Está en la página 1de 8

Servicios a la Comunidad 2017-2018

TEMA 18: LA EXPRESIÓN Y REPRESENTACIÓN COMO LOS RESURSOS DE LA


ANIMACIÓN. ARTES DE REPRESENTACIÓN. EL JUEGO DRAMÁTICO. TEORÍA
Y PRÁCTICA DEL ESPECTÁCULO TEATRAL Y NO TEATRAL. TÉCNICAS DE
EXPRESION CORPORAL Y VOCAL. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN MUSICAL.
RECURSOS Y TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN MANUAL.
La diversidad de realidades sociales, demanda la diversidad de planteamientos
interventivos, es por ello que en el caso de la educación no formal, y más concretamente en la
ocupación del ocio y el tiempo libre, el animador sociocultural es uno de los agentes principales
del proceso, pues está competencialmente preparado para poner en marcha proyectos e
intervenciones, según se establece en el Decreto 242/2014, de 11 de noviembre, por el que se
establece el currículo del Título De Técnico Superior En Animación Sociocultural Y Turística
en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
De ese modo, según la UNESCO (1982), la animación sociocultural (ASC) se puede
definir como el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y
la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica
global de la vida sociopolítica en la que están integrados.
Además, la forma de intervenir es a través de planificación y programación, por medio
de proyectos, donde se deben tener muy en cuenta los recursos y la evaluación que se hace de
los mismos de cara a conseguir los objetivos planteados y contribuir al cambio y/o mejora de los
individuos y la sociedad, por ello animador debe plantear en sus intervenciones que los grupos
asuman de manera autónoma el propio desarrollo.
Hemos de recordar también que este tema es de interés para el Profesor Técnico de
Servicios a la Comunidad (PTSC) como miembro de Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica, y como docente, concretamente en el Ciclo Superior en Animación
Sociocultural y Turística.
A su vez, no podemos empezar el tema sin conocer el marco legal en el que se basa,
pues hemos de tener en cuenta las siguientes referencias normativas:
 Constitución Española de 1978.
 Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
 Ley 4/2011 de 7 de marzo de Educación De Extremadura (LEEX)
 Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE)
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)
 Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio de cualificaciones y formación profesional.
 Real Decreto 1147/2011 de 29 de julio por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo.
 Real Decreto 1684/2011 de 11 de noviembre por el que se establece el título de Técnico
Superior en Animación Sociocultural y Turística y se fijan sus enseñanzas mínimas
 Decreto 242/2014 de 11 de noviembre por el que se establece el currículo del ciclo formativo de
grado superior en Animación Sociocultural y Turística en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
 Decreto 4/2008 de 11 de enero por el que se aprueba el currículo de educación infantil en la
comunidad autónoma de Extremadura para toda la etapa.
 Decreto 228/2014 de 14 de octubre por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad
del alumnado en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
 Instrucción 2/2015 de la Secretaría General de Educación por la que se concretan determinados
aspectos sobre Atención a la Diversidad según lo establecido en el Decreto 228/2014 de 14 de
octubre por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la
Comunidad Autónoma de Extremadura.

1
Servicios a la Comunidad 2017-2018

Tras este repaso legislativo, en referencia al primer punto del tema, vamos a conocer (1)
LA EXPRESIÓN Y REPRESENTACIÓN COMO LOS RECURSOS DE LA
ANIMACIÓN. Debido a que la animación cultural responde a la aplicación de la animación
para dar respuesta a necesidades culturales relacionadas con los procesos de autorrealización,
conocimiento y expresión estética, que en palabras de ANDER-EGG promueven o crean las
condiciones para la transformación cultural. Desde esta perspectiva, la animación cultural
motiva y promueve procesos relacionados con:

 El desarrollo de la creatividad.
 La creación de espacios culturales.
 Las diferentes manifestaciones de expresión cultural.
 La igualdad de oportunidades en el acceso a los bienes culturales.
 La búsqueda de la identidad cultural.
 El conocimiento del folklore y tradiciones populares.
 El conocimiento de diferentes lenguajes y formas de expresión.
Además, las capacidades de expresión y comunicación son inherentes al ser humano, de
hecho, la capacidad expresiva, identificada más plenamente con el fenómeno personal, desde la
animación sociocultural la vamos a relacionar con líneas de intervención orientadas hacia el
descubrimiento, desarrollo y crecimiento de la propia persona.
La capacidad de representación, se desarrolla como fenómenos social, en actos de
comunicación mediante los cuales un grupo de personas comparten una realidad, unos códigos
predeterminados y aceptados, en un espacio y tiempo concretos. Así, cada uno de nosotros,
diariamente representamos varios papeles sin necesidad de subirnos a un escenario.
Por ello, la expresión debe ayudar a la persona a hacerse más auténtica, a enriquecerse
interiormente. Los objetivos de la expresión son amplios y van más allá de un sistema de
aprendizaje y unas cuantas técnicas independientes, la expresión no pretende crear artistas, sino
comunicadores.
En cuanto a las (2) ARTES DE REPRESENTACIÓN que se establecen en el segundo
punto del tema, las artes de representación en general, y en particular el teatro, han sido una
constante a lo largo de toda la historia de la humanidad, ya que todas las sociedades han
conocido la capacidad de representación del ser humano bajo una u otra modalidad. Así, entre
las principales artes escénicas o de expresión, señalamos:
 El mimo y la pantomima: Entendidas como técnicas de trabajo, desde una perspectiva
pedagógica, potencian además del dominio corporal otras actitudes y capacidades tales como la
autodisciplina, el autocontrol, la capacidad de concentración, el trabajo cooperativo, etc. La
principal diferencia está en que mientras que el mimo concede gran protagonismo a la expresión
corporal a nivel individual, en la pantomima ésta adquiere un matiz colectivo.
 Los títeres y las marionetas: Son la expresión del juego dramático a través de un muñeco, que
en el caso de los títeres se manera con las manos, y en las marionetas a través de hilos.
 Las sombras chinescas: En las que la expresión del juego dramático nos viene a través de la
proyección de formas sobre un fondo.
 Los cuentacuentos: Una persona cuenta un cuento al público, y están caracterizados por un
tiempo de desarrollo corto, cobrando un importante valor el elemento sorpresa.
 Las improvisaciones dramáticas: Se pretende que la persona ponga en juego todos sus
recursos expresivos delante de una situación inesperada, o produzca una situación no
premeditada. Se constituye como un instrumento privilegiado para el autoconocimiento y
autoaprendizaje.
 Los correcalles, gigantes y cabezudos: Se trata de animaciones en la calle, en las que
normalmente se utilizan elementos circenses, y se busca la interrelación con el público.

2
Servicios a la Comunidad 2017-2018

Con todo esto, podemos afirmar que las artes de representación se han pensado a
menudo como un elemento para la creación de cultura, desvelador de conciencias y facilitador
de procesos de transformación social. De ese modo, la personalidad humana y la propia realidad
de la persona se van construyendo, entre otras cosas, a través de los diferentes papeles que el
individuo juega a lo largo de su vida en las interacciones con los otros.
Las diferentes modalidades de expresión y representación se constituyen como
experiencias que permiten vivir impulsos, emociones, sentimientos y conductas que, en la vida
cotidiana, son normalmente reprimidos. Todo lo prohibido en la realidad puede ser vivido en el
escenario sin ningún peligro.
Por otro lado, el tercer epígrafe nos da a conocer (3) EL JUEGO DRAMÁTICO. Pues
éste, aplicado a la educación y a la Animación Sociocultural, es un gran recurso.
El aprendizaje discursivo es académico, reglado, sistemático. Se aprende básicamente a
través de la mente: lectura, escucha pasiva de las explicaciones de los maestros, escritos sobre lo
leído y escuchado, etc. De hecho, todo concepto que se aprende tan sólo a través del discurso
mental, se olvida fácilmente. Por esta razón, los docentes y animadores socioculturales
apostamos cada vez más por el aprendizaje vivencial. Desde el momento en el que el alumno
participa directamente del mismo, deja de tener tan sólo una actitud receptiva, por lo que se trata
de un proceso integral en el que intervienen los sentimientos, las emociones y la mente.
De manera más concreta, vamos a conocer las finalidades del juego dramático, que son:
 Expresión como comunicación: Es importante preocuparnos por dar importancia a los
aspectos emocionales, intuitivos, y cinéticos, y no sólo a la adquisición y acumulación de
conocimientos. Potenciar una expresión totalizada que incluya lo verbal y también el manejo de
todos sus medios expresivos, desafiará que el mundo interno del sujeto “salga afuera”
creativamente, supone utilizar los siguientes presupuestos técnicos:
 Una mejor y mayor expresividad.
 Que la expresión sea completa, total e inteligente.
 Que el niño logre expresarse con la plenitud de sus medios.

Expresar dramáticamente es configurar, plasmar con gestos, movimientos y actitudes una idea,
pero para que esa idea, trasladada al lenguaje del cuerpo se entienda, precisa que el símbolo
creado comunique, es decir, hacer un esfuerzo para que el símbolo expresado lo comprendan los
demás, además de quien lo expresa. Por ello, el juego dramático es el medio idóneo para lograr
la expresión del sujeto como comunicación, y debemos tener en cuenta elementos como la
técnica, los comportamientos simbólicos y los procesos de elaboración.

 Paso por los cinco roles o técnicas teatrales: Se trata de estimular a que las personas no
permanezcan fijas en un rol determinado. Hasta los 8 años deberá ir desarrollando los tres
primeros roles, y al final de los 12 años los dos siguientes. De manera más concreta, estos son:
 Primer rol técnico: De autor: Es el creador de la idea, su función está en dar el tema o
argumento, pero de forma inacabada sin explicar todos los detalles. A veces, el autor es
colectivo, debiéndose arbitrar los medios para que todos puedan participar con sus ideas.
Así, cumplir con el rol de autor es un primer paso para aprender a trabajar en grupo.
 Segundo rol técnico: De actor: Es el que debe representar a las personas en acción, el que
hace, ello supone la existencia simultánea de un espectador que asista a la presentación de
esos hechos. El actor es el personaje escénico, y su tarea principal es la ejecución de
acciones y comportamientos que revelarán lo que un determinado personaje hace y por qué
lo hace.
 Tercer rol técnico: De escenógrafo: Es la persona que va definiendo el espacio por los
elementos que coloca en él. Ambientar los lugares supone el uso de cualquier objeto que
puede ser útil, unas veces tendrá un valor simbólico y otras un valor real.

3
Servicios a la Comunidad 2017-2018

 Cuarto rol técnico: De espectador : Es el receptor de la expresión y comunicación


dramática. Se convierte en guía simultánea a los que actúan, para saber cómo se va
desarrollando el juego y cómo se está recibiendo el contenido del mismo.
 Quinto rol técnico: Del crítico: Es fundamental para pulir los errores técnicos. Habrá que
evitar que los errores sean ridiculizados con sarcasmos o desvalorizaciones. Se deberá
comprender que, cuando se está realizando una crítica, no se está criticando al compañero,
sino al trabajo que emana de ese compañero.

 Diferenciar la ficción de la realidad: La ficción es la que nos permite la suposición de sujetos,


hechos y lugares simbólicos. Para diferenciar la ficción de la realidad, tendremos que tener en
cuenta el momento de inicio y el de la terminación de la dramatización.
 Permanecer en el personaje: Se debe exigir la permanencia en el personaje, ello favorece la
concentración y no supone limitar las posibilidades expresivas, puesto que para lograr una
expresión totalizada se requiere la concentración en un hecho o personaje. Además, permanecer
en el personaje, posibilita investigar sobre todas las posibilidades que éste le ofrece.
 Desarrollo de la posibilidad de adaptación: Es el ajuste del comportamiento que hay que
realizar para superar la aparición de un obstáculo que se interpone en el camino de un objetivo a
conseguir. Los actores deben adaptarse uno al otro en el juego, y en este proceso juega un papel
relevante la interrelación de personajes que a veces tienen un patrón de comportamiento y han
de actuar siguiendo unas normas, como por ejemplo el policía, ladrón, vendedor, etc. y por lo
tanto el juego dramático impone una serie de reglas a las que el niño debe adaptarse.
 Combate de estereotipos: Cuando frente a distintos estímulos que nos llegan y nos provocan
reaccionamos con la misma respuesta, podemos decir que la conducta se ha estereotipado. Es
necesario, para no actuar de este modo, desarrollar la capacidad de reacción múltiple, frente a
varios estímulos de la realidad.
Tras esto, a continuación vamos a conocer diferentes tipos de representaciones, técnicas
o situaciones de juego dramático, como son:
 Dramatización simple de un hecho: Es la representación de una situación concreta vivida.
Llevar a escena situaciones o conflicto, permite sentir y poner nombre a los sentimientos que
emergen (emociones) y luego, desde la platea, hacer un análisis y racionalizar la situación
(pensamientos), y al mismo tiempo, entender mejor los sentimientos de los compañeros y
empatizar un poco más con ello. Por el solo hecho de representar un conflicto, sentirlo, cambiar
roles y analizarlo desde fuera, se da una transformación muy importante de la persona. Esto no
quiere decir que dejen de existir problemas o conflictos, pues son inherentes al ser humano, sino
que se trata de que, poco a poco, vayan sintiendo y conociendo como gestionarlos.
 Dramatización simbólica: Escena inventada, elegida por tener algunos elementos estructurales
idénticos a la escena originaria, que por x motivos, encontramos más oportuno o prudente que la
escena origina. Conviene en este caso, realizar la inversión de roles. Por ejemplo, cuando en un
momento determinado, nos interesa que un alumno perciba cómo se siente otro alumno o el
profesor. Ésta técnica es muy apropiada para aquellos alumnos que manifiestan actitudes
negativas y estereotipadas hacia las personas que desarrollan un determinado papel.
 Role-play o representación de papeles: Representamos situaciones hipotéticas para aprender y
entrenar, en nuestro caso, habilidades sociales o comunicativas. A través de la práctica, de un
modelado, se favorece el aprendizaje de nuevas habilidades.
 Doble: El maestro o animador, se sitúa detrás del protagonista y expresa sentimientos,
pensamientos o conductas que el sujeto no percibe o no puede expresar. Esta técnica es muy
eficaz en el role-play de habilidades de comunicación o de medicación, también cuando se
quiere aportar un elemento crucial del conflicto que no está emergiendo.
 Representación de cuentos o historias: A través de la representación de distintas escenas de
los cuentos y algunos de sus personajes imaginarios, vivimos distintas emociones. El objetivo es
ayudar a los niños a conocer sus sentimientos y ponerles nombre.
 Escultura: Es una técnica muy útil para expresar sentimientos del grupo-clase y para ayudar a
sentirse unidos y conexionados entre ellos. Se utiliza sobre todo en la adolescencia, y consiste

4
Servicios a la Comunidad 2017-2018

en pedir al sujeto que se represente a sí mismo en un futuro remoto. El objetivo es ayudar a


comprender la relación entre los planes personales a largo plazo y las posibles consecuencias
que se derivan de la situación actual.
 Proceso de transformación: Los conflictos nos ofrecen oportunidades de transformación
personal y del entorno. En principio, no son ni positivos ni negativos, depende de cómo
respondamos ante ellos, por ello, aprender a gestionar los conflictos es un proceso largo y
necesita mucho entrenamiento
Por lo tanto, tras esto, parece quedar claro que las escenas ofrecen al mundo de la
pedagogía un gran recurso. Dramatizar situaciones diversas, conflictos o cuentos, permite a los
seres humanos ser más solidarios. Representar un papel produce cambios en el concepto de uno
mismo, en las actitudes y conductas, favoreciendo una mayor comprensión hacia las personas
que nos rodean.
Dando paso a otro epígrafe el tema, el cuarto punto nos remite a la (4) TEORÍA Y
PRÁCTICA DEL ESPECTÁCULO TEATRAL Y NO TEATRAL.
Lo que denominamos aprendizaje dramático constituye el camino metodológico que el
teatro proporciona para conseguir los objetivos que la animación sociocultural, o ASC persigue,
a través de las técnicas y elementos teatrales.
En línea con lo anterior, las personas que opten por una profesión de este tipo, tendrían
que pasar por una concienzuda formación y entrenamiento práctico en las habilidades y los
recursos dramáticos, a fin de conocer mejor los entresijos del alma humano, sobre todo en lo
que respecta al mundo de las relaciones interpersonales e intragrupales. Por ello, una buena
escenificación debe tener en cuenta, entre otras, las siguientes características:
 Conocimientos adquiridos anteriormente por los actores.
 Las características del escenario donde se realizará.
 La narración, que es preciso dividir en tantas secuencias como situaciones contiene.
 No llamar la atención de los espectadores hacia dos puntos diferentes de la escena al mismo
tiempo.
 No dar la espalda al público salvo por exigencias del guión.
 El fondo sonoro, es importante por su valor educativo y su eficacia escénica. Su elección debe
hacerse cuando se tiene una visión de conjunto de la obra.
 Los actores: hay que considerar que la interpretación requiere de trabajo, esfuerzo, disciplina,
concentración, memoria, dominio de sí mismo e imaginación.
 El director: ordena la escenificación, y ayudará a los actores en la búsqueda del personaje.
Asimismo, en cuanto a las técnicas que en general se utilizan en las artes de
representación, serán expresivas, comunicativas, de simulación o de interacción. Entre ella,
podemos hablar de algunas como:
 Juegos de desinhibición.
 Juegos rítmicos.
 Técnicas de estimulación sensorial y exploración física, personal e interpersonal.
 Técnicas de articulación, dicción y voz.
 La improvisación.
 La dramatización.
También hemos de considerar que hay personas que, por timidez, bloqueos u otras
problemáticas, se niegan a interpretar o a representar papeles. Por ello, disponer de otras
actividades, también teatrales, permite no excluirles del grupo y canalizar su participación hasta
empezar la ruptura de sus bloqueos. De hecho, los diferentes tipos de juegos y técnicas que
podemos utilizar para el desarrollo de las habilidades necesarias a la hora de subirse a un
escenario y otorgar a los participantes recursos prácticos a favor de su actuación en base a
técnicas de expresión, simulación e interactivas, son:

5
Servicios a la Comunidad 2017-2018

 Juegos deshinibitorios: Están orientados a que se pierda el miedo al ridículo y enfrentarse a


situaciones fuera de lo común, persiguiendo desarrollar la espontaneidad del alumno, el
descubrimiento personal, el desbloqueo de tensiones, etc.
 Rítmica, juegos rítmicos: Son aquellos en los que interviene el factor musical o en los que los
movimientos están determinados por el tiempo. Se pretende trabajar la concentración, el ritmo,
la musicalidad de una escena y la coordinación entre los miembros del grupo.
 Técnicas de relajación: Tenemos que tener en cuenta que la relajación en la única respuesta
incompatible con la ansiedad, es decir, no podemos estar ansiosos y relajados a la vez. Estas
técnicas sirven al participante-actor para enfrentarse a sus miedos desde otra perspectiva.
 Técnicas de estimulación sensorial: Una estimulación sensorial es la apertura de los sentidos,
que nos comunica la sensación de estar más vivos. Provoca un estado de receptividad sensitiva
que implica una mayor atención.
 Técnica de articulación, dicción y voz: Hablar no solo es emitir sonidos y mover la lengua.
Cuando se habla o canta interviene todo el cuerpo. La voz es el final de un proceso en el que
cuenta desde la manera de pararse o sentarse, la posición de la cabeza, etc.
Por último, señalar que la formulación de elementos teatrales es todo aquel conjunto de
recursos y/o accesorios escénicos que rodea el hecho teatral y permiten configurar la
reproducción de una realidad específica. Algunos son la escenografía y maquinaria, figurines y
vestuarios, maquillaje, iluminación, regiduría, etc.
A su vez, algunas técnicas y recursos a partir de los cuales podemos trabajar la
expresión y capacidad creativa son las que se mencionan en el quinto punto del tema, que define
las (5) TÉCNICAS DE EXPRESIÓN CORPORAL Y VOCAL.
La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la
profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Es además una parte muy importante
de la expresión dramática, ya que al actor se le escucha y se le ve dentro de la escena, saber
expresar sin palabras es tan importante como el texto encima de un escenario. La técnica básica
de expresión corporal es el MIMO, así la pantomima o las máscaras, serían una división del
mimo. Éste se divide de la siguiente manera:
 Pantomima: Mimo organizado, construido, preparado para representarlo ante una colectividad.
 Improvisación: Es un mimo espontáneo, donde el individuo crea en el momento en el que se
realiza el mimo.
Con la expresión corporal se pretende conseguir otro tipo de conducta, ya que al
representar algo nos introducimos en el papel y nos convertimos en otro ser con otra conducta
distinta a la nuestra. Así, a partir de los trabajos de autores como MOTOS, BERTRAND,
MORENO O GONZÁLEZ, entre otros, nos permitimos sintetizar algunos de los rasgos que
caracterizan la expresión corporal:
 Se conforma a partir de dos elementos fundamentales: pensamiento y movimiento. Es algo más
que un mecánico encadenamiento de posturas, gestos y movimiento, sino que es también la
expresión del pensamiento a través del movimiento con intencionalidad educativa.
 Es una realidad y un arte espacio-temporal, teniendo en cuenta que posibilita, desde el presente,
una vivencia subjetiva del espacio y del tiempo.
 Permite tomar conciencia del propio cuerpo, de sus limitaciones y posibilidades; cuestión
irrenunciable en cualquier perspectiva pedagógica, teniendo en cuenta que posibilita y facilita
los procesos de aceptación y maduración personal.
 Ayuda a romper estereotipos, tanto físicos como mentales.

El dominio de la técnica de expresión corporal permite una verdadera, autentica y


creadora expresión del ser humano, en todo su potencial. Su aplicación puede estar indicada
para grupos de cualquier edad, siempre dependiendo de la adaptación al estado psicofísico del
cuerpo en cada una de las etapas de desarrollo de la vida del ser humano.

6
Servicios a la Comunidad 2017-2018

Por otro lado, también nos encontramos con las técnicas de expresión vocal, que son el
conjunto de técnicas y ejercicios que buscan facilitar y estimular el descubrimiento, exploración
y experimentación del sujeto y las que mejor se ajustan a la interacción expresiva y
comunicativa. Algunos ejemplos serían:
 Ejercicios de control de ritmo respiratorio.
 Ejercicios de control de voz.
 Colocacion de la voz.
 Recitado.
 Declamación.
 Modulación de voces imaginarias.

No obstante, la voz puede educarse para convertirse en un instrumento de expresión. De


ese modo, los objetivos de la expresión vocal son:

 Comprender los procesos que se producen en nuestro cuerpo y descubrir su sensibilidad


muscular y afectiva.
 Aprender a colocar las cuerdas vocales en posición fonatoria correcta y dosificar con precisión
la presión espiratoria del aire sobre las cuerdas vocales.
 Intercalar la expresión vocal con la corporal, sin que una interfiera a la otra.
 Encaminar su potencial creativo hacia la práctica del teatro.
En cuanto al sexto epígrafe del tema, continúa con lo anterior y nos remite a las (6)
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN MUSICAL. De hecho, la música es un lenguaje de expresión
cultural con gran cantidad de formas, modalidades y géneros. Acompaña a la persona como
expresión espontanea de vivencia intimas de alegría y bienestar, así como momentos de tristeza
y desolación. Por tanto, algunos de los valores específicos que la expresión musical aporta son:
 Posibilita la expresión espontánea y creativa de emociones, conflictos, etc.
 Facilita la comunicación interpersonal, compartiendo gustos, intereses o creaciones.
 Señala las consecuencias narrativas en representaciones teatrales, danzas, cuentos, etc.
 Contribuye a la toma de conciencia del propio ritmo vital.
 Estimula la relajación física y psíquica.
Así, las técnicas de expresión musical más destacadas en el ámbitos de la animación
sociocultural son, entre otras, las audiciones, discoforum, danzas, canciones, construcción de
instrumentos musicales, elaboración de “música enlatada”, dramatizaciones musicales, etc.
Finalmente, el último epígrafe nos habla de (7) RECURSOS Y TÉCNICAS DE
PRODUCCIÓN MANUAL. Aquí, el lenguaje plástico es cauce para la expresión personal y
subjetiva por medio de la elaboración de obras plásticas. Permite la expresión más íntima de
sentimientos, emociones, intereses y percepciones de la realidad.
Las artes plásticas son un recurso muy versátil para la animación cultural, al reunir
elementos tales como:
 La expresión libre y espontánea.
 La apropiación del objeto, de la realidad desde una perspectiva subjetiva.
 Componente manual.
 La puesta en juego de todos los sentidos, según la modalidad plástica que se trabaje.
 Actividad lúdica.

Todo ello hace que las posibilidades que ofrecen las artes plásticas tengan una doble
perspectiva de uso finalista e instrumental. Desde la perspectiva finalista, importa el proceso por
el que cada persona se apropia de este lenguaje como instrumento de expresión y comunicación.
En el caso de la perspectiva instrumental, facilita la aproximación, comprensión e interpretación
de productos plásticos que conforman el patrimonio cultural.

7
Servicios a la Comunidad 2017-2018

Como CONCLUSIÓN a este tema, recordar que es necesario que la metodología


“planificadora” se utilice para establecer una acción eficiente que no suponga un elemento
rutinario e inútil, pues aunque la tendencia actual es que los programas se someten a procesos de
evaluación, tanto interna como externa y con una finalidad sumativa y formativa, la realidad es
que hay tantas opciones de evaluación como tipos de programas.
Por ello, lo más importante es siempre conocer la opinión de los destinarios del
programa, pues a través de ellos conseguiremos saber realmente si hemos conseguido nuestros
propósitos y han mejorado, pues ya lo decía EDUARDO GALEANO “mucha gente pequeña, en
lugares pequeño, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

BIBLIOGRAFÍA
 Ander-Egg, E. (1983). Introducción a la planificación. Buenos Aires: Humanitas.
 Ander-Egg,E. (1984). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Buenos Aires:
Humanitas.
 Brunet, L.; & Negro, I. (1988). Tutoría con adolescentes. Madrid: San Pío.
 Calvo, Ana. (2002). La Animación Sociocultural. Una estrategia educativa para la
participación. Madrid: Alianza.
 Cembranos, F., Montesinos, D., & y Bustelo, M. (1988).La animación sociocultural: una
propuesta metodológica. Madrid: Popular.
 Colomer, J. (1981). Iniciativas para el tiempo libre. Cuadernos de Pedagogía, n. 84, pp.60-63.
 De Miguel, S. (1995). Perfil del Animador Sociocultural. Madrid: Narcea.
 López De Cevallos, P. (1987).Un método para la investigación - acción - participativa Madrid:
Popular.
 Pedregosa, J., & Lladós, G. (2008). El animador/a sociocultural: apuntes "sui generis" para su
definición actual. Revista de Educación Social. (9).
 Pérez, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación
sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
 Pérez, G. (1995). Técnicas de dinamización Social. Madrid: UNED.
 Rueda, L. (1999). Métodos para la animación sociocultural. Madrid: CCS.

WEBGRAFÍA
https://www.educarex.es/
http://cprcaceres.juntaextremadura.net/
http://cprtrujillo.juntaextremadura.net/web/index.php

REVISTAS
 Cáparra. Revista de Innovación Social. Nº 12.
 RES: Revista de Educación Social. Nº 26.

También podría gustarte