Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOMOTRICIDAD Y LECT O ESCRITURA EN ESTUDIANTES


DE 5 AÑOS DEL NIVEL INCIAL

TALLER DE INVESTIGACION III


Para optar el grado académico de bachiller en Educación

AUTORA:
Moreno Aburto Jheraldin Ariana

ASESOR:
Dr. José Diario Cedeno León

TRUJILLO PERU
2022
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema:

El presente trabajo de investigación, en relación a la realidad problemática

existente, en el ámbito internacional, según el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF, 2015), afirma que en América Latina, el déficit desarrollo de la

psicomotricidad en los niños y niñas del nivel inicial conlleva a un desarrollo tardío

de la lecto escritura, esto se manifiesta en la falta de tonicidad, indefinida lateralidad1,

ausencia de control postural, falta de nociones espaciales y otros aspectos; a su vez se

refleja en el primer ciclo de la Educación Básica Regular. El estado emocional

también se ve desfavorecido, en ocasiones los niños llegan a sentir una autoestima

baja al no poder realizar las tareas encomendadas que implican el ejercicio o

desarrollo de esta; estas deficiencias no se han superado por la falta de intervención

oportuna y el desconocimiento de las docentes que estuvieron a cargo de su proceso

madurativo, el cual es parte de la psicomotricidad.

Así mismo, en el ámbito nacional, el Ministerio de Educación (MINEDU, 2019,

informa que, en la evaluación censal de estudiantes, un alto porcentaje demuestra

bajos niveles de logro de lectura, en referencia a los últimos dos años, consideran que

los estudiantes presentan dificultad para identificar lo que se encuentra escrito en el

texto, generan como necesidad de aprendizaje recurrir a estrategias que permitan

generar una mejor comprensión de los textos utilizados por los estudiantes.

1
Lateralidad, Predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro como consecuencia de la distribución
de funciones en el cerebro. Mediante este proceso, los niños se definen como diestros (90% de la población
mundial) o zurdos (el 10% restante).
Aunado a lo anterior, en el ámbito local, la Gerencia Regional de La Libertad,

reporta que los estudiantes de las diversas provincias se ubican en los niveles más

bajos de lectura, desencadenando preocupación en las autoridades educativas, quienes

han propuesto un plan de contingencia para revertir la situación de preocupación que

se ha generado en la Evaluación censal de estudiantes, por lo que se convoca a los

acompañantes pedagógicos a priorizar los planes lectores en nivel (MINEDU, 2019).

Finalmente, en el ámbito institucional, (Ruiz, 2020), deduce que, los niños y

niñas del nivel primaria presenta dificultades para el aprendizaje de la lectoescritura2,

los que se evidencian en trazos ilegibles y desproporcionados de las letras, escritura

que sale de la línea recta, inversiones al escribir números o letras y también al leer;

confusiones de números y letras; omisiones o sustituciones al leer, falta de

concentración o atención y mala postura al escribir, esto se debe al bajo

involucramiento en la parte de la psicomotricidad, escasos recursos de las autoridades

educativas a las instituciones educativas, demandando una movilización nacional por

la educación. En este contexto, se hace necesario indagar la relación que existe entre

la psicomotricidad y la lecto escritura en nuestros estudiantes.

2
Lectoescritura, método global o ideo- visual escrito. Donde lo fundamental es reconocer globalmente las
palabras u oraciones, para luego organizar las partes que la componen a la vez y así obtener un aprendizaje
simultaneo.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general:

 ¿Cuál es la relación entre psicomotricidad y lecto escritura en estudiantes

del nivel inicial de una Institución Educativa Yanapay 2022?

1.2.2. Problemas específicos:

 ¿Cuál es la relación entre la psicomotricidad y la dimensión habilidades

lingüísticas de la lecto escritura en estudiantes del nivel inicial de una

Institución Educativa Yanapay 2022?

 ¿Cuál es la relación entre la psicomotricidad y la dimensión decodificación

de la lecto escritura en estudiantes del nivel inicial de una Institución

Educativa Yanapay 2022?

 ¿Cuál es la relación entre la psicomotricidad y la dimensión fluidez lectora

de la lecto escritura en estudiantes del nivel inicial de una Institución

Educativa Yanapay 2022?

1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

 Determinar la relación entre psicomotricidad y lecto escritura en

estudiantes del nivel inicial de una Institución Educativa Yanapay 2022

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar la relación entre la psicomotricidad y la dimensión habilidades

lingüísticas de la lecto escritura en estudiantes del nivel inicial de una

Institución Educativa Yanapay 2022


 Determinar la relación entre la psicomotricidad y la dimensión

decodificación de la lecto escritura en estudiantes del nivel inicial de una

Institución Educativa Yanapay 2022

 Determinar la relación entre la psicomotricidad y la dimensión fluidez

lectora de la lecto escritura en estudiantes del nivel inicial de una

Institución Educativa Yanapay 2022


II. MARCO TEÓRICO

1.2 Antecedentes de investigación

La presente investigación, en relación a los antecedentes de investigación, en el

ámbito internacional, se seleccionó el estudio verificado por, (Meneses, 2021), quien

estudio sobre desarrollo psicomotor y lecto escritura en estudiantes de una institución

educativa de Ecuador. El estudio se orientó con la finalidad de determinar la relación

entre el nivel de desarrollo psicomotor y el nivel de lecto escritura en estudiantes. El

nivel de estudio es correlacional de corte transversal. La muestra estuvo establecida por

64 estudiantes, a quienes se les aplico el instrumento de la evaluación para las variables

desarrollo psicomotor y lecto escritura. Las conclusiones demostraron que existe una

correlación muy alta entre el desarrollo psicomotor y el nivel de lecto escritura en los

estudiantes y sus respectivas dimensiones del contexto de investigación.

También seleccionó el estudio realizado por, (Melendres, 2020), quien estudio

sobre la motricidad fina y el desarrollo de la preescritura en estudiantes de pre- escolar

de la ciudad de Naranjal, Ecuador. El estudio se orientó con el objetivo de determinar

la relación que existe entre la motricidad fina y el desarrollo de la preescritura en

estudiantes. El nivel de estudio es correlacional. La muestra estuvo constituida por 40

estudiantes, a quienes se les aplicó la técnica de la observación, basada en dos listas de

cotejo para ambas variables. Las conclusiones demostraron que, si existe una

correlación significativa moderada entre motricidad fina y el desarrollo de la

preescritura en los estudiantes del contexto de la investigación.


También se seleccionó la investigación realizada por, (Parra, 2019), quien

investigó sobre La psicomotricidad y su relación con la lecto escritura en estudiantes de

la ciudad de Guayaquil, Ecuador. El estudio se orientó con el objetivo de determinar la

relación entre las variables psicomotricidad y lecto escritura en estudiantes. El nivel de

estudio es correlacional. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes, a quienes se

les aplicó la técnica de la observación con la lista de cotejo como instrumento para

evaluar las variables de psicomotricidad y lecto escritura.

Así mismo, en el ámbito nacional, se seleccionó el estudio realizado por (Araoz

& Mamani, 2019), quienes investigaron sobre la relación de la psicomotricidad fina y

las habilidades de pre escritura en estudiantes en Puerto Maldonado, Perú. El estudio se

orientó con el objetivo de conocer la correlación existente entre la psicomotricidad fina

y las habilidades de pre-escritura. El nivel de estudio es cuantitativo no experimental.

La muestra estuvo constituida por 63 estudiantes, a quienes se les aplico la técnica de

observación y la lista de cotejo como instrumento para evaluar psicomotricidad fina y

las habilidades de pre escritura. Las conclusiones demostraron la existencia de una

relación positiva entre la psicomotricidad fina y las habilidades de pre escritura en los

estudiantes del contexto de investigación.

También se seleccionó el estudio realizado por, (Ramos & Romero, 2018),

quienes investigaron sobre psicomotricidad y preparación para la lecto escritura en

estudiantes en la ciudad de Bagua, Amazonas. El estudio se orientó con el objetivo de

determinar la relación que existe entre las habilidades psicomotrices y la preparación

de la alfabetización en estudiantes. El nivel de estudio es de tipo correlacional. La

muestra estuvo constituida por 30 estudiantes, a quienes se le aplico la técnica de la


observación mediante la lista de cotejo y la escala de estimación para las habilidades

psicomotrices y la preparación para la alfabetización. Las conclusiones demostraron

que existe una relación directa entre la variable de estudio psicomotricidad y lecto

escritura en los estudiantes del contexto de investigación.

También se seleccionó el estudio realizado por, (Pérez, 2018), quien investigo

sobre habilidades motrices finas y el nivel de desarrollo de lectura y escritura en

estudiantes del distrito de Castilla, Piura. El estudio se orientó con el objetivo de

determinar la relación entre las habilidades motrices finas y el nivel de desarrollo de

lectura y escritura. El nivel de estudio es de tipo correlacional. La muestra estuvo

constituida por 20 alumnos, a quienes se le aplico el Test de Análisis de lectura y

escritura (TALE) y el Test de desarrollo Psicomotor (TEPSI). Las conclusiones

demostraron que existe una relación directa entre habilidades motrices finas y el nivel

de desarrollo de lectura y escritura en estudiantes del contexto de investigación.

Finalmente, en el ámbito local, se seleccionó el estudio realizado por, (Ruiz,

2020), quien investigo sobre psicomotricidad y aprendizaje de la escritura en la ciudad

de Trujillo. El estudio se orientó con el objetivo de determinar la relación que existe

entre psicomotricidad y aprendizaje de la escritura. El nivel de estudio es correlacional.

La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes, a quienes se les aplicó la Guía de

observación para la psicomotricidad, y el test de TALE para la escritura. Las

conclusiones demostraron que, si existe una correlación positiva entre la

psicomotricidad y aprendizaje de la escritura en los estudiantes del contexto de

investigación.
También se seleccionó el estudio realizado por, (Briceño, 2020), quien investigo

sobre psicomotricidad y escritura en estudiantes de El Milagro, Huanchaco. El estudio

se orientó con el objetivo de determinar la relación entre la psicomotricidad y la

escritura. El nivel de estudio es correlacional. La muestra estuvo constituida por 23

estudiantes, a quienes se les aplicó la Guía de observación para la psicomotricidad, y el

test de TALE para la escritura. Las conclusiones determinan que existe una relación

fuerte entre la psicomotricidad y la escritura de estudiantes del contexto investigado.

También se seleccionó el estudio realizado por, (Lara, 2019), quien investigo

sobre la psicomotricidad fina y la escritura en estudiantes de Ferreñafe. El estudio se

orientó con el objetivo de analizar la relación existente entre la psicomotricidad fina y

la escritura. El nivel de estudio es correlacional. La muestra estuvo constituida por 70

estudiantes, a quienes se les aplico la técnica de la observación para las dos variables.

Las conclusiones determinan que existe una relación significativa entre la

psicomotricidad fina y el proceso que realizan los estudiantes para llegar a la escritura

del contexto investigado


2.2. Bases teóricas Científicas

A. Teoría del desarrollo psicomotor de Piaget

(Abarca, 2007), en su libro nos habla de la Teoría del Desarrollo cognitivo de

Jean Piaget, quien afirma que la actividad motriz sirve como constructor de la

inteligencia. También nos habla que, durante los primeros años de vida, hasta los

siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Es por ello que

Piaget se interesaba por como los niños tenían acceso al conocimiento y su vínculo

a la motricidad, así como lo importante que eran los movimientos en el desarrollo

cognitivo. Durante esta etapa todo, el conocimiento y el aprendizaje, se debería

centrar en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través

de su acción y movimiento. Para Piaget el desarrollo psicomotor se divide en tres

grandes etapas:

 Sensomotriz: Esta etapa es compuesta por infantes de 0- 2 años en los

que como principal característica es la manifestación de las

capacidades lingüísticas, perceptivas y sensomotrices, también las

locomotrices y las manipulativas.

 Preoperacional: Manifestado en los niños de 2- 7 años que como

características son el juego basado en imitaciones, simbología y 8

lenguaje, en la cual mediante esto el niño se incorpora en la realidad.

 Operaciones concretas: En la que los niños de 7 a 11 años adquieren

pensamientos que resultan de los movimientos juntamente con la

coordinación del cuerpo, también relacionado con la estimulación

sensorial.
B. Teoría de la psicomotricidad de Gesell

La teoría de Arnold Gesell citada (Usquiano, 2020), describe en forma

sistemática el crecimiento y desarrollo del ser humano desde el nacimiento hasta la

adolescencia mediante diferentes etapas. Gesell realizó descubrimientos en cuanto

al desarrollo motor, cognitivo y emocional. Sus estudios de observación estuvieron

enfocados al análisis de cómo crecen los niños, cómo alcanzan la coordinación

motora, y cómo aprenden nuevas habilidades, por lo tanto, la teoría global de Gesell,

explica las secuencias relacionadas entre sí, a través de las cuales pasan los bebés y

los niños en su bienestar físico y desarrollo mental.

A partir de aquí Gesell concibe el desarrollo del movimiento como siguiendo

dos ejes perpendiculares al cuerpo: uno vertical y otro horizontal: La maduración

corporal progresa en dos direcciones perpendiculares entre sí: de la cabeza hacia los

pies (dirección céfalo-caudal) y del eje de la columna hacia los brazos y la mano

(dirección próximo-distal).

2.2.1. Psicomotricidad

2.2.1.1. Definición

Según, (Mesonero, 1985), define la psicomotricidad como el actuar de un

niño ante las acciones a realizar para dominar su cuerpo, y la capacidad para

estructurar el determinado espacio en el que se realizaran estos movimientos al hacer

la interiorización y la abstracción de todo el proceso global.

La psicomotricidad para (Silva, 2007) citado por, (Ramos & Romero, 2018)

afirma que es una actividad que confiere una significación psicológica al movimiento,
es un proceso pedagógico que permite la interacción adecuada y pertinente entre la

acción motriz y el desarrollo cognitivo del ser humano, en donde cada nueva habilidad

se desarrolla a partir de otra menos organizada que permite integrar y coordinar las

funciones de la vida psíquica con el movimiento, convirtiéndose en un elemento

básico en el aprendizaje, pues promueve el eficiente proceso cognoscitivo. Es decir,

que la psicomotricidad es una actividad que facilita el desarrollo integral del niño que

ayuda al desarrollo y descubrimiento de sus habilidades motoras como requisito

previo al inicio del aprendizaje a la lecto escritura.

Para (Barruezo, 2007) citado por, (Santos, 2016), la psicomotricidad es un

enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de

las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a

centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto. En síntesis, podemos decir

que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de

comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel

importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo

desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las

interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

2.2.1.2. Desarrollo de la psicomotricidad humana

En las primeras etapas de vida de los niños se desarrollan sus movimientos que

le permite igualmente ir adquiriendo desarrollo de pensamiento y accionar, con la

ayuda del adulto, en el hogar, después la escuela. El propósito del desarrollo de la

psicomotricidad es fomentar la construir de la identidad del niño por medio de


experiencias vivenciales. (Cabanilla & Ramírez, 2020) indican que, para ello, se

necesita de una educación de la psicomotricidad, evidenciadas en tres etapas:

A. Sensomotricidad

Se trata de educar la capacidad sensitiva ya se al contraer como al relajar el

sentido muscular. En un primer momento hay que atender a los estímulos o

sensaciones que provienen del interior del cuerpo (funciones interoceptivas), dando

paso a la propiocepción, de decir, la información al organismo de la ubicación del

músculo y, por último, se reflejan las funciones exteroceptivas provocadas por los

estímulos externos. La inteligencia se presenta en un momento ligada a lo sensorio

motriz, luego se desarrolla bajo la inteligencia intuitiva. Estas dos formas primitivas,

son las 2 formas más simples de conocimiento y cumplen la función de colaborar

con la inteligencia en la adaptación. Pero las dos constituyen procesos diferentes.

B. Perceptomotricidad

En este momento es necesario concientizar las partes del cuerpo, la función

de cada una de ellas, las diferentes posiciones corporales, el desplazamiento espacial

y la noción temporal, a fin de un desarrollo lo más apropiado posible.

C. Ideomotricidad

Se centra en la educación de las capacidades referentes a los símbolos y las

representaciones de un diseño corporal del niño. Para ello, el adulto se vale de

íconos, grafías, dibujos, etc. Se trata en definitiva de poner a trabajar el cerebro para

el desarrollo de las actividades corporales y al mismo tiempo cognitivas (Calderón,

2015). El desarrollo de los tres momentos se da en el propio devenir y accionar del

niño, es decir, cuando camina, corre, salta, coge determinados objetos, todo ello, por
medio del juego que es la actividad básica de los primeros años de vida. El juego le

permite al niño relacionarse con su movimiento corporal, relacionar con diferentes

objetos y otras personas, creando así una relación espacial y temporal que se va

perfeccionando en el transcurso de la vida.

2.2.1.3. Componentes de la psicomotricidad

Para, (Pérez, 2005), la práctica de la psicomotricidad desde los primeros años de

vida, ayuda a los niños a completar el correcto y adecuado desarrollo psicomotor,

para ello hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

A. Esquema corporal

Según, (Salamanca & Sánchez, 2018) el esquema corporal hace referencia al

ámbito de postura y equilibrio. Se entiende por postura a las diferentes posiciones

que nuestro cuerpo adopta, y el equilibrio a la capacidad de mantener la estabilidad

corporal en situaciones estáticas o dinámicas, orientadas el correcto espacio

apoyándose de la gravedad. El cuerpo es el medio de expresión. Desde aquí se

trabajan conceptos o nociones arriba, abajo, adelante, atrás, adentro, afuera, las

cuales deben tener directa injerencia en el propio cuerpo.

B. Equilibrio

Para (Jiménez J. & Alonso, 2007) citado por, (Uribe, 2018), nos indica que el

equilibrio es mantener la adecuada posición de las diferentes partes del cuerpo, y del

cuerpo mismo en un determinado espacio. Este factor es muy importante para el

desarrollo de la capacidad motora del niño, por lo que la relación que el niño tiene

con su equilibrio define cómo experimenta el mundo y cómo se adapta a él, cómo se

relaciona con los demás y consigo mismo. También se puede definir como esa
capacidad de conservar o mantener estabilidad corporal en la ejecución de ciertas

tareas motrices.

C. Tono

Según (Pérez, 2005), la función tónica hace referencia al grado de tensión

muscular y las variaciones que se pueden producir en el proceso y lleva como

resultado a respuestas diferentes según el aumento o disminución de la tensión del

musculo. Existen músculos que se contraen y se relajan en cualquier acto motor

voluntario, esto conlleva al individuo a controlar dicha tensión.

D. Lateralidad

(Salamanca & Sánchez, 2018), definen la lateralidad como la preferencia o

dominio de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra, esta se puede aplicar en

manos, pies, piernas, brazos, ojos oídos. Este proceso es natural y de larga duración

y se consolida a los seis años, a partir de los ocho años el niño debe ser capaz de

identificará las nociones de derecha e izquierda, iniciando por el reconocimiento en

su propio cuerpo. La lateralidad contribuye con el proceso lecto escritor. Existen 4

tipos de lateralidad: homogénea, ambidiestra, cruzada y patológica.

E. Espacio y tiempo

Según, (Santos, 2016), definen el espacio como lugar en que nos situamos y

en el que nos movemos; nos desplazamos gracias a que disponemos de espacio y

tenemos la posibilidad de ocuparlo de distintas maneras y en distintas posiciones. La

única forma de hacerse con el dominio del tiempo es a través de movimientos o

acciones en los que indirectamente está presente, en forma de velocidad, duración,

intervalo, simultaneidad o sucesión.


2.2.1.4. Tipos de psicomotricidad

Para (Gonzales, 2019), hablar de psicomotricidad es referirnos a las destrezas

y habilidades que desarrollan los niños cuando realizan sus movimientos corporales,

cuando interactúa con su entorno. Estos movimientos pueden ser de dos tipos:

gruesos y finos.

A. Psicomotricidad gruesa

Según, (Lavalle, 2020), la psicomotricidad gruesa se define como el control y

dominio sobre el cuerpo cuando este realiza movimientos amplios, globales

desarrollados con las extremidades en las diferentes acciones realizadas en el día.

Esta psicomotricidad se desarrolla primero, porque es sencilla, la iniciamos

moviendo y controlando los músculos de la cabeza y cuello, al sentarse, cuando

gatea, al caminar, va adquiriendo habilidades a medida que transcurre el tiempo y

experiencias motoras, como, por ejemplo, saltar, correr, al patear un balón. Por

ejemplo, desplazamientos, equilibrio, movimiento de las extremidades y

coordinación. Son los primeros movimientos que se aprenden y los más fáciles de

ejecutar.

Este control corporal puede ser de dos tipos: (Gonzales, 2019)

 Dominio corporal estático: Se refiere a que el niño debe lograr la capacidad

de integrar e interiorizar su esquema corporal, es decir, tener la capacidad de

sentir su propio cuerpo, tonicidad, autocontrol respiración y relajación. La

capacidad del niño de desarrollar.

 Dominio corporal dinámico: Se refiere a la adquisición de la capacidad de

controlar las diferentes partes del cuerpo, moverlas voluntariamente de

manera sincronizada, superando las dificultades de los objetos y llevándolos

a cabo de manera armónica, precisa y sin rigidez ni brusquedades. Este tipo


de dominio es beneficioso para el autocontrol y autoestima, ya que el menor

puede percibir su propio cuerpo y se siente capaz de moverlo sin

inhibiciones. Por tanto, se pueden trabajar lo siguientes elementos:

coordinación general, equilibrio, ritmo y coordinación viso motriz.

B. Psicomotricidad fina

Según, (Peralta & Resurreción, 2021), la psicomotricidad fina se refiere al

movimiento realizado por varias partes del cuerpo. En este caso, las actividades que

se llevan a cabo requieren de una mayor precisión y coordinación de su sistema

motor. Implica la coordinación entre el ojo, la mano, muñeca y dedos, es decir, los

músculos pequeños. Entonces, la motricidad fina es muy importante para que el niño

pueda relacionarse con el medio que lo rodea y así poder realizar diferentes

actividades de la vida cotidiana, al no lograr ciertas actividades o tener dificultad

para lograrlas conllevara a que es6te no pueda desenvolverse de manera adecuada,

repercutiendo en el aprendizaje de la escritura.

Asimismo, se espera un nivel de maduración y aprendizaje previo que permita que

se puedan realizar ciertas actividades. Por ejemplo: Abrocharse un botón, punzar un

papel, recortar con tijeras, sostener un objeto pequeño con la punta de los dedos,

hacer la pinza para coger el lápiz y seguir un trazo.

2.2.1.5. Dimensiones

Para, (Castro, 2014) citado en (Ramos & Romero, 2018), afirma que la

psicomotricidad implica el desarrollo íntegro y armónico del niño, es decir, mantener

el equilibrio en sus tres dimensiones: motriz, cognitiva y afectiva. La

psicomotricidad es un gran aliado en el desarrollo de los niños ya que trabaja con el

esquema corporal, lateralidad, movimientos, sensaciones y sentimientos que están


influidos por experiencias vitales, así como con los procesos mentales. (Conislla &

Ramos, 2017)

A. Dimensión motriz

La dimensión motriz le va permitir al niño dominar su movimiento corporal,

está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño

tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se

ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar

dibujar hacer nudos, etc. para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tomar

manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore, pero sin dejar

de establecer límites frente al posible riesgo.

B. Dimensión cognitiva

Comprende la gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse,

actuar, analizar, crear y transformar la realidad permitiendo la construcción del

conocimiento y la producción del nuevo saber, basadas en las experiencias y

vivencias, en los preconceptos, en los intereses y necesidades y en la visión del

mundo interior y exterior. Motivación para el funcionamiento de las estructuras

cognitivas y motrices. “En la acción del niño se articula toda su afectividad sus

deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización”

C. Dimensión afectiva

El niño hasta los 7 años se encuentra en etapa de globalización (unidad, cuerpo

y mente) y la principal vía de expresión es la sensorio motriz. Toda actividad motora

responde a una actividad que se origina en el cerebro en las áreas sensorio motrices;

y toda actividad motriz desarrolla nuestro cerebro. Permitirá a los niños conocer y

afrontar sus miedos y relacionarse con los demás, a todas las emociones y
sentimientos que experimentamos. Actúa como la motivación que estimula el

funcionamiento de las estructuras cognitivas, lingüísticas y motoras

2.2.1.6. Importancia de la psicomotricidad

Según, (Gonzales, 2019) el correcto desarrollo psicomotor va permitir

potenciar las habilidades psicológicas, emocionales y sociales en los niños; para ello

es improcedente la presencia de la actividad física, no solo para el desarrollo

psicomotor, sino también para conocer su propio cuerpo como medio de expresión

y conexión con el entorno. En síntesis, la actividad psicomotriz fomenta el

aprendizaje significativo del niño, por lo tanto, promover espacios lúdicos y de

interacción física beneficiará su desarrollo en general.

(Colque, 2018), afirma la importancia que tiene la psicomotricidad a nivel

motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal, a nivel cognitivo,

permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del

niño, y a nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos

y relacionarse con los demás.

Para, (Conislla & Ramos, 2017) afirman que un inadecuado desarrollo

psicomotor del niño va propiciar serias dificultades que pueden marcarlo en un

período largo de su niñez. Se ha comprobado que los niños que manifiestan

problemas para orientarse correctamente en el espacio coinciden con aquellos niños

que también "suelen tener desarmonía en la lectura, (dislexias), también en la

digrafía, etc.
2.2.2. Lecto escritura

2.2.2.1. Definición

La lecto escritura según (Pat, 1993) citado por, (López, 2007), no solamente

se trata de aprender a leer y a escribir, también se trata de aprender a disfrutar con

las palabras e historias cuando otra persona lo está oyendo. Es amar los libros y todo

lo que hay dentro de ellos, es una forma de interacción social a partir del intercambio

de experiencias de la lectura y escritura entre amigos, familiares o compañeros de

clase.

Según (Carrión, 2014) citado por, (Prieto, 2020), la lectoescritura es

considerada como una habilidad para leer y escribir debidamente, constituyendo un

procedimiento para lograr el aprendizaje, otorgando oportunidad a los docentes a

poner especial énfasis planteando a los estudiantes diversas estrategias que

involucran actividades de lectoescritura.

La lecto escritura según (Méndez & Abdala , 2010) citado por, (Canelo, 2019)

es un proceso y una estrategia. Como proceso lo empleamos para aproximarnos a la

comprensión del texto. Es también utilizada como una táctica para la enseñanza-

aprendizaje, enfocándonos en la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura.

Del mismo modo utilizarlo como un sistema de comunicación y meta cognición

integrado.

2.2.2.2. Métodos de la lecto escritura

(Calzadilla, 2012) y (Puñales, 2017) citados en (Sapatanga & Cardenas, 2021),

coinciden que existen los métodos de la lecto escritura se diferencian en tres tipos,

sintéticos, analíticos y mixto. Estos autores, definen a los métodos sintéticos como

el proceso de aprendizaje parte desde lo particular hacia lo general. A su vez el

método sintético se divide en tres métodos que a continuación se detallan:


A. Método alfabético

Método que consiste en la memorización del nombre de las letras en orden

alfabético, partir de la memorización se inicia con el deletreo para formar las sílabas,

formas palabras y finalmente frase y oraciones.

B. Método fonético

Método que consiste en el aprendizaje de las letras a partir de su sonido, desarrolla

la capacidad para emitir el sonido de cualquier nueva palabra y pronunciar

combinando estos sonidos.

C. Método silábico

El método silábico combina cada consonante con las cinco vocales: formando

así las sílabas para luego formar palabras, presenta una ordenación lógica del

material: primero enseña sílabas directas, luego las sílabas inversas y finalmente las

mixtas y las compuestas.

2.2.2.3. Dimensiones

A. Habilidades lingüísticas

(Chén, 2017), afirma que una habilidad lingüística o también conocida como

destreza o capacidad del lenguaje son un grupo de cuatro capacidades que va a

permitir que el individuo con otros o consigo mismo utilizando un sistema de lengua

determinada. Estas habilidades lingüísticas son cuatro (hablar, escuchar, leer y

escribir) y deben ser desarrolladas y fortalecidas durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Al lograr el dominio de estas cuatro habilidades el estudiante estará listo y

logrará expresar con libertad sus pensamientos, emociones, sentimientos en su

idioma materno como en otro idioma y contar con la seguridad de que su mensaje es
bien interpretado ya sea por vía oral o por escrito, el Ministerio de Educación

(MINEDU, 2016), en el Currículo Nacional de la Educación Básica las competencias

del área de Comunicación a desarrollar en el nivel primario son: se comunica

oralmente en su lengua materna, lee diversos tipos de textos escritos en su lengua

materna y escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

 Habilidad de escuchar

(Chén, 2017), sostiene que la habilidad de escuchar significa que el estudiante

se encuentre en silencio durante la intervención del docente con respecto a la

expresión del lenguaje para comprender y transmitir el mensaje, cuando el estudiante

logra desarrollar la habilidad de escuchar le va ser más fácil comprende los mensajes

y actuar de acuerdo con lo que ha comprendido, esta habilidad se inicia dentro del

seno familiar, el niño aprenderá a escuchar en su lengua materna los diferentes

mensajes emitidos.

 Habilidad de hablar

Esta habilidad o competencia se encuentra dentro del Currículo Nacional de la

Educación Básica y se define como la interacción entre uno o más individuos con el

fin de expresar, entender y usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable

utilizando un mismo código, examinando los resultados de lo expresado y/o

escuchado para establecer una posición crítica con los medios de comunicación

audiovisuales. También es un proceso activo de la construcción de distintos tipos de

textos orales de manera presencial virtual donde el estudiante va participar como

oyente y hablante. La importancia de esta habilidad radica en que ayuda a mejora el

vocabulario de los estudiantes durante todo el proceso de formación académica.


 Habilidad de leer

La habilidad de leer es el proceso que permite percibir y comprender un texto

escrito, ya sea mediante la vista o el tacto (braille). El fin de la lectura es adquirir la

ampliación de un conocimiento sobre el cual se está leyendo y el estudiante no solo

logre decodificar y comprender lo leído; si no que va ser capaz de interpretar y emitir

un juicio de valor sobre ello. En el Currículo Nacional de la Educación Básica, se

afirma que involucrar la lectura dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje

contribuye con el desarrollo personal y social del estudiante, además de conocer e

interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.

 Habilidad de escribir

Es la representación gráfica de una lengua, utilizando signos trazados o

grabados sobre un soporte, utilizando el sistema alfabético y un conjunto de

convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas,

enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. En el Currículo Nacional

de la Educación Básica, se afirma que la escritura es fundamental para que el

estudiante se pueda comunicar de manera escrita, utilizando las tecnologías de la

globalización. El uso de lenguaje escrito de manera creativa y responsable ofrece la

posibilidad de interacción con otras personas.

B. Decodificación

(Barrachina, 2018), sostiene que la decodificación está basada en la utilización

de las reglas fonéticas como proceso el cual permite al lector transformar letras o

grafías en sonido y a su vez implica unir esos sonidos de las palabras formadas y

separarlos para formar otras palabras.


 Grafía: se define como el símbolo o conjunto de símbolos con que se representa

un sonido o fonema.

 Sonido: hace referencia a la emisión que se hace al hablar que se produce por la

vibración del aire cuando ingres por las cuerdas vocales.

(Romero, 2018), nos brinda pautas de como aprender a decodificar y esta son las

siguientes:

 Identificar la correspondencia fonema-grafía.

 Mecanismo de articulación de fonemas y palabras:

 Pronunciación clara de todos los fonemas, respetando los puntos de articulación

(en el aparato fono-articulador).

 Modulación del tono de voz (al contexto y al sentido del texto). Respeto de los

signos de puntuación (de estructuración y de expresividad).

C. Fluidez lectora

Para (Moya, 2020), la fluidez lectora es un proceso que incluye habilidades d

decodificación que van a permitir al lector comprender el texto que está leyendo.

Entonces podemos definir que la fluidez lectora como la capacidad de leer un escrito

sin cometer errores y a un ritmo adecuado para que el lector y receptor puedan

comprender lo leído.

(Barrachina, 2018), nos indica que existen diferentes criterios para evaluar el nivel de

fluidez lectora y estos son:

 Velocidad: hace referencia a la cantidad de palabras que se puede leer en un

minuto a un ritmo ni excesivamente rápido ni excesivamente lento o de manera

entrecortada.
 Precisión: identificar el grado de errores en el proceso de decodificación de la

lectura, es decirlos errores que se cometen al transformar las grafías en sonido. •

Expresión: se refiere a la entonación que le damos al texto mientras leemos.

(Romero, 2018), afirma que para lograr en el estudiante la fluidez lectora debemos de

tener en cuenta lo siguiente:

 Secuencia de pronunciación sin dudas ni silabeo.

 Fidelidad al texto (no omite ni agrega al texto).

2.2.2.4. Importancia

 (Anaya & Calvo, 2019), afirman que en la actualidad se debe promover acciones

didácticas para fomentar la lectura y mejorar la escritura desde las primeras

edades es decir desde la etapa prescolar.

 El desarrollo correcto de la lectoescritura va a mejorar el lenguaje, el vocabulario

y la ortografía; es considerada una herramienta intelectual única, porque moviliza

funciones mentales que agudizan la inteligencia.

 Logra la estimulación de la capacidad de atención y concentración, desarrollando

la creatividad y la fantasía. Ayudará también a la fomentación de los valores

positivos para el estudiante.

2.2.3. Teorías del aprendizaje

2.2.3.1. teoría de la lecto escritura según Uta Frith

Uta Frith elaboro un modelo de aprendizaje lectura y escritura según lo

menciona (Geiner, 2014), este modelo consta de tres fases donde se debe utilizar

diferentes estrategias didácticas, pero se debe desarrollar de manera secuencial para

lograr el propósito.
 Fase Logográfica. En esta fase el niño se apoya en los grafemas de manera global

sin tener en cuenta los sonidos individuales de cada letra. Es algo así como lo que

sucede al ver un logo de una marca de refrescos y saber el nombre de dicha marca

y a lo que hace referencia.

 Fase Alfabética, que daría comienzo en torno a los 5-6 años, y donde el niño

establece la correspondencia grafema-fonema, es decir al ver la letra por ejemplo

L, puede emparejarla con su sonido «l».

2.3. Definición de términos básicos

A. Psicomotricidad

(Wikipedia, 2022), define la psicomotricidad como una disciplina que,

basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se

establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez

para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para

expresarse y relacionarse en el mundo que lo rodea. Su campo de estudio se basa en

el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.

B. Motriz

La definición de motriz según (Definiciona, 2022), se refiere a cualquier

objeto, cosa o elemento, de manera especial a un artefacto o aparato que puede

producir algún movimiento u oscilación o que mueve, menea, bate o desplaza con

mayor facilidad.

C. Cognitivo

Para, (Significados, 2022) la palabra cognitivo deriva del latín conoceré, que

significa conocer. La cognición implica muchos factores como el pensamiento, el

lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, la atención, la resolución de


problemas, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo intelectual y

de la experiencia.

D. Afectivo

El termino afectivo hace referencia a todo aquello que es propio o relativo al

sentimiento del afecto. El afecto son sensaciones internas que se despiertan en las

personas y que nos generan diversos tipos de inclinaciones, o en su defecto el

rechazo hacia otros, cosas, situaciones, entre otros. (Definición ABC, 2022)

E. Lectura

Según, (Wikipedia, 2022), la lectura se define como el proceso de comprensión

de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas

mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil

(por ejemplo, el sistema braille).

F. Escritura

(Concepto, 2022), la escritura se define como un sistema de comunicación

humana a través de representaciones gráficas del idioma verbal, es decir, de signos

trazados en un soporte físico de algún tipo. A la interpretación de los caracteres

escritos se le conoce como lectura.

G. Habilidades

Según (Platonov, 1963) citado por, (Sixto & Márquez, 2017) define habilidad

como la capacidad de realizar una actividad o acción determinada en nuevas

condiciones creadas en base de los conocimientos y hábitos antes adquiridos

H. Lingüística

Según, (DeConceptos.com, 2022), define la lingüística como la ciencia que

estudia el lenguaje, como forma de comunicación humana en cuanto a sus códigos y


sistema de símbolos, el uso de las distintas lenguas, sus puntos en común, y su

evolución.

I. Decodificación

La decodificación según (Mott glosario, 2022), significa transformar un

código usado por un emisor para interpretar los signos que están empleados. De esta

forma los signos pueden ser asociados a ideas que un emisor trató de comunicar.

J. Fluidez

Es el proceso que permite la suavidad, el ritmo, el flujo continuo, sin pausas ni

repeticiones, con las que los sonidos, palabras y frases se unen en el lenguaje oral.

(EcuRed, 2022)
REFERENCIAS BIBIGRAFICAS:

MINEDU. (19 de noviembre de 2019). 5 de febrero de 2022. Ministerio de Educación.


Obtenido de de Evaluación Censal de Estudiantes:
http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019
MINEDU. (2019). Evaluación de logros de aprendizaje. Perú: MINEDU. 29 de enero de 2022.
Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/
Ruiz, P. (2020). Psicomotricidad y Aprendizaje de la Escritura en niños de Primer grado de
Primaria de la I.E. N° 80019 “Ciro Alegría Bazán” - Trujillo - 2020. [Tesis de Maestría].
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49840/Ruiz_RPA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNICEF. (2015). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Ausencia de aplicación
adecuada de la psicomotricidad en educación Inicial. Obtenido de Ausencia de
aplicación adecuada de la psicomotricidad en educación Inicial.
Araoz, M., & Mamani, D. (2019). Relación de la psicomotricidad fina y las habilidades de
pre escritura en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Rayito de Sol de Puerto
Maldonado, 2019. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Amazonia de Madre
de Dios, Puerto Maldonado, Perú. Obtenido de
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/614/004-1-5-
027.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meneses, N. (2021). Desarrollo Psicomotor y Lectoescritura, en niños de primer grado


deprimaria de una Institución Educativa de Ecuador, 2021. [Tesis de Maestría].
Universidad Cesar Vallejo, Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/69384

Melendres, S. (2020). La motricidad fina y el desarrollo de la pre – escritura en los estudiantes


de pre – escolar de la escuela Cucalón Lasso, Naranjal, 2020. [Tesis de Maestría].
Universdad Cesar Vallejo, Guayas, Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/51920/Melendres_LSJ-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parra, S. (2019). La psicomotricidad y su relación con la lectoescritura en estudiantes de


segundogrado de una Unidad Educativa de Guayaquil 2019. [Tesis de Maestría].
Universidad Cesar Vallejo, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44617/Parra_RSM-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Araoz, M., & Mamani, D. (2019). Relación de la psicomotricidad fina y las habilidades de pre
escritura en niños y niñas de 5 años de la I.E.I.Rayito de Sol de Puerto Maldonado, 2019.
[Tesis de Licenciatura]. Universidad Ncional Amazónica de Madre de Dios, Puerto
Maldonado, Perú. Obtenido de
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/614/004-1-5-
027.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte