Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA ROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

PROCESOS DE ADAPTACIÓN EN EL AULA DE LOS NIÑOS DEL


NIVEL INICIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTORA: TAFUR MENDOZA SHEYLA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EDUCACIÓN Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL
PROCESOS DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL

I.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PROBLEMA:

El sentido de la situación problemática, que en este caso es la adaptación, se ve dentro del


aula en un ambiente de llanto, y la poca concentración de los niños en las actividades
dirigidas por la docente, ya que este proceso de adaptación requiere paciencia, conocer al
estudiante y llevar un proceso de acuerdo a sus necesidades.
En la institución educativa, requiere emplear a más docente para acompañar este proceso ya
que el niño a esta edad requiere un cuidado más personalizado. Por tanto; la institución se
ve obligada a la contratación de nuevo personal calificado cada que un niño pasa a una nueva
etapa, es el ejemplo de la institución donde se contrata una nueva docente por la diferencia
de procesos de adaptación y desarrollo de los niños, lo que genera en la institución la
pregunta si se debe ampliar la planta física.
En esta se busca una educación con calidad, equidad. Estos procesos se podrían ver
perjudicados por un mal acompañamiento de los docentes y la institución. Por tanto; se busca
que la institución no sea un lugar ajeno, sino por el contario sea parte de los procesos
afectivos, y sociales para ir construyendo su personalidad.

II.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Responder a los procesos de adaptación de los


niños del nivel inicial.

III. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

- OBJETIVO GENERAL:

Comprender los procesos socio afectivos vinculados en la adaptación de los niños del nivel
inicial.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Caracterizar sobre el proceso de adaptación de los niños de la Institución Educativa.
 Describir el desarrollo socio afectivo del niño del nivel inicial.
 Proponer posibles estrategias pedagógicas de acompañamiento para los niños a
temprana edad en la Institución Educativa.
IV.- JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación pretende analizar los comportamientos de apego y separación del


niño, esta nos servirá para observar y comprender mejor las dimensiones interactivas entre
madre-hijo y para orientar la intervención de las educadoras en relación con los modelos de
enseñanza/aprendizaje. Saber lo que se puede esperar de los niños en edad escolar en materia
de desarrollo social, afectivo, cognoscitivo y de la personalidad es fundamental para
entender al niño como individuo. Si se tienen los conocimientos indispensables de esos
rasgos, será posible no solamente tratarlos de una manera realista y eficaz, sino también, que
se podrá adoptar una actitud más reflexiva al observar las diferencias individuales. El trabajo
de investigación tendrá una gran relevancia social, ya que, al comprender procesos de apego
y separación en cuanto al desarrollo de los procesos de adaptación en los niños, lograremos
como docentes comprender algunas necesidades de éstos y usarlas para el mayor
aprovechamiento de sus potencialidades, esto hará que tanto la institución educativa, la
comunidad y las familias, reciban grandes ganancias en cuanto tipo de personas que se
empiezan a forjar. Las implicaciones prácticas de esta investigación se podrán ver en una
amplia gama de momentos de la vida del niño, donde se busca comprender la importancia
del apego y la separación en la primera infancia como un elemento importante para el
desarrollo de la personalidad y procesos educativos del niño, logrando relaciones afectivas
seguras.

La investigación pretende comprender los procesos de adaptación de los niños y las niñas de
la Institución Educativa “Eiffel Schools”. Por tanto, es conveniente darse cuenta de la
riqueza y la complejidad que desencadena el proceso de entrega y la separación del niño
partiendo de las necesidades e intereses y características socio afectivas. La construcción de
nuevos vínculos, para el niño que entre a la escuela infantil, provoca ansiedad y angustia al
separase de su vínculo familiar, “Los niños, en su experiencia en el mundo social, van poco
a poco regulando la capacidad de crear lazos con las personas y con los ambientes” Por tanto
el niño necesita que se le ayude en la construcción de nuevas relaciones de apegos, que se le
reconozca y toleren sus manifestaciones de regresión, “Sentir que se reconoce su proceso de
reorganización emotivo-cognitivo y que se le apoye durante él. En el proceso de la
adaptación la educadora ayuda al niño a ir construyendo la separación”, para vincularse a un
nuevo espacio educativo. A respecto John Bowlby en el texto “El apego del niño a sus
cuidadores psicología y educación” ha abordado cuestiones tan fundamentales como la
importancia de las experiencias tempranas, para el funcionamiento social posterior, todos
los infantes necesitan formar un vínculo emocional seguro hacia alguien, la madre, el padre,
otro miembro de la familia o quien esté a su cuidado. Conocer estos aspectos nos servirá
para mejorar los procesos de acompañamiento y las estrategias utilizadas por los docentes
para afianzar en los niños la aceptación de los cambios y lograr así desde edades tempranas
forjar en ellos la autonomía y la seguridad que usarán durante el resto de su vida.

En cuanto al valor teórico servirá para abordar la teoría de John Bowlby y constatar su
vigencia metodológica. Permitirá conocer posibles soluciones y estrategias para llevar a
cabo, logrando mejores procesos de adaptación dentro del aula. Por tal motivo el objetivo
principal de los preescolares es de continuar, la formación de los niños, con el fin de lograr
mejores resultados en los procesos. Finalmente el presente trabajo servirá como propuesta
para ampliar y reconocer lo que verdaderamente es el proceso de adaptación y como se dan
esos primeros vínculos socio afectivos y su importancia en la educación, según el Ministerio
de educación nacional se establecen unos objetivos dentro de los cuales el centro del proceso
educativo es el niño, y para lograr esto se platean unas modalidades de trabajo, mediante
actividades integradas que se ajustan a lineamientos pedagógicos tales como aprovechar y
convertir en ambiente educativo la realidad en la cual vive.

V.- MARCO TEÓRICO:

5.1. INTERNACIONAL:

En cuanto a los conceptos desarrollados en esta investigación se procesó inicialmente el tema


de la adaptación escolar con el autor Villegas (2018), quien define este término
como "el curso de tiempo en el cual el niño o la niña pasa de una unidad de convivencia
más elemental, conocida, afectiva, que es la familia, a otro ámbito más amplio, desconocido
y nuevo, que es la Escuela Infantil". (p.23)

El principal objetivo es este nuevo espacio es la socialización, integración y adaptación de


los niños y las niñas a ese medio, así como el desarrollo de su autonomía personal. Existen
niños que les es fácil adaptarse con facilidad a la escuela y cumplir con las órdenes y normas
establecidas tanto por el maestro como por la Institución, sin embargo; a otros se les
representa un proceso difícil y lento debido tal vez a las situaciones vividas en su hogar y
por el tipo de relación que tienen los padres con el niño. Es decir, que existen determinados
aspectos del ambiente familiar que inciden en el proceso de adaptación escolar del niño, de
aquí la importancia que tiene el núcleo familiar dentro del proceso de adaptación escolar.

Los cambios que experimenta el niño al ingresar a la escuela tienden a ser sustanciales, así
lo afirma García (2017), ya que el entorno es muy distinto al de su hogar donde él ocupa un
papel central y la forma de comunicación con sus padres le brinda seguridad, no obstante, al
entrar a la escuela todo cambia, conoce a otros niños de su mismidad, así como nuevos
adultos, cambia su espacio físico el cual le plantea nuevos retos y le demanda autonomía y
socialización.

En el modelo propuesto por García (2017), se aprecia que esta autora, establece dos
dimensiones dentro del proceso de adaptación escolar, por una parte, se centra en el aspecto
social relacionado con las actividades programadas por la institución que permitan o faciliten
la integración del niño al nuevo entorno escolar, y por la otra se centra en el aspecto
individual en donde tomó en cuenta el reconocimiento del niño al entorno escolar.

De igual forma, establece unas direcciones estratégicas generales para todo el sistema
educativo con relación al proceso de adaptación del estudiante nuevo ingresó a cualquier
institución educativa, donde se toma en cuenta las actividades adaptadas al nuevo estudiante,
los factores tanto sociales como individuales que influyen en el proceso de adaptación y las
manifestaciones que dicho proceso por parte del estudiante. Es importante entonces, que el
docente de Educación Inicial tenga en cuenta en todo momento al inicio del año escolar estos
factores, a fin de conocer y aplicar actividades y estrategias que le permitan facilitar y
agilizar el proceso de adaptación del niño no sólo el nuevo ambiente sino con sus
compañeros de clase. Modelo propuesto por García (2017).

Con respecto a la sobreprotección, Borja (2012), refiere "no es necesariamente mimar a los
niños sino una implicación emocional intensa e intensiva de controlar al hijo" (p. 12). Esto
lleva a una dependencia tanto de los niños a los padres como de los padres a los niños. Por
su parte, Vázquez (2018), afirma que la sobreprotección es uno de los criterios equivocados
más comunes en la crianza de los hijos, al tratar de evitar que vayan asumiendo sus
responsabilidades y libertades propias que su fase de desarrollo, con el objeto de brindar una
vida más fácil y feliz exenta de riesgos. Se coincide sobre las graves consecuencias de la
sobreprotección sobre el desenvolvimiento con normalidad a futuro de los niños tanto en
circunstancias habituales como cotidianas, aunque se advierten también de las consecuencias
en el período de la adolescencia.

Sienten temor frente a lo desconocido y desconfianza ante cualquier actividad que deban
emprender. Poca tolerancia a la frustración. Quieren ganar a toda costa y cuando eso no
sucede se enojan y explotan. Les cuesta tomar la iniciativa, permanecen quietos ante las
dificultades y no asumen sus responsabilidades. Buscan la ayuda o protección de terceros.
Además de sus padres, compañeritos de clase, familiares, hermanos mayores. Parafraseando
a Villegas (2016), los niños sobreprotegidos sufren mucho cuando llega el momento de
separarse de sus padres para ingresar a la guardería o el pre escolar. En ocasiones la mamá
necesita acompañarlo durante los primeros días para hacer menos traumático el cambio.

5.2. NACIONAL:

Rafael & Fernández (2017), en su estudio: “Estrategia didáctica “Aprendiendo a convivir” y su


influencia en el manejo de comportamientos problemáticos en niños y niñas de 5 años del Nivel
Inicial de la I.E. N° 300 “César Vallejo”, Universidad Nacional de San Martin –Tarapoto”; con un
diseño pre-experimental y una muestra de 19 estudiantes aplicó una ficha de observación teniendo
en cuenta la coherencia de los indicadores de la variable de estudio. Concluyó: Al observar los
comportamientos problemáticos como: aburrido, golpista, inquieto, tardón, introvertido; se
encontró que en la pre-prueba el 94,74% presentaron un comportamiento deficiente y el 5,26% un
comportamiento regular. En cambio, luego de haber ejecutado el manejo del comportamiento
problemático mediante la Estrategia didáctica "Aprendo a Convivir", ha sido elaborado en fases y
procesos que permitan discriminar los diversos tipos de comportamientos, que manifiesta una
persona determinando sus características, consecuencias y sus alternativas de solución, en la post
prueba, el 52,63%, manifestaron un comportamiento que se ubicó en la categoría buena de la
escala; el 42, 11 % presentaron un comportamiento que se ubica en la categoría muy buena de la
escala; y, el 5,26% presentaron comportamiento que se ubica en la categoría regular La
comparación de promedios y varianzas mediante comparaciones apareadas ha demostrado que te
=18,54 y t =1,734, significa que la Estrategia didáctica “Aprendiendo a Convivir” ha influido
significativamente en el manejo de comportamientos problemáticos como: a, b, c, en infantes de 5
años de Educación Inicial de la I.E. Nº 300 “César Vallejo” del Distrito de Nueva Cajamarca, 2006.
Portal & Quiroz (2013), en su tesis: “Aplicación del Taller educativo “Aprendiendo a valorarme” para
mejorar la autoestima en los infantes de la I.E.P. Diego Thomson Burnet de Cajamarca, Universidad
Privada Antenor Orrego-Trujillo”; estudio descriptivo, diseño experimental y una población de 25
niños de 3 años: 13 niños ,12 niñas, les aplicó una lista de cotejo antes y después (pre- test y post-
test) para valorar el acatamiento de los indicadores en las sesiones de aprendizaje utilizadas.
Concluyeron que en el Pre test que el 90% se situó en el nivel bajo y el 10% se situó en el nivel
regular: en tanto que, en el Pos test, el 100% se ubicó en el nivel más alto; lo que ocurre por la
aplicación del Taller empleado, probando la validez de la hipótesis. Diseñaron y aplicaron 10
sesiones de aprendizaje utilizando estrategias metodológicas en el Taller Educativo “Aprendiendo
a valorarme” previsto para desarrollar el nivel de autoestima en los niños de 3 años del aula azul,
evaluaron indicadores vinculados con el Taller; el nivel de Autoestima cambió en comparación al
pre test; esto demuestra que aplicaron significativamente el Taller Educativo.

5.3. LOCAL:

Chávez Huamán (2012), en su estudio: “El Clima social familiar y su relación con la convivencia
escolar de los infantes de 5 años de la I.E. N° 80050 “José Félix Black” de Paiján, Universidad Cesar
Vallejo”; estudio descriptivo - correlacional, transversal - correlacional, una muestra de 22 niños y
niñas , empleando un cuestionario para medir la variable clima social y una guía de observación
para la variable convivencia escolar se empleó una guía de observación ; concluyó: Que el grado de
convivencia escolar de los educandos de 5 años de la I.E. N° 80050 “José Félix Black”, empleando la
guía de observación, fue regular, también hay un vínculo significativo entre la estabilidad del Clima
Social Familiar y la convivencia escolar de infantes de 5 años de la IE N° 80050 “José Félix Black.
Se concluye que existe vínculo significativo entre la estabilidad del Clima Social Familiar y el nivel
de convivencia escolar de las niñas de 5 años de la IE N° 80050 “José Félix Black”. Se determinó
mayormente que el nivel de Clima Social Familiar de los infantes de 5 años de la IE N° 80050 “José
Félix Black”

Chávez, Diestra & Paredes (2014), en su investigación: “Kusidrama para el desarrollo de la


convivencia democrática en los niños de tres años del Jardín de niños N° 215-Trujillo”,
Universidad Nacional de Trujillo; tipo de estudio cuasi experimental, diseño cuasi
experimental, muestra 26 niños, como instrumento de recolección de datos se empleó la
escala valorativa. Concluyeron que los educandos de acuerdo a los resultados comparativos
del pre – test y post-test, después de aplicar el taller de Kusidrama; lograron el desarrollo de
la convivencia democrática ya que el 12.62% de niños aumentó al 25.46%. Después de haber
aplicado el pre test en el grupo experimental identificamos que el 30,8%(8 niños) obtuvieron
un nivel deficiente, el69, 21%(18 niños), nivel regular y un 0%nivel excelente. En el grupo
control identificamos que el 26,9%(7niños) obtuvieron un nivel deficiente, el 73,1%(19
niños) nivel regular y 0% nivel excelente. Es decir, ambos grupos presentaron déficit en la
mejora de la convivencia democrática. Los educandos en relación a los resultados
comparativos entre el pre test y post test en las dimensiones: colaboración y tolerancia se
logró desarrollar significativamente con un 83%, normas de convivencia con un 31,24% y
resolución de conflictos con un 40,1%. Con lo cual queda demostrada la influencia del taller
Kusidrama, en la mejora de la convivencia democrática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ARROYAVE, Dora Inés. Construcción del referente teórico-conceptual. Caldas:


Corporación Universitario Lasallista, 2009. 12 p.
 ARDILLA, Rubén. Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista
latinoamericana de Psicología. En: educación. Vol. 37 No1 (2005)
 ALPI, Laura. Et al. Adaptación a la escuela infantil. Niños, familia y educadores al
comenzar la escuela. 1ed. Madrid: Narcea, S.A. 2003.174 p.
 BERNAL, César Augusto. Metodología de la Investigación. 2 ed. México: Pearson
Educación, 2006. 285 p.
 BISQUERRA ALZINA, Rafael. Metodología de la Investigación Educativa. Julio 2009
[En línea]<http://www.monografias.com/trabajos15/investigacionaccion/investigacion-
accion.shtml> [citado el 12 de febrero de 2010].

También podría gustarte