Está en la página 1de 16

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR INTEGRACIÓN SOCIAL

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL


CURSO 2015/2016

1. INTRODUCCIÓN
La programación está referida al módulo de PROMOCIÓN DE LA
AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL. (205h, curso 1º). Se realiza de
acuerdo al Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se
establece el título de Técnico Superior en Integración Social y se
fijan sus enseñanzas mínimas y del Orden ECD/106/2013, de 23 de
enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado
superior correspondiente al título de Técnico Superior en Integración
Social.

Competencia general del Técnico Superior en Integración Social


La competencia general de este título consiste en programar, organizar,
implementar y evaluar las intervenciones de integración social aplicando
estrategias y técnicas específicas, promoviendo la igualdad de
oportunidades, actuando en todo momento con una actitud de respeto hacia
las personas destinatarias y garantizando la creación de entornos seguros
tanto para las personas destinatarias como para el profesional.

Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en el sector de los
servicios a las personas: asistencial, educativa, de apoyo en la gestión
doméstica y psicosocial, y en el sector de los servicios a la comunidad:
atención psicosocial a colectivos y personas en desventaja social, mediación
comunitaria, inserción ocupacional y laboral, y promoción de igualdad de
oportunidades y defensa de los derechos de las víctimas de violencia de
género y de sus hijas e hijos.

Unidades de competencia del perfil del TSIS

El módulo PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL


está relacionado con las unidades de competencia del Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título de Técnico
Superior en Integración Social (TSIS) siguientes:

a) Educación de habilidades de autonomía personal y social SSC090_3


(Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero), que comprende las siguientes
unidades de competencia:
UC0252_3: Programar, organizar y evaluar las intervenciones de
integración social. UC0253_3: Desarrollar las intervenciones
dirigidas al entrenamiento y a la adquisición de habilidades de
autonomía personal y social.
d) Promoción e intervención socioeducativa con personas con
discapacidad. SSC450_3 ( Real Decreto 1096/2011, de 22 de julio), que
comprende las siguientes unidades de competencia:

UC1449_3: Organizar y realizar el acompañamiento de personas con


discapacidad en la realización de actividades programadas.

UC1450_3: Organizar, desarrollar y evaluar procesos de inclusión de


personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre.

UC1451_3: Organizar y desarrollar el entrenamiento en estrategias


cognitivas básicas y alfabetización tecnológica para personas con
discapacidad, en colaboración con profesionales de nivel superior.

UC1452_3: Actuar, orientar y apoyar a las familias de personas con


discapacidad, en colaboración con profesionales de nivel superior.

El módulo PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL La


formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales: a), b), d),
f), h), i), j), ñ), o), q), r), t), u), v) y w) del ciclo formativo, y las competencias
profesionales, personales y sociales a), b), d), f), h), i), j), ñ), o), q), s), t) y u)
del título.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para
desempeñar las funciones de planificación, ejecución y
evaluación de las intervenciones con persona en
situación de dependencia en el entrenamiento de
habilidades.

2. OBJETIVOS GENERALES/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE

De acuerdo con el currículo y el título citados anteriormente, los


objetivos del módulo están relacionados directamente con las competencias
profesionales, personales y sociales y con los objetivos generales del ciclo.

Objetivos Generales del módulo /RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Elaborar programas de entrenamiento de habilidades de autonomía


personal y social, seleccionando las técnicas propias de la
intervención.
2. Organizar actividades de adquisición de habilidades de la vida diaria,
describiendo las fases del proceso de promoción de autonomía.
3. Organiza actividades de adquisición de competencias básicas de
movilidad, describiendo las fases del proceso.
4. Organizar actividades de entrenamiento y adquisición de habilidades
sociales, justificando su elección.
5.Organizar actividades de estimulación, mantenimiento y rehabilitación
de las capacidades cognitivas, seleccionándolas en función de las
necesidades que presenten.
6. Desarrollar actividades de entrenamiento de habilidades de
autonomía personal y social, seleccionándolas en función de las
características de las personas usuarias.
7. Realiza actividades de seguimiento del proceso de promoción de
habilidades de autonomía personal y social justificando
la selección de las estrategias, técnicas e
instrumentos de evaluación.

Contenidos básicos:
a) Elaboración de programas de entrenamiento de habilidades de
autonomía personal y social:
Promoción de la autonomía personal. Autonomía, dependencia y
autodeterminación. Habilidades de autonomía personal y social:
Concepto y componentes.
Conceptos relacionados.
Papel de las habilidades de autonomía personal y social en la vida cotidiana
de las personas.
Identificación de las carencias y alteraciones más frecuentes en habilidades
de autonomía personal y social.
Proceso general de adquisición de habilidades básicas. Fundamentos de
psicología del aprendizaje:
Conceptos y procesos básicos.
Modelos conductuales, cognitivos y cognitivo conductuales.
Programas de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social:
fases y elementos.
Coordinación con el equipo interdisciplinar y la familia.

b) Organización de actividades de adquisición de habilidades de la vida


diaria: Habilidades de la vida diaria:
Concepto. Clasificación.
Programas de entrenamiento de habilidades de la vida diaria. Técnicas de
entrenamiento de habilidades de la vida diaria:
Habilidades de autocuidado.
Habilidades de organización de la vida cotidiana.

Ayudas técnicas para las actividades de la vida diaria.


Alfabetización tecnológica.
Adaptación del entorno.
Valoración de la importancia de promover entornos seguros.

c) Organización de actividades de adquisición de competencias


básicas de movilidad:
Orientación y movilidad: Concepto.
Fundamentos teóricos.
Programas de entrenamiento de competencias básicas de movilidad.
Técnicas de entrenamiento de competencias básicas de movilidad:
Técnicas de orientación.
Técnicas de traslado.
Técnicas de movilización.

Ayudas técnicas para la prevención de la pérdida y mantenimiento de


movilidad:
Manejo y adaptación de ayudas técnicas.
Selección, adecuación y puesta a punto de los medios y las ayudas
técnicas.
Accesibilidad.
Valoración de la importancia de promover entornos seguros.
d) Organización de actividades de entrenamiento y adquisición de
habilidades sociales:
Adquisición de habilidades sociales: factores que influyen en su adquisición.
Programas de entrenamiento y adquisición de habilidades sociales:

Programas educativos. Programas específicos.


Técnicas de entrenamiento y adquisición de habilidades sociales

e) Organización de actividades de estimulación, mantenimiento y


rehabilitación de las capacidades cognitivas:

Estimulación y mantenimiento cognitivo: Concepto.


Fundamentos teóricos.
Programas de entrenamiento, de estimulación y mantenimiento cognitivo.
Técnicas de entrenamiento, de estimulación y mantenimiento cognitivo:

Técnicas para la mejora de la memoria.


Técnicas para la mejora de la atención.
Técnicas para la mejora de la orientación.
Otras técnicas.

Diseño de actividades de mantenimiento y mejora de la capacidad cognitiva.


Valoración del carácter preventivo de los programas de estimulación cognitiva.

f) Desarrollo de actividades de adquisición y entrenamiento de habilidades


básicas de autonomía personal y social:
Adaptación de actividades según los casos y niveles de autonomía.
Adaptación de ayudas técnicas según los casos y niveles de autonomía.
Elaboración de materiales.

Papel del técnico:

Funciones y actitudes.
Actuación en situaciones de crisis.
Relación con las personas usuarias y su entorno.
Respeto por la autodeterminación de la persona usuaria.

g) Realización de actividades de seguimiento del proceso de


promoción de habilidades de autonomía personal y social:
Indicadores del nivel de autonomía de la persona usuaria
Técnicas e instrumentos de evaluación de la autonomía personal y social:

Selección. Elaboración. Aplicación.


Elaboración de informes: Tipos de informes.
Transmisión de la información.
Valoración de la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo en la
evaluación de la intervención.

3. UNIDADES DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO 1” PROMOCIÓN DE LA AUTONOMIA PERSONAL”

UNIDAD DE TRABAJO 2 “FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE”

UNIDAD DE TRABAJO 3 “TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA”

UNIDAD DE TRABAJO 4 “ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE


AUTONOMÍA PESONAL Y SOCIAL”

UNIDAD DE TRABAJO 5 “INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE LA VIDA


DIARIA”

UNIDAD DE TRABAJO 6 “ INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE


ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD”

UNIDAD DE TRABAJO 7 “ENTRENAMIENTO Y ADQUISICIÓN DE LAS


HABILIDADES SOCIALES”

UNIDAD DE TRABAJO 8 “ESTIMULACIÓN, MANTENIMIENTO Y


REHABILITACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS

3.2 Temporalización de las unidades didácticas

Esta programación se desarrollará a lo largo de 7 unidades didácticas,


repartidas de la siguiente manera, a lo largo del curso:
- 1er TRIMESTRE: 1, 2,
- 2º TRIMESTRE: 3,4, 5
- 3er TRIMESTRE: 6 , 7 y 8

Esta temporalización estará sujeta a diversas variables, como puede ser


el interés mostrado por los alumnados/as en las diferentes unidades didácticas
que conforman este módulo, el ritmo de trabajo, etc.
El tiempo dedicado a cada unidad didáctica será variable, dependiendo
del desarrollo de la clase, de las características del grupo clase así como de las
diferencias individuales del alumnado
4. METODOLOGÍA.

Los principios metodológicos o psicopedagógicos afirman que las


experiencias educativas que hemos de proponer al alumnado han de partir de
su nivel de desarrollo (Piaget) y de los conocimientos que previamente han
construido (Ausubel); pero no para acomodarnos a este nivel de desarrollo
logrado, sino para hacerlo progresar a lo largo de lo que Vigotsky denomina
“zona de desarrollo próximo”. Es precisamente en esta zona en la que tenemos
que situar la intervención educativa. Ahora bien, ¿de qué forma he de intervenir
en ella? seguiremos los siguientes principios:

Actividad: el alumnado debe considerarse protagonistas de sus


aprendizajes, se aprende mejor aquello que se vive y sobre todo cuando lo que
queremos es formar para la acción.

Participación: no puede considerarse al alumnado mero receptor de


información, sino partícipe en la construcción de su aprendizaje.

Individualidad: se ha de tener en cuenta al alumnado o alumna en


particular para adaptar el proceso a sus características y necesidades, así
como utilizar sus experiencias previas para que revierta en el grupo.

Grupo como unidad: consideramos al grupo como unidad de formación


que debe fomentar la cooperación y el trabajo en equipo, consiguiendo mayor
rentabilidad tanto en la autogestión del trabajo grupal (dinámicas grupales)
como en los aprendizajes adquiridos.

Progresiva: la descomposición del trabajo en sus componentes facilita


la comprensión, sin llegar a la segmentación ya que se podría mermar la visión
global.

También se trata de ordenar los aprendizajes en función de su dificultad:


de lo más sencillo a los más complejos.

Variada: cambiando de estímulos y las propuestas, de tal manera que


facilite el aprendizaje de todo el alumnado, independientemente de su manera
de aprender.

Motivadora: buscando ocasiones de éxito y resaltándolas; así como


conectando con los intereses personales del alumnado y la utilidad de lo
aprendido.

Crítica: la formación ha de servir para la elaboración de criterios propios


tanto individuales como grupales.

Hemos de añadir que la gran finalidad de nuestros esfuerzos no ha de


ser sólo la construcción en el alumnado de aprendizajes disciplinares y
relacionados con los valores, sino también con el aprender a aprender
recogido en el Título Preliminar de la LOE, dado que su futuro estará sujeto a
frecuentes cambios que le van a exigir nuevos aprendizajes, completarlos o
actualizarlos.

Finalmente recalcar que la programación será flexible adaptándose a las


circunstancias que vayan surgiendo y a las características particulares de cada
alumnado y alumna (ritmos de aprendizaje, actividades de enseñanza
aprendizaje que presentamos, fuentes de información, instrumentos de
evaluación, etc.)

4.1 Estrategias y técnicas de enseñanza

La estrategia hace referencia al desarrollo de la práctica docente, en


concreto sobre la organización semanal de las clases, en las cuales se
alternará teoría y práctica, para facilitar así la asimilación de contenidos tanto
conceptuales como procedimentales.
Los principios de intervención educativa regularán la práctica por medio
de la alternancia de estrategias expositivas e indagatorias.
La materialización de los principios de intervención educativa se
desarrollará a partir de técnicas variadas entre las que cabe citar: técnicas
para la identificación de conocimientos previos y técnicas para el
desarrollo-tratamiento de nuevos contenidos.

4.2 Agrupamientos

Los agrupamientos del alumnado están en relación con las actividades


educativas que le propondremos.

– Gran grupo (para la realización de las explicaciones y para actividades


como discusiones, debates, cine-fórum,…)
– Pequeño grupo (para la realización de monografías y de trabajos
prácticos)
– Parejas (para las actividades de consulta de fuentes de información y
para la elaboración de alguna práctica)
– Individual (para las actividades iniciales de asimilación y consolidación
de cada contenido conceptual y procedimental de cada Unidad de
trabajo, algunos trabajos prácticos y pruebas teóricas)

4.3. Tipos de actividades.

Entre los tipos de actividades que vamos a realizar durante el curso,


podemos destacar:

1. Actividades Introductorias o de Motivación.

Una de las condiciones para que el aprendizaje sea significativo es que el


alumnado esté motivado por el aprendizaje, para lo cual es necesario partir de
sus intereses, y tratar de hacerlos atractivos e interesantes. Para estas
actividades introductorias o de motivación podemos partir de estrategias como
por ejemplo: visualización de un vídeo, comentario de una noticia de prensa,
presentación de una problemática, comentario de textos, curiosidades, visita de
alguien relacionado con la correspondiente Unidad Didáctica…

2. Actividades Diagnósticas o de Revisión de conocimientos previos.

- Técnicas para la identificación de conocimientos previos

- Técnicas para el desarrollo-tratamiento de nuevos contenidos:

• Cuestionarios escritos.

• Diálogos.

• Lluvia de ideas.

• Mapas conceptuales.

• Análisis de experiencias.

• Exposición oral.

• Debates y coloquios.

• Esquemas.

• Trabajos de investigación.

• Cuadros comparativos.

• Síntesis, resúmenes, informes, listados y esquemas.

• Elaboración de imágenes, producciones plásticas, simulaciones.

• Cine-fórum.

Es necesario generar nuevos aprendizajes a partir de los conocimientos


previos del alumnado. Por lo tanto, es necesario que el profesorado detecte
dichos conocimientos. Las estrategias más utilizadas serán: torbellino de ideas,
diálogos, preguntas, expresiones libres…

3. Actividades de Desarrollo.

Estas actividades tienen por finalidad desarrollar los distintos contenidos


propuestos para la consecución de los objetivos. Ejemplos que llevaremos a
cabo son:
a. La cumplimentación de documentos.

b. La resolución de ejercicios.

c. Supuestos prácticos.
d. Exposiciones en grupo.

e.Análisis en grupos.

f. Búsqueda en Internet.

g. Explicar el significado de conceptos.

4. Actividades de Refuerzo y Ampliación.

Las actividades de ampliación y refuerzo están destinadas a atender a la


diversidad, a las distintas capacidades, intereses, ritmos de aprendizaje…
Partiendo de un diagnóstico previo de los alumnados iremos adecuando y
valorando las actividades y los aprendizajes.

Entre las actividades de refuerzo podemos destacar:

• Elaboración de mapas conceptuales sencillos.

• Repaso de las actividades que no han realizado con el resto del grupo, o
en las que han presentado mayor dificultad para su realización.

Entre las actividades de ampliación podemos destacar:

• Trabajos de investigación sobre determinados aspectos de la unidad


didáctica.

• Trabajos monográficos interdisciplinares que impliquen a varias materias


y departamentos didácticos.

5. Actividades de Evaluación.

Tienen por objeto la valoración del proceso de aprendizaje del alumnado a


través de preguntas orales, escritas o signadas; sobre los contenidos y
actividades trabajados a lo largo de las distintas unidades didácticas. Tendrán
como referentes los criterios de evaluación y se realizarán con los
procedimientos de evaluación.
También realizaremos todas aquellas actividades que puedan surgir a lo largo
del curso en pro de la calidad de la enseñanza.
A lo largo del curso de realizarán las siguientes actividades complementarias:

• Visitas centros de educación especial, residencias, centros de día…

• Dia Internacional de la Discapacidad

• Invitaremos a distintos profesionales especialistas en diferentes sectores


de intervención a dar una charla formativa al grupo clase explicándoles
la metodología de trabajo que desarrollan y las características
significativas del sector de intervención al que se dirigen. En concreto,
procuraremos recibir a un representante de cada una de las empresas
que colaboran con el instituto en la formación en centros de trabajo.

• Jornadas de convivencia con el alumnado de segundo curso donde


podrán intercambiar experiencias.

La falta injustificada a cualquiera de las actividades propuestas tendrá una


valoración negativa

5. RECURSOS

• Recursos materiales: como la pizarra o el material fungible diverso.

• Recursos audiovisuales: es decir, recursos que se basan en la


imagen, en el sonido, o en la imagen y el sonido al mismo tiempo. Entre
ellos destacaremos: la televisión, el vídeo, proyector, DVD …

• Recursos informáticos: ordenadores portátiles, programas, páginas


web …

• Recursos espaciales: aula de clase junto a otras dependencias


comunes del centro: biblioteca, patios, salón de actos, gimnasio…
• Recursos impresos : cuaderno del alumnado, legislación, apuntes,
fuentes bibliográficas…
• Recursos personales: Compañeros de Departamento para el control y
organización de Actividades propias del Departamento, y resto del
profesorado.
• Recursos del entorno: Ayuntamiento, Servicios Sociales y sus áreas
correspondientes, Centros de discapacitados, IMSERSO, Asociaciones,
Casas de Acogida, Centros de día, residencias de ancianos, etc.

6. CONTENIDOS TRANSVERSALES

En el artículo 13 (determinación del currículo) del DECRETO 436/2008,


de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de
la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo, se
indica que “todos los ciclos formativos de formación profesional inicial incluirán
en su currículo formación relativa a prevención de riesgos laborales,
tecnologías de la información y la comunicación, fomento de la cultura
emprendedora, creación y gestión de empresas y autoempleo y conocimiento
del mercado de trabajo y de las relaciones laborales, así como para la
superación de las desigualdades por razón de género”. Se indican a
continuación los contenidos relativos a estos temas que serán incorporados de
forma transversal en esta programación.
6.1. Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación.

El módulo profesional se incorporan los siguientes contenidos relacionados con


el manejo y uso educativo de las tecnologías de la información y comunicación
propias del dominio profesional:
• Conocimiento de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social a
través de la navegación por la página web de la misma.
• Uso de material informático y audiovisual (CD, videos, fotografía y
software relacionado con programas y proyectos de intervención social y
cultural para distintos colectivos y usuarios).
• Búsqueda dirigida de información pertinente al Módulo, como legislación,
diferentes entidades e instituciones de la Red de Servicios
sociocomunitarios de Andalucía.
• Uso del correo electrónico, de la plataforma educativa EDMODO y de
Google docs., para el intercambio de material, tareas e información.

6.2.- Incentivación del espíritu emprendedor

Desde el observatorio sobre cualificaciones profesionales se vienen


detectando en el ámbito de la integración social la existencia de nuevos
yacimientos de empleo y nuevas oportunidades de negocio. Aparecen perfiles
profesionales que encuentran posibilidades de empleo por cuenta ajena lo que
supone que, como emprendedores/as, pueden asumir iniciativas de carácter
privado bajo las siguientes modalidades:

• Autoempleo: creación de pequeñas empresas que con relación a la


intervención social con distintos colectivos puedan ofertar programas y
servicios a través de una atención permanente gestionada desde la
perspectiva empresarial.

• Cooperativas: estructuras empresariales de carácter cooperativo que


igualmente ofrezcan servicios y gestionen programas y proyectos
dirigidos a distintos colectivos y que completen la oferta que desde otros
modelos de gestión se oferten.

• Gerencia de proyectos de intervención social vía concurso de entidades


públicas.

6.3.- Formación en prevención de riesgos laborales asociada al módulo.

El futuro Técnico en Integración Social aplicará los contenidos referidos a la


Atención al Usuario y Seguridad, presente en el módulo de FCT, referencia
directa con los entornos productivos, y en el de Formación y Orientación
Laboral, que se concreta en:

• Normativa de seguridad laboral con carácter general.

• Normativa en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía


referidas a la responsabilidad civil en el ejercicio cotidiano de la actividad
profesional relacionada con la realización de proyectos y servicios de
intervención social.
• Prevención de riesgos y accidentes de los usuarios en el desarrollo de
las actividades.

• Prevención de riesgos y accidentes profesionales en el desempeño de


su actividad profesional.

6.4.- Formación en género para la desaparición de las desigualdades.

La Formación Profesional tiene un importante papel en la formación en materia


de género ya que nuestros/as alumnados/as serán profesionales que
abordarán de una forma muy directa estos temas en un futuro próximo. Desde
la formación se puede potenciar la reflexión y el cambio.

Algunas propuestas para trabajar el tema de género de forma transversal


en este módulo son:

· Aumentar la sensibilidad hacia los problemas sociales que tienen sus raíces
en las desigualdades por razón de género, analizando la realidad y tomando
contacto con situaciones reales.
· Descubrir las raíces de esos problemas y presentar alternativas al modelo de
relaciones vigente.
· Estudiar el fenómeno de la feminización de este sector.
· Denunciar situaciones perjudiciales y adherirse a las declaraciones a favor de
la igualdad. Participaremos de forma activa en las todas aquellas actividades
que desde los proyectos de paz y coeducación se programen a lo largo del
curso.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad del alumnado puede darse por diferentes factores:


desigualdad de oportunidades por desventaja social, alumnados/as
extranjeros/as, alumnados/as con altas capacidades intelectuales o
alumnados/as con necesidades educativas especiales.
Evaluada inicialmente las características del alumnado a quien va dirigida esta
programación, no se han observado ninguna de estas circunstancias. No
obstante, sí se da la circunstancia de una visible heterogeneidad tanto en
cuanto a edades como en el nivel académico y de formación de base de
partida.
Para atender a estos factores de diversidad se atenderá, en el desarrollo
diario de las sesiones de trabajo, a ajustes continuos de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje, en donde contemplemos las diversas estrategias
pedagógicas que permitan a los alumnados/as seguir el proceso en función de
sus motivaciones, intereses y capacidades.

8. EVALUACIÓN

Según se indica en el artículo 15 del RD 1538/2006, de 15 de diciembre,


por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del
sistema educativo, la evaluación se realizará tomando como referencia los
objetivos y los criterios de evaluación de cada uno de los módulos
profesionales y los objetivos generales del ciclo formativo. Así pues, los
objetivos indicados en las Unidades Didácticas se tomarán como criterio para
valorar los aprendizajes adquiridos por el alumnado.
Se seguirá lo establecido en la ORDEN de 29 de septiembre de 2010,
por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación
académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial
que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Según se indica en esta Orden, la evaluación de los aprendizajes del
alumnado será continua y se realizará por módulos profesionales.
La evaluación se realizará de acuerdo con los resultados de aprendizaje,
los criterios de evaluación y los contenidos de cada módulo profesional así
como la adquisición de las competencias y objetivos generales del ciclo
formativo asociados al módulo.
El equipo educativo del Ciclo se reunirá en tres sesiones de evaluación
con el fin de recabar información sobre el rendimiento del alumnado en los
distintos módulos que componen el Ciclo, posteriormente el alumnado será
informado del mismo. Además de una evaluación inicial y otra final.

8.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación.

Los procedimientos e instrumentos que voy a utilizar para evaluar el


proceso de aprendizaje (a nivel general) son los siguientes:

Procedimientos de evaluación.

Para llevar a cabo la evaluación del alumnado, utilizaremos


primordialmente los siguientes procedimientos:

• Análisis de las producciones del alumnado

• Observación sistemática.

• Intercambios orales con los alumnados/as.

• Pruebas específicas (orales, escritas o signadas)

Instrumentos de evaluación

Para reflejar los resultados de la evaluación del alumnado y la


consecución de los objetivos didácticos utilizaré los siguientes instrumentos:

• Fichas de seguimiento individual

• Registro anecdótico. Permite registrar acciones y actitudes en el


contexto natural en que suceden, además de las causas que motivan
determinadas conductas.
• Pruebas de control orales, escritas o signadas de los conocimientos
adquiridos con resolución correcta de unidades teóricas (preguntas
cortas) y prácticas (pruebas signadas en LSE, Braille, tableros y
cuadernos de comunicación, exposiciones grupales, sesiones de
sensibilización sobre discapacidad, tareas diarias)

• Trabajos monográficos, pequeñas investigaciones, exposiciones orales,


etc.

• Cuestionarios, entrevistas, debates, asambleas, diálogos...

8.2. Calificación y refuerzo de objetivos no alcanzados

La materialización de la evaluación en una calificación integrará las


pruebas de control de conocimientos teóricos y prácticos, trabajos de aula
(orales y escritos) y una identificación precisa de actitudes generales, así como
la asistencia a clase. La calificación resultará de la integración de los distintos
ámbitos:

Contenidos actitudinales: 20 %

Se tomarán como criterios básicos el nivel de participación en las


actividades, el interés, la responsabilidad, la actitud hacia el trabajo en equipo,
actividades diarias. Igualmente se valorarán la asistencia y puntualidad. Un
20% de faltas de asistencia (justificadas o no) supone la pérdida del derecho a
evaluación continua, debiéndose presentar a una prueba final como se indicará
posteriormente. La expresión verbal incorrecta puede dar lugar a calificación
Insuficiente.

Entendemos que este criterio es básico dada la importancia de su papel


como transmisor y receptor de información socioeducativa.

Contenidos procedimentales: 40 %

Se valorará el desempeño en tareas prácticas y de aplicación de


conocimientos. Se analizarán para ello:

• Las actividades de clase, individuales o grupales, valorando el grado de


creatividad y adecuación al objetivo propuesto.
• Los trabajos de investigación, individuales y de equipo, de acuerdo a las
normas de elaboración de trabajos “científicos” y a la “originalidad”. El
plagio es motivo de suspenso del trabajo de investigación.

• Pruebas prácticas sobre los Sistemas Alternativos y Aumentativos


trabajados a lo largo del curso, como LSE, SPC, Braille, PECS.

Contenidos conceptuales: 40 %

Se valorarán a través de:


• Pruebas escritas.

• Pruebas orales.

Los criterios para la corrección de pruebas de desarrollo tanto escritas


como orales serán la adecuación de las respuestas, capacidad de relación
entre conceptos, razonamiento y argumentación, cantidad y claridad de
conceptos. También se valorarán la correcta expresión, el orden y la limpieza.
El número de faltas de ortografía en los exámenes y trabajos tendrá una
valoración negativa, restando cada una de las faltas ortográficas 0'1 puntos de
la nota correspondiente, hasta un máximo de 2 puntos, pudiendo suspender el
mismo por este motivo.

Quien llegue más de 10 minutos tarde al examen no podrá hacerlo


independientemente de cual sea la causa. Además quien sea sorprendido
copiando irá a Junio con todo el contenido del módulo. Estos porcentajes
podrán variar debido a que hay trimestres más teóricos. El cambio se avisará al
alumnado con la debida antelación.
Para poder optar a la media ponderada de las calificaciones, en cada
una de las tres sesiones de evaluación así como en la evaluación final, el
alumnado deberá tener aprobado cada uno de los contendidos del mismo
(conceptuales, procedimentales y actitudinales)

Las calificaciones de acuerdo con la Orden de evaluación han de


expresarse de forma numérica utilizando la escala de 1 a 10. Aquellos
alumnos/as que alcancen los objetivos propuestos en cada una de las sesiones
de evaluación, tendrán superado el módulo. No obstante podrán seguir
asistiendo a clase para realizar aquellas actividades, trabajos o pruebas de
control que el docente considere oportunas para mejorar su nota en la
evaluación ordinaria.

También debemos llevar a cabo Evaluación de la Práctica Docente,


nos referimos a la evaluación tanto del profesor, como de la Programación
Didáctica y de sus Unidades Didácticas. La vamos a llevar a cabo a través de la
reflexión por parte del profesorado analizando resultados, en cuanto al
cumplimiento o no de los objetivos propuestos.

En cuanto al refuerzo de los contenidos para alcanzar los objetivos


no superados:

• Si se obtiene una calificación negativa del módulo en alguna de las tres


sesiones de evaluación y/o unidad de trabajo, el refuerzo de los
contenidos para alcanzar los objetivos no superados se realizará a
través de pruebas de control y/o actividades adicionales impuestas por
el/a profesor/a, el cual valorará si, con dichas actividades, pruebas y/o
tareas, estos alumnas o alumnos alcanzan o no los objetivos marcados
para la unidad o unidades de trabajo relacionadas.

• Si el alumnado no alcanza a finales de Mayo los objetivos propuestos


para superar el módulo, tendrán la obligación de asistir a las clases que
se organicen como preparación para las pruebas de la convocatoria final
que tendrá lugar a finales de Junio. A tal efecto, será de obligado
cumplimiento la entrega y superación de todas las actividades realizadas
a lo largo del curso escolar, así como la superación de las pruebas
orales, escritas y/o signadas, diseñadas con el objeto de comprobar si
han alcanzado los objetivos del módulo.

9. SEGUIMIENTO Y POSIBLE MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Mediante el proceso de evaluación continua vamos realizando un control


de nuestra programación y en función de los resultados del mismo podemos
realizar modificaciones. Estas modificaciones pueden referirse a los diferentes
puntos de la programación y suponen una adaptación a las circunstancias en
las que se están desarrollando los procesos de E/A.

Cualquier programación es sensible y está sujeta a modificaciones


tanto en función de las necesidades y características del alumnado como
del propio centro. Tengamos en cuenta que la programación se realiza antes
de comenzar el curso escolar, por lo que pueden darse hechos que no
hayamos previsto y que necesitan producir el correspondiente proceso de
adaptación para que la programación sea un documento vivo y no una mera
declaración de buenas intenciones hecho desde el voluntarismo y no desde la
profesionalidad. La modificación de la programación, de producirse, debe
realizarse por escrito y con las debidas justificaciones que indiquen el porqué
de esos cambios.

También podría gustarte