Está en la página 1de 5

Inform

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES ESCUELA PROFSIONAL
e
CURSO:

RESPONSABILIDAD SOCIAL

INTEGRANTES:

CORONEL CASTRO THALIA

MORENO ABURTO JHERALDIN

CICLO:

VIII
San Martin
I. Geográfica

El departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253 km, la cual representa
el 3,9 por ciento del total país, y está situado en la parte septentrional - oriental del
territorio peruano. San Martín limita por el Norte con el departamento de Amazonas,
por el Sur con el departamento de Huánuco, por el Este con Loreto y por el Oeste con
La Libertad. San Martín se encuentra ubicado en la selva alta, distinguiéndose 4
zonas morfológicas: la parte occidental limita con la vertiente oriental de la cordillera
de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona de valles amplios con
presencia de terrazas escalonadas, formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la
cual tiene aptitud agropecuaria por excelencia; la zona Sur-Este con un relieve que es
continuación de la llamada "Cordillera Azul" tiene poca elevación pues sus cumbres
no sobrepasan los 3 000 msnm; y finalmente, la zona Nor-Este, poco accidentada,
corresponde a la selva baja.
II. Población
Según las proyecciones poblacionales del INEI, en el año 2011 San Martín contaba
con una población de 794 730 habitantes, que representa el 2,7 por ciento del total
país. Las provincias más pobladas son: San Martín con 176 384 habitantes,
Moyobamba con 132 571 habitantes y Rioja con 117 725 habitantes. Por sexo los
hombres representaron el 54,4 por ciento y las mujeres el 45,6 por ciento del total
departamental.

III. Agricultura
El sector agricultura, caza y silvicultura, con una participación de 28,0 por ciento en la
generación del Valor Agregado Bruto (VAB) departamental, es la primera actividad
productiva en orden de importancia, generadora de empleo rural, productora de
alimentos para las ciudades y de materia prima para la agroindustria. En los últimos
años la actividad agrícola de San Martín ha integrado mayor tecnología a la
explotación de la tierra, al utilizar maquinaria agrícola, fertilizantes y pesticidas, lo que
ha permitido recuperar extensas áreas agrícolas antes abandonadas luego de una
efímera producción bajo el sistema de rozo, tumba y quema, muy tradicional en la
Amazonía. Según su aporte al valor bruto de la producción agrícola departamental.
IV. Labor
Población Económicamente Activa (PEA): es sinónimo del término “Fuerza de
Trabajo” y “Fuerza laboral”, y abarca a las personas que estaban ocupadas o
desocupadas durante el período de referencia. En el Departamento de San Martín el
principal problema no es el desempleo (2.3%), sino más bien el subempleo (66.1%),
es decir aquellas personas que están preparadas y entrenadas para una labor, pero
que se emplean en otra muy distinta. El empleo adecuado representa solo el 31.5%,
En el Departamento de San Martín el 64.2% de la PEA es masculina, ver el cuadro Nº
04 nos indica que en hombres como en mujeres, se concentra entre 25 a 44 años.
V. Fauna Silvestre.
Se requieren investigaciones para generar tecnologías para la reproducción y manejo
de fauna silvestre en áreas naturales y zoocriaderos de especies de gran atractivo en
el mercado local, nacional e internacional, tales como: Guacamayos, loros, monos,
leoncito, choro, tigrillos, ranas, sajino, ronsoco, venado, lagartos, etc Para tal efecto se
ha realizado varios estudios de impacto, uno de ello es, la elaboración del proyecto
Mejoramiento de Servicios para el Avistamiento de Aves en el Corredor Turístico NOR
AMAZONICO del Departamento de San Martín. Que permitirá proteger la fauna
silvestre en áreas naturales.
VI. Recursos Mineros.
La potencialidad de los recursos mineros ha sido evaluada al nivel de reconocimiento,
por parte del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), destacándose la
existencia de los siguientes recursos:
• Oro Aluvial en el Huallaga
• Arcilla: en Chazuta y Lamas
• Canteras de Sal: Moyobamba, Jepelacio, Soritor, Sauce, Chazuta, Yuracyacu,
Pilluana, Saposoa y Juanjui.
• Piedras Calizas, en la provincia de Rioja que ha posibilitado la instalación de una
Planta de Cemento.
VII. Flora y fauna
Se han realizado algunos estudios sobre plantas; uno de ellos, en el PNRA, muestra
que, entre las tres áreas de conservación más importantes, el PNCA es el de mayor
número de especies, seguido por el PNRA. El número de especies de fauna
“registrada” y “estimada” de acuerdo a los planes maestros, reportes de evaluaciones
rápidas, estudios e inventarios realizados en las unidades de conservación, se
muestra en la Figura 5. En este contexto, el PNRA es el que registra más especies de
fauna, estimado en 903. Es necesario señalar que los resultados que se presentan
son de estudios o inventarios rápidos, y que los autores en todos los casos
recomiendan ampliarlos. No obstante existir riquezas paisajistas y de especies de flora
y fauna, según el compendio estadístico del INRENA 2004 durante el año 2003 no se
registraron visitas a ninguna de las áreas protegidas; por tanto, no se generaron
ingresos, lo que significa que las capacidades de autofinanciamiento que permitan dar
sostenibilidad a las áreas están bastante restringidas.
VIII. Problemática:
La vida en la Amazonía está amenazada por la destrucción y explotación ambiental,
por la sistemática violación a los derechos humanos básicos de la población
amazónica. En especial la violación de los derechos de los pueblos originarios, como
ser el derecho al territorio, a la auto-determinación, a la demarcación de los territorios,
y a la consulta y consentimiento previos. Según las comunidades participantes de esta
escucha sinodal, la amenaza a la vida proviene de intereses económicos y políticos de
los sectores dominantes de la sociedad actual, en especial de empresas extractivas,
muchas veces en connivencia, o con la permisividad de los gobiernos locales,
nacionales y autoridades tradicionales (de los mismos indígenas). Como afirma el
papa Francisco, quienes persiguen tales intereses parecieran estar desconectados o
ser indiferentes a los gritos de los pobres y de la tierra (cf. LS 49, 91) (Intrumentum
Laboris, 14)

Según surge de las múltiples consultas realizadas en muchas de las regiones


amazónicas, las comunidades consideran que la vida en la Amazonía está sobre todo
amenazada por: (a) la criminalización y asesinato de líderes y defensores del territorio;
(b) apropiación y privatización de bienes de la naturaleza, como la misma agua; (c)
concesiones madereras legales e ingreso de madereras ilegales; (d) caza y pesca
predatorias, principalmente en ríos; (e) mega-proyectos: hidroeléctricas, concesiones
forestales, tala para producir monocultivos, carreteras y ferrovías, proyectos mineros y
petroleros; (f) contaminación ocasionadas por toda la industria extractiva que produce
problemas y enfermedades, sobre todo a los niños/as y jóvenes; (g) narcotráfico; (h)
los consecuentes problemas sociales asociados a estas amenazas como alcoholismo,
violencia contra la mujer, trabajo sexual, tráfico de personas, pérdida de su cultura
originaria y de su identidad (idioma, prácticas espirituales y costumbres), y toda
condición de pobreza a las que están condenados los pueblos del amazonia (cf.
Fr.PM). (Intrumentum Laboris, 15)

También podría gustarte