latinoamericanas como en las
urbes de otros rincones del mundo son fácilmente El Derecho es el conjunto de normas  que regulan
identificables los problemas específicos de la ciu- la convivencia social y permiten resolver los con-
dad urbanizada: flictos interpersonales. “Civil law”, cuya fuente es
la constitución, los códigos, construcción reglada
• Incremento de las desigualdades sociales y de con conceptos amplios que se desdoblan desde lo
la pobreza. general a lo particular (sistema codificado), versus
• Déficit en la provisión de servicios básicos: el “Common law”, que constituye la organización
federal, cuya principal fuente es la costumbre y ju-
agua potable y saneamiento.
risprudencia per sé.
• Precariedad en la solución a las necesidades
de vivienda. El Urbanismo es, entonces, la disciplina que tiene
• Aumento de la contaminación. como objetivo de estudio a las ciudades, desde una
• Inadecuada solución a las necesidades de perspectiva holística, y enfrenta la responsabilidad
movilidad urbana: vialidad, transporte públi- de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. Tam-
co y tránsito. bién, es la forma en que los edificios y otras estruc-
• Limitada cobertura y calidad de los servicios de turas de las poblaciones se organizan o la agrega-
educación y salud. ción y forma de estar distribuidas las poblaciones
en núcleos mayores como ciudades.
• Aumento de la inseguridad y dificultades de
gobernabilidad.

Regulaciones del Derecho


Derecho y urbanismo Urbanístico
Si partimos de los principios del urbanismo, es ne- Es necesaria una regulación urbana, pero ¿qué se
cesario definir primero qué es urbanismo para po- debe regular?, ¿cómo se debe regular?, ¿para qué
der llegar a una definición del derecho urbanístico se debe regular?, ¿se puede regular la propiedad
como tal. privada? Para responder estas preguntas hay que
tomar en cuenta aspectos como:
Deberíamos empezar preguntándonos si urbanis-
mo ¿es todo lo que está dentro de la ciudad? o ¿es • La propiedad privada del suelo y el derecho
el manejo de la parte territorial de la ciudad? No se de construir.
puede decir que tenemos una definición clara del • La forma de uso, ocupación y aprovechamien-
urbanismo por sus diferentes alcances y su innega- to del suelo.
ble carácter multidisciplinario, pues en él convergen
• El derecho a la vivienda y las políticas de suelo.
la ingeniería sanitaria, medio ambiente, política,
• La protección del patrimonio arquitectónico
sociología, geografía, antropología, arquitectura,
etc. Urbanismo es más que todo esto; abarca a un y ambiental.
concepto dinámico y mucho más amplio. • Regularización de los asentamientos de origen
informal.

CIUDADES SOSTENIBLES 33
CIUDADES PARA LA VIDA
• Problemas urbanos, dilemas de política y discu- ¿Los consumidores a través del pago de tarifas,
siones jurídicas. tasas o impuestos?
• Herramientas de gestión de suelo.
• Tendencias recientes de regulación de la expro- A continuación se presentan brevemente algunas herra-
mientas de gestión de suelo que son instrumentos de
piación para usos urbanos en América Latina.
intervención por medio de los cuales se pueden hacer
efectivas las distintas acciones sobre el territorio.

La propiedad privada del suelo y


el derecho de construir: La función Reajuste de terrenos
social de la propiedad como un
Los propietarios de los terrenos en el área de un
nuevo paradigma proyecto contribuyen con una porción equitativa
de sus tierras para construir las infraestructuras
“La propiedad privada ha sido reconocida no solo públicas y crear terreno de reserva que se utiliza
como un derecho sino como un deber que implica para cubrir el costo del proyecto mediante la venta,
obligaciones, y en esa medida el ordenamiento ju- incrementando de esta manera el valor utilitario de
rídico garantiza no solo su núcleo esencial, sino su sus tierras.
función social y ecológica, que permite conciliar los
derechos del propietario con las necesidades de la
colectividad debidamente fundamentadas”.
A B G
(Maldonado: 04) A B

G H
C
La propiedad privada era netamente civil. La pro- C E H
piedad tiene aspectos relacionado con el Derecho E
D Terrenos
Reserva F
I
Civil y con el interés particular, pero hoy la propie- I
dad urbana tiene aspectos de interés público; no es D
F J Parques J
más una categoría exclusivamente civil.

La función social de la propiedad no es la simple


limitación del derecho de propiedad, sino que Redesarrollo
también sirve para ejercer derechos colectivos
como la dignidad de la persona en la ciudad, el Es una herramienta que tiene por objeto lograr
derecho de vivienda, el derecho a la ciudad, el una nueva configuración física espacial de un área
derecho al hábitat, etc. determinada de suelo urbano. Para ello, se podrá
acudir a la demolición de las construcciones exis-
Por lo tanto, dicha función no elimina bajo ningún tentes, la reordenación del suelo y reconstrucción
contexto las relaciones privadas, pero sí busca un de toda esta área. Se lo llevará a cabo mediante
equilibrio entre lo público y lo social y lo privado. una Unidad de Actuación Urbanística y reparto de
Establece un equilibrio entre las relaciones e intere- cargas y beneficios.
ses privados, e intereses públicos y colectivos.

Anuncio del proyecto y


Herramientas de gestión de suelo congelamiento de avalúos
Con el antecedente descrito procedemos a pregun-
Antes de la ejecución de un proyecto se lo anuncia
tarnos: ¿quién paga la ciudad?
mediante un acto oficial (Registro Oficial). El precio
de los avalúos se mantiene y no se actualiza por las
¿Los propietarios de suelo?
dinámicas del mercado. De esta forma, el Estado
¿Los urbanizadores o constructores?
puede efectuar expropiaciones en un valor justo y
¿Los ciudadanos como contribuyentes a través
no en el valor del suelo que ya ha generado una ga-
del pago de usuarios?
nancia por especulación. Esto constituye una moti-
¿Los ciudadanos como usuarios? o

34 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
vación para que los ciudadanos hagan urbanismo Consideraciones finales
concertado y sean actores directos, sin tener que
ser expropiados. Si bien hemos tenido avances significativos en legis-
lación y tanto el Código Orgánico de Organización
Transferencia o venta de derechos Territorial, Autonomía y Descentralización (COO-
TAD) como el Código de Planificación y Finanzas
de edificabilidad Públicas establecen ya unas entradas interesantes
para un ordenamiento territorial, estas normas tie-
La edificabilidad es un parámetro urbanístico que nen todavía un asidero del derecho administrativo y
relaciona la superficie de una parcela determinada por ello constituyen insumos escasos e insuficientes
con los metros cuadrados de construcción que se para lograr los objetivos y metas que se propone
pueden levantar en ella, sumando la superficie de cada nivel de gobierno.
las diferentes plantas de las edificaciones que se
puedan realizar sobre ella, y tiene como objeto En este proceso de construcción y deliberación sobre
limitar la intensidad de la edificación que se levante las cuestiones territoriales es fundamental el papel de
en un área determinada. los diferentes niveles de gobierno, en particular de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, al afrontar
La edificabilidad constituye un derecho que confie- los temas de incidencia y dimensión territorial en las
re el planeamiento a los titulares de predios para ciudades; y, por otra parte, de la Academia, al enri-
ocupar el mismo en determinadas condiciones; no quecer la discusión con sus aportes.
obstante, puede ser incrementado o potenciado su
uso mediante la transferencia de estos derechos o Espacios de discusión como el Foro Urbano Nacio-
la venta. El Plan Parcial regulará de manera especí- nal nos permiten, a través de una visión general,
fica estos procedimientos. construir las políticas particulares de incidencia en
los territorios, con el fin de tener, en un corto plazo,
TRANSFERENCIA O VENTA DE DERECHOS
ciudades amigables, ordenadas y productivas que
DE EDIFICABILIDAD
enfrenten las consecuencias negativas del proceso
Edificabilidad de venta 10
Ganancia 25% de crecimiento desordenado, como los asentamien-
9
8
tos informales y en zonas de riesgo, la dificultad de
7 provisión de servicios y equipamientos, el espacio
6 público escaso y de baja calidad, la contaminación,
5 la insuficiencia de espacios verdes y recreativos pú-
4 Ganancia 25% 4
blicos o la inseguridad y la violencia generada en
3 3
2 2
parte por la exclusión espacial y económica.
1 1
EDIFICABILIDAD CAMBIO DE ZONIFICACIÓN “…La ciudad es un hecho colectivo que condiciona
ESTADO ACTUAL 4 PISOS A 10 PISOS
la vida de todos sus habitantes. La consecuencia
jurídica es que no se puede confiar a los intereses
particulares las decisiones sobre los hechos colec-
GANANCIA FUTURA GANANCIA ACTUAL BENEFICIO POR CAMBIO
tivos. La ordenación urbanística surge, entonces,
DE ZONIFICACIÓN como una función pública; es el Estado el que debe
determinarla, no puede estar librada a la conve-
K niencia del propietario de realizar cualquier obra
en su terreno”.
(Vidal Perdomo)

CIUDADES SOSTENIBLES 35
CIUDADES PARA LA VIDA
Fabio Giraldo Isaza

Realizó estudios de Economía en la Universidad Externado de Colombia y de


posgrado en Economía en la Universidad de Los Andes. Ha sido Director de Pla-
neación y presupuesto del desaparecido Instituto de Crédito Territorial; Vicepre-
sidente técnico de CAMACOL durante varios años; Director Ejecutivo del Centro
Nacional de Desarrollo Urbano (CENAC); Presidente y experto comisionado de
la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA); Vi-
ceministro de Desarrollo, Vivienda y Agua Potable; Coordinador del Programa
de Naciones Unidas ONU-Habitat en Colombia hasta el 2009; profesor y con-
ferencista en varias universidades de Colombia; consultor del Banco Mundial,
Organización Mundial de la Salud (OMS), PNUD, y ONU-Habitat. Actualmente
se dedica a actividades de consultoría pública y privada en temas relacionados
con la vivienda, la construcción, la ciudad y el hábitat.

Avances en los instrumentos de planificación


en Colombia
“Es la primera vez que salgo con el guagua, está tantes planteamientos en términos de territorio y me-
con algo de tos, pero tiene que aprender desde dio ambiente, no logró aprobar el POT en términos de
niño que debe cuidar nuestro territorio”. lo previsto en la Ley 388. En ambos casos se consta-
Silvia Guatatuca3 tan las dificultades de la gestión y de la planificación
urbana en un mundo glocal, que las autoridades lo-
En esta ponencia presentaremos los antecedentes y cales deben articular manteniendo las diferencias, el
el contenido de la Ley 388 de 1997 y abriremos una derecho y la economía, y además hacerlo no solo en
discusión a nivel microeconómico y jurídico sobre lo términos nacionales sino globales.
ocurrido recientemente en la ciudad de Medellín,
donde colapsó una torre del complejo residencial La ponencia consta de cuatro partes: en primer
Space, localizado en la zona de mayor valor de la lugar se presenta el marco conceptual y metodo-
ciudad. En este lugar, el Plan de Ordenamiento Te- lógico de los problemas urbano-territoriales en
rritorial (POT) había permitido una estructura nor- Colombia. Luego se abordan los lineamientos ge-
mativa que posibilitó una gran actividad edificado- nerales de la Ley 388 de 1997. En tercer lugar se
ra, concentrando más del 30% del área edificada realiza una discusión sobre esta Ley a través de las
para atender las necesidades habitacionales de una experiencias de Medellín y Bogotá. Finalmente se
población de estrato 5 y 6, que no llega a represen- formularán algunas conclusiones.
tar más del 5% de la población de la ciudad.

Ampliaremos la discusión indicando los alcances y las


limitaciones del Plan de Desarrollo de la ciudad de Bo-
Marco conceptual y metodológico
gotá, mostrando cómo ese plan que contiene impor-
Se propone una lectura de las diversas perspec-
tivas para abordar los temas de vivienda, ciudad
y hábitat. No se busca analizar las dificultades ni
3 Una de las marchantes que dejó a sus seis hijos al cuidado de su padre y las potencialidades a las que nos pueden llevar las
que sólo vino con el más pequeño, de un año y ocho meses. «Mujeres
indígenas se manifiestan en Quito contra la exploración natural» diario aplicaciones de este marco metodológico, pero sí
El País, Madrid, 18 de Octubre de 2013. En http://internacional.elpais. centrar la reflexión en la estructura de poder to-
com/internacional/2013/10/18/actualidad/1382067876_357276.html

36 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
mando el ejemplo de René Descartes (1596-1650). zación de la Ley 9. La nueva Constitución impli-
Para él, “el escritor como el pintor, no pudiendo có, entre otros aspectos, la elaboración de un
representar en igual detalle sobre un lienzo los di- Plan de Desarrollo en todos los municipios del
versos planos de un cuerpo sólido, escoge uno de país. La Constitución postula la función social
los principales al que orienta hacia la luz a la vez
y ecológica de la propiedad y la prevalencia del
que sombrea otros”.
interés general sobre el particular. Todo ello,
Nuestro énfasis lo ponemos en la vivienda por ser además, desde una nueva perspectiva que pro-
el contexto en el que se crea la Ley 388: un lar- pone y postula el tránsito a una mayor demo-
go proceso que tomó la construcción de vivienda cracia participativa.
como sector líder para incrementar el crecimiento y
• La elaboración de una Política Urbana denomi-
generar empleo en atención al cambio estructural.
nada Ciudades y Ciudadanía y la modificación
de la Ley 9, sustentadas en la adopción de un
modelo alternativo que acepta los postulados
La Ley 388 de 1997 del mercado, pero planteando la necesidad de
corregir sus asimetrías.
La ciudadanía, haciendo parte de la aglomeración
económica en las ciudades, lleva una propuesta políti-
ca que se concreta en la Ley 388 de 1997 y se susten-
ta en el diagnóstico para su elaboración en: Ciudades
y ciudadanía: la política urbana del salto social.4 La aplicación de la Ley: los casos de
Medellín y Bogotá
El salto social fue el modelo de desarrollo que surgió
de la Constitución de 1991, el cual transformó el vie- En la aplicación de la Ley 388 es importante dife-
jo Estado de economía mixta en un Estado social de renciar al menos dos escuelas teóricas: una de ori-
derecho, con avances en materia de derechos socia- gen keynesiano, desarrollada a profundidad en Co-
les, económicos y culturales. Para tal fin se propuso lombia por el profesor Currie. De sus teorías de la
un modelo alternativo de desarrollo al neoliberalismo vivienda y la ciudad se inspiró la Ley 388 de 1997;
económico y a las propuestas de planificación central, en ellas, como en las teorías keynesianas, por ejem-
bajo el lema neo keynesiano o keynesianismo de libre plo, la plusvalía es la fuente de valor agregado y
mercado: tanto Estado como sea necesario con tanto generación de riqueza. Por lo tanto, no existe plus-
mercado como sea posible. valía si no hay crecimiento económico, tanto a nivel
nacional como de la ciudad.
Los principales antecedentes de la Ley 388 son5:
La otra escuela es de origen marxista, fundamenta-
• Ley 9 de 1989, conocida como Ley de Reforma da en la teoría del valor-trabajo. Allí, el valor de las
Urbana. Entre otros principios, esta Ley impulsa mercancías se encuentra en función de la fuerza de
la defensa del derecho a la ciudad para todos trabajo socialmente necesaria para su producción.
los ciudadanos, la superación de las condicio- Es una teoría de desgaste muscular muy distinta a
nes de informalidad, la mejora de las relaciones la teoría convencional moderna, donde el valor es
comunidad-ciudad, la introducción de factores una propiedad emergente de las interacciones de
mercado a través de sus instituciones, la ley y el sis-
de racionalidad en el diseño de los centros ur-
tema de precios. Muchos de sus más importantes
banos y la agilización de los procesos para el
beneficios son apropiados en la operación regular
manejo del desarrollo urbano. de los mercados y en la cooptación del mismo por
• La Constitución de 1991, la descentralización diferentes grupos de poder, económicos, jurídico
y las transformaciones económicas y políticas político y sociales.
mundiales. Estos procesos exigieron la actuali-
Durante su vigencia, esta Ley ha sido afectada ne-
gativamente por esta discusión teórica en la que los
enfoques sobre crecimiento y desarrollo, eficiencia
4 Ministerio de Desarrollo Económico, Ciudades y Ciudadanía.
5 Una discusión sobre el articulado de la ley. Se puede consultar en varias y equidad, son centrales.
publicaciones del gobierno nacional, disponibles en internet.

CIUDADES SOSTENIBLES 37
CIUDADES PARA LA VIDA
A nivel microeconómico jurídico se puede discutir Por otra parte, el Plan de Desarrollo de Bogotá,
sobre los alcances y las limitaciones de la Ley a tra- Bogotá Humana 2012-2016 6, promueve la den-
vés de sus normas específicas, con lo ocurrido en sificación sin segregación, está orientado por una
Medellín recientemente cuando una torre del com- economía sustentable y provee un diagnóstico muy
plejo residencial Space, en el barrio El Poblado, se moderno de las principales patologías de la ciudad:
derrumbó por no articular adecuadamente a nivel una crisis ambiental y de expansión territorial hacia
microeconómico político la economía empresarial los municipios de la sabana, en medio de una se-
y el derecho urbano, obligando a una mayor inter- gregación socio espacial y de un gobierno nacional
vención-regulación del Estado. que, con su ideología de impulsar macro proyectos
urbanos, invade las competencias municipales en
Dicha intervención, prevista en la Ley pero precaria- el territorio. Este plan sin competencias territoriales
mente desarrollada, según el Ministerio de Vivienda, claras, busca un ordenamiento del territorio alre-
se encamina a la creación de una superintendencia dedor del agua, no hace concertación democrática
delegada para el sector edificador con el fin de ve- de la norma, al igual que el Gobierno Nacional, y
lar por la calidad de las edificaciones, proteger a sus ante la no aprobación del POT por el concejo, lo
compradores y realizar el seguimiento de los proyec- aprueba por decreto municipal.
tos desde el momento en el que se gestionan las li-
cencias hasta la etapa de la compra y su calidad en El Plan de Desarrollo de Bogotá aborda, igualmen-
la post-venta. Así mismo vigilará a los curadores ur- te, las cuestiones de hábitat y territorio. Su visión
banos, lo cual evita no solamente la cooptación de de economía mixta profundiza la democracia exis-
los mismos por parte del gobierno, sino que además tente con mayor participación y reflexión crítica so-
impide la auto-regulación empresarial. bre la gestión urbana en un mundo glocal.

Donde
S representa Suelo, C representa Construcción, U representa Urbanismo, Sub representa Subsidios, Y representa Ingreso y Cre representa Cédito

Oferta Demanda
Suelo Suelo Ingreos laborales Ingresos
Servicios Públicos Otros ingresos
Otros Urbanismo Urbanismo Activos
Materiales Subsidios Subsidios
Mano de obra Construcción Crédito
Capital
Norma Crédito

Esta ecuación representa, de una forma amplia- yados en la representación pictórica Gran Espiral,
da, a la vivienda y al urbanismo relacionando la del pintor y escultor Alexander Calder. Se ilustra la
oferta y la demanda. El principal bien de la ciu- articulación entre la economía como ciencia y la
dad, la vivienda, interactúa complejamente con planeación urbana como arte. En dicha articulación
los precios básicos de la economía y con sus tra- se mantienen las diferencias que le son propias. Es
yectorias a través del ciclo económico de la cons- como son pensables la construcción de ciudades
trucción a nivel micro y del comportamiento del ambientalmente sustentables, incluyentes y equi-
PIB a nivel macroeconómico. 6 tativas, como lo es la búsqueda de la Revolución
Urbana en Ecuador. En ella, derecho, economía y
Las interacciones de los componentes menciona- arquitectura, en diálogo complejo, establecen las
dos las representamos en la gráfica siguiente, apo- bases del urbanismo de la ciudad.

6 Alcaldía Mayor, Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana.

38 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
PRECIOS BÁSICOS:
Regulación del estado en la
competencia aportando
Productividad y creando
competencia por los mercados

Precios Básicos
(tasa de cambio,
tasa de interés,
inflación…)

PIB

Consideraciones finales garantizar el derecho de la colectividad a participar


en los incrementos del suelo, que no provienen solo
La Ley 388 es el resultado de una práctica colec- del esfuerzo y el trabajo de los propietarios, sino de
tiva para desarrollar instrumentos de planificación acciones colectivas externas a ellos, derivadas de la
urbana encaminados a definir las reglas de juego actuación e inversión de lo público y lo privado que
para el ordenamiento territorial, con un fuerte én- se concretan en el territorio. Por ello, la planeación
fasis en la dimensión intra-urbana del territorio. En y la gestión urbana deben saber articular las dimen-
términos instrumentales es el diseño de una caja de siones centrales de la sociedad: mercado y Estado,
herramientas que puede ser utilizada para profun- tratando de crear un espacio donde sea posible el
dizar la democracia participativa en la ciudad. Es hábitat, la gobernabilidad y el Bien-estar:
una Ley que concretó el mandato constitucional de

HÁBITAT - GOBERNABILIDAD Y BIEN-ESTAR


Filosofía del Economía
derecho política

Estado Gobernabilidad
Mercado

Leyes Precios

No exclusión
espacial Bien-Estar

Hábitat

CIUDADES SOSTENIBLES 39
CIUDADES PARA LA VIDA
La búsqueda ético-política de la política urbana del • Giraldo, Fabio. «El Estado Social de Derecho:
salto social (Ley 388 de 1997) se encuentra muy el Hábitat y la Ciudad.» en Bogotá: las políti-
cerca de la Revolución Urbana que vive Ecuador. cas públicas y la ciudad, de Fabio Giraldo, Edar
Las preguntas de la resistencia indígena en el Ecua- Reveiz, Jorge
dor, como la resistencia campesina en Colombia,
• González, Iván y Moncayo, Edgar. Bogotá:
se pueden englobar bajo los valores de muchas de
Academia Colombiana de Ciencias Económi-
las organizaciones que luchan por un hábitat sos-
tenible y que hoy se confunden con la urgencia de cas, 2013.
crearle un espacio público al derecho a la ciudad, • El País, Diario. Mujeres indígenas se manifies-
como un derecho humano indivisible en sus ma- tan en Quito contra la explotación natural.
nifestaciones individuales y colectivas. Es una bús- 18 de Octubre de 2013. http://internacional.
queda donde la ley, como toda ley, está llena de elpais.com/internacional/2013/10/18/actuali-
preguntas abiertas, incluso de preguntas como las dad/1382067876_357276.html.
que realizan las mujeres indígenas hoy en el Ecua- • Stiglitz, Joseph. El precio de la desigualdad: el
dor: “¿Quién es más pobre?, ¿Aquel que recibe un
1% de la población tiene lo que el 99% nece-
sueldo y tiene que pagar por todo o aquel que po-
sita. Bogotá: Tauros, 2012.
dría tener la libertad de vivir en su territorio y de
sembrar su propia comida?”.7

Bibliografía
• Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de desarrollo
2012-2016 Bogotá Humana. 2012 de 29 de
febrero.http://www.bogotahumana.gov.co/
index.php/component/content/article/11-plan-
de-desarrollo/410-lan-de-desarrollo-bogota-
humana-2012-2016.
• Giraldo, Fabio. Ciudades y Ciudadanía -La Polí-
tica Urbana del Salto Social-. Bogotá: Ministe-
rio de Desarrollo Económico, 1995.
• Giraldo, Fabio. «El Estado Social de Derecho:
el Hábitat y la Ciudad.» en Bogotá: las políti-
cas públicas y la ciudad, de Fabio Giraldo, Edar
Reveiz, Jorge
• González, Iván y Moncayo, Edgar. Bogotá:
Academia Colombiana de Ciencias Económi-
cas, 2013.
• El País, Diario. Mujeres indígenas se manifies-
tan en Quito contra la explotación natural.
18 de Octubre de 2013. http://internacional.
elpais.com/internacional/2013/10/18/actuali-
dad/1382067876_357276.html.
• Stiglitz, Joseph. El precio de la desigualdad: el
1% de la población tiene lo que el 99% nece-
sita. Bogotá: Tauros, 2012.

7 «Mujeres indígenas se manifiestan en Quito contra la exploración natural»


diario El País, Madrid, 18 de Octubre de 2013. En http://internacional.elpais.
com/internacional/2013/10/18/actualidad/1382067876_357276.html

40 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
MARÍA JOSÉ MONTALVO CEPEDA

Ingeniera Geógrafa y de Medio Ambiente, con una maestría en Gestión Ambien-


tal. Ha trabajado en el Ministerio de Energía y Minas, vinculada a temas de pro-
tección ambiental en el sector hidrocarburífero. Posteriormente acompañó varios
procesos de consultoría. A partir de 2006 se incorpora a la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES), inicialmente en la Unidad de Gestión de
Riesgos y, tiempo después, en la Dirección de Planificación y Ordenamiento Terri-
torial en la que ha trabajado como analista y directora de área. Durante el último
año lideró el proceso para la construcción de la Estrategia Territorial Nacional.

8
La Estrategia Territorial Nacional
A8partir de la aprobación de la Constitución en el namiento territorial. Sin embargo, no es sino hasta
2008, la planificación y el ordenamiento territorial el año 2010, cuando se aprueba el Código Orgánico
cobran un rol preponderante porque se establece de Planificación y Finanzas Públicas, que la ETN cobra
la necesidad de que todos los niveles de gobier- fuerza pues es entonces que se la considera comple-
no realicen un ordenamiento territorial vinculado mentaria al Plan Nacional de Desarrollo y parte de los
al desarrollo y, sobre todo, de manera articulada instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado
entre los diferentes niveles de gobierno, con miras de Planificación Participativa.
a lograr el Buen Vivir.
La Estrategia Territorial Nacional orienta las decisio-
Este impulso surge de conocer experiencias pun- nes de planificación territorial desde el nivel nacio-
tuales y aisladas de planificación y ordenamiento nal y articula lo definido en las políticas públicas
territorial que no tuvieron impacto ni fueron repli- con las condiciones del territorio, específicamente
cadas a nivel nacional, además de que cada actor en función de su oferta ambiental. Esta estrategia
no se reconocía como parte de un todo, sino to- sirve también para optimizar la inversión del Estado
talmente independientes. Esto generó procesos no a través de generar miradas sinérgicas y no única-
sostenibles ni funcionales. Otro problema fue que mente sectoriales.
las iniciativas existentes no combinaban los objeti-
vos de desarrollo planteados, con lo que el territo- Para la construcción de esta estrategia, que forma
rio puede efectivamente soportar en función de sus parte del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 –
aptitudes (potencialidades y restricciones). A esto 2017, se examinaron al menos 250 variables (bio-
se sumó la ausencia de una política nacional de or- físicas, sociales, económicas) y se partió de dos
denamiento territorial que estableciera parámetros enfoques metodológicos. Primero, se definieron
al accionar de los diferentes actores y niveles de 14 unidades de síntesis territorial que correspon-
gobierno sobre un mismo territorio. den a zonas homogéneas en términos de variables
geomorfológicas, geológicas, de uso del suelo y
En este sentido, en el Plan Nacional para el Buen Vi- cobertura vegetal natural, a partir de las cuales se
vir 2009 – 2013 ya se incorporó una primera versión identificaron las potencialidades y limitaciones te-
de la Estrategia Territorial Nacional (ETN) y Agendas rritoriales. Complementariamente a este proceso,
Zonales, como referentes de la planificación y orde- se analizó la estructura del sistema de asentamien-
tos humanos en el territorio, seleccionando aque-
llos con una población mayor a 10.000 habitantes
8 Los mapas incluidos en este texto han sido tomados y adaptados del y articulados, principalmente, por las vías terres-
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, donde constan las respec-
tivas fuentes de información.
tres, para conocer cuál es la jerarquía funcional de
acuerdo a la gama de servicios que poseen y cuál

CIUDADES SOSTENIBLES 41
CIUDADES PARA LA VIDA
es la especialidad económica funcional. Sobre esta sustentabilidad ambiental; c) reducción de brechas;
base se trabajaron los cuatro ejes de la Estrategia y, d) transformación de la matriz productiva.
Territorial Nacional: a) asentamientos humanos; b)

Ejes de la Estrategia Territorial


Nacional

En relación a los asentamientos humanos, la Es- ciudades intermedias y la implementación de in-


trategia Territorial Nacional determinó que los prin- fraestructura de apoyo a la producción. La Estrate-
cipales problemas radican en la histórica bicefalía gia Territorial Nacional pone énfasis en la creación
Quito-Guayaquil, en el limitado crecimiento de de redes sinérgicas complementarias que viabili-
ciudades intermedias que son expulsoras de pobla- cen el desarrollo para evitar competencias inne-
ción, y la descontrolada expansión urbana que está cesarias en los territorios y, en su lugar, fortalecer
copando zonas con vocación agroproductiva o de las capacidades locales minimizando la migra-
conservación y manejo, y generando zonas de ries- ción. Esta lógica también es sugerida para las zo-
go. La Estrategia Territorial Nacional propone un nas fronterizas y propone que las intervenciones
reequilibrio en la red, que implica promover la uni- sean corresponsables y complementarias.
versalización de servicios públicos y básicos en las

Modelo territorial propuesto de


asentamientos humanos

42 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
En el eje de sustentabilidad ambiental se partió pecies invasoras y población flotante. En las zonas
de la existencia de una gran divisoria de aguas que marino costeras se evidencian problemas por aguas
determina la formación de dos sistemas hidrográfi- residuales domésticas e industriales, principalmen-
cos principales: Pacífico y Amazonas, con caracte- te. En este sentido la Estrategia Territorial Nacional
rísticas diferenciadas. propone lineamientos y directrices de ordenamien-
to territorial para conservar, proteger y recuperar
La vertiente del Pacífico concentra el 80% de la los ecosistemas degradados.
población (11,5 millones de habitantes aproxima-
damente), tiene un 27% de cobertura vegetal na- Para la reducción de brechas se utilizó como in-
tural y alrededor del 16,5% de cobertura vegetal formación secundaria el Atlas de Desigualdades So-
natural con estatus legal de protección. Estas con- cio Económicas del Ecuador. Con esta información
diciones implican un mayor desgaste y degradación se pueden apreciar los avances que ha alcanzado
de los recursos naturales, afectando directamente el país en cuanto a reducción de brechas desde el
las condiciones de calidad de vida y aspectos pro- año 1990 hasta el 2010. A pesar de que ha exis-
ductivos en general. En esta vertiente existe mayor tido mejoría, aún se presentan carencias, especial-
presión sobre las zonas de producción de agua por mente en educación, salud y nutrición, empleo, vi-
expansión de fronteras urbanas y productivas. vienda, pobreza e inequidad social. Igualmente, el
atlas permite identificar las zonas más vulnerables
La vertiente del Amazonas, en cambio, contiene el y que requieren intervenciones integrales, no solo
73% de la cobertura natural del país, de los cuales sociales sino también ambientales y productivas. A
más del 83,5% tiene estatus legal de protección, es través de la propuesta de distritos administrativos,
decir, forma parte del Patrimonio de Áreas Natura- se establecen propuestas de intervención integral
les Protegidas (PANE), y concentra también la mayor para garantizar la cobertura y dotación de servicios
cantidad de páramo. Con respecto a la concentra- de manera más cercana a la población.
ción demográfica, apenas el 20% de la población
nacional (2,75 millones de habitantes aproximada- En lo referente a la transformación de la matriz
mente) se encuentra distribuida en esta vertiente. productiva, se identifican las zonas potenciales
A partir de esta lectura se identifica que los eco- para implantar industrias, agroindustrias y proyec-
sistemas están sometidos a fuertes presiones oca- tos estratégicos (astillero, petroquímica, refinería,
sionadas por las actividades antrópicas y produc- metalúrgica, siderúrgica, minería, hidroeléctricas,
tivas, siendo las áreas protegidas frecuentemente entre otras) en función de las características del te-
afectadas por el cambio de cobertura vegetal en rritorio, potencialidades y limitaciones. Esta aproxi-
las zonas próximas. En Galápagos, los principales mación territorial requiere complementarse con los
problemas están dados por calidad ambiental, es- respectivos estudios de factibilidad.

Modelo territorial propuesto para la transformación


de la matriz productiva (zonas potenciales)

CIUDADES SOSTENIBLES 43
CIUDADES PARA LA VIDA
Todos los lineamientos definidos por la Estrategia Los principales retos en planificación y ordenamien-
Territorial Nacional se concretan con los procesos to territorial son:
de desconcentración y descentralización del Esta-
do. Por eso están contenidos en nueve Agendas • Lograr la articulación y correspondencia de los pro-
Zonales que son referentes para la planificación cesos de planificación y ordenamiento territorial en-
entre el nivel nacional y el nivel local, y viabilizan tre niveles de gobierno y en un mismo nivel.
resultados como la optimización y calidad de la in-
versión pública, la cohesión política y social, la arti- • Consolidar los espacios de concertación, discu-
culación con los GAD y la organización del Estado sión y articulación. Es importante vincular en
en el territorio. estos espacios a quienes financian los procesos
y la cooperación internacional.
Avances y retos • Generar indicadores territoriales que puedan
medir de manera cuantitativa el impacto de las
Hasta la fecha, los avances que se pueden mencio-
intervenciones nacionales y locales.
nar en planificación y ordenamiento territorial son:
• Consolidar la generación de información multi-
• Se cuenta con un instrumento nacional de pla- propósito con fines de planificación.
nificación territorial, que es la Estrategia Terri-
• Lograr la territorialización de la inversión pú-
torial Nacional.
blica, vinculación planificación – presupuesto.
• Existe un marco legal vigente vinculado a los te-
• Consolidar el proceso de fortalecimiento de ca-
mas, como el Código Orgánico de Organización
pacidades a nivel local, en estrecha coordinación
Territorial, Autonomía y Descentralización, y otros
con el Consejo Nacional de Competencias.
que están en construcción como el Anteproyecto
de Ley de Gestión y Uso del Suelo. • Trabajar en el desarrollo de plataformas virtua-
les con las universidades para la capacitación a
• Todos los niveles de GAD tienen sus instrumen-
funcionarios públicos y promover que el Siste-
tos generados.
ma de Educación Superior forme profesionales
• Existe un sistema de seguimiento al cumplimien- afines a estas temáticas.
to de metas para los GAD, denominado SIGAD.
• Emprender en la planificación urbana, dado el
• La transferencia de competencias está avanza- crecimiento de los asentamientos humanos,
do y se cuenta con un plan para este proceso. en detrimento de áreas agro-productivas y la
• Hay generación de información multipropósito ocupación de terrenos con alta vulnerabilidad
para algunas áreas a nivel nacional. a peligros naturales.

• Existe el Sistema Nacional de Información.


• Está en marcha un proceso de fortalecimiento
de capacidades en los niveles locales.

44 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
NICOLÁS CARCELÉN

Arquitecto con Maestría en Desarrollo Urbano y Cooperación Internacional por


la Universidad Técnica de Darmstadt en Alemania, y en Desarrollo Urbano y
Arquitectura Sostenible de Emergencia por la Universidad Internacional de Cata-
luña en España. Cuenta con un curso de especialización en Planificación Urbana
y Reajuste de Terrenos de JICA en Obihiro, Japón. Trabajó durante seis años en
la Dirección de Planificación del Municipio de Quito llegando a ser Jefe de la Uni-
dad de Proyectos. Posteriormente trabajó en el Ministerio de Desarrollo Urbano
y Vivienda como Asesor Ministerial. Actualmente es Gerente de Urbanismo y
Arquitectura en la Empresa Pública Yachay EP.

Yachay, la primera ciudad planificada del país


Yachay surge como una idea para materializar las pro- para la generación y aplicación del conocimiento.
puestas de cambio de la matriz productiva estable- Esto se traduce en la necesidad de centros de in-
cidas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. vestigación de alto nivel y plataformas tecnológicas
La necesidad de generar, transmitir y aplicar modelos e industriales adecuadas para la producción de lo
productivos alternativos a partir del conocimiento, re- que se ha investigado. La concentración de estos
quiere de un espacio más allá de la universidad, que tres espacios hace necesaria la concepción de un
vincule academia, centros de investigación y centros nuevo espacio urbano. Así, nace la Ciudad del Co-
de producción industrial. La ubicación de este nuevo nocimiento: Yachay.
polo de desarrollo es una consecuencia de lo plantea-
do en la Estrategia Territorial Nacional (ETN) y de esta La Estrategia Territorial Nacional propone además
manera surge la propuesta de una nueva ciudad, la un desarrollo territorial equilibrado y sostenible que
ciudad del conocimiento. permita la redistribución de la riqueza a distintos
sectores del territorio. Con esto se mejorarán las
El Plan Nacional del Buen Vivir propone impulsar condiciones de vida de todo el país y se fortalece-
el cambio de la matriz productiva a través de la rá una estructura territorial policéntrica. Bajo estos
innovación, la ciencia y la tecnología, generando principios se inicia la búsqueda de la posible locali-
nuevos modelos productivos y de consumo. Ac- zación del proyecto de la Ciudad del Conocimien-
tualmente, el modelo extractivista y exportador to. Se elige, finalmente, el cantón Urcuquí que, por
de materia prima es dependiente del mercado su ubicación estratégica dentro de la Región 1, per-
mundial y está limitado a los recursos naturales. mitirá generar una micro centralidad para una zona
La propuesta es cambiar este modelo por una deprimida y con altas presiones externas vincula-
economía diversificada, generando un alto valor das a la cercanía con la frontera. El proyecto abarca
agregado a la materia prima producida localmen- una extensión de 4.500 hectáreas muy cercanas a
te. En este sentido, la inversión en innovación, la ciudad de Ibarra, en un territorio compuesto por
ciencia y tecnología es fundamental. cuatro plataformas de pendientes suaves, rodeadas
de grandes quebradas y atravesadas por colinas.
Para cumplir este objetivo es necesario contar con
los recursos humanos y con los espacios adecua-
dos, como aquellos para transmitir y difundir cono-
cimiento. Es así como surge el proyecto de la Uni-
Principios y estrategias
versidad Experimental de Tecnología. Sin embargo,
El proyecto de una nueva ciudad no solo requiere
la difusión y transmisión de conocimientos no es
de un espacio físico sino de un nuevo modelo de
suficiente. Es preciso contar, además, con espacios
concepción del territorio y de los espacios urbanos,

CIUDADES SOSTENIBLES 45
CIUDADES PARA LA VIDA
que proponga alternativas a los problemas tradi- gestión territorial que, en otros casos, estaría muy
cionales de la ciudad contemporánea como son la condicionado por el mercado inmobiliario.
segregación espacial, la dispersión territorial, la de-
gradación ambiental, entre otros. En este contexto, Yachay se ha planteado un con-
junto de estrategias territoriales para lograr los ob-
La propuesta conceptual de Yachay es la de un mo- jetivos y conceptos planteados:
delo espacial incluyente que no genere segregación
de usuarios por sus condiciones tanto físicas como • La declaratoria de Yachay como Zona Especial
sociales; un modelo democrático que permita el uso de Desarrollo Económico, que convierte a este
político de la ciudad y socialice los beneficios genera- territorio en un espacio con categoría de desti-
dos por el modelo productivo; un modelo de ciudad
nado aduanero, le otorga preferencias arance-
compacto y denso que optimice las inversiones públi-
larias a los inversores y logra encadenamientos
cas en infraestructura, facilite la movilidad sostenible,
incentive la interacción social. En síntesis, un modelo productivos y una mayor diversificación de la
de ciudad resiliente que, desde su misma estructura, oferta exportable. Sin embargo, por otro lado,
permita enfrentar situaciones de desastres y, además, esto requiere de estrictos modelos de gestión y
un modelo de ciudad ubicua que permita contar con control del territorio.
un sistema de alta tecnología, que lidere los nuevos
• La salvaguarda del dominio de la propiedad
modelos socio-espaciales vinculados a las tecnologías
de la información y la comunicación. Y, ante todo, como pública, mecanismo que apuntala el
un modelo de ciudad dinámico e integrador que per- control del desarrollo ordenado del territorio y
mita a sus habitantes interactuar cooperativamente y que constituye una estrategia para la recupe-
desarrollar nuevos modelos de ciudad que satisfagan ración total de las plusvalías a favor del Estado.
sus cambiantes necesidades.
• La aplicación del concepto de crecimiento in-
Es importante tomar en cuenta que la planifica- teligente que, vinculado al punto anterior, ga-
ción territorial de Yachay es excepcional, primero rantiza el desarrollo de una ciudad compacta,
porque se trata de un extenso territorio rural con con distintos niveles de intensidad de uso. Esta
poquísimas construcciones preexistentes, pero ade- estrategia permite consolidar las áreas cons-
más porque el territorio entero es de propiedad pú- truidas y generar mayor vitalidad urbana.
blica lo cual modifica sustancialmente el modelo de

46 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
• El uso de los conceptos de movilidad sosteni- participativos para las comunidades y el uso del
ble para el uso eficiente de los recursos ener- reajuste participativo de tierras.
géticos y la promoción de modos alternati-
vos de movilidad, priorizando al peatón pero, • El transecto es un instrumento que utiliza como
además, para generar espacios de mayor in- principio metodológico la organización del te-
teractividad social en el área urbana consoli- rritorio por zonas de intensidad de uso, desde
dada. Esta estrategia no puede ser aplicable las zonas naturales hasta las zonas urbanas de
sin la anterior. alta densidad.

• La construcción de un modelo territorial que se • El Código Morfológico, es un complemento


articule e integre a los sistemas naturales pre- del transecto y permite identificar la forma de
existentes, de manera que no interrumpa flujos ocupación predial por zonas. La forma de ocu-
y modelos de relaciones entre los distintos ele- pación no se limita a la ocupación en planta,
mentos del sistema territorial preexistente. Esta sino que entrega más condicionantes formales
estrategia intenta borrar las fronteras entre la relacionadas a una imagen urbana deseada.
naturaleza y el entorno urbano. • El Código Tipológico identifica tipologías arqui-
tectónicas para cada patrón morfológico. En
este documento se identifican, principalmente,
Instrumentos de planificación y
temas de composición de fachadas para lograr
gestión conjuntos homogéneos.
Vinculados a estas estrategias, se ha escogido un • El Código de Espacio Público identifica con-
conjunto de instrumentos planificación y gestión diciones y patrones de diseño de vías y áreas
territorial. Para desarrollar un ordenamiento terri- verdes y duras del espacio público para lograr
torial articulado al crecimiento inteligente, se utili- la construcción de lugares activos y acordes a
zó el transecto como instrumento de planificación, los principios de movilidad sostenible y acce-
además de varios códigos de planificación y de ges-
sibilidad universal.
tión. También se propone la construcción de planes

Transecto

CIUDADES SOSTENIBLES 47
CIUDADES PARA LA VIDA
• El Código de Diseño Ecológico define condicio- El uso integral de estos instrumentos permite la
nes de diseño arquitectónico de edificios para concreción de los principios y conceptos que se
lograr un eficiente uso de los recursos, princi- buscan para la ciudad del conocimiento. Metodo-
palmente agua y energéticos. lógicamente se inició por identificar las zonas desa-
rrollables, descartando zonas de altas pendientes,
• El Código de Diseño Universal define determi- zonas ecológicamente sensibles y zonas pobladas,
nantes de diseño para garantizar la accesibi- y respetando preexistencias patrimoniales, de cami-
lidad universal, tanto para espacios públicos nos e hídricas de canales, reservorios y fuentes de
como para edificaciones. Este código identifica agua. Sobre este territorio se planteó una organiza-
diferentes elementos de diseño para usuarios ción conceptual del mismo y una división territorial
en zonas de desarrollo. Se organizó una propuesta
con distintas capacidades.
de grilla y un sistema verde y de equipamientos.
• La planificación territorial participativa se pro- Sobre eso se definió un transecto y se identificaron
pone aplicarla para el desarrollo de planes en etapas de crecimiento.
las comunidades que se encuentran dentro del
polígono de intervención y así lograr una ade-
cuada integración del territorio.
• El reajuste participativo de tierras se plantea
como un instrumento de gestión del suelo que
se usará en los bordes del polígono para lograr,
al igual que en el caso de las comunidades, una
adecuada integración territorial.

48 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Conclusiones Mesa 1
La planificación urbana constituye una herramienta Bajo este esquema emerge uno de los proyectos em-
clave para la construcción de ciudades sostenibles. blemáticos del Gobierno Nacional actual: Yachay, la
En el Ecuador, esta planificación está enmarcada, Ciudad del Conocimiento. Este proyecto busca cons-
tanto por la Constitución de la República de 2008 truir la primera ciudad planificada del país utilizando
como por el Código Orgánico de Organización Te- diferentes instrumentos de planificación urbana de
rritorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) cara a la consolidación de un importante polo de in-
y por el Código de Planificación y Finanzas Públicas novación tecnológica e investigación. Es así que Ya-
(COPFP). Estos marcos legales, si bien establecen chay ha proyectado configurarse como un ejemplo
entradas fundamentales para la planificación del de sustentabilidad, inclusión y equidad urbana, tanto
desarrollo y el ordenamiento territorial a nivel na- a nivel nacional como internacional.
cional y local, siguen siendo insumos escasos para
lograr territorios ordenados y ciudades prósperas.

Las experiencias de otros países de América Latina,


como es el caso de Colombia con la Ley 388, han
servido como referentes para desarrollar y profun-
dizar los marcos legales que dispone el país. La ley
colombiana, expedida en 1997, define las reglas de
juego del ordenamiento territorial en ese país y es-
tablece las pautas para operativizar procesos parti-
cipativos que legitiman dichas reglas. Esto significa
que, aunque con ciertos altibajos en su aplicación,
la Ley 388 configura un esfuerzo importante por
ensamblar, dentro de la planificación urbana, los
intereses privados (mercado), con los de la colec-
tividad (Estado), a fin de promover ciudades más
equitativas e incluyentes.

En el Ecuador, la Estrategia Territorial Nacional (ETN)


contiene los lineamientos para el ordenamiento fí-
sico del territorio que se articulan a los procesos de
desconcentración y descentralización del Estado, los
cuales crean escenarios propicios para el despliegue
de una planificación urbana adecuada. En este sen-
tido, las nueve Agendas Zonales que conforman la
Estrategia Territorial Nacional, y que sirven como base
para la articulación entre el nivel nacional y el nivel © Archivo ONU-Habitat
local, dan como resultado la optimización y calidad
de la inversión pública, la cohesión política y social, la
articulación con los GAD y la organización del Estado
en el territorio. Estos insumos, vinculados a la plani-
ficación urbana de los municipios, contribuyen a la
creación de ciudades sostenibles.

CIUDADES SOSTENIBLES 49
CIUDADES PARA LA VIDA
Mesa Temática 2:
Herramientas de Gestión de Suelo
En este espacio se propone una reflexión sobre diversas herramientas de
gestión de suelo, bajo una perspectiva de financiación del desarrollo urba-
no, de intervención en la morfología urbana y de regulación del mercado
del suelo. Para introducir el tema, se analiza la herramienta del reajuste
de terrenos en Japón, país que cuenta con un sistema avanzado en su
implementación. Este aporte brinda algunas pistas a la comprensión de la
gestión del suelo en Ecuador, a partir del proyecto de Ley Orgánica de Uso
y Gestión del Suelo impulsado por el Gobierno Nacional. Adicionalmen-
te, se presentan los instrumentos utilizados por el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito para la implementación de un desarrollo urbano
equitativo y sostenible hacia la concreción del derecho a la ciudad. Y, para
finalizar, se exponen alternativas para un desarrollo territorial equitativo,
bajo la perspectiva de la corresponsabilidad entre la población y los go-
biernos locales.

Moderador: Boris Vélez, INMOBILIAR

© Archivo ONU-Habitat, Francois Laso

50 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
YOJI KINOSHITA

Abogado de origen japonés. Obtuvo su título de Derecho en la Universidad Rit-


sumeikan, Japón, y está en proceso de obtener un Doctorado en la Universidad
de Nagoya. Fue oficial del Ministerio de Infraestructura y Transporte del Japón,
ocupando varios cargos, entre ellos el de jurista durante 25 años. Dentro del Mi-
nisterio de Asuntos Exteriores, trabajó en la Embajada del Japón en Colombia
como primer secretario y jefe de la Sección Económica. Se desempeñó además
como oficial del Ministerio de Gabinete (Prime Minister Office) en Japón. Ha sido
experto de JICA y asesor presidencial de Colombia en el ámbito de política de
infraestructura. Ha escrito varias obras académicas sobre planificación urbana.

Reajuste de terrenos en Japón9


Características del sistema de a. Modelo de acto administrativo
En el sistema de reajuste de tierras japonés, los
reajuste de tierras en Japón9 procedimientos legales para la reparcelación
están redactados como un acto administrativo.
Históricamente, Japón ha desarrollado su propia mo-
Gracias a esto, la sustitución de tierras (tras-
dalidad de reajuste de tierras, combinando su meto-
paso de los derechos de propiedad), que es el
dología de acuerdos sobre tierras agrícolas, que se
núcleo de los procedimientos legales para el
han aplicado desde la era Meiji, con el sistema de
reajuste de tierras, está sumamente garantiza-
reajuste de tierras alemán (desde la Ley Agraria de
da y, para ello, los procesos de implementación
Prusia a la Ley Adickes), para fomentar su aplicación
a lo largo de todo su territorio. Es importante señalar tienen que cumplir unos estrictos requisitos de
que el origen del sistema de reajuste de tierras ale- carácter público.
mán proviene de las leyes prusianas. El gobierno ja-
b. Procedimientos concretos y meticulosos
ponés de la era Meiji, en la urgencia por establecer el
sistema jurídico como base del Estado-Nación moder- En Japón, los procedimientos de reajuste de
no con competencia para enfrentarse a las potencias tierras se estipulan mediante normas extensas
más importantes de la época, tomó como principal y detalladas, que incluyen no sólo 150 artículos
referencia las leyes prusianas, tal como se refleja en la de ley, la mayor parte relativas a excepciones
Constitución Meiji. especiales a las reglas establecidas en el dere-
cho privado, sino también decretos y ordenan-
Prusia era un Estado-Nación de monarquía cons- zas ministeriales.
titucional y por tanto su sistema jurídico podía
adaptarse a la Constitución Meiji que adoptó esta c. Énfasis en los espacios públicos funcionales
forma de gobierno. El sistema de reajuste de tierras En el sistema de reajuste de tierras de Japón
japonés se desarrolló en el transcurso de la historia existe especial atención al objetivo de garan-
mencionada. Por tanto, para analizar las caracterís- tizar la disponibilidad y el uso de los espacios
ticas del sistema de reajuste de tierras japonés, en públicos, como carreteras y parques. Es una
comparación con los casos de los países sudameri- consecuencia natural y, mucho más, lógica,
canos, es importante destacar tres aspectos: teniendo en cuenta las experiencias anteriores
de Japón en cuanto a la destrucción de sus
ciudades debido al gran terremoto de Kanto
9 Este artículo está basado en la versión original: “The International Target
Range of Japan’s Land Readjustment System in Technical Cooperation y a la Segunda Guerra Mundial; y la necesi-
– An analysis based on experiences in South América” en: Regional De- dad de su creación por la alta densidad de
velopment Methodologies and Techniques Popping Out to the World,
“Regional Development”, June 2013 (Vol. 585), publicado por Japan población en casas y otros edificios de zonas
Center for Area Development Research.

CIUDADES SOSTENIBLES 51
CIUDADES PARA LA VIDA
residenciales. Los países sudameri- Antes RT
Sr. A
canos, por otra parte, contemplan
Sr. E
los espacios públicos desde una Sr. B
perspectiva más amplia.
Sr. C Sr. D 300 m2

Sr. E
Sr. B Terreno
de Reserva
Parque
Sr. C Sr. D 200 m2 100 m2

Sr. A, después Proporción de la


Después RT del RT contribución

La transición internacional del reajuste de tierras y la difusión a países sudamericanos

1801~ 1901 ~ 2001 ~


Japón, siglo XX Colombia, siglo XXI

Ley de Acuerdos sobre Terre- Dedicación a la reconstrucción de Japón-España: mezcla de los dos
nos Agrícolas de Prusia las ciudades tras el gran terremoto modelos
de Kanto y el período posterior a
la II Guerra Mundial Ley 388 de 1997, Colombia
• Reajuste de tierras
Ley Adickes (1902, Frankfurt)
Desarrollo urbano con expan- + Renovación urbana
sión de las ciudades Ley de Reajuste de Tierras (1954) • Posibilidades de crecimiento de
Desarrollo de la infraestructura varias funciones:
+ Aumento del uso residencial
- Mantenimiento de los
espacios abiertos
- Construcción de viviendas
Ley de Renovación Urbana (1969) sociales
Mayor utilización de la tierra
+ Renovación de la función urbana - Prevención de desastres
- Garantía de movilidades
- Servicios públicos
- Solución a los barrios mar-
ginales

España, segunda mitad del España, siglo XX


siglo XIX

Ensanche de Barcelona Ley Estatal (1920)


• Reajuste de tierras en Reparcelación (reparcelamiento de
tierras) Difusión a los países sudameri-
áreas del exterior de las canos
murallas
• Teoría de Cerdà

52 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
El objetivo del sistema de reajuste privado para las intervenciones del órgano de
ejecución en el traspaso de derechos, heren-
de tierras de Japón en el contexto cia o liquidación, etc. En el modelo de acuerdo
de la cooperación técnica privado, esto se lleva a cabo conforme a las
normas del derecho privado y, por tanto, no
Debemos preguntarnos ¿hasta qué punto el siste-
son necesarias estas reglas especiales.
ma de reajuste de tierras de Japón, en vista de las
características mencionadas anteriormente, puede
ponerse en práctica en otros países? Lastimosa- Evidentemente, el sistema japonés, basado en estos
mente, su aplicación es limitada en comparación actos administrativos, no es apto para la aplicación
con la de los países sudamericanos. La razón prin- directa en el entorno social sudamericano en el que
cipal de esta limitación es su enfoque respecto a la relación entre los sectores público y privado se
los procedimientos de la reparcelación como objeto considera equitativa. Por consiguiente, el reajuste
del acto administrativo, que es lo mismo que los de tierras se lleva a cabo conforme a las normas
procedimientos del traspaso de derechos estipula- del derecho privado. Así mismo, la comprensión del
do en la Ley de Renovación Urbana. amplio y complicado sistema jurídico japonés re-
sultaría prácticamente imposible para las personas
Esto proviene del tiempo en el que Japón, al in- en o de otros países. Por el contrario, la Ley 388
troducir las características de las leyes tradicio- en Colombia y el Estatuto de la Ciudad en Brasil
nales de administración de la época prusiana, son fáciles de entender, incluso para un extranjero.
estableció una clara distinción entre el derecho Existe otro aspecto más que limita la aplicación del
público y el derecho privado y estipuló actos ad- sistema de reajuste de tierras japonés: su manera
ministrativos con un gran poder de ejecución de definir el concepto legal de bienes inmuebles, ya
como la validez oficial, mantenimiento de la vali- que el Código Civil de Japón establece diferentes
dez provisional hasta la anulación del acto admi- tratamientos para terrenos y edificios, que apenas
nistrativo mediante sentencia, y la validez incues- se observa en otras partes del mundo.
tionable, limitación del período de tiempo para
iniciar una demanda. En primer lugar, Japón dispone de dos leyes inde-
pendientes sobre bienes inmuebles: la Ley de Rea-
Esto refleja la determinación de los legisladores de fo- juste de Tierras, que trata las cuestiones relativas
mentar el reajuste de tierras con seguridad y énfasis a los derechos sobre la propiedad de la tierra; y,
en el momento de su promulgación. Por consiguien- la Ley de Renovación Urbana, que se ocupa de los
te, la Ley de Reajuste de Tierras implica un sistema edificios, a nivel de los derechos relativos al interior
jurídico amplio y complicado, que establece: de los mismos, aunque las estructuras de estas dos
leyes son prácticamente iguales. Esto provoca una
a. El requisito de que el gobierno revisará el pro- distinción en los procedimientos de reparcelación
yecto en la fase de redacción de un órgano de de tierras y de traspaso de derechos.
ejecución, la fase de planificación y la fase de re-
Por otra parte, en los países sudamericanos en ge-
parcelación con el fin de garantizar rigurosamen-
neral, los derechos relativos a la tierra y los edificios
te su carácter público. En el modelo de acuerdo se tratan de manera unificada, lo cual es más razo-
privado sólo se necesita una revisión por parte nable. En este sentido, el concepto de derecho de
del gobierno en la fase de planificación. arrendamiento, que empieza por el arrendamien-
to de la propia tierra, también difiere del japonés
b. Un sistema de reparcelación provisional para
puesto que en Japón esto no se permite.
garantizar el uso de la tierra antes de las activi-
dades de reparcelación. En el modelo de acuer- En segundo lugar, el registro de bienes inmuebles
do privado se trata del contenido del contrato de Japón cuenta con dos sistemas distintos que se-
y, por tanto, no es necesario el sistema de re- paran el registro de la propiedad del registro de edi-
parcelación provisional. ficios. En los países sudamericanos, las tierras y los
edificios se inscriben mediante un sólo sistema de
c. Una cantidad considerable de excepciones es-
registro, lo que facilita la vinculación entre los da-
peciales a las reglas establecidas por el derecho tos de registro antes y después del reajuste de tie-

CIUDADES SOSTENIBLES 53
CIUDADES PARA LA VIDA
rras. En estos países, por norma general, no existe tiempo a finales del siglo XIX, al igual que en Europa,
la práctica del registro comisionado en el supuesto se puede considerar que la forma original de reajuste
del reemplazo de tierras por un acto administrati- de tierras, incluyendo el caso del modelo alemán, pro-
vo. Igualmente, mientras que en Japón el registro viene de la expansión de las ciudades.
se considera un requisito de perfección en la recla-
mación de los auténticos derechos, en los países Probablemente, las ciudades fortificadas construi-
sudamericanos se trata de un requisito constitutivo. das a lo largo de la época medieval experimenta-
ron grandes cambios con la caída del régimen de
los señores feudales, basado en la monarquía ab-
Aportes finales soluta, y con el proceso de creación de un Estado
moderno, lo cual fomentó el establecimiento de la
Dado que la aplicación del sistema de reajuste de tie-
expansión de las ciudades como método general
rras japonés es reducido, ¿cuál sería el planteamiento
de planificación del momento para la urbanización
más conveniente para la cooperación técnica?
de las áreas fuera de las fronteras de Europa. La
base de esta expansión de las ciudades, que tiene
Para responder esta pregunta, hay que empezar
su origen en los romanos de hace dos milenios, es
con la premisa de que existe una gran variedad de
bastante profunda.
sistemas de reajuste de tierras, entre los que puede
haber algunos que sean adecuados para Japón y
En este momento, la cooperación técnica ha co-
otros para los países sudamericanos, dependiendo
menzado una nueva fase para crear un nuevo sis-
de las condiciones de cada país. Lo que debemos
tema de reajuste de tierras que es más adecuado
hacer es intentar comprender estas diferencias de
para el país en concreto, basado en estudios y en
los sistemas y sus antecedentes para luego definir
una buena comprensión de su sociedad, econo-
conjuntamente las ideas con el fin de diseñar un
mía, historia, cultura y sistema jurídico; en lugar de
sistema apropiado para el país en concreto.
considerar el sistema japonés como un modelo de
prioridad absoluta.
Teniendo en cuenta que los orígenes de las líneas de
enfoque del reajuste de tierras de Alemania hacia Ja-
pón y de España hacia Colombia surgieron al mismo

54 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
FRANCESCA BLANC
Arquitecta por el Politécnico de Turín (Italia) y la Universidad de Belgrano, Buenos Aires (Ar-
gentina). Máster en “Desarrollo Urbano y Territorial, Gestión y Transformación de Ciudades
en Desarrollo” y postgrado en “Valoraciones Urbanísticas”, ambos por la Universidad Poli-
técnica de Cataluña (Barcelona, España). Desde 2006 es miembro del programa de trabajo
UIA-CIMES “Ciudades intermedias y urbanización mundial”. A finales de 2011, ingresó al
MIDUVI, en la Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos, donde actualmente se
desempeña como Directora de Hábitat y Asentamientos Humanos y es parte del equipo mi-
nisterial encargado de la redacción del proyecto de Ley Orgánica de Uso y Gestión del Suelo.

DAVID SAURA
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia (España) con especialidad en Edificación.
Está finalizando una maestría en Políticas y Procesos de Desarrollo por la Universidad Politéc-
nica de Valencia (España). Desde el año 2004 ha ejercido su carrera profesional en España en
diferentes ámbitos de la arquitectura y el urbanismo. En el año 2011 ingresó al MIDUVI, donde
actualmente forma parte del equipo de trabajo de la Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos
Humanos, encargado de la redacción del proyecto de Ley Orgánica de Uso y Gestión del Suelo.

Gestión del suelo en Ecuador: nuevos retos y


oportunidades para el desarrollo urbano
El proyecto de Ley Orgánica de espacio privilegiado de concertación de las estra-
tegias locales y territoriales de la comunidad. Por
Uso y Gestión del Suelo tanto, la urbanización y los procesos de desarrollo
urbano deben ser aprovechados como elementos
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MI- de financiación de la ciudad, buscando el equilibrio
DUVI) establece las pautas para avanzar en la con- necesario entre los bienes urbanos de apropiación
creción del derecho a la ciudad, fortaleciendo las individual (por ejemplo, la vivienda) y los de apro-
capacidades de los Gobiernos Autónomos Descen- piación colectiva (sistemas y servicios públicos).10
tralizados para el ejercicio de sus competencias en
uso y gestión del suelo, conforme a las especifici- De igual forma, planificar significa poner sobre la
dades geográficas y culturales de cada territorio y mesa los intereses de todas las personas y garanti-
facilitando la participación de la ciudadanía en los zar los derechos humanos mediante actuaciones en
procesos de transformación urbana a través de la el territorio. Es por esto que la planificación del te-
administración local. rritorio debe ser entendida como una construcción
social y colectiva que le pertenece a la ciudadanía.

Urbanización y desarrollo
La urbanización, entendida tradicionalmente como
fuente de desarrollo, se concreta en la ciudad como 10 LLOP, Josep Maria (2005), Instrumentos de redistribución de la renta
urbana, URB-AL, Ajuntament de Lleida, España.

CIUDADES SOSTENIBLES 55
CIUDADES PARA LA VIDA
Suelo, rentas y plusvalías dirigir o crear o canalizar desde las instancias loca-
les de gobierno. Así hay causas generales de mo-
El soporte de todo proceso de planeamiento urba- vilización o de generación de rentas y de plusvalías
nístico es el suelo, cuyo valor no está determinado urbanas que siempre hay que trabajar, como una
solo por sus características físicas y de localización, de las actividades base del gobierno local”11
sino, especialmente, por los derechos que le son
atribuidos. Estos derechos provienen de una deci- En particular, los hechos generadores de plusvalías
sión de la administración pública y, como tal, de son la incorporación de suelo rural a urbano, el es-
la comunidad, generando incrementos en el valor tablecimiento o modificación de la asignación de
de la propiedad privada. De alguna manera, estos uso del suelo, la autorización de un mayor aprove-
incrementos tienen que revertirse a la comunidad chamiento del suelo y la ejecución de obras públi-
que los ha generado. cas que generen mayor valor en los inmuebles.

El suelo es un bien escaso, inamovible e irreprodu- La captura de plusvalías se basa en el principio dis-
cible, lo que genera un mercado imperfecto que tributivo: devolver a la comunidad los incrementos
la política pública debe regular, facilitando la ad- de valor de la tierra que resultan de la acción co-
quisición de suelo para uso colectivo, evitando la munitaria. En este sentido, para avanzar en la con-
especulación inmobiliaria y garantizando la función secución de ciudades más incluyentes, es necesario
social del urbanismo. establecer mecanismos que redistribuyan las plus-
valías recuperadas por la administración pública de
Más específicamente, la renta representa cualquier forma equitativa entre la población. Para ello son
ingreso que recibe un factor de producción por su necesarios tres requisitos: que exista una acción pú-
participación en el proceso productivo. La renta se blica que genere incremento en el valor del suelo
diferencia entre absoluta y diferencial: la primera (como, por ejemplo, inversión pública), que el mu-
depende de la escasez general del bien, mientras nicipio decida implementar una acción para captu-
que la segunda existe solo para aquellos bienes que rar parcialmente dicho valor y que se fije de forma
son mayormente apetecibles y/o accesibles. En el explícita el destino de los recursos recolectados.
contexto agrícola, la renta diferencial es genera-
da por la mayor o menor fertilidad de un terreno, Instrumentos de gestión del suelo
mientras que en el contexto urbano es generada
por su grado de accesibilidad. Procesos como la La gestión de suelo es “el conjunto de interven-
modificación de actividades, las relaciones sociales ciones de las entidades del sector público sobre el
y la introducción de nuevos comercios actúan incre- mercado de la tierra, tendientes a corregir lo que
mentando la renta diferencial dentro de la ciudad. podría conducir a evoluciones socialmente inacep-
tables, ineficientes en materia económica y ecoló-
Es importante recordar que si bien en el contexto gicamente peligrosas, dada la naturaleza económi-
agrícola el aumento de disponibilidad de un bien ca de la tierra y, de manera aún más simple, todas
implica la disminución del valor de la renta, en el las acciones tendientes a asignar una utilización a
contexto urbano no es así: la ampliación del límite los terrenos”.12
urbano aumenta el valor de la renta.
El proyecto de Ley Orgánica de Uso y Gestión del
Las plusvalías, o rentas especulativas, no implican un Suelo contempla diferentes herramientas técni-
aumento del Producto Interno Bruto (PIB) sino un in- cas y jurídicas que tienen como finalidad viabilizar
cremento del precio de los bienes inmuebles. La inver- la obtención y manejo del suelo para realizar las
sión pública destinada a la realización de infraestruc- actuaciones urbanísticas contempladas en la fase
turas y equipamientos y el cambio en la normativa de planeamiento. Los instrumentos de gestión del
urbanística o reglamentación aplicada a un predio suelo se clasifican en:
incrementan su valor y, en consecuencia, implican la
formación de rentas y/o plusvalías urbanas.

“Los propios procesos de urbanización son una 11 LLOP, Josep Maria (2005), Instrumentos de redistribución de la renta
fuente activa de generación de rentas urbanas. Y urbana, cit.
esos mismos procesos de urbanización se pueden 12 MALDONADO, Maria Mercedes, Instrumentos de gestión del suelo,
Apuntes, Portal del Suelo, www.territorioysuelo.org

56 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Instrumentos para la Participación en plusvalías
financiación del Transferencia de edificabilidad
desarrollo urbano Financiación de renovación urbana

Instrumentos para Reajuste de terrenos


intervenir la morfología Integración inmobiliaria
urbana Cooperación entre participantes

Instrumentos para Derecho de preferencia


regular el mercado Desarrollo y constricción prioritarios
del suelo Anuncio de proyecto
Bancos de suelo

Instrumentos de financiación del puesto predial generado por la autorización


de mayores aprovechamientos.
desarrollo urbano
Establecen mecanismos que aprovechan las plusvalías
generadas por la acción pública para la financiación Instrumentos para intervenir la
del desarrollo urbano, especialmente de los equipa- morfología urbana
mientos, las infraestructuras y la vivienda social nece-
sarios en las zonas más desfavorecidas de la ciudad. Permiten generar formas asociativas entre los propie-
Los instrumentos de financiación del desarrollo urba- tarios con el fin de modificar la morfología urbana y
no tienen los siguientes objetivos principales: la estructura predial existente, estableciendo sistemas
de financiación de las actuaciones urbanísticas. Los
• Generar ingresos públicos con fines redistributivos instrumentos para intervenir la morfología urbana tie-
• Reducir las distorsiones en la distribución de nen los siguientes objetivos principales:
los incrementos en el valor del suelo urbano
• Reducir la especulación del suelo • Redefinir la estructura predial existente en fun-
• Controlar el uso del suelo ción del planeamiento
• Materializar la distribución de las cargas y
1. Participación en plusvalías de los beneficios derivados de la ordena-
ción urbanística
Permite a los municipios participar en las
• Financiar la ejecución de las infraestructu-
plusvalías generadas por la acción pública
ras necesarias
en el territorio, con el fin de redistribuirlos a
• Adquirir suelo público para equipamientos y
la comunidad.
vivienda de interés social
2. Transferencia de edificabilidad
Autoriza a los propietarios de bienes inmue-
Para la aplicación de los diferentes instrumentos de
bles afectados por determinadas obligaciones intervención en la morfología urbana, el municipio
urbanísticas, la transferencia de sus derechos delimitará una Unidad de Actuación Urbana que
edificatorios a otros sectores donde se permi- hará efectivo el reparto equitativo de las cargas y
ta un incremento de edificabilidad. los beneficios, conforme a lo establecido en los di-
ferentes niveles de planeamiento.
3. Financiación de renovación urbana
Las obras públicas requeridas para inter-
venciones de renovación urbana podrán ser
financiadas mediante el incremento del im-

CIUDADES SOSTENIBLES 57
CIUDADES PARA LA VIDA
Plan de Ordenamiento Territorial Establece las estrategias de investigación para la zona de la ciudad,
conforme a la clasificación del suelo

Desarrolla las determinaciones del POT, define el ordenamiento urbano


Plan Parcial conforme a los estándares establecidos, y cordina la acción público-
privada para garantizar la viabilidad económica de la actuación

Unidad de Actuación Urbana Delimita el área para la aplicación de los instrumentos de gestión del
suelo, garantizando el reparto equitativo de las cargas y los beneficios

Efectiviza el reparto equitativo de las cargas y los beneficios median-


te la distribución de las cesiones de suelo, los gastos de urbaniza-
Instrumento de Gestión del Suelo ción y el aprovechamiento urbanístico resultante de forma propor-
cional al suelo aportado.

1. Reajuste de terrenos
Permite la redefinición predial de un determinado
ámbito espacial conforme al planeamiento, estable-
ciendo las cesiones de suelo público y la financiación
de las infraestructuras necesarias, según el principio
de reparto equitativo de cargas y beneficios.
FASES DEL REAJUSTE DE TERRENOS

2. Integración inmobiliaria
Permite una nueva configuración física y espacial
de un área ya edificada que necesita una impor-
tante transformación relativa al uso y la ocupación
del suelo. Para ello se conformará una entidad ges-
tora, pública o privada, que realizará la demolición
de las construcciones existentes, el reordenamiento
del suelo y la ejecución de las nuevas edificacio-
nes e infraestructuras necesarias. Este proceso se
realizará mediante la reconversión de derechos del
suelo por unidades edificatorias.

3. Cooperación entre partícipes


Permite realizar el reparto equitativo de cargas y
beneficios de un área determinada que no requiera
de una nueva configuración predial. Los propieta-
rios de los predios implicados deberán constituir
una entidad gestora que garantice la cesión de los
terrenos y el costeo de las obras de urbanización
correspondientes.

Foto: Google Earth. Elaboración propia.

58 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Instrumentos para regular el
mercado del suelo
Establecen mecanismos para facilitar el control de expropiación, enajenación forzosa o por las cesio-
los precios de los inmuebles, evitando la especula- nes obligatorias derivadas de la aplicación de Uni-
ción y facilitando la adquisición de suelo público dades de Actuación Urbana.
para el desarrollo de actuaciones urbanas y la di-
namización de sectores inactivos. Los instrumen-
tos para regular el mercado del suelo tienen los
siguientes objetivos principales:

• Adquirir suelo público para equipamientos y


vivienda de interés social
• Controlar los precios del suelo evitando así
la especulación
• Controlar el uso del suelo
• Dinamizar sectores inactivos de la ciudad

1. Derecho de preferencia
Dota a los municipios de la primera opción de
compra de un predio que previamente haya sido
comprometido en un polígono de interés público.
El suelo adquirido tendrá prioridad para la dotación
de equipamientos, espacios públicos, áreas verdes
y para la conservación ambiental y patrimonial.

2. Desarrollo y construcción prioritarios


Permite determinar zonas o predios que deban
ser urbanizados o construidos en unos plazos es-
tablecidos, en función de la utilidad pública y de
las prioridades urbanísticas. El incumplimiento por
parte del propietario de los plazos fijados dará lu-
gar al inicio de un proceso de enajenación forzosa
en subasta pública.

3. Anuncio de proyecto
Permite la publicación oficial, por parte de los dife-
rentes niveles de gobierno, de toda decisión rela-
tiva al ordenamiento urbano y obras públicas que
pueda generar un incremento de los precios de un
predio que será objeto de expropiación o compra,
con el fin de evitar la especulación generada por tal
actuación pública.

4. Bancos de suelo
Están destinados a adquirir y gestionar el suelo ne-
cesario para desarrollar actuaciones urbanísticas de
interés público en cumplimiento del planeamien-
to, promoviendo la oferta para vivienda de interés
social y regulando las dinámicas especulativas del
mercado inmobiliario. La adquisición de suelo po- Foto: Google Earth. Elaboración propia.
drá realizarse mediante enajenación voluntaria,

CIUDADES SOSTENIBLES 59
CIUDADES PARA LA VIDA
BÁRBARA SCHOLZ

Ingeniera en Planificación Urbana y Regional, Berlín. Desde el 2005 trabaja


en el Ecuador como miembro de la Cooperación Técnica Alemana GIZ. Entre
2005 y 2007 laboró en el Programa de Desarrollo Municipal BdE-KfW del
Banco del Estado y desde el 2008 hasta la fecha es asesora del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito. Tiene amplia experiencia en ordenamiento
territorial, vivienda de interés social, planificación estratégica, rehabilitación
de áreas patrimoniales, programas de espacio público y reconstrucción pos-
terremoto, en Colombia, Alemania, Nicaragua y Chile. En el ámbito de la do-
cencia, fue profesora adjunta en la Cátedra de Investigación y Planificación
Territorial de la Bauhaus-Universitaet Weimar y es profesora de Teoría Urbana
en la Universidad de San Francisco de Quito.

El derecho a la ciudad y su financiamiento:


avances en el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha Plan Metropolitano de
logrado importantes avances en sus capacidades
de gestión territorial, basados, fundamentalmente, Ordenamiento Territorial (PMOT)
en los instrumentos de planeamiento y gestión de
suelo generados a nivel local y en la exploración de En el 2011, el Concejo Metropolitano del Distrito
formas adecuadas para su aplicación en función de aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial vigente
los objetivos del desarrollo urbano. De esta mane- hasta el 2022. El punto de partida para la formu-
ra, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) cuen- lación de este plan fue la identificación de factores
ta con herramientas diversificadas y ampliamente determinantes para el desarrollo urbano de Quito,
asimiladas, tanto por el aparato político-adminis- como son:
trativo como por los agentes privados y comunita-
rios que inciden en el desarrollo urbano. • La estabilización del crecimiento poblacional a
niveles bajos (1,7% anual al 2022);
Las reformas del Estado iniciadas en el 2008 plan-
• Una fuerte tendencia hacia la localización de
tean nuevos conceptos y desafíos para la gestión
territorial, resumidas en el derecho a la ciudad, la la población en la periferia urbana, con un alto
función social y ambiental de la propiedad, la pro- grado de dispersión y bajas densidades (pro-
hibición de la especulación con el suelo y los dere- medio urbano: 92 hab/has, zonas suburbanas:
chos de la naturaleza. A partir de ello, el Distrito aprox. 23 hab/has);
se encuentra en un proceso de reflexión dirigido a
• La presencia de reservas de suelo urbano con
completar las regulaciones existentes con nuevos
instrumentos que aseguren la implementación de servicios, subutilizados o sin uso de aproxima-
un desarrollo urbano equitativo y ambientalmente damente 7.900 hectáreas;
sustentable. En este contexto, cobra especial im- • La concentración de la oferta de bienes y servi-
portancia la necesidad de generar instrumentos cios sociales en las zonas céntricas de la ciudad y
que permitan captar parte de la renta del suelo
una dotación deficitaria en las zonas periféricas;
atribuible a la actuación pública sobre el territorio
(obras, norma). • La sobreutilización de los sistemas de movili-

60 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
dad y transporte y el crecimiento del parque No obstante existen importantes asimetrías inter-
vehicular en un 8,19% al año (2008 – 2012); nas entre el territorio urbano y rural (por ejem-
plo, el índice de pobreza en Tumbaco es del 32%,
• La pérdida paulatina de suelo de alto valor agrí- mientras en Los Chillos es del 26%). Predomina el
cola y el aumento de la carga ambiental sobre la déficit cualitativo de vivienda debido a problemas
región (agua, saneamiento ambiental, energía). constructivos, dotación de servicios básicos y haci-
namiento, afectando a 103.503 viviendas (16,3%
Por otro lado, el censo económico del 2010 revela del total). El número de personas que viven en haci-
la consolidación del rol del DMQ como motor de la namiento ha bajado notablemente (2001: 22,1%,
economía nacional. En el 2012, el 26,6% del Pro- 2010: 12,6%). El alto porcentaje de hogares que
ducto Interno Bruto (PIB) nacional se generó en el habitan en departamentos (2010: 32,6%) y en
DMQ y el PIB per cápita fue de 6.441,00 USD, su- arriendo (2010: 38,8%) comprueban el alto grado
perando considerablemente el promedio nacional. de movilidad territorial y social de la población de
Quito.
En el mismo año, el DMQ aportó el 49,9% del total
de los impuestos recaudados a nivel nacional y con-
centró el 41,6% de los activos (Guayaquil 26,8%, Un nuevo modelo de ciudad y
Cuenca 8,6%). El comercio concentra el 24,0%
del empleo, seguido por industrias (14,0%), ense-
territorio
ñanza (9,2%), alojamiento (7,7%) y administración
Frente a los fenómenos descritos, el PMOT 2011-
pública (7,3%).
2022 plantea un nuevo modelo de ciudad y territorio,
orientado hacia parámetros de un desarrollo urbano
La tasa de desempleo se ubica por debajo del pro-
ambiental, social y económicamente sustentable.
medio nacional (4,9%), al igual que la pobreza
por Necesidades Básicas Insatisfechas (Quito 16%,
En el centro de la atención está la consolidación de
Cuenca 27%, Guayaquil 36%). Decisivo para esto
las reservas de suelo, la compactación y densifica-
es el alto grado de cobertura con servicios básicos:
ción de sectores con capacidad de carga apropiada
agua en red (97,8% de los hogares), alcantarillado
y bajo criterios de calidad de hábitat urbano, así
(91,8%), energía eléctrica (99,4%), recolección de
como la contención del crecimiento disperso de los
basura (97%).
bordes de la ciudad. Las tendencias del mercado

CIUDADES SOSTENIBLES 61
CIUDADES PARA LA VIDA
inmobiliario y financiamiento de la vivienda a consi- de suelo que se articulan con instrumentos de
derar en este contexto están marcadas por el auge carácter fiscal.
del financiamiento público de la vivienda que se vis-
lumbra desde el 2005, año en el que se recuperan Entre los instrumentos establecidos, en general
los niveles de los años 80, seguido por el boom del determinados por el COOTAD, se encuentran los
2006 al 2009 y el fuerte protagonismo de la ban- siguientes:
ca pública a partir del 2010. Adicionalmente, en
el 2011 el municipio realiza la actualización de los • Las cesiones sobre la transferencia gratuita del
precios catastrales que conforman la base para el 10% (máx. 20%) del área útil para áreas verdes
impuesto predial (AIVAS), relegado desde el 2005. y del 3% para áreas comunales, que aplica para
Con ello se logra, hasta finales del presente año,
proyectos de más de 10 unidades. Cabe resaltar
acercar considerablemente los precios catastrales a
que, en la actualidad, la mayoría de los proyectos
los precios comerciales del suelo.
habitacionales se realizan bajo el régimen de pro-
piedad horizontal y no generan cesiones.
Cargas y beneficios • La contribución especial por mejoras, desarro-
llada por la Ordenanza Metropolitana N° 92,
Acorde con lo expuesto al inicio, el DMQ ha con- dirigida a recuperar los costos de la obra pú-
centrado sus esfuerzos en optimizar los instrumen- blica. El presupuesto del 2012 contabiliza un
tos dirigidos a captar la renta de suelo generada monto de 20 MM USD por este concepto y lo
por la actuación pública sobre el territorio. En este
convierte en la tercera fuente de ingresos mu-
sentido, el PMOT formula lineamientos generales
nicipales más importante (después de patentes
para una gestión territorial dirigida a:
e impuesto predial urbano).
• Generar instrumentos normativos y administra- • La adquisición de lotes e inmuebles mediante
tivos que permitan el reparto equitativo de las la declaración de utilidad pública y social (para
cargas y los beneficios del desarrollo territorial; vías y vivienda de interés social) y posterior
• Buscar nuevas modalidades de generar suelo y expropiación, aplicada por la Administración
recursos públicos requeridos para la ejecución General o bien por las empresas públicas me-
oportuna, eficaz y eficiente de los programas y tropolitanas. Es el mecanismo más usual para
proyectos urbanos; acceder a suelo pero, a la vez, el más costoso
• Reorientar la gestión urbana pública y privada dado que la ley nacional no prevé instrumentos
hacia la realización de actuaciones urbanas in- como el anuncio del proyecto que determina el
tegrales de alto impacto sobre el territorio; precio del suelo previo a la intervención pública
• Fortalecer modalidades de gestión de proyec- y lo fija como precio base vinculante para la
tos (pública, público-privada, comunitaria) diri- adquisición de terrenos por el municipio.
gidos a consolidar una cultura urbana basada
• El impuesto al solar no edificado como instru-
en la reciprocidad y complementariedad.
mento dirigido a dinamizar el desarrollo de sec-
Esta política opera sobre el Régimen del Suelo tores inactivos de las áreas urbanas. Cabe indicar
determinado en la Ordenanza Metropolitana N° que las determinaciones de la ley nacional restan
172, que define instrumentos de planeamien- fuerza a las posibilidades de responder adecua-
to territorial que se distinguen por su escala. El damente a la prohibición constitucional de la
PMOT, el Plan de Usos y Ocupación del Suelo especulación con el suelo y, mucho menos, per-
(PUOS) y planes maestros aplicados a escala dis- miten al gobierno local utilizar este instrumento
trital; planes parciales aplicados a escala zonal; de manera agresiva para apuntalar los objetivos
planes especiales previstos para la escala secto-
de un desarrollo urbano equitativo y sustentable.
rial; y, proyectos urbano-arquitectónicos espe-
ciales (PUAE) pensados para la escala de lote (>
4.000 m2). De manera complementaria, el Régi-
men de Suelo establece instrumentos de gestión

62 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Adicionalmente se distinguen los instrumentos de dos con procesos de planificación mediante
gestión de suelo más recientes que incluyen los que PUAE. Esto permitió financiar obras viales de
se resumen a continuación: envergadura (intercambiadores en Cumbayá
financiados por los centros comerciales, apro-
1. La venta de edificabilidad que encuentra su ximadamente 12 MM USD) y generar espacio
respaldo en el artículo 96 del Régimen del Sue- público y áreas verdes (Ciudad Victoria, BIESS,
lo y la Ordenanza Metropolitana N° 106 sobre 55% del terreno). En el caso del Plan Especial
la contribución especial por suelo creado. Este Parque Bicentenario y Redesarrollo del Entor-
instrumento se implementa desde el 2012 y no, el reparto de cargas y beneficios se imple-
se han recaudado aprox. 6,6 MM USD con un menta mediante las ya mencionadas Unidades
promedio de 52.300 USD por intervención. El de Gestión que se plasman en fiducias inmobi-
92% de los casos se concentra en las zonas de liarias que cuentan con la participación munici-
alta rentabilidad (Administración Zonal Norte), pal. Mediante las fiducias se fijan los derechos
específicamente en la parroquia de Iñaquito y obligaciones de las partes, por lo cual se con-
(43% de los proyectos). La concentración terri- vierten en el instrumento central para asegurar
torial descrita evidencia que este instrumento el reparto equitativo de cargas y beneficios.
tiende a incentivar el desequilibrio de las ac-
tuaciones inmobiliarias en el territorio y no lo- 4. La Contribución Especial por Ajuste de Norma
gra impulsar una consolidación o revitalización como modalidad para refinanciar los costos de
de sectores subutilizados, contraponiéndose externalidades generadas por proyectos inmo-
así a los objetivos de desarrollo determinados biliarios, asumidos tradicionalmente por el mu-
en el PMOT. nicipio. Esta modalidad define pisos y techos
para el uso y ocupación del suelo en función de
2. La integración y reestructuración parcelaria que la clasificación (urbano-rural), el uso, la edifica-
interviene en la morfología urbana en función bilidad y el fraccionamiento. Los rangos para
de parámetros correspondientes a un hábitat el aumento del aprovechamiento y las tarifas
de calidad y a servicio de los requerimientos para el cobro de la contribución especial se de-
de suelo público para vías, espacio público y terminan en el Plan Parcial o Plan Especial y
equipamientos sociales. Adicionalmente sirve están supeditados a parámetros que determi-
para impulsar modelos asociativos de gestión nan un hábitat sustentable y de calidad, y son
que democratizan el acceso al suelo. En el caso definidos en función de análisis econométricos
del Plan Especial Parque Bicentenario y entor- basados en variables del mercado inmobiliario.
no, la integración y reestructuración parcelaria Aplicado en proyectos de ordenanza sobre el
se aplica mediante la figura nueva de Unidades entorno del nuevo aeropuerto (NAIQ), sectores
de Gestión que engloban a varios terrenos y beneficiarios de las grandes inversiones públi-
manzanas, e impulsan la formulación de ante- cas (Tumbaco, Cumbayá) y sectores de revita-
proyectos urbanísticos colectivos supeditados a lización integral (Iñaquito, Cotocollao, Av. 10
los requerimientos para la consolidación de un de Agosto, sectores industriales en el sur de
hábitat de calidad y de los sistemas públicos de Quito, entre otros).
soporte. La base legal son las regulaciones co-
rrespondientes del COOTAD sobre la reestruc- 5. El Régimen Especial de Revitalización, basado
turación voluntaria de la parcelación del suelo en la figura de Áreas de Promoción Priorita-
y la potestad administrativa de integración o ria del COOTAD (artículo 508), pensada ex-
unificación de lotes. plícitamente para combatir la especulación y
movilizar reservas de suelo urbano inactivas.
3. El reparto equitativo de cargas y beneficios del Este régimen especial estará dirigido a inducir
desarrollo urbano, efectuado mediante proce- transformaciones urbanas, sociales y económi-
sos de negociación público-privada en función cas en sectores con altas potencialidades de
de proyectos concretos de inversión, articula- desarrollo, subvaloradas por las dinámicas in-

CIUDADES SOSTENIBLES 63
CIUDADES PARA LA VIDA
mobiliarias; podrá ser implementado median- esquema institucional de carácter gerencial para la
te acuerdos entre actores públicos, privados y movilización y administración del suelo y la coordi-
comunitarios; y, prevé medidas complementa- nación de la inversión, al menos para la ejecución
rias que evitan y mitigan posibles efectos de de la operación urbanística integral de mayor com-
plejidad (revitalización urbana).
gentrificación. Sería de vital importancia in-
corporar en las reformas legales regulaciones
Finalmente, cabe resaltar que la implementación de la
que robustezcan este instrumento y otros que nueva política de suelo responde a un esfuerzo insti-
permiten incidir en el precio de suelo (anuncio tucional que articula las actuaciones en el campo del
del proyecto, derecho de preferencia, subasta ordenamiento y gestión territorial, con las iniciativas
a favor de terceros, entre otros). adelantadas por las dependencias municipales encar-
gadas de la gestión financiera y tributaria, incluyendo
el catastro municipal, integrando, además, los apor-
tes del ente municipal dedicado a la investigación so-
Mejoramiento de las capacidades bre temas urbanos.
de gestión
El desarrollo y la aplicación de los instrumentos des-
critos representan un enorme esfuerzo para el forta-
lecimiento de la capacidad de gestión municipal en
temas territoriales. Para ello, la administración muni-
cipal del DMQ generó nuevas metodologías para la
planeación urbanística, dirigidas a incorporar estrate-
gias de gestión del suelo en los planes a fin de ase-
gurar la participación justa del DMQ en los beneficios
generados por la nueva norma urbana.

Se desarrollaron propuestas para instrumentos de


gestión de suelo encaminados a facilitar la eje-
cución de proyectos urbanos mediante el uso de
instrumentos de gestión de competencia pública.
Se configuró una base de datos sobre precios del
suelo y bienes inmobiliarios en el territorio distrital,
la que permite calcular el impacto de la normativa
propuesta en la renta del suelo (beneficio) y con-
frontarlo con los costos del plan (cargas). A partir
de ello se genera para cada proyecto de plan una
matriz de datos y valores que confronta el valor
residual del suelo13 en función de la normativa vi-
gente, con el valor correspondiente a la normativa
propuesta; el diferencial entre ambos valores es el
referente para la determinación de las metas del
reparto de cargas y beneficios. Esta matriz permi-
te, además, corregir los planteamientos urbanísti-
cos a fin de asegurar la viabilidad económica de
la operación urbanística integral. Se están explo-
rando modalidades de cobro ágiles, transparentes
y de fácil aplicación, y está previsto implementar un

13 Cálculo inverso que parte del precio final del producto inmobiliario que
se puede realizar en el mercado, al que se le resta los diferentes compo-
nentes de costos de inversión reales del promotor incluyendo las utilida-
des. El valor restante equivale al precio máximo del suelo que puede ser
pagado por el promotor sin poner en riesgo la operación inmobiliaria.

64 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
PATRICIA ROUSSEAU

Obtuvo su formación profesional en Contabilidad, Auditoría y Finanzas Públicas


en FLACSO México, UTE y PUCE. Ha realizado cursos de Indicadores de Género y
Presupuesto Plurianual en CEPAL; de Catastros, Impuesto Predial y Recuperación
de Plusvalías en el Lincoln Institute of Land Policy; y de Desarrollo Organizacional
en GIZ, entre otros. Trabajó como consultora y coordinadora de proyectos en los
organismos de cooperación GIZ, BIRF-Proyecto SIGEF y MOSTA, BID-Proyecto
de Descentralización, ALDIR Consultores Asociados. Se ha desempeñado como
capacitadora en finanzas públicas, presupuestos por resultados, administración
financiera, contabilidad gubernamental y otros afines. Actualmente es Gerente
de Asistencia Técnica del Banco del Estado.

Corresponsabilidad para un desarrollo


territorial equitativo
El Banco del Estado (BdE), como banca de desa- tante, no solo es un indicador de cobertura pobla-
rrollo, trabaja junto a los Gobiernos Autónomos cional de servicios, también está intrínsecamente
Descentralizados (GAD) para mejorar las condicio- vinculado a las condiciones de vida de la población
nes de vida de la población, financiando proyectos y a otros derechos como la salud y la naturaleza.
orientados, principalmente, a ampliar la cobertura
e incrementar la calidad de los servicios básicos. Dentro de este contexto, se origina una relación
multidimensional entre estos servicios con la salud
La cartera del banco se concentra especialmente en pública, la equidad social, el desarrollo económi-
el financiamiento de proyectos de saneamiento am- co y la sustentabilidad ambiental en el marco de la
biental, vialidad y equipamiento urbano. planificación y desarrollo territorial integral de un
asentamiento urbano.”14
Esta vocación del financiamiento del BdE se sus-
tenta en el concepto de que “el acceso a los servi- El artículo 264 de la Constitución de la República
cios de agua potable y saneamiento ambiental, en del Ecuador señala que serán competencias exclusi-
los cuales la acción pública juega un papel impor- vas de los GAD Municipales prestar los servicios pú-
blicos de agua potable, alcantarillado, depuración
Cartera por Actividades Económicas de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,
2% actividades de saneamiento ambiental y aquellos
6% que establezca la ley, así como también les faculta
23% 12% para que puedan crear, modificar o suprimir me-
3%
diante ordenanzas, tasas y contribuciones especia-
4%
les de mejoras, instrumentos mediante los cuales
2% los GAD pueden articular las políticas fiscales con la
48% planificación y el ordenamiento territorial. Además
de la concesión de financiamiento, el BdE brinda a
los GAD el servicio de asistencia técnica para forta-
lecer sus capacidades de gestión mediante el desa-
Desarrollo Múltiple Fortalecimiento Institucional

Educación y Cultura Medio Ambiente y Desastres Naturales


14 Banco del Estado. Documento Conceptual del Macro Programa PROSA-
Equipamiento Urbano
NEAMIENTO, pág.3. 2013.

CIUDADES SOSTENIBLES 65
CIUDADES PARA LA VIDA
rrollo de conocimientos, diseño e implementación Corresponsabilidad por Contribución
de programas, productos e instrumentos técnicos
en diferentes áreas. Especial de Mejoras, (CEM)
En agosto de 2010, el Banco del Estado inició la Consiste en generar incentivos para que los GAD
implementación del Programa de Corresponsa- mejoren sus ingresos propios a través de la recau-
bilidad, que genera incentivos para que los GAD, dación de CEM, tributo cuyo objeto “es el beneficio
junto a la ciudadanía, se conviertan en auténticos real o presuntivo proporcionado a las propiedades
gestores del desarrollo de sus territorios. La co- inmuebles urbanas por la construcción de cual-
rresponsabilidad debe ser entendida como la res- quier obra pública” (Art. 569 COOTAD). Es decir,
ponsabilidad compartida que tienen los GAD y la los propietarios se convierten en corresponsables
ciudadanía en el desarrollo de sus circunscripcio- del desarrollo de sus localidades pues, mediante los
nes territoriales. Las autoridades de los GAD son pagos de CEM, los GAD recuperan la inversión pú-
responsables de la dotación de obras, de efectuar blica y cuentan con más ingresos para otras obras.
una adecuada gestión de cobro y de trasparentar
su gestión a través de la rendición de cuentas. Por El BdE aplica este instrumento al otorgar financia-
su parte, los ciudadanos deben fortalecer su par- mientos con componentes no reembolsables. Du-
ticipación en la generación de política, ejercer la rante el ejercicio fiscal, las entidades que son parte
función de control social, garantizar el correcto uso del programa deben recaudar un valor que se con-
de la obra pública y cumplir con su responsabilidad vierte en su meta de corresponsabilidad por CEM.
en el pago de tributos.
A lo largo del proceso de implementación, el BdE
El programa se desarrolló en base al diagnóstico de asesora y acompaña a los GAD para cumplir su
la situación financiera de los GAD, que evidenció meta de recaudación en actividades como:
el alto nivel de dependencia15 que tienen respec-
to a las transferencias del Gobierno Central. Sobre • Elaboración de la ordenanza de CEM
esta base, el programa arrancó con la Contribución • Elaboración del inventario de obras sujetas a CEM
Especial de Mejoras (CEM), un tributo local que • Cálculo del aporte individual
pretende recuperar la plusvalía que genera la obra • Campañas de fomento de cultura tributaria
pública. En reconocimiento a la calidad de este pro- • Fortalecimiento institucional para la gestión
grama, el BdE recibió en el 2011 el Premio de ALI- del tributo
DE a la Mejor Práctica en la categoría de Asistencia
Técnica. Actualmente, el programa incluye además Para dar seguimiento a la implementación del pro-
la Corresponsabilidad por Cartera Vencida y Co- grama en cada etapa del proceso de financiamien-
rresponsabilidad por Patentes y Activos Totales, los to, se han establecido los siguientes requisitos:
cuales pretenden fortalecer la gestión de los GAD
en esas materias.

Informe de
evaluación del Último
crédito Firma de A partir del
desembolso
convenio segundo
Certificación de emi-
sión de títulos CEM desembolso Informe del cumplimien-
Resolución del Consejo y Informe del avance de to de las metas y Plan
Diagnóstico metas y Plan de Acción de Acción
compromiso del Alcalde
Metas plurianuales para cumplir metas y Ajuste de metas y plan
Plan de Acción siguientes años
Plan de Acción

15 En el periodo 2000-2012 la dependencia de las transferencias del Go-


bierno Central en los GAD Municipales llega en promedio al 72% y para
el caso de los GAD Provinciales alcanza el 92%.

66 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Para incentivar a los GAD a mantenerse en el pro- para su cumplimiento, el GAD debe contar con el
grama y, considerando que las ordenanzas por apoyo de todas sus autoridades.
CEM contemplan la recuperación de las inversiones
en varios años, la metodología incorpora el cálculo Más allá de pretender que se incorporen obras al in-
de metas plurianuales, de forma que una vez cum- ventario, el propósito es que los GAD realicen emisio-
plida la primera meta se deba ajustar la siguiente nes que tomen en cuenta el estado de las mismas y
acorde a la emisión que realice la entidad, incorpo- la capacidad contributiva de su población, mediante
rando las nuevas obras sujetas a CEM. Estas metas estudios socio económicos, para realizar emisiones
deben ser conocidas por el Concejo Cantonal pues adecuadas y elevar la eficiencia recaudatoria.

Resultados Diciembre 2012

Evolución de Recaudación por Contribución Especial de Mejoras: Límites


Estrato Nº de GAD
77 GAD Municipales intervenidos en el 2012 poblacionales (hab.)
(Millones US$)
Estrato 1 1 - 9,999 1
23*
Estrato 2 10,000 - 19,999 2

16,0 Meta: 20 Estrato 3 20,000 - 49,999 39


13,0
10,0 11,0 Estrato 4 50,000 - 99,999 23

100,000
Estrato 5 12
1’000,000

Estrato 6 > 1’000,000


2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 77

350% Crecimiento en la Recaudación CEM 305%


Año 2010 - 2012
%
• 46 de los 77 GAD Municipales se mantienen
300%
237% en el programa desde el 2011
250% • Se inició la ejecución del programa en varios
185%
GAD Provinciales, con la aplicación de la con-
200%
tribución especial por mejoramiento vial defini-
da en el artículo 184 del COOTAD. El cobro se
150%
100% 100% aplica en la matriculación vehicular del parque
100% automotor registrado en la provincia
• Hasta diciembre 2012, 5 GAD Provinciales re-
caudaron aproximadamente USD 1.5 millones
frente a una meta de USD 376 mil, con un nivel
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5
de eficiencia recaudatoria mayor al 85%.
Año Base 2010 Crecimiento en Recaudación 2010 - 2012

CIUDADES SOSTENIBLES 67
CIUDADES PARA LA VIDA
Resultados Septiembre 2013
El programa se amplió a los GAD Municipales de
estratos 1 y 2. Hasta septiembre, los resultados ob-
tenidos en función de las metas son:

Recaudación al III trimestre de USD 31,6 millones


en 134 GAD Municipales
Avance recaudación CEM en 134 GAD
Municipales intervenidos - Septiembre 2013
Límites (en miles US$)
Estrato Nº de GAD 30.000,00
poblacionales (hab.)
Estrato 1 1 - 9,999 27 25.000,00

Estrato 2 10,000 - 19,999 13


20.000,00

Estrato 3 20,000 - 49,999 52


15.000,00
Estrato 4 50,000 - 99,999 25
10.000,00
100,000
Estrato 5 16
1’000,000
5.000,00
Estrato 6 > 1’000,000 1

TOTAL 134 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Meta 2013 Avance a Septiembre de 2013

GAD Provinciales en el Programa: 11


Meta GAD Provinciales: USD 2’117.717,82
Recaudación a septiembre 2013: USD 1’938.174,14
% cumplimiento de meta: 92%

Corresponsabilidad por Cartera De acuerdo al nivel se establece el plan de acción


de reducción de cartera vencida, los instrumentos
Vencida para llevar un adecuado control y gestión y las me-
tas de reducción plurianuales.
Se establece en todos los financiamientos que otor-
ga el BdE, para incentivar a los GAD a cumplir con Durante la implementación se aplica la modalidad
su responsabilidad de cobro de tributos. de aprender haciendo para generar capacidades en
el GAD. Las fases que se abordan son:
Se parte con la elaboración de un diagnóstico inte-
gral para determinar el nivel que en que se encuen- • Construcción, consolidación y depuración de la
tra el GAD:
base de datos de cartera vencida
• Priorización de la cartera gestionable
• Nivel Básico: el GAD no emite títulos de crédito
• Acordar metas plurianuales de reducción de
y/o no tiene base de datos de cartera vencida; o
cartera vencida
el GAD sí emite títulos pero no registra cartera.
• Establecer mecanismos de recuperación per-
• Nivel Medio: el GAD tiene una base de datos
suasivos y coactivos
de cartera vencida pero no cuenta con un diag-
• Campañas de concientización ciudadana
nóstico/análisis de la misma.
• Fortalecimiento institucional para la gestión de
• Nivel Avanzado: el GAD cuenta con un diag-
la cartera.
nóstico o recibió asistencia técnica del BdE.

68 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Resultados:

DICIEMBRE 2012 SEPTIEMBRE 2013


Reducción de la Cartera Vencida 35 GAD Municipales Reducción de la Cartera Vencida 110 GAD Municipales
Intervenidos durante el año 2012 Intervenidos durante el año 2013
(Millones US$) (Millones US$)

79 135
Meta inicial 20% Meta inicial: 20%
Meta alcanzada 37% Avance a Sept.2013: 27,9%

50 97

Cartera Vencida inicial a Enero 2012 Saldo de Cartera Inicial a Diciembre 2012 Cartera Vencida inicial a Enero 2013 Saldo de Cartera Inicial a Septiembre 2013

Corresponsabilidad por Patentes y Lecciones aprendidas


Activos Totales La voluntad política resulta imprescindible para la
implementación del principio de corresponsabi-
Estos tributos gravan las actividades comerciales,
lidad. Las autoridades deben trabajar articulada-
industriales y financieras, por tanto, la correspon-
mente con todas las dependencias involucradas,
sabilidad aplicada implica la responsabilidad com-
definiendo estrategias adecuadas y acordes a las
partida entre los GAD y los actores económicos em-
particularidades del territorio.
plazados dentro de la jurisdicción municipal.
Los GAD han desarrollado mecanismos innovado-
Durante el 2012, con la asistencia del BdE, 21 GAD
res para actualizar y tecnificar los catastros y la co-
Municipales elaboraron planes de acción para la
municación con la ciudadanía, así como los meca-
gestión de ingresos por patentes y activos totales,
nismos para rendición de cuentas que han servido
los mismos que se están implementando durante
para conformar redes de gestión de conocimiento
el 2013. Las actividades que contemplan los planes
e intercambio de buenas prácticas.
formulados son:
El incremento de ingresos propios genera un círcu-
• Establecimiento de convenios con el Servicio
lo virtuoso que repercute en la mejora de los cupos
de Rentas Internas (SRI) de endeudamiento con el BdE, acceso a financia-
• Actualización del catastro de contribuyentes miento y subsidios e incremento de la inversión en
• Actualización de ordenanzas obras, que, a su vez, mejora la imagen del GAD y
• Diseño e implementación de campaña de difusión sus autoridades en el territorio, con lo que se ha su-
• Fortalecimiento institucional para la gestión de perado el paradigma de la impopularidad del cobro
estos tributos de tributos.
• Emisión de títulos por patentes y activos totales
• Monitoreo de la recaudación

Hasta septiembre de 2013, 22 GAD que participan


en el programa han logrado el 27% de incremento
de recaudación con respecto a septiembre de 2012.

CIUDADES SOSTENIBLES 69
CIUDADES PARA LA VIDA
Conclusiones Mesa 2
Las herramientas de gestión del suelo sirven para Adicionalmente se ha resaltado la importancia del
concretar lo dispuesto en las fases de planificación principio de corresponsabilidad (o responsabilidad
y viabilizan la construcción de ciudades sostenibles. compartida) para la ejecución de obras que bene-
En el Ecuador, la aprobación del Proyecto de Ley Or- ficien a los distintos territorios. Esta corresponsa-
gánica de Uso y Gestión del Suelo, impulsado por el bilidad implica, por una parte, que las autoridades
Gobierno Nacional, permitirá la implementación de de los GAD asuman su rol de ejecutoras de obras
tres tipos de instrumentos de gestión del suelo: 1. a través de mecanismos transparentes de gestión;
Instrumentos para la financiación del desarrollo urba- y, por otra parte, que los ciudadanos comprometan
no; 2. Instrumentos para intervenir en la morfología su participación en la generación y cuidado de la
urbana; y 3. Instrumentos para regular el mercado obra pública, además de cumplir con el pago de
del suelo. La confluencia de estas herramientas en tributos. Esta corresponsabilidad genera importan-
la gestión urbana hará posible la recuperación de las tes oportunidades a los GAD y a su población para
plusvalías generadas por la acción pública, con el fin mejorar las condiciones de planificación y provisión
de redistribuirlas; favorecerá procesos de negociación de servicios en el territorio. En este contexto se des-
entre los propietarios privados y el sector público para tacó el hecho de que la voluntad política es impres-
modificar la morfología urbana; y, finalmente, esta- cindible para la implementación del principio de
blecerá mecanismos para controlar la especulación en corresponsabilidad. Las autoridades deben trabajar
los mercados inmobiliarios. articuladamente con todas las dependencias invo-
lucradas en la gestión pública, definiendo estrate-
Las experiencias de otros países en la aplicación gias adecuadas y acordes a las particularidades de
de algunas de estas estrategias de gestión urba- sus territorios.
na constituyen referentes importantes para el caso
ecuatoriano. Japón, por ejemplo, ha aportado con
su amplia trayectoria en el reajuste de terrenos, he-
rramienta que busca intervenir sobre la morfología
urbana. Este instrumento, enmarcado en las espe-
cificidades socio-territoriales de nuestro país, pro-
pone un método integrado que articula el modelo
japonés con los de otros países (Alemania y España,
por ejemplo), dando como resultado un modelo
mixto, similar al que Colombia ha desarrollado a
través de la Ley 388. Este esfuerzo sobrepasa las
tradicionales formas de re-loteo y equilibra, de al-
guna manera, los intereses particulares con aque-
llos que están en relación al bien común.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito


ha ejecutado algunas acciones para la concreción
del derecho a la ciudad en el territorio y lograr un
desarrollo urbano equitativo y sostenible. En este
sentido se encuentra implementando algunos
instrumentos de gestión de suelo que captan las
rentas generadas por la actuación pública sobre
el territorio (distribución de cargas y beneficios).
Sin embargo, se evidencia la necesidad de un
marco legal establecido desde el nivel nacional,
que permita el fortalecimiento de las capacida- © Archivo ONU-Habitat
des de gestión municipal en su labor de construir
ciudades sostenibles.

70 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Mesa Temática 3:
Sostenibilidad social desde la vivienda
Analiza elementos que una política de vivienda debería tomar en conside-
ración para que sea sostenible. Esta temática se aborda bajo la perspectiva
del derecho a una vivienda adecuada y el rol del Estado en la garantía de
este derecho. En un primer momento se realiza una lectura de la proble-
mática de la vivienda en la Región de América Latina y su articulación con
la planificación urbana y las políticas de suelo. Luego, con mayor espe-
cificidad, se observa la experiencia de Chile en la implementación de un
Programa de Apoyo al Arrendamiento. Posteriormente se indaga sobre las
orientaciones para la política nacional de acompañamiento para proyectos
de vivienda de interés social, impulsada por el Gobierno Nacional. Final-
mente se presenta la experiencia de acompañamiento social en el proyecto
habitacional Ciudad Victoria, que se construye en Guayaquil, destacada
por la generación de alianzas estratégicas entre actores y la coordinación
interinstitucional.

Moderadora: Laura Cedrés, ONU-Habitat

© Archivo ONU-Habitat, Francois Laso

CIUDADES SOSTENIBLES 71
CIUDADES PARA LA VIDA
GUSTAVO DURÁN

Arquitecto urbanista colombiano. Tiene un PhD en arquitectura y estudios ur-


banos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es magíster en Gobierno
de la Ciudad con mención en Desarrollo de la Ciudad de la Facultad Latinoame-
ricana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Tiene además una especialidad
en Planificación y Administración del Desarrollo Regional con énfasis en Diseño
Urbano de la Universidad de los Andes (Colombia). Es académico y consultor
de ONU-Habitat y PNUD en temas urbanos en Colombia y Ecuador. Entre sus
investigaciones se destacan “Risk Habitat Megacity, Strategies for Sustainable
Development in Megacities and Urban Agglomerations”; “Agua y pobreza en
Santiago de Chile”; y, “Los dioses de la ciudad: Espacialidad de la pobreza ur-
bana”. Actualmente es Director General para Ecuador de la firma consultora
Geografía Urbana y profesor asociado de la Flacso en Ecuador.

El derecho a una vivienda digna


Introducción habitabilidad e inclusión territorial, mediante el cual
se puede aproximar operativamente al derecho al há-
Según el reporte “The State of the World´s Ci- bitat y a una vivienda digna.
ties 2012/2013” elaborado por el Programa de
las Naciones Unidas para los Asentamientos Hu- El déficit habitacional y sus im-
manos, el 80% de la población mundial habita
en ciudades, siendo Latinoamérica la región más plicaciones en el hábitat
urbana del mundo. Esto tiene una gran implica-
ción en temas de vivienda y hábitat para los go- El déficit habitacional es un problema que única-
biernos, debido al crecimiento exponencial de la mente se puede solucionar por medio de una polí-
demanda. Algunos gobiernos de Latinoamérica tica habitacional y urbana que tenga como objetivo
han avanzado en el desafío de la reducción del principal mejorar las condiciones del hábitat, en-
déficit habitacional en un corto tiempo. Sin em- tendido éste como el espacio físico donde se desa-
bargo, en la mayoría de los casos, esa política rrollan todas las actividades necesarias para que el
habitacional no ha sido constructora de ciudad, ser humano tenga una vida digna.
debido a que las soluciones habitacionales que
produce son deficitarias en su articulación urba- Históricamente, el problema del déficit habitacio-
na y desarrollan nuevos tipos de problemáticas nal se abordaba mediante la construcción masiva y
asociadas a la ausencia de un hábitat sostenible. altamente subsidiada de soluciones habitacionales
ubicadas en la periferia de las ciudades. En algunos
Ecuador, a partir de la promulgación de la Constitu- casos podían existir más de dos mil viviendas con
ción del 2008, sentó las bases para asumir un modelo densidades superiores a 600 habitantes por hectá-
de desarrollo territorial basado en la equidad socio- rea. La tipología de estas viviendas varía entre es-
territorial, donde el Estado es garante del derecho al tructuras construidas en lotes individuales de uno,
hábitat y a la vivienda, como elemento constitutivo dos o hasta tres pisos, o apartamentos en edificios
del Buen Vivir (Sumak Kawsay). Las ciudades son el de mediana altura, de tres o cuatro pisos. En las
escenario central donde se deben ver estos derechos dos tipologías, los residentes viven en condiciones
reflejados. Esta ponencia explora una manera de de hacinamiento y cualquier expresión de espacio
construir una política habitacional cuyo núcleo sea público está limitada a los espacios residuales entre
la calidad del hábitat urbano y propone un índice de las viviendas o edificios. El resultado de estas solu-
ciones habitacionales, sin ningún indicio de plani-

72 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
ficación urbana, es un hábitat inseguro, con altos Índice de habitabilidad e inclu-
niveles de segregación y fragmentación urbana,
donde los habitantes viven hacinados y con acceso sión territorial
limitado a fuentes de empleo.
El relativamente reciente y progresivo fenómeno de
Se puede decir que la razón principal por la que la urbanización mundial17 hace pensar en las ciudades
vivienda popular ha sido construida en las periferias como aquellos territorios más propensos a vulnerar
de las zonas urbanas está directamente relacionada los derechos humanos, pero también como aquellos
a los altos costos del suelo urbano; la culpa no es donde, aplicando el principio de solidaridad, se pue-
completamente de los programas de vivienda so- den reivindicar la mayor parte de ellos. El fenómeno
cial, sino del mercado del suelo. Como los únicos de urbanización mundial tiene que ser visto como
terrenos disponibles para estos mega proyectos una oportunidad para impulsar el desarrollo soste-
habitacionales están en las periferias, los construc- nible y para promover asentamientos humanos que
tores han acaparado grandes reservas de terrenos verdaderamente sean un hábitat donde el ser huma-
a las afueras de la ciudad donde han desarrollado no se puede desarrollar plenamente. Actualmente,
grandes manchas urbanas cubiertas de unidades dos tercios de la población del Ecuador vive en zonas
habitacionales, aisladas las unas de las otras (Ro- urbanas, algo que tiene que ser visto como una opor-
dríguez y Sugranyes, 2004: 57), que lo único que tunidad para promover un hábitat sostenible en el
hacen es incrementar la segregación espacial. que todos los ecuatorianos puedan desarrollarse ple-
namente y beneficiarse de las externalidades positivas
El resultado de estas manchas urbanas homogéneas que tiene el planificar ciudades ordenadas.
es un hábitat formado por barrios que se deterio-
ran rápidamente y se convierten en ghettos16 donde Una manera de verificar si se está progresando ha-
abunda el desempleo debido a que los habitantes no cia la construcción de ciudades y asentamientos
tienen acceso a fuentes de trabajo, pues viven en un sostenibles es mediante un índice de habitabilidad
entorno que está totalmente desconectado del tejido e inclusión territorial, a través del cual se puede
urbano y de sistemas de transporte público. Otra con- aproximar operativamente al derecho al hábitat y
secuencia de vivir en un ambiente así es la pérdida del a la vivienda.
capital social. Esto se da porque:
Para construir el siguiente índice de habitabilidad
“una vez las jubilosas familias beneficiarias por fin e inclusión territorial18, de la Política de Hábitat y
alcanzan el sueño de una vivienda propia, se en- Vivienda, se trató de identificar cuáles objetivos y
cuentran repentinamente trasladadas a cualquier políticas del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013
lugar de la periferia, lejos del lugar de origen, lejos – 2017 resumen en gran medida los campos de ac-
de la familia y antiguas amistades [y contactos per- ción necesarios para crear un hábitat sostenible. En
sonales]. En un medio socioeconómico donde los base a este ejercicio se identificó que las políticas
gastos para transporte están restringidos al mínimo 2.12 del objetivo 2 y 3.8 del objetivo 3 del PNBV
(para viajes al trabajo y a la escuela), la posibilidad 2013 – 2017, son los que mejor sintonizan con esta
de visitar a familiares y amigos es prácticamente línea de pensamiento. A continuación, en la Tabla
nula, por lo que los lazos familiares y los sistemas 1 se muestran estos objetivos y políticas del PNBV
de solidaridad y confianza desarrollados entre anti- 2013 – 2017:
guos vecinos se ven rotos (Ducci, 1997: 11).”

Un hábitat que no facilita el desarrollo económico


y social de sus habitantes está destinado a fracasar
(Gilbert, 2002).

17 Es la primera vez en la historia de la humanidad que la población urbana


16 El concepto de ghetto corresponde originalmente al barrio o parte de la supera la población rural.
ciudad donde se obligaba a los judíos a vivir (16). En la época moderna 18 Habitabilidad se entiende como una cierta cualidad del espacio en que vi-
se aplica al barrio o zona central de la ciudad donde vive cualquier grupo ven las personas; cualidad que cataloga el habitar humano aceptable o
minoritario o marginado de la sociedad y son resultado de la segrega- satisfactorio, en algunos casos, o como positivo, en otros. Los indicadores
ción socioeconómica y, en algunos países, racial (Estados Unidos) (Ducci, de la habitabilidad pueden hacer referencia a elementos tangibles como
1997: 8). intangibles o, a elementos materiales como espirituales o psicológicos.

CIUDADES SOSTENIBLES 73
CIUDADES PARA LA VIDA
Tabla 1
Objetivos y políticas del PNBV 2013-2017 que promueven el hábitat sostenible

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión,


la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad
2.12 Promover la formación de una estructura nacional policéntrica de asentamientos humanos, que
fomente la cohesión territorial
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población
3.8 Promocionar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e inclyuente

A manera de síntesis, las políticas de los objetivos 2 En la Tabla 2 se resume las variables e indicado-
y 3 se concentran en 5 dimensiones: a) una vivienda res a ser consideradas en cada uno de estas cinco
adecuada y digna; b) acceso al agua y servicios de sa- dimensiones. Los indicadores están divididos en
neamiento; c) disminuir la vulnerabilidad de los asen- Indicadores Meta e Indicadores de Monitoreo los
tamientos humanos ante amenazas naturales; d) me- cuales ayudan a medir el progreso en cada una de
jorar el transporte y la movilidad humana; y e) acceso las dimensiones del índice de habitabilidad e inclu-
a los espacios públicos y los servicios que mejoran la sión territorial.
calidad de vida. Cada una de estas dimensiones tiene
diversas formas de ser medida y analizada.

Tabla 2
Variables e indicadores que componen el índice de habitabilidad e inclusión territorial

Indicadores
Dimensiones Variables
Indicadores meta Indicadores monitoreo

• Déficit cualitativo: Evolu-


• Acceso a la vivienda (dé-
ción de las viviendas con
ficit cuantitativo), legali- • Hacinamiento: Evolución
materias en estado defi-
zación de la tenencia del del porcentaje de hoga-
ciente
suelo para vivienda (para res que viven en hacina-
Vivienda ade- • Acceso y legalización de
mujeres y jóvenes) miento
cuada y digna suelo para vivienda
• Estado de los materiales • Déficit habitacional
• Suelo urbano habilitado
de la vivienda cuantitativo: Evolución
para vivienda de interés
• Déficit cualitativo y haci- del déficit.
social. Porcentaje de pre-
namiento
dios legalizados

• Porcentaje de hogares
que obtienen agua por
• Déficit de viviendas con
fuentes mejoradas
acceso a agua potable, • Tasa de mortalidad y mor-
• Porcentaje de hogares
Agua y déficit de viviendas con bilidad por servicios inter-
que cuentan con sistema
servicios de acceso a saneamiento sectoriales
saneamiento adecuado de eliminación
• Incidencia de enfermeda- • Porcentaje de hogares con
de excretas
des relacionadas con el servicio de agua por tubería
• Porcentaje de hogares
saneamiento
con servicios de recolec-
ción de basura

74 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Indicadores
Dimensiones Variables
Indicadores meta Indicadores monitoreo

• Evolución del número de


hogares sobre zonas de
• Población expuesta a ame-
amenazas naturales (so-
nazas naturales: Población
bretodo hidrometeoroló-
estimada en zonas de
gicas)
amenazas naturales; tipos
• Reubicación en zonas de
Vulnerabilidad de amenaza, morfología
amenazas, impedir asen-
ante amena- de las zonas de riesgo
zas naturales tamientos en zonas de
• Evolución de población
amenazas. Tipo de ame-
expuesta a amenazas en
naza, tipología de las zo-
relación a total de la po-
nas donde se asientan en
blación
función de geomorfolo-
• Población reasentada
gía del terreno, ubicación
en zonas de riesgo.

• Cobertura del sistema de


transporte. Acceso al siste-
ma de transporte
• Uso de transporte público • Porcentaje de uso de
masivo, infraestructura transportes públicos co-
Transporte y adecuada para el trans- lectivos/ transportes indi-
movilidad porte no motorizado, viduales
cobertura del sistema de • Creación de ciclo-vías
transporte • Calificación del funciona-
miento del transporte pú-
blico

• Acceso a servicios de sa- • Espacios públicos por


lud, educación y espacio 1000 habitantes
• Brecha de servicios de
público en el territorio. • Accesibilidad a espacios
Espacio públi- salud en el territorio
co y servicios (Puede ser medido en públicos y servicios de sa-
• Brecha de servicios de
de calidad de función del tiempo o de lud y educación (en distan-
vida educación en el territo-
la distancia) cia y tiempo)
rio
• Brecha de servicios en el • Accesibilidad a lugares de
territorio empleo

CIUDADES SOSTENIBLES 75
CIUDADES PARA LA VIDA
Mientras las personas sigan emigrando a las ciu- Referencias:
dades en busca de una mejor vida y oportuni-
dades económicas, la importancia de desarrollar • Ducci, M. E. (1997). Chile: el lado oscuro de
mejores índices de habitabilidad aumenta. Estos
una política de vivienda exitosa, en Revista
índices juegan un papel muy importante en el
proceso de implementar prácticas sostenibles de EURE, vol. XXIII, Nº69, Julio 1997. Santiago
desarrollo urbano y en lograr los objetivos y las de Chile.
metas trazadas. Especialmente en temas de vi- • Gilbert, A., (2002). Helping the poor through
vienda social, estas cinco dimensiones con sus housing subsidies: lessons from Chile, Colom-
respectivos indicadores y variables establecen un bia and South Africa. Habitat International 28
benchmark de desarrollo urbano sostenible que (2004) 13-40.
facilita la toma de decisiones y sirve como guía a • Rodríguez, A., y Sugranyes, A., (2004). El pro-
los expertos, políticos y al público para evaluar si blema de vivienda de los “con techo”, en Re-
los proyectos que se están planificando y ejecu-
vista EURE, vol. XXX, Nº91, Diciembre 2004,
tando fomentan un hábitat sostenible y no son
simplemente soluciones habitacionales. pp. 53-65. Santiago de Chile.
• SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo) (2013). Plan Nacional de Desarrollo
para el Buen Vivir (PNBV), 2013 – 2017.

76 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Álvaro Valdés Mena

Ingeniero civil con especialidad en Transporte y magíster en Ingeniería Industrial


y Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en el di-
seño de proyectos de desarrollo comunitario en sectores aislados y gestionado la
construcción de más de 1.000 viviendas en sectores afectados por el terremoto
de Chile. En el año 2011 ingresó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo como
investigador y desarrolló una serie de estudios en los que abordó las temáticas
de vivienda, focalización de subsidios, localización y movilidad habitacional.
Actualmente participa en el diseño del primer programa de apoyo al arrenda-
miento en Chile y lidera su aplicación.

La experiencia de Chile en el diseño de un


Programa de Apoyo al Arrendamiento
Chile lleva un largo camino de aprendizaje en el contexto urbano y preocupándose del barrio y la
desarrollo de políticas públicas de vivienda. Con el ciudad donde se ubican las viviendas. En este esce-
pasar de los años, el tema de la vivienda ha pa- nario, y de manera paralela a iniciativas relevantes
sado a ser primordial en el quehacer del Estado y para el mejoramiento de barrios, financiamiento de
actualmente concentra una de las partidas presu- proyectos urbanos, esfuerzos en gestión de suelo
puestarias más grandes del país, con alrededor de urbano, subsidios a la localización y proyectos de
3.000 millones de dólares. La importancia dada a integración social, se comienza a estudiar concre-
este rubro se ha traducido en la construcción de tamente la idea del arriendo.
viviendas y en el apoyo para la adquisición de estas
bajo distintos mecanismos. En este camino se han El arriendo cuenta con una serie de ventajas en tér-
logrado importantes avances como la mejora de los minos del acceso a los distintos sectores de una ciu-
estándares constructivos, políticas sociales más fo- dad y la posibilidad de tener movilidad habitacional
calizadas, nuevos programas orientados a mejorar en el corto plazo. Desde el punto de vista urbano,
la disponibilidad de viviendas existentes y la notoria el arriendo permite aprovechar mejor algunas zo-
disminución del déficit habitacional que, en las últi- nas donde se han realizado grandes inversiones en
mas dos décadas, se ha reducido en un 50%. Todo infraestructura urbana, aportando al desarrollo de
esto, con una política centrada exclusivamente ha- ciudades más sostenibles. Por otro lado, el arrenda-
cia la propiedad. miento permite acceder de manera temporal a una
vivienda, lo que no solo depende de un componen-
Sin embargo, la eficiencia en el desarrollo de pro- te financiero, sino que, además, se suma al hecho
yectos de construcción con privados va teniendo un de que las necesidades habitacionales dependen
sesgo periférico, forzando a expandir las grandes de la trayectoria de vida de las personas.
ciudades y acentuando problemas urbanos como la
segregación y la falta de servicios e infraestructura Para explicar el punto anterior, hablemos de tres
pública, lo que se ve evidenciado por la aparición conceptos: tamaño familiar, situación laboral y ex-
de ghettos. Por esta y otras razones, en el Minis- pectativas de movilidad.
terio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) comienza
a cobrar cada vez más relevancia la voluntad de En primer lugar, el tamaño familiar se podría
resolver el problema habitacional, considerando el considerar como el factor principal para definir el

CIUDADES SOSTENIBLES 77
CIUDADES PARA LA VIDA
espacio necesario de la vivienda. En Chile, los ho-
gares cuyo jefe tiene menos de 30 años, crecen
en una persona como promedio, en comparación
con un hogar cuyo jefe tiene entre 30 y 45 años.
Esto refleja que mientras el hogar se encuentra
en crecimiento, las necesidades de espacio son
variables. En segundo lugar, la situación laboral
de las personas también tiende a generar nece-
sidades habitacionales distintas. Quien recién co-
mienza su etapa laboral, tiene menor certeza de
dónde será su lugar de trabajo, de qué oportu-
nidades se le abrirán en un futuro cercano y, por
tanto, de dónde será necesario estar localizado.

Finalmente, las expectativas de movilidad varían


en la medida que las personas envejecen. En Chi-
le, una encuesta desarrollada por el MINVU en el
año 201019, demuestra cómo en los grupos jóvenes espacio y materialidad, no existe certeza de que
la gran mayoría cree que se cambiará de vivienda dicha vivienda responderá adecuadamente a sus
en menos de tres años, a diferencia de los adul- requerimientos habitacionales en unos años más,
tos quienes, en alrededor de un 80%, dicen que especialmente, en aquellas familias con mayores
vivirán el resto de su vida en el mismo lugar. Esto expectativas de movilidad y flexibilidad habitacio-
se encuentra estrechamente relacionado con las nal. Esta realidad exige la intervención del Estado
aspiraciones personales respecto al barrio y a las para aprovechar mejor la ciudad y permitir mayor
características de la vivienda que desean habitar en flexibilidad habitacional, por lo que el MINVU dise-
un futuro. Las condiciones de acceso a transporte, ña un programa de apoyo al arriendo
los servicios y la infraestructura urbana, pasan a ser
factores fundamentales en la elección de un nuevo Las claves de este programa son:
destino habitacional.
1. Su público potencial que son todas las familias
Teniendo en cuenta el concepto de necesidades
con necesidades habitacionales que requieran
habitacionales variables, al analizar la focalización
movilidad o flexibilidad habitacional. Dentro de
etaria de los programas habitacionales, destaca el
hecho de que en los últimos años un 33% de los este segmento destacan los jóvenes, las fami-
beneficiarios a los subsidios destinados a las fami- lias inmigrantes y los adultos mayores. Sin em-
lias más vulnerables del país contaba con menos bargo, como etapa piloto, se enfoca hacia las
de 30 años al momento de recibir el subsidio. En familias jóvenes.
la práctica, dichas familias demoran en promedio 2. Operativamente, el subsidio se traduce en un
cinco años entre la postulación y construcción de la aporte mensual de 140 dólares, que cubre, en
vivienda, para luego tener la obligación de habitar promedio, un 50% de la renta mensual y es in-
dicha vivienda por cinco años más (exigencia de los
variable al valor de la renta de arrendamiento.
programas de vivienda). Además, según lo anali-
3. Para aplicar el subsidio se exigirá la firma de
zado en algunas investigaciones20, estas viviendas
suelen no ser muy líquidas en términos de su rapi- un contrato tipo de arriendo, validado por un
dez de venta. notario público.
4. Para permitir que el pago del arriendo sea
Ante esta situación, cobra suma relevancia que claro y simple, se incluye al banco como enti-
el Estado ofrezca solamente alternativas orienta- dad recaudadora de las cuotas y pagadora a
das hacia la propiedad, ya que si bien las familias los arrendadores.
habitarán una vivienda de buenos estándares en 5. La cobertura del subsidio sería por un tiempo
aproximado de 5 años que se refleja en 60 pa-
19 Encuesta Panel de Vivienda, 2010. gos de arriendo. Para que el apoyo logre ge-
20 Morando F. and C. Garcia (2004) “Financiamiento de la vivienda en Chi-
le”, Inter-American Development Bank, Working Paper N° 502. nerar flexibilidad habitacional, se permite el

78 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
cambio de vivienda en cualquier lugar del país. Desafíos
6. El programa pasa a ser una buena alternativa
para que aquellas familias que se encuentran El programa cuenta con una serie de desafíos, entre
allegadas en la vivienda de un familiar o co- los que destaca la necesidad de comunicar adecua-
nocido, logren una mayor autonomía sin que damente los beneficios de un nuevo enfoque. En
esto resulte un gasto insostenible para dicho Chile existe una aspiración implícita hacia la casa
hogar. En el caso de los actuales arrendatarios, propia y el arriendo es visto, en general, como un
gasto que no se encuentra dentro del camino hacia
la ayuda permitirá cambiarse a una vivienda
la propiedad.
mejor o realizar grandes ahorros pensando en
una vivienda definitiva. Por otro lado, el proceso operativo exige pagos men-
7. De manera estratégica, este programa se plan- suales centralizados, lo que constituye una práctica
tea como una transición hacia la propiedad bastante innovadora dentro de los programas actua-
con todos los incentivos puestos en que una les que suelen tener un presupuesto regionalizado.
familia que hoy es catalogada como vulnera- Esto, sin duda, demandará ajustes y mejoras.
ble, pueda mejorar su situación habitacional y
se la acompañe durante un período para que Otro factor importante será el estudio de la oferta,
observando los niveles de precio y su aplicabilidad
posteriormente pueda obtener la propiedad
en las distintas zonas del país, con lo cual será im-
con el apoyo de otro programa habitacional. posible proponer herramientas que incentiven el
desarrollo futuro de oferta de arriendo.
Los actores involucrados en el proceso son los si-
guientes: Adicionalmente, será relevante desarrollar una
adecuada asesoría legal para resolver problemá-
• MINVU: define las condiciones del subsidio, re- ticas propias del arriendo, como medida preven-
visa su focalización y gestiona los pagos. tiva ante eventuales conflictos.
• SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanización):
ingresa las postulaciones, recibe los contratos En un futuro, el desafío comunicacional seguirá
y fiscaliza las viviendas. siendo relevante en el acompañamiento a las mejo-
• Banco: recauda los pagos de los arrendatarios ras en el programa. En este sentido se espera que
y realiza el pago a los arrendadores. se amplíe el público objetivo para permitir que la
solución llegue a otras familias que también requie-
ran movilidad. Ligado a lo anterior, y para ser ca-
paces de resolver las necesidades de esas familias,
será necesario promover la oferta pública y privada
bien localizada dentro de la ciudad. Paralelamente,
en la medida que sea necesario, se podrían realizar
ajustes a la Ley de Arriendo.

En definitiva, se espera que el Programa de Arriendo


se integre como una herramienta complementaria a
los programas habitacionales que, además de aportar
una solución alternativa, mantenga un sello urbano-
habitacional en el que se resuelvan las carencias ha-
bitacionales y urbanas percibidas por las familias. De
esta manera se estará colaborando con el desarrollo
de mejores barrios y ciudades para Chile.

Proyectos Habitacionales
Proyectos de Construcción (FSV)
Subsidios de Adquisición de viviendas usadas
(2007-2010) FVS
Subsidios DS01 Título 1 (2012)

CIUDADES SOSTENIBLES 79
CIUDADES PARA LA VIDA
Javier Alvarado Sevilla

Licenciado en Ciencias de la Educación, con mención en Administración Edu-


cativa, está elaborando su tesis para la obtención de una Maestría en Gestión
del Desarrollo Social. Tiene 30 años de experiencia como promotor de organi-
zaciones sociales, es miembro fundador del Foro de la Niñez y Adolescencia, ex
presidente de la Federación de Barrios Populares del Noroccidente de Quito y
ex coordinador general del Contrato Social por la Vivienda. Se ha desempeña-
do como técnico social, director de programas y proyectos sociales en ONGs y
organizaciones populares, promotor inmobiliario y asesor del Concejo de Parti-
cipación Ciudadana y Control Social. Actualmente se desempeña como asesor
en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Política nacional de acompañamiento social a


los programas de vivienda de interés social
Antecedentes
El Plan Nacional para el Buen Vivir establece la sostenibilidad económica, humana, social, insti-
como hábitat al entorno integral y construido en tucional y ambiental del territorio (Villagrán: 1988).
el que la población se asienta y desarrolla sus ac- El Plan Nacional para el Buen Vivir aporta a la cons-
tividades; por lo tanto, debe ser ambientalmente trucción de comunidades en lo que se relaciona
sano y brindar condiciones de seguridad para la con la generación de responsabilidad: “Fortalecer
población. Las condiciones del hábitat y la vivien- la cohesión social, los valores comunitarios y la par-
da son determinantes de la calidad de vida de las ticipación activa de individuos y colectividades en
personas (PNBV: 141). las decisiones relevantes para la construcción de su
propio destino y felicidad” (PNBV; 2013-2017: 23).
La Constitución, en su artículo 375, establece
como obligación de todos los niveles de gobierno El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
garantizar el hábitat y la vivienda digna. El artícu- (MIDUVI) ha establecido la Política de Acompaña-
lo 340 establece los principios del Sistema Nacio- miento Social que se busca aplicar en todos los pro-
nal de Inclusión y Equidad Social: universalidad, yectos de vivienda e infraestructura. Esta política
igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, permite la construcción de comunidades, el mane-
solidaridad y no discriminación. El derecho a la vi- jo de la problemática que genera la convivencia,
vienda y hábitat está establecido en la Constitución la sensibilización y la promoción de la apropiación
de la República del Ecuador: “Las personas tienen de la obra pública por parte de la colectividad.
derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una La implementación de la política requiere de una
vivienda adecuada y digna, con independencia de adecuación institucional enmarcada en la Consti-
su situación social y económica (…)” (CRE: art. 30). tución, la Ley Orgánica de Participación, el Plan
Nacional para el Buen Vivir y los conceptos relevan-
De otra parte, la construcción del hábitat tiene tes de producción social del hábitat.
como objetivo general la creación de oportunida-
des que posibiliten la satisfacción de necesidades La presente ponencia aborda el proceso de organi-
de protección, subsistencia y cobijo a personas con zación e implementación del acompañamiento so-
escasos recursos, en conjunto con las personas (o cial en el MIDUVI y sus resultados iniciales. Trata de
instituciones) que cuentan con recursos, a través de responder el qué, para qué y cómo de este proceso.
la construcción de proyectos integrales que buscan

80 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
En este sentido proponemos un documento de re- para manejar, a través de ella, la problemática que
troalimentación, de generación de conocimiento a genera la convivencia tanto en la infraestructura
partir de acciones. Se busca tener puntos de parti- construida como en la convivencia de la población.
da de orientación teórica y de retroalimentación. Es La organización territorial se promueve en la me-
un proceso permanente de generación de conoci- dida que existan interesados altamente motivados
miento sobre las comunidades que están involucra- para resolver algún problema de un grupo en parti-
das en los procesos constructivos. cular, por ejemplo, un grupo de danza que requiera
algún apoyo puntual de capacitación o un grupo
de personas que requiera asesoría para conformar-
se como una unidad económica.
Acompañamiento Social
En términos generales, el acompañamiento social
es un proceso de apoyo a las familias y a la comu- Política de Acompañamiento Social
nidad en el tratamiento de los problemas sociales
y de habitabilidad que genera la construcción de Objetivo:
proyectos de vivienda, el traslado de familias a di- Impulsar la construcción social del hábitat y la apropia-
chos proyectos y las afectaciones que se presentan ción de espacios de convivencia de las familias y comu-
por la edificación de obras públicas. Se apoya a las nidades mediante procesos de acompañamiento social.
familias en la búsqueda de soluciones colectivas a
necesidades individuales. Esto se promueve a tra- Estrategias:
vés de la conformación de y/o fortalecimiento de 1. Fortalecer un proceso desconcentrado de
organizaciones territoriales y/o sociales. Además, acompañamiento social para los programas de
en las relaciones interinstitucionales se canalizan
infraestructura, suelo y vivienda;
recursos de la política social hacia las comunidades,
2. Diseño específico de acompañamiento social
buscando generar, de esta manera, responsabilidad
en el uso de la vivienda y corresponsabilidad en el para programas de reasentamiento;
mantenimiento de la infraestructura construida. 3. Articular acciones interministeriales e intersec-
toriales para la implementación de proyectos
Para efectos de la implementación de las estrate- de desarrollo económico y social;
gias de acompañamiento social, la organización 4. Impulsar la construcción social de hábitat, la co-
comunitaria territorial es aquella que tiene entre rresponsabilidad, la identidad colectiva, a través de
sus funciones naturales el control del territorio, el espacios de convivencia, formación y capacitación;
manejo de los conflictos de convivencia, la reivin-
5. Generar responsabilidad, sensibilizando a las
dicación de la infraestructura y servicios básicos en
familias y comunidades sobre su participación
un territorio determinado, llámese barrio, coopera-
tiva de vivienda o conjunto habitacional. Por tanto, en el uso y mantenimiento de la vivienda y la
sus decisiones afectan a todos los residentes de esa infraestructura construida.
unidad territorial específica.
La política es un proceso que está en desarrollo y re-
En nuestro caso, cuando nos referimos a las orga- troalimentación. Introduce conceptos relacionados
nizaciones sociales estamos hablando de aquellas con la producción social del hábitat, la participa-
que se generan al interior de las unidades territo- ción y la responsabilidad alrededor de los proyectos
riales mencionadas y que responden a intereses de vivienda y obra pública. La Política de Acompa-
comunes de grupos de personas residentes, tales ñamiento Social del MIDUVI está relacionada con la
como organizaciones juveniles, de mujeres, aque- producción social del hábitat porque promueve, a
llas relacionadas con la economía popular y solida- partir de la construcción y entrega de viviendas y/u
ria, con el deporte, entre otras. Las organizaciones obras públicas, procesos de organización colectiva
sociales son parte del tejido social de las organiza- para mejorar el hábitat.
ciones comunitarias territoriales y deben ser toma-
das en cuenta para su funcionamiento. En nuestro
caso, por problemas de tiempo (durante el proceso
constructivo), se prioriza la generación o fortaleci-
miento de la organización comunitaria territorial

CIUDADES SOSTENIBLES 81
CIUDADES PARA LA VIDA
Producción de vivienda desde la y de comunicación que se dan antes y durante el
proceso constructivo.
política del MIDUVI
La política del MIDUVI produce vivienda dispersa y
concentrada. La dispersa se refiere a la construc- La problemática inmediata que
ción de viviendas habitables de 36 m² en terrenos se busca manejar y prevenir
propios, tanto a nivel rural como urbano marginal.
Se construyen con el bono de la vivienda que ac- Al analizar el uso que las familias les dan a las vi-
tualmente es de 6.000 dólares, con un aporte de viendas entregadas por el MIDUVI, se encontró una
las familias de 500 dólares. La vivienda concentra- problemática que se intenta resolver por medio de
da tiene que ver con proyectos para familias prove- procesos de acompañamiento social. De una sistema-
nientes de zonas de riesgo, protección ecológica u tización inicial del caso de los conjuntos habitaciona-
obra pública y con proyectos de interés social de- les para reasentamientos, los problemas identificados
rivados de la oferta del sector privado, a través del guardan relación con infraestructura construida, con-
Sistema de Incentivo a la Vivienda (SIV). vivencia de la población y relaciones externas. Estas
dificultades se esbozan a continuación:
El MIDUVI realiza contrataciones para la construc-
ción de conjuntos habitacionales que cuentan con En la infraestructura construida
viviendas de alrededor de 40 m² habitables, con • Uso de la vivienda para la producción de bienes
infraestructura necesaria para acceso a servicios
y servicio incompatibles con la convivencia
de agua potable, luz eléctrica y eliminación de ex-
• Ampliaciones inadecuadas de las viviendas
cretas. Cuentan con espacios verdes y, en algunos
casos, con espacios para equipamiento. El presu- • Deterioro paulatino al interior de las viviendas
puesto constructivo por vivienda asciende a 3.500 • Deterioro paulatino el exterior de las vivien-
dólares. Esto incluye 900 dólares de aportación por das: pintura, grafitis, ventanas utilizadas
parte de los beneficiarios y 12.700 dólares de bono como tendederos
de reasentamiento. • Deterioro de la infraestructura básica: redes de
agua, alcantarillado, luz eléctrica, vialidad (ca-
En cuanto al sector privado, se busca mejorar la lles), etc.
oferta de vivienda de interés social a través de una
• Deterioro de los espacios públicos y comuni-
serie de incentivos, tanto para el constructor como
tarios: parques, aceras, casas comunales, can-
para el comprador. Estos incentivos son bono de la
vivienda para el comprador entregado al construc- chas, áreas verdes, etc.
to y acceso a créditos para el promotor inmobiliario • Generación de focos infecciosos: concentra-
y para el interesado en la compra de la vivienda. ción y dispersión de basura en espacios públi-
cos de los conjuntos habitacionales.
El acompañamiento social se realiza de manera di-
recta y diferenciada. En los proyectos de vivienda En la convivencia de la población
concentrada se estimula la construcción de una • Ausencia o debilidad de organización comu-
comunidad participativa, democrática y autoges- nitaria, conflictos de liderazgo y de reglas de
tionaria. En los proyectos de vivienda dispersa se convivencia
promueve la sensibilización sobre el uso y mante-
• Conflictos entre vecinos, amenazas entre
nimiento de la vivienda. Esto se realiza a través de
ellos, derivados de actitudes incompatibles
talleres durante el proceso constructivo: al inicio, a
mediados y al final de la construcción de la obra. con la convivencia
• Expresiones de violencia intra-familiar, encie-
En el caso de la obra pública se trabaja directamen- rro temporal (día o noche) de niños y niñas
te con las comunidades involucradas, socializando en las viviendas
los diferentes proyectos. Además se busca fortale- • Descontento de las familias con las normas de
cer las organizaciones y generar nuevas de ser ne- convivencia en el nuevo hábitat y por el tama-
cesario. La apropiación de la obra pública se pro- ño de la vivienda
mueve a través de acciones culturales, de identidad

82 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
• Prácticas delictivas en los conjuntos habitacio- Ciclo metodológico de acompa-
nales: robos a las viviendas e instalaciones de
los servicios públicos
ñamiento social
• Uso de espacios públicos y viviendas abando- Las actividades de construcción de comunidades en
nadas para vicios y actividades delictivas proyectos de vivienda concentrados sigue un ciclo
metodológico de tres momentos: 1) Comenzar (ac-
En las relaciones externas de los conjuntos tivar); 2) Implementar; y, 3) Transferir (empoderar).
habitacionales Estas fases son referentes de planificación y segui-
• Desconfianza de las familias en los funciona- miento que permiten ubicar en qué fase está un
rios del MIDUVI por la demora en las entregas proyecto dado al momento de hacer una asistencia
de las viviendas y/o entrega de las escrituras directa y el correspondiente seguimiento:
• Débil o nula relación y corresponsabilidad con la
institucionalidad pública encargada de la dota-
ción, mantenimiento de servicios públicos e in-
fraestructura básica y de desarrollo económico.

Ciclo metodológico durante el proceso constructivo

COMENZAR

IMPLEMENTAR

TRANSFERIR

COMENZAR: MIDUVI - IMPLEMENTAR: MIDUVI - TRANSFERIR: MIDUVI-ACTO-


ACTORES COMUNITARIOS ACTORES INSTITUCIONALES RES COMUNITARIOS

• Socialización del proyecto y • Desarrollo de eventos socia- • Organizaciones comunitarias


la política del MIDUVI les de indentidad, de forma- territoriales generadas o for-
• Identificación de los actores ción y capacitación talecidas en el proceso cons-
involucrados y estableci- • Promoción, recuperación tructivo de vivienda u obra
miento de acuerdos, con- y/o fortalecimiento de la pública
venios y procedimientos de organización territorial y • Organismos de dirección
corresponsabilidad social colectiva de las organizacio-
• Elaboración de pre diagnósti- • Elabora de manera participa- nes comunitarias territoria-
cos y línea base sobre la pro- tiva un plan de acciones co- les o sociales activados
blemática específica a tratar, munitarias. • Mecanismos comunitarios de
relacionado con el proyecto • Apoya a la directiva y la co- resolución de conflictos de
constructivo y la comunidad munidad en la implementa- convivencia y liderazgo im-
involucrada ción del plan en la fase inicial plementados y funcionando
• Desarrolla acciones comunita- • Planes de acción comunitaria
rias de apropiación de espacios: a cinco años elaborados de
mingas, jornadas de integra- manera participativa (reasenta-
ción, intercambio de explerien- mientos) con listado de actores
cias, eventos culturales, de for- internos y externos interesados
mación y capacitación. en el desarrollo del plan

CIUDADES SOSTENIBLES 83
CIUDADES PARA LA VIDA
Resultados iniciales • Socialización a la comunidad del Centro Histó-
rico de los beneficios del proyecto.
Adecuación institucional • Negociación personalizada y particularizada
• Acompañamiento social incluido en la política por grupos con los afectados directos.
institucional. • Fortalecimiento de organizaciones comunitarias
• Propuesta de gestión presentada a SENPLADES, existentes y generación de nuevas organizacio-
Incorporada en la reforma institucional como nes para canalizar recursos de política social ha-
Dirección de Acompañamiento Social depen- cia los involucrados.
diente del Ministro.
• Dimensionamiento de equipos mínimos proyec-
tados: 15 personas a nivel nacional, dos técnicos Recomendaciones
a nivel zonal, tres técnicos a nivel provincial.
• Perfiles técnicos profesionales para contrata- • Los actos delincuenciales resultan muy difíciles
ción de un equipo de acompañamiento social de tratar exclusivamente con acompañamiento
en talento humano, en elaboración. social; se requiere la participación de la policía.
• Acompañamiento social con equipo técnico • En proyectos superiores a 200 familias se re-
nacional integrado por 10 personas y 13 pro- quiere contar con un diagnóstico y plan inte-
veedores de servicios de acompañamiento so- gral de manejo de la seguridad, combinado
cial contratados. con la participación de la comunidad liderado
por la policía.
Aplicación de la estrategia de vida en con- • Mejorar la coordinación interinstitucional para
dominio, construcción de comunidad resolver problemas relacionados con servicios
• Iniciado el proceso sistemático de acompaña- de educación, salud, energía eléctrica, agua
miento social a nivel nacional a 1.015 familias potable y alcantarillado liderado por el Minis-
en 13 proyectos de reasentamientos. terio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS).
• Acompañamiento social a 5.976 familias en • Articular el manejo de conflictos menores en-
Guayaquil: 2.813 Socio Vivienda I; 2.193 en tre la organización comunitaria y las institucio-
Socio Vivienda II; y, 740 en Ciudad Victoria. nes especializadas en el tema.
• Mejorar el tiempo entre la entrega de la vivien-
Aplicación de estrategia de vivienda dispersa da, traslado de familias y la ocupación efectiva
• Taller 1: desarrollados 108 talleres de sensibili- de la vivienda.
zación dirigidos a 3.509 familias beneficiarias • Bajar las tensiones de las familias en el nuevo
del bono de vivienda rural (en terreno propio). hábitat mejorando el tiempo de resolución de
• Material promocional e informativo del taller los problemas técnico constructivos y de acce-
1distribuido a 3.509 familias. so a infraestructura y servicios básicos.

Aplicación de la estrategia de apropiación


de obra pública
• Trabajo con afectados por obra pública en el
centro histórico, expropiación de viviendas.
• Conformación de equipos de coordinación in-
terinstitucional entre el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito y MIDUVI.

84 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Pablo Valencia Albornoz

Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), con pos-
grados en Políticas de Desarrollo en la Universidad de Amberes-Bélgica y en Alta
Dirección del Estado por la Universidad Javeriana de Colombia. Es máster en
Administración y Gerencia Pública por la Universidad de Amberes-Bélgica. Se
desempeña como Director Ejecutivo de la Fundación Bien-Estar de la Mutualista
Pichincha, desde el año 1995. También es Director del Programa de Acompa-
ñamiento Social y Director Ejecutivo de la Fundación Juan Diego, ONG cultural
para personas con discapacidad. Autor de contenido, textos y guión del Manual
de Buena Vecindad de la Fundación Bien-Estar y catedrático en Cooperación al
Desarrollo, de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad San
Francisco de Quito desde 1999. Ha dictado conferencias en la Oficina de Planea-
miento de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay sobre Cimientos
de la Cooperación Internacional y Estratégicas para un Adecuado Desenvolvi-
miento; y sobre Planificación Estratégica y Marco Lógico en la Unión Europea.

Reasentamiento Involuntario en Ciudad Victoria:


un modelo exitoso de acompañamiento social
El Gobierno Nacional, como parte de su Programa bicado hasta la fecha a alrededor de 730 familias,
Nacional de Desarrollo Urbano, enmarcado en los se considera importante enfocar elementos como:
principios constitucionales del Buen Vivir y del de- 1) Las características de este programa de reasen-
recho a la vivienda, decidió llevar a cabo un progra- tamiento involuntario y, en especial, del compo-
ma planificado para reasentar, de manera forzosa nente de acompañamiento social emprendido en
o involuntaria, a alrededor de 1.500 familias que el proyecto, prácticamente desde el inicio del re-
habitaban dentro de la Zona de Reserva de Seguri- asentamiento; 2) Las principales actividades reali-
dad, localizada en las zonas marginales del noroes- zadas y resultados sociales alcanzados en esta pri-
te de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. mera etapa del programa; y, 3) Algunas lecciones
aprendidas de este complejo pero a la vez exitoso
Años atrás, las 1.500 familias fueron estafadas por programa de acompañamiento social en el proyec-
traficantes de tierras quienes inescrupulosamente to de reasentamiento involuntario en Ciudad Victo-
les vendieron pequeños lotes de terreno. En estos ria, cuyo diseño y desarrollo es algo novedoso para
lotes, las familias construyeron sus viviendas de nuestro país.
manera ilegal, sin papeles ni norma.

El plan de reasentamiento involuntario para estas


Características del programa y
familias tiene básicamente dos objetivos: a) La re- del componente de acompaña-
ubicación de las 1.500 familias a zonas seguras y miento social
planificadas en programas de vivienda social ade-
cuada; y, b) La recuperación ambiental de los terri- El programa de reasentamiento involuntario, al me-
torios declarados en zona de reserva, en donde se nos en una primera etapa, consistió en desalojar
asentaban dichas familias. En este corto documen- de sus viviendas a un grupo de alrededor de 730
to analizaremos la experiencia desarrollada hasta el familias (se pretende alcanzar un total de 1.500),
momento, en el macro proyecto emblemático de facilitándoles la adquisición de una vivienda propia
vivienda llamado Ciudad Victoria. de 40 m2 de construcción con un costo por unidad
habitacional de 13.500 dólares, mediante la entre-
Tras algo más de un año de que iniciara el proceso ga de un bono del Estado más un crédito de vivien-
de reasentamiento en este lugar y habiéndose reu-

CIUDADES SOSTENIBLES 85
CIUDADES PARA LA VIDA
da –complementario al bono– y, paralelamente, có tan sólo unos días antes del traslado de las pri-
con la puesta en marcha de un exigente programa meras familias. La Fundación Bien-Estar, institución
de acompañamiento social a fin de ayudar en la no gubernamental sin fines de lucro, se encargó
organización que demanda esta nueva forma de de conducir el proceso social cuando apenas había
vida de la gente reubicada. 30 familias reasentadas. Luego de algo más de un
año ya son alrededor de 730 familias reasentadas,
Lo curioso y altamente destacable de este programa, organizadas y con normas de buena vecindad. Es
es que, pese a tratarse de un caso de reasentamiento importante mencionar que durante el primer año
obligado, forzoso o involuntario, se comprometió a de reasentamiento, la presencia de Fundación Bien-
la mayoría de familias a la consecución de un crédito Estar en la organización social de Ciudad Victoria
de largo plazo con el pago de una cuota que oscila fue parcial y con recursos propios de la Institución.
entre 50 y 70 dólares mensuales (alrededor de 4.000
y 6.000 dólares de valor de préstamo). La diferencia La práctica nos dice que un proceso de reasen-
se la cubre con bono estatal. tamiento jamás podría llevarse a cabo si, de por
medio, no existe un ambicioso programa de acom-
El crédito fue otorgado, en su mayoría, por una pañamiento social que asista a las familias desde
institución financiera privada y por otra pública, antes del reasentamiento propiamente dicho y que
más específicamente, por la Mutualista Pichincha ayude en la organización comunitaria y en la com-
(entidad privada) y por Finanzas Populares (entidad prensión y adaptación a esta nueva forma de vida,
pública). Estas instituciones decidieron apostar al más aún, bajo normas de propiedad horizontal
financiamiento de viviendas para familias que for- como es el caso de las primeras 1.500 familias que
man parte del sector informal de la economía. se pretende reasentar en Ciudad Victoria.

Al respecto, y luego de un año de reasentamien- Si bien el programa de acompañamiento social,


to, se debe indicar que la puesta en marcha del tema central de este documento, inició de una
componente crediticio privado y público ha costa- manera parcial y con escaso personal durante los
do mucho esfuerzo y no ha sido lo suficientemente primeros doce meses de ejecución (apenas con un
ágil, pues no ha podido abarcar a la mayoría de facilitador de campo y dos profesionales de plani-
familias sujetas al reasentamiento (hasta ahora ficación y coordinación desde la oficina matriz de
730) sino apenas a 100 (primer año), a otras 100 Quito), gracias a sus alentadores resultados par-
en proceso de aprobación crediticia en el caso de ciales, en el mes de junio del 2013, se transformó
Mutualista Pichincha y a 270 en el caso de Finanzas en un Convenio de Cooperación para el Fortaleci-
Populares. Se espera que con la experiencia que se miento de la Vida en Condominio, suscrito entre el
va adquiriendo, el proceso se normalice y optimice. MIDUVI y la Fundación Bien-Estar. Desde ese mo-
mento, la actuación parcial se convirtió en una ac-
El programa de reasentamiento involuntario tiene tuación integral, dando sostenibilidad al programa
como uno de sus pilares al programa de acompa- y una debida atención a las familias reasentadas.
ñamiento social en Ciudad Victoria, el cual se lo
concibió y se lo está ejecutando bajo una adecuada Así, las acciones se han venido ejecutando bajo
sujeción a los principios constitucionales del Buen un programa planificado estratégicamente, desa-
Vivir y el “derecho a una vivienda digna”; al Plan rrollado por un equipo de trabajo interinstitucional
Nacional de Desarrollo Urbano y, como parte de él, y multidisciplinario, en diálogo permanente con la
a la Política de Reasentamientos Involuntarios del comunidad, sostenido, de acción permanente en
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Para su campo y con planificación y coordinación continua,
diseño y puesta en marcha, se estructuró un pro- a todos los niveles, tanto en sitio con la comunidad
grama planificado estratégicamente y plasmado involucrada y en coordinación con otros actores,
en la suscripción de un Convenio de Cooperación como fuera de él con las más altas autoridades pú-
entre el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda blicas y privadas relacionadas a los temas urbanos,
(MIDUVI) y la Fundación Bien-Estar para el fortaleci- sociales y de vivienda.
miento de la convivencia en Ciudad Victoria.
Es importante mencionar que, aunque el desarro-
El programa de acompañamiento social, aunque llo de este programa se apega a una planificación
algo forzado y un poco tardío en sus inicios, arran- debidamente diseñada, en la práctica el plan de

86 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
acción es insuficiente frente a las enormes e ines- una comunidad reasentada involuntariamente. Sin
peradas necesidades de la comunidad. Es decir, el embargo, y como se dijo anteriormente, en la prác-
accionar de la Fundación Bien-Estar y del resto del tica emergen un sinnúmero de problemas no pla-
equipo social en Ciudad Victoria (MIDUVI y Fideico- nificados que ameritan la realización permanente
miso) afronta problemas del día a día, no planifica- de actividades no contempladas inicialmente en el
dos, que requieren de atención inmediata. plan de trabajo.

El programa de acompañamiento social se lo está


desarrollando con un pequeño equipo interdisci-
Principales actividades realiza-
plinario, integrado por cuatro profesionales con das de acompañamiento social y
experiencia en campo, especialistas en temas de resultados sociales alcanzados
psicología familiar, resolución de conflictos, comu-
nicación social y profesionales de la oficina matriz Las actividades parciales desarrolladas en los prime-
en Quito, especialistas en dirección, planificación, ros doce meses y las actividades emprendidas de
derecho, economía, estructuración de proyectos y manera sostenida en los posteriores cuatro meses
análisis sociológico y urbano. (a raíz de la firma del Convenio de Cooperación),
podrían resumirse en las siguientes:
En cuanto a los acuerdos interinstitucionales para lle-
var a cabo este programa de acompañamiento social, • Elaboración de un Acuerdo Básico de Convi-
se trabajó conjuntamente entre el MIDUVI y la Fun-
vencia, suscrito por todas las familias que ha-
dación en el contenido de un Convenio de Coopera-
ción (marco legal de este programa), fusionando en bitan Ciudad Victoria (alrededor de 750), al
él los objetivos gubernamentales y sociales, el marco momento de trasladarse a ella. Este acuerdo
teórico propio de un reasentamiento involuntario, así marca las normas básicas de convivencia en
como la experiencia de Fundación Bien-Estar en la or- cuanto al respeto por el vecino, la no existencia
ganización de comunidades alrededor de la vivienda. de mascotas, el buen uso de áreas comunales,
Es importante mencionar que la Fundación Bien-Estar el compromiso de pagos de créditos, el manejo
abogó por la firma de un Convenio de Cooperación de la basura, entre otros.
y no por un Contrato de Prestación de Servicios Pro- • Identificación y formación de líderes, por
fesionales, en donde el contratado se supedita a las
cuadra y además la puesta en marcha de
decisiones del contratante.
un proceso de elección democrática de su
El convenio, sin lugar a dudas, fue acertado en su directiva. Al momento se cuenta con más
concepción pues constituye una importante guía de 40 líderes que representan legítimamen-
para realizar las actividades básicas que se asumen te a 800 familias, agrupadas en alrededor
indispensables para una adecuada organización de de 25 cuadras.

© Fundación Bien-Estar, 2013 © Fundación Bien-Estar, 2013

Antes de implementación de Programa Ciudad Victoria

CIUDADES SOSTENIBLES 87
CIUDADES PARA LA VIDA
• Manejo de conflictos: atención personalizada • Elaboración de Reglamento Interno, en proce-
a casos específicos de violencia familiar y pro- so de aprobación por la comunidad, que dará
blemas vecinales (más de 15 casos mensuales). sustento a la toma de decisiones.
• Realización de varios talleres de formación de • Afianzamiento del vínculo entre la comunidad
líderes: talleres comunitarios sobre educación y el equipo de la Fundación Bien-Estar, lo que
sexual, violencia familiar, talleres y conversato- permite realizar el acompañamiento como tal,
rios para la elaboración del Reglamento Inter- con perspectivas de sostenibilidad.
no de Ciudad Victoria. • Exitoso inicio de un proceso de vinculación de
la comunidad hacia su nuevo territorio.
Cabe mencionar también, como un elemento
interesante de apoyo, la participación del Ban-
co Interamericano de Desarrollo (BID) en este
proceso, pues se trata del ente financista del
Problemas existentes
Programa Nacional de Desarrollo Urbano en el
que uno de sus componentes es el de apoyo • Insuficiente tamaño de las viviendas: 40 m2
para la adquisición de vivienda social y reasenta- que acogen a 7 habitantes en promedio.
mientos involuntarios. El BID, a más de aportar • Limitadas áreas verdes, sobre todo, ante la pre-
con ciertos lineamientos de acción, participa del sencia de una gran cantidad de niños.
monitoreo permanente del programa, colabo- • Inexistencia, hasta el momento, de salas comu-
rando con el éxito de esta nueva experiencia de nales. Sin ellas se propicia la desintegración.
reasentamientos involuntarios en el país. • Inexistencia, hasta el momento, de locales
comerciales que permitan reactivar la eco-
nomía familiar.
Primeros resultados obtenidos • Escasa presencia de otras entidades del Gobier-
no (tales como Salud, Bienestar Social, Laboral)
• Mejoramiento del nivel de vida, expresado por que dan sustento al principio de centralidad
la mayor parte de la comunidad reasentada. urbana, pese a ser un proyecto emblemático
• Satisfactorio ambiente de seguridad en del Ejecutivo.
Ciudad Victoria. • Lentitud del sistema de financiamiento, no obs-
• Cuidado de las viviendas y de los espacios tante que es comprensible tal comportamiento
comunales. al ser un proyecto nuevo y altamente riesgoso.
• Reconocimiento de autoridad y normas claras. Muchas familias que actualmente habitan en
• Conformación y actuación de directiva provi- Ciudad Victoria, aun no tienen formalizado un
sional; directivas definitivas por conformarse programa de financiamiento de sus unidades
(por ciudadelas). de vivienda.

Lecciones aprendidas
• Realizar un trabajo de acompañamiento social
en equipo, conformado por todos los actores del
proceso: promotor inmobiliario, MIDUVI, Funda-
ción Bien-Estar, instituciones financieras, y coor-
dinadas por una institución independiente (ONG)
con estabilidad de sus integrantes, experiencia
© Fundación Bien-Estar, 2013 en creación y ejecución de productos sociales re-
lacionados al acompañamiento social y con bue-
na acogida por parte de la comunidad.

88 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
• Encaminar este tipo de procesos de reasenta- • Suscribir acuerdos de buena vecindad desde an-
miento con la coparticipación de organismos tes del traslado, que comprometan a las familias
públicos (lineamientos de política, bonos), or- entrantes a respetar normas de convivencia co-
ganismos privados (promotores de vivienda), munitaria en espacios reducidos y cerrados.
instituciones financieras privadas y públicas
• Sancionar actos dolosos que sienten preceden-
(créditos), ONG (acompañamiento social) y so-
tes; identificar y formar líderes; crear directivas
ciedad civil (activa participación comunitaria).
comunitarias y reglamentos (con asistencia téc-
• Obedecer la planificación a todo nivel: Plan Na- nica especializada).
cional Desarrollo, Políticas Urbanas, Programa
• Suscribir un Convenio de Cooperación y no un
Nacional de Desarrollo Urbano, Plan de Rea-
Contrato de Prestación de Servicios Profesiona-
sentamiento Involuntario, Convenio de Coope-
les, considerando la necesidad de contar con
ración Interinstitucional, Programa de Acom-
adecuada autonomía.
pañamiento Social con objetivos, actividades
puntuales y monitoreo permanente. • Conformar un equipo de labores eficiente y es-
tratégico que busque la unidad y el trabajo en
• Estructurar los planes y actividades en diálo-
equipo de los diferentes actores.
go permanente con la comunidad, atendien-
do sus demandas.
• Considerar la existencia permanente de activida-
des no planificadas en el día a día, que requieren
atención inmediata y que, sumadas a las activi-
dades planificadas, dan un resultado sostenido.
• Manejar el programa de acompañamiento so-
cial en sitio y fuera de él desde antes del rea-
sentamiento. Este es un eje sin el cual no se
alcanzaría el Buen Vivir.
• Reconocer como actor clave a una organiza-
ción que guíe el acompañamiento social, que
tenga adecuada autonomía, estabilidad, expe-
riencia en manejo de buenas vecindades, tra-
baje con planes y actividades y tenga, sobre
todo, aceptación de la comunidad.
• Tomar conciencia de la creación de una centra-
lidad urbana, a fin de llevar a cabo, de mane-
ra paralela al reasentamiento, todos aquellos
programas y actividades que van haciendo una
ciudad: parques, áreas comerciales, escuelas,
colegios, dispensarios médicos, espacios públi-
cos, servicios públicos, etc.
• Impulsar programas de emprendimiento pro-
ductivo y comercial, los cuales, en lo posible,
deberían ir a la par del reasentamiento, gene-
rando posibilidades de empleo.
• Considerar la activa participación comunitaria
desde antes del reasentamiento.

CIUDADES SOSTENIBLES 89
CIUDADES PARA LA VIDA
Conclusiones Mesa 3
La sostenibilidad social de la vivienda es un elemen- El éxito de un programa de acompañamiento social
to transversal en la estructuración de ciudades para está basado en las alianzas estratégicas generadas
la vida. Este tipo de intervención implica la com- entre diversos actores y la coordinación interinsti-
prensión integral de la garantía del derecho a la tucional, en torno al objetivo común de propiciar
vivienda y a la ciudad, puesto que trasciende la vi- una vivienda adecuada, generando apropiación y
sión aislada de construir unidades habitacionales y responsabilidad en las familias participantes de los
concibe a la vivienda de manera articulada e inserta programas de vivienda de interés social. El ejemplo
en el tejido urbano y vinculada a los servicios socia- de Ciudad Victoria demuestra que la clave en los
les, ambientales y económicos que brinda la ciu- programas de vivienda de interés social pasa por
dad. Uno de los principales retos de este enfoque la construcción de comunidades, la apropiación
es superar la lógica mercantil del suelo que reper- por parte de las familias del espacio construido, la
cute directamente en la localización de la vivienda generación de convivencia por los ahora vecinos y
social, pues los precios del suelo obligan a ubicarla por la integración social. Esto marca una diferencia
en la periferia, limitando el acceso de las familias de sustancial en las condiciones de vida de las familias.
menores recursos económicos a los servicios urba-
nos, agravando su segregación.

El caso chileno ilustra un ejemplo de que el acceso a


una vivienda adecuada y digna no debe pasar exclu-
sivamente por el régimen de propiedad. La variabili-
dad de necesidades habitacionales, dependiendo del
ciclo de vida de las familias, exige reflexionar sobre
estrategias diversas para personas de recursos econó-
micos diferentes. El Gobierno de Chile se encuentra
implementando un Programa de Apoyo al Arrenda-
miento, cuyo público objetivo es fundamentalmente
población joven, que facilita el acceso de las familias
a vivienda bien localizada dentro de la ciudad ya cons-
truida. Una política de apoyo a la vivienda en alquiler
requiere definir de qué manera va a brindar incentivos
o apoyos a las familias. Debe resolver, igualmente, la
oferta de este tipo de soluciones y generar un marco
normativo adecuado.

Se ha demostrado la necesidad de complementar


los programas de vivienda de interés social con
una gestión de acompañamiento social, que per-
mita definir normas de convivencia para las fami-
lias, involucrándolas en procesos participativos de
apropiación de su entorno y generando un salto
cualitativo en la calidad del hábitat construido. Los © MIDUVI
procesos de acompañamiento social deben con-
templar estrategias diferenciadas en base a las di-
námicas de la población a las que van dirigidos, ya
sean asentamientos densos o dispersos, o con par-
ticularidades de los programas de reasentamiento
en los que las familias han sido obligadas a aban-
donar su entorno original.

90 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
CLAUSURA

CIUDADES SOSTENIBLES 91
CIUDADES PARA LA VIDA
E ste I Foro Urbano Nacional ha permitido
generar un espacio de reflexión y debate
sobre el desarrollo urbano sostenible. Ciu-
dades Sostenibles: Ciudades para la Vida, significa ha-
cer un esfuerzo por replantearse y repensar nuestras
En ONU-Habitat estamos seguros que la formula-
ción de un diagnóstico de las ciudades a nivel na-
cional permitiría medir los avances de implemen-
tación de las políticas públicas, en las diferentes
escalas de asentamientos humanos que establece
ciudades, colocando en el centro del desarrollo a las el Plan Nacional para el Buen Vivir e identificar sus
personas y a la vida. Esto quiere decir que nuestras respectivas vocaciones, lo que permitirá la promo-
ciudades no pueden continuar con el patrón actual ción y ejecución de sus planes de desarrollo con
de crecimiento basado en el desorden, en la disper- una visión integral, de modo que los territorios pro-
sión urbana, en el privilegio al vehículo y en lo privado curen su prosperidad y sostenibilidad basadas en
sobre lo colectivo. una estrategia de ciudades intermedias. De igual
manera, respaldamos las iniciativas de intercambio
Desde ONU-Habitat consideramos que en las ciuda- de experiencias y la transferencia de buenas prác-
des están las soluciones y las respuestas a los desafíos ticas, pues son mecanismos que los gobiernos de-
de esta era. Pero para esto, las ciudades deben contar ben utilizar para compartir los impactos positivos
con una planificación y legislación urbana que permi- de las intervenciones territoriales y sus modelos de
tan orientar adecuadamente los procesos de urbani- gestión. Finalmente, como asesores permanentes
zación, garantizar estos servicios y también generar del Comité Nacional Hábitat, ratificamos nuestro
mayores niveles de bienestar social. Esto implica un acompañamiento al Gobierno Nacional y a los
cambio de paradigma en el que la ciudad optimice Gobiernos Locales para desarrollar foros urbanos
la densidad demográfica y económica, beneficie la durante los próximos meses, que serán uno de los
proximidad entre las personas y sus lugares de tra- mecanismos que posibiliten preparar una posición
bajo, promueva la generación y ocupación de los de país hacia el VII Foro Urbano Mundial en Mede-
espacios públicos, y estimule la diversidad e integra- llín 2014 y hacia HAbitat III, en el 2016.
ción social y espacial. Esto es, crear una ciudad más
compacta en una dimensión humana que permita la En nombre de todo el equipo organizador del FUN,
materialización del derecho a la ciudad. y de manera personal, quisiera extender a todos los
asistentes, colegas y expertos un sincero agradeci-
Hemos visto que los gobiernos locales tienen gran- miento por su presencia y sobre todo por su activa
des desafíos en la gestión y gobernanza de las ciu- participación en este primer Foro Urbano Nacional
celebrado en la ciudad de Quito, deseando que
dades; en desarrollar e implementar herramientas
este espacio sea el punto de inflexión en el debate
y mecanismos innovadores para atender e incluir
del desarrollo urbano en el país y de invitación a
en sus políticas las necesidades ciudadanas; y en seguir discutiendo sobre la sostenibilidad y prospe-
generar respuestas oportunas a nuevas formas de ridad de nuestras ciudades.
desigualdades sociales y territoriales.

Durante estos dos días de foro, hemos reflexionado Mónica Quintana Molina
sobre la importancia que tienen las herramientas de Gerente de Programa
planificación y gestión de suelo para generar un de- ONU-Habitat Ecuador
sarrollo urbano sostenible, y cómo la sostenibilidad
social de la vivienda, vista desde su integralidad, es
un componente clave para la equidad urbana. Las
experiencias nacionales y locales presentadas han
demostrado un gran avance del Ecuador en esta te-
mática. Sin embargo, se ha destacado la necesidad
de contar con la Ley de Uso y Gestión de Suelo que
nos permita concretar en el territorio lo dispuesto
en la etapa de planificación.

92 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
ANEXOS

© Archivo ONU-Habitat, Francois Laso

CIUDADES SOSTENIBLES 93
CIUDADES PARA LA VIDA
Anexo 1
Muestra Colectiva de Buenas
Prácticas “Ciudades Sostenibles:
Ciudades para la Vida”
Bajo la coordinación de la Fundación Hábitat Co-
lombia y con el apoyo del Foro Iberoamericano y del
Caribe sobre Mejores Prácticas y de ONU-Habitat,
se desarrolló la Muestra Colectiva de Buenas Prácti-
cas Ciudades Sostenibles, Ciudades para la Vida en
las instalaciones del I Foro Urbano Nacional. Esta
muestra responde a uno de los objetivos del Foro que
es generar espacios de intercambio y transferencia
de conocimientos y experiencias relacionadas con el
desarrollo urbano, que puedan contribuir a la genera-
ción de ciudades sostenibles.

Las Mejores Prácticas han sido definidas por las Na-


ciones Unidas y la comunidad internacional como
iniciativas exitosas que tienen un impacto tangible
en la mejora de la calidad de vida de las personas y
son el resultado de la asociación efectiva entre ac-
tores de los sectores públicos, privado y la sociedad
civil, sostenibles desde el punto de vista cultural,
social, económico y ambiental.21

Con este propósito, la Muestra Colectiva, que con-


tó con la colaboración del Banco del Estado, la Aso-
ciación de Municipalidades Ecuatorianas y los Mu-
nicipios de Quito, Cuenca y Guayaquil, evidencia la
contribución y el compromiso por la mejora en la
gestión urbana que están realizando los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales y consti-
tuye un espacio de reconocimiento a las experien-
cias innovadoras generadas para dar respuesta a
los problemas locales.

Por este motivo, las Naciones Unidas y la comunidad


internacional estimulan y promueven estas experien-
cias exitosas como instrumentos para mejorar las po-
líticas públicas tomando como referencia las lecciones
aprendidas, a la vez que sirven para aumentar el gra-
do de conciencia de los responsables de la formula-
ción de políticas a todos los niveles y de las comuni-
dades sobre soluciones posibles a problemas de tipo
social, económico y ambiental.22

21 II Encuentro Iberoamericano de Mejores Prácticas Urbanas. Recuperan-


do la primera centralidad de la ciudad. ONU-Habitat, 2011. Pág. 85
22 Ídem.

94 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
En este sentido, ONU-Habitat, conjuntamente con La muestra recoge un total de 19 prácticas de los
el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Municipios de Quito, Cuenca, Ambato, Azogues,
Prácticas, realiza un llamado al Gobierno Nacional y Salcedo, Manta, Orellana, Tulcán y Guayaquil, las
a los gobiernos locales para trabajar conjuntamen- cuales se presentan en esta publicación.
te en la implementación de un Programa de Bue-
nas Prácticas que permita desarrollar de manera
sostenible y sistemática la identificación de buenas
prácticas y la transferencia potenciando el marco
de cooperación sur – sur.

Municipio Buena Práctica


Municipio de Ambato Sistema de Orden Ciudadano y Justicia

Municipio de Azogues Recuperación de Ecosistemas Naturales Urbanos

Municipio de Cuenca Barrio Solidario

Municipio de Cuenca Gestión Integral del Agua

Municipio de Cuenca Gestión Integral de Residuos Sólidos

Municipio de Cuenca Mejoramiento del Parque de la Madre y Parqueadero Subterráneo

Municipio de Cuenca Proyecto El Barranco

Municipio de Guayaquil Mejoremos Nuestra Cuadra

Municipio de Guayaquil Parque Viernes Santo

Municipio de Guayaquil Regeneración Urbana

Municipio de Guayaquil Reordenamiento Básico Espacial Isla Trinitaria Barrio Nigeria

Municipio de Manta Construcción del Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

Municipio de Orellana Construcción del Terminal de Transporte Interprovincial

Municipio de Quito Parque Puertas del Sol / “Integration”

Municipio de Quito Regula tu Barrio

Municipio de Quito Relocalización La Mena

Municipio de Quito Sitios Seguros

Municipio de Salcedo Programa de Gestión Integral de Desechos

Municipio de Tulcán Rehabilitación del Mercado Central “Plaza del Buen Vivir”

CIUDADES SOSTENIBLES 95
CIUDADES PARA LA VIDA
Municipio de Ambato Municipio de Azogues

96 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Municipio de Cuenca Municipio de Cuenca

CIUDADES SOSTENIBLES 97
CIUDADES PARA LA VIDA
Municipio de Cuenca Municipio de Cuenca

98 MEMORIAS DEL
I FORO URBANO NACIONAL
Municipio de Cuenca Municipio de Guayaquil

CIUDADES SOSTENIBLES 99
CIUDADES PARA LA VIDA
Municipio de Guayaquil Municipio de Guayaquil

100 MEMORIAS DEL


I FORO URBANO NACIONAL
Municipio de Guayaquil Municipio de Manta

CIUDADES SOSTENIBLES 101


CIUDADES PARA LA VIDA
Municipio de Orellana Municipio de Quito

102 MEMORIAS DEL


I FORO URBANO NACIONAL
Municipio de Quito Municipio de Quito

CIUDADES SOSTENIBLES 103


CIUDADES PARA LA VIDA
Municipio de Quito Municipio de Salcedo

104 MEMORIAS DEL


I FORO URBANO NACIONAL
Municipio de Tulcán

© MIDUVI

© MIDUVI

CIUDADES SOSTENIBLES 105


CIUDADES PARA LA VIDA
Anexo 2
Saludo al Foro Urbano Nacional de Ecuador a cargo del Sistema Na-
cional de Planeación Participativa de Colombia

106 MEMORIAS DEL


I FORO URBANO NACIONAL
Anexo 3
Lista de participantes

Institución Participantes
Agencia Española de Cooperación Internacio-
Barragán Johanna, García Juan Enrique, Pimentel José Luis
nal para el Desarrollo (AECID)

Alianza de Mujeres del Ecuador Gallardo María, Heredia Gina

Estupiñán Pablo, Guillén Alexandra, Heredia Johanna, Herrera Marco,


Asociación de Municipalidades Ecuatorianas
Maldonado María Fernanda, Martínez Paula, Muñoz Sebastián, Oban-
(AME)
do Francisco, Paredes César, Villacís Freddy, Viveros Irene

Asociación de Peatones Hurtado Diego

ArQuimia Quispe Lorena

Arquitectura sin Fronteras Deviogli Anna, Habre Elena, Lindmarker Joakim, Pirjevec Anja

Arce Alexandra, Alman María del Carmen, Figuera Sandra, Maldona-


Asamblea Nacional
do Celso

Gómez Andrea, Logroño Jorge, Rodas Daniel, Rousseau Patricia, Sa-


Banco del Estado (BdE)
lazar María Emilia

CAPIM López Gissel

Colegio de Arquitectos del Ecuador – Núcleo


Guayasamín Handel
Pichincha

Confederación Nacional de Barrios del Ecuador


Cornejo Pablo
(CONBADE)

Centro Histórico – Comisión Barrios Díaz Greg, Vinueza Marcela

Consejo Noruego para los Refugiados (NCR) Visser Alexandra

Cooperativa de Vivienda Delgado Sandra

Cooperante KOICA Duksoo Lee Daniel

Contrato Social por la Vivienda (CSV) Ruiz Silvana

El Comercio Cordovez Claudia, Pallero Diego

El Quiteño Eger Eugen

El Telégrafo Pérez Alvaro

Embajada de España Celdrán Christian

Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y


Jaramillo Alexandra, Romo Margarita, Valencia Roberto
Vivienda (EPMHV)

Federación Latinoamericana de Ciudades, Mu-


nicipios y Asociaciones de Gobiernos Locales Peña Diego
(FLACMA)

CIUDADES SOSTENIBLES 107


CIUDADES PARA LA VIDA
Institución Participantes
Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Buenas
Betancur Lucelena, Coral Martín
Prácticas

Fundación Bien-Estar Garzón Natalia, Valencia Pablo

Fundación Iglesia de la Compañía Subía Luis

GAD-M Huaquillas Bravo Vinicio

GAD-M Ambato Ortíz Mariana

GAD-M Antonio Ante Jácome Fernando

GAD-M Archidona Cañar Jefferson

GAD-M Azogues Abad Herrera Pablo

GAD-M Bolívar Montes Ferrín José

GAD-M Centinela del Cóndor Chapa Luis Alfredo

GAD-M Chaguarpamba Poma Carlos

GAD-M Chunchi Calle Juan Pablo

GAD-M Cotacachi Luna José

GAD-M Cuenca Cordero Oswaldo, Cuenca Julián, Gomariz Isabel

GAD-M El Guabo Morocho Lucía Noemi, Villavicencio María

GAD-M Esmeraldas Estupiñán Betto

GAD-M Guayaquil Sánchez María Lorena

GAD-M Ibarra Méndez Armando

GAD-M Junín Vera Carlos

GAD-M Limón Indanza Ortega Miguel

GAD-M Mejía Campuzano Fernando

GAD-M Milagro Delgado Alicia

GAD-M Paján Vera Pedro

GAD-M Palora Herrera Manolo

GAD- M Pastaza García Edwin

GAD-M Patate Pullupaxi Javier

GAD-M Pedro Vicente Maldonado Flores Fabricio

GAD-M Pimampiro Fonseca Chávez

GAD-M San Vicente Farías Ramón

108 MEMORIAS DEL


I FORO URBANO NACIONAL
Institución Participantes
GAD-M Santa Cruz Mendieta Betancourt Edison

GAD-M Santa Lucía Guerrero César

GAD-M Tisaleo Montoya Julio

GAD-M Zapotillo Gahona Marco

Geografía Urbana Durán Gustavo

GEORUT Lozano Alfredo

Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) Sepúlveda Adriana, Toledo Juan

Instituto de la Ciudad (MDMQ) Mancheno Diego

ICQ Mencías James

JICA Iwanaga Yumiko, Kinoshita Yoji, Kobayashi Hidetsugu, Kozo Uehara

Lund University Arroyo Ivette

Acosta Kattia, Barrera Augusto, Chambiro Fernando, Chico María


Augusta, Clavijo Andrea, Delgado Patricia, Espinosa Marco, Jaramillo
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Edison, Maldonado Luisa, Mamobanda Marco, Mendieta Pamela, Mo-
(MDMQ) rales José, Noboa Sandra, Rodríguez Adriana, Rodríguez Lilia, Sánchez
Jimmy, Sandoval Mónica, Scholz Bárbara, Silva Nancy, Vallejo René,
Yépez Rita

Acosta María Elena, Aguilar Paúl, Albuja Jorge, Alvarado Javier, Blanc
Francesca, Cajas Ricardo, Cavanna Melissa, Cedeño Gregorio, Cisne-
ros Pablo, Gómez Jonathan, Hidalgo María Inés, Jaramillo Pedro, León
Ministerio de Desarrollo Urbano y Mariela, Lucero Jimena, Ludeña Xavier, Magaldi Ana, Maguiña Jorge,
Vivienda (MIDUVI) Martín Jose, Mendoza Felipe, Miranda Luis Alberto, Nájera Carolina,
Olmedo Pamela, Paredes Rubén, Pineta Carlota, Quezada Manuel, Re-
yes Ximena, Ruiz Lucía, Sánchez Jordi, Saura David, Selfa Byron, Toral
José, Vallejo Sebastián, Vasco Evelyn, Vera Susana, Zambrano Ian

Ministerio de Inclusión Económica y Social


Zapata Jorge
(MIES)

Ministerio de Relaciones Exteriores Naula José Luis, Pin Hoppe Frida

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)


Valdés Álvaro
Chile

Nuestras Parroquias Estrada Edison

OKI STUDIO Zabala Max

ONU-Habitat Colombia Cataño Edgar, Forero Rafael

ONU-Habitat Ecuador Cedrés Laura, Encalada Marcelo, Oleas Juan Carlos, Quintana Mónica

ONU-Habitat Kenia Chiti Roi, Surinach Rosa

ONU-Habitat (ROLAC) Norori Julio

CIUDADES SOSTENIBLES 109


CIUDADES PARA LA VIDA
Institución Participantes
Organización Panamericana de la Salud (OPS) Hildebrand Alex

Brito María Lorena, Crespo Eduardo, Cueva Miguel, Guamba Carlos,


Particulares
Jácome Clara Inés, Pinto Vanessa, Romo Hugo, Vinueza Jorge

Pontificia Universidad Católica del Ecuador


Pico Tannya
(PUCE)

Presidencia Toral Manuel

Programa de Voluntarios de Naciones Unidas


Eyer Amanda, Nojiri Akiko
(UNV)

SELVIP Cedeño Freddy

Secretaría Nacional de Planificación y Desarro- Canteras Renato, Guerra Germán, Montalvo María José, Rosero Stalin,
llo (SENPLADES) Torres Esteban, Viera Anita

Armijos Daniel, Cárdenas Mónica, Del Pozo María Fernanda, Landá-


Servicio de Gestión Inmobiliaria del
zuri Marco, Mejía Arturo, Rodríguez Edison, Santander Andrea, Vega
Sector Público (INMOBILIAR)
Ismael Josué, Vélez Boris

Somos Ecuador Bainbridge Eleanor

Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) Fiallos Blanca

Universidad de las Américas (UDLA) Hoyos Gonzalo

Acosta Paúl, Armijo Diana, Ballo Francisco, Benalcázar Ángela, Ber-


meo Stephanie, Bolick Charles, Bueno Priscila, Cadena Ana, Cevallos
Andrés, Cruz Carla, Del Rosario Nicole, Diego Proaño, Duque Daniela,
Estupiñán Morelia, Herrera Andrés, Jara Carlos, Jijón Miguel Ángel,
Universidad Internacional SEK Mafla María, Malcamez María José, Molina Rubén, Naranjo Santiago,
Núñez Alba Cristina, Orbe Álvaro, Ortiz Daniela, Palacios Carolina, Pa-
zos Francisco, Pérez Jhonatan, Poma Jorge, Ponce Patricio, Rivera San-
tiago, Salazar Viviana, Sánchez David, Sarango Alex, Silva Monserrath,
Tello Zaira, Torres Diego, Villamarín Jorge, Vizcaíno Miguel

Benítez María, Lovato María José, Llaguno Edmundo, Núnez Alba, Vi-
Universidad Central del Ecuador (UCE)
teri Alberto

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí


Camino Miguel
(ULEAM)

Bernal José David, Cobo José, Guaján Brigitte, Narváez Paul, Georgis
Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Andrea, Jaramillo Marissa, Reyes Sara, González Karen

Sáenz Mario, Realpe Juan, Quinga Karen, Pazmiño David, Caiza


Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)
Darwin, Medina Gabriela, Moreno Elisabeth

Barriga María Pía, Carcelén Nicolás, Donoso Juan Diego, Gavilanes Luis
YACHAY EP
Esteban, Jaramillo Santiago, Ordóñez Cristina, Urgilés Andrea

110 MEMORIAS DEL


I FORO URBANO NACIONAL
Anexo 4
Momentos del I Foro Urbano Nacional

© Archivo ONU-Habitat © Archivo ONU-Habitat

© MIDUVI © Archivo ONU-Habitat

© Archivo ONU-Habitat © MIDUVI

CIUDADES SOSTENIBLES 111


CIUDADES PARA LA VIDA
CIUDADES SOSTENIBLES 113
CIUDADES PARA LA VIDA

También podría gustarte