Está en la página 1de 9

Escuela «Rosario María Gutiérrez Eskildsen»

Licenciatura en Educación Primaria.

ELEMENTOS DE LA GUÍA DE
ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE
TESIS.

Ciclo Escolar 2022-2023

Adecuado por:
Dr. José Manuel Hernández Franco
Dra. Jenny del Rosario Jiménez Damián
Dra. Lucia Graciela Wade Flores

Integrantes de la comisión de titulación:


Dra. María Belén Torres Mayo
Dra. Natividad Gamas Pérez
Mtro. Manuel Álvarez Hernández
Dr. Wilbert Pinelo Alegría
Dr. Luis Alberto Morales Arias

Ciclo Escolar 2022-2023


Secretaría de Educación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria

Elementos de Protocolo de Investigación.

FORMATO
• Letra Arial 12.
• Interlineado 1.5.
• Sangría de 0.5 cm al inicio de la redacción y después de cada punto y aparte.
• Margen superior e inferior 3.0 cm.
• Margen derecho 2.5 cm margen izquierdo 4.0 cm.
• Títulos centrados en mayúsculas.
• 1.1. Subtítulo de primer nivel. Se alineará a la izquierda y se escribirá con
mayúsculas y minúsculas, negritas y sin sangría, además el texto se escribe a
punto y aparte.
• 1.1.1. Subtítulo de segundo nivel. Se alineará a la izquierda y se escribirá con
mayúsculas y minúsculas, subrayado y con sangría de 1 cm, el texto se escribe a
punto y aparte.
• 1.1.1.1. Subtítulo de tercer nivel. Se alineará a la izquierda y se escribirá con
mayúsculas y minúsculas, cursiva y con sangría de 1 cm, el texto se escribe a
punto y aparte.
Recomendaciones generales.
• Todo el texto debe estar justificado1.
• Los números del cero al nueve deben escribirse con letras, a excepción de que
trate de una relación o una cantidad como edad, promedio, unidades de medida,
fracciones. Ejemplo: 2 de cada 5 estudiantes. Para más información ver APA.
• No se manejan pie de páginas o notas al pie.
• No deje al final de la página un título o subtítulo solo, para esos casos, lo que se
recomienda es dejar más espacios del convenido en el texto.

I. CARATULA
• Escudo de la institución
• Nombre de la institución
• Nombre de la licenciatura
• Tema
• Título del trabajo
• Modalidad de titulación
• Nombre del alumno
• Asesor (es)
• Lugar y fecha

1
De acuerdo a los lineamientos de APA 7ma Edición, el texto no debe justificarse, sin embargo, por cuestiones de
estética del documento la Comisión de Titulación acordó que se justifique todo el documento.

Ciclo Escolar 2022-2023


Secretaría de Educación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria

II. TEMA
Expresa la idea general del trabajo de investigación
Ejemplo: Comprensión lectora, convivencia escolar, evaluación educativa, etc.
TÍTULO
• Delimita el objeto de investigación, informa el contenido del documento,
no debe exceder las 15 palabras.
• Preguntas para orientar la definición del título:
o ¿Cuál es el objeto de investigación?
o ¿Qué se quiere investigar de ese objeto?
• El grado escolar queda a consideración del asesor.
Método
Titulo Sujeto Objeto

Uso de material niños de alfabetización Uso de material


didáctico para la segundo inicial didáctico
consolidación la grado
alfabetización
inicial en niños
de segundo
grado.

Diagnóstico de estudiantes competencias Diagnóstico


competencias del séptimo emocionales
emocionales en semestre en
estudiantes del la Licenciatura
séptimo en Educación
semestre en la Primaria.
Licenciatura en
Educación
Primaria.

III. OBJETIVOS (media cuartilla)

Se formulan a partir de verbos en infinitivo, redactados en orden, claros, precisos, medibles,


observables, pertinentes, lógicos, realizables, dirigidos a elementos básicos del problema y
desde el más simple al más complejo. No puede simplificarse a un listado de actividades, un
objetivo debe desencadenar una serie de acciones.

Ciclo Escolar 2022-2023


Secretaría de Educación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria

1. Objetivo general. Debe ser congruente con el problema de investigación o a lo que


se pretende lograr con la indagación. (Taxonomía de Bloom
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro )

2. Objetivos específicos. Deben responder a las preguntas, hipótesis o supuestos de la


investigación, relacionados con los elementos básicos de la tesis (fundamentación
teórica, metodología, propuestas, etc.), pueden expresar propósitos específicos para
resolver un problema; profundizar en una explicación teórica a desarrollar una nueva
explicación sobre situaciones empíricas.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2 a 3 cuartillas)

Preguntas para orientar la redacción del planteamiento del problema:


• ¿Cómo se manifiesta en tu contexto?
Explicar la situación que se ha identificado como hecho o dificultad que
repercute en el contexto educativo, áulico y/o comunidad.

• ¿Cómo sabes que es un problema (explícalos con hechos, apóyate de


estadísticas, tablas, porcentajes, datos, referentes teóricos)?
La evaluación, presentación y pertinencia de enfoques y resultados de teorías
e investigaciones diversas que han abordado una problemática similar, directa
o indirectamente dentro del marco conceptual del tema. En particular debe ser
clara y precisa, no incluir resultados, suposiciones, ni conclusiones de su
trabajo de investigación, aunque puede valerse de datos estadísticos que den
sustento al planteamiento del problema (INEGI, CONEVAL, INEE, ONG, entre
otros).

• ¿Dónde vas hacer la investigación (comunidad, grupo, espacio, etc.)?


Describir el escenario al que se refiere el problema: físico, sociocultural,
económico y normativo (escuela pública, unigrado, multigrado, CONAFE,
reglamentos, misión, etc.). Presentar en forma general, la situación en donde
está inmerso el problema, considerando los antecedentes del grado anterior al
que se encuentra el grupo/niño.

Se redacta en prosa, se describe el problema que se desea investigar, es recomendable


apoyarse con citas y/o referencias para demostrar que el tema ya se está investigando y
permita hacer evidente el problema, puede apoyarse con datos, estadísticas, tablas,
entrevistas etc.

Ciclo Escolar 2022-2023


Secretaría de Educación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria

No perder de vista los elementos del objeto de investigación, a partir de lo anterior se


debe formular el problema en términos concretos, explícitos, claros y precisos. El
planteamiento del problema puede cerrarse con una o más preguntas de investigación.

V.- JUSTIFICACIÓN (de 2 a 3 cuartillas máximo)

En este apartado se deben explicar las razones por las cuales se realiza la investigación,
y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.
Preguntas orientadoras:
• ¿Por qué es relevante investigar al respecto? (significativo, útil)
• ¿Para qué servirá investigar y qué resolverá?
• ¿Quiénes se benefician con esta investigación?
• ¿Qué te motivo a realizar la investigación?
• ¿Por qué es novedosa la investigación?

VI.-MARCO TEÓRICO (de 6 a 10 cuartillas).


Este tiene función de dar al investigador una perspectiva acerca del problema, necesaria para
interpretar los resultados del estudio. La creación de un referente conceptual implica la
creación de conceptos, los cuales son símbolos de los fenómenos que han sido abstraídos de
la realidad de la cual hacen parte (Monje, 2011).
El marco teórico:
• Amplia la descripción y análisis del problema de estudios planteados
• Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones
de un problema con las teorías existentes.
• Integra la teoría con la investigación.

6.1. Referentes empíricos.


Se incluyen por lo menos tres investigaciones relacionadas con el tema en contextos
similares, a partir de una revisión selectiva y crítica del material bibliográfico y aportes al
estado del conocimiento que se desea estudiar (contextualización, problema, propósito,
metodología y conclusión/es) de cada investigación.

6.2. Marco conceptual (opcional)


Es el referente conceptual que sostiene la investigación desde el enfoque teórico

Ciclo Escolar 2022-2023


Secretaría de Educación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria

seleccionado, o bien el que el propio objeto de estudio exija.

6.3. Referentes teóricos.


Las funciones que cumple el marco teórico dentro de la tesis son: delimitar, guiar, sustentar
teóricamente la investigación y definir conceptos básicos relacionados con
la investigación.

Es necesario tener presente el Plan de estudio de educación básica y los programas de


educación primaria vigentes, la escuela de pensamiento que existe en relación con el objeto
de estudio, en el cual se pretende argumentar y guiar la investigación. Considerar solamente
las características que interesa estudiar, por eso se debe cerrar el campo para delimitar el
trabajo.

VII.-HIPÓTESIS (cuantitativa) O SUPUESTO (cualitativa)

Hipótesis Cuantitativas/deductivas: La hipótesis se utiliza principalmente en trabajos


cuantitativos, representa una respuesta tentativa al problema de investigación, partiendo de
una revisión exhaustiva de literatura y teoría. Es determinante, se plantea a partir de una
relación de causa efecto; de acuerdo con el diseño y tipo de estudio (exploratorio,
descriptivo, correlacional y explicativo).

Ejemplo:
Los niños de hogares disfuncionales (VI) presentan mayor conducta agresiva (VD)
en la escuela que los niños de hogares estables. (causa: los hogares disfuncionales,
efecto: conducta agresiva)

Hipótesis cualitativas/inductivas: Los supuestos por lo general se utilizan en trabajos


cualitativos, es un enunciado que busca dar cuenta de la postura del investigador respecto al
fenómeno de estudio. Implica una posibilidad, no establece una relación de causa efecto.

Ejemplo:
Conocer las características de los hogares de los niños puede ofrecer elementos a los
maestros para anticipar las conductas agresivas en los niños y orientar su atención
oportuna.

Ciclo Escolar 2022-2023


Secretaría de Educación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria

VIII.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (3 cuartillas)

https://drive.google.com/file/d/1GWfXnaanuF29iKw3YpZW8wyighHl8BD0/view

Es la forma de concretar el plan o la estrategia de indagación para dar respuesta al


problema formulado y alcanzar los objetivos del estudio:

Enfoque:
Descripción y justificación de acuerdo con el enfoque:

1. Empírico analítico (positivista, hipotético deductivo): justificar si lo que se


privilegia en la investigación es demostrar algo, explicar, poner a prueba algo y
cuantificar los resultados. Este enfoque corresponde al Paradigma Cuantitativo,
parte del empleo de instrumentos que le permiten obtener información que
describen la medida de la variable, así como su contraste.
2. Constructivista e interpretativo (naturalista): justificar si lo que se privilegia en la
investigación son las formas de los sujetos de comprender y apropiarse de una
realidad, lo simbólico. Este enfoque corresponde al Paradigma Cualitativo, desde
éste se emplean instrumentos que le permiten al investigador, observar el
fenómeno a profundidad para tener una comprensión del mismo.
Sociocrítico (crítico dialéctico): justificar si lo que se busca es un cambio en las
formas de hacer las cosas en educación. Este enfoque corresponde al
Paradigma Cualitativo, desde éste se emplean instrumentos que le permiten al
investigador valorar los cambios que se van dando.

Enfoque: empírico analítico.


Paradigma: cuantitativo.
Diseños de investigación: experimental (predecir, explicar), cuasi-experimental (predecir,
explicar), correlacionales, predictivos, preexperimental, investigación educativa, ex post facto
(describir).
Técnica: Encuestas, observación sistemática, test, cuestionario estructurado.
Instrumentos: escala, lista de cotejo, escala dicotómica, rúbrica, test, examen.

Enfoque: constructivista, interpretativo, sociocrítico.


Paradigma:
cualitativo.
Diseños de investigación: estudios de caso (comprender, tomar decisiones), investigación-
acción (transformar, cambiar y mejorar), etnográfico (comprender), fenomenológico
(comprender e interpretar), teoría fundamentada (generar una teoría explicativa de la
realidad), investigación basada en diseño (diseñar y explorar educaciones educativas).

Ciclo Escolar 2022-2023


Secretaría de Educación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria

Técnicas: Observación participante y no participante, entrevistas a


profundidad y semi estructurada. Instrumentos: guías de entrevistas y
observación, diario, documentos oficiales y personales.

Población y Muestra: La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán


válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación.

Tipos de muestreo: Probabilístico y no probabilístico. (consultar literatura).

IX.-RECURSOS
¿Qué tipo de materiales emplearas (humanos, económicos, tecnológicos, etc.)?
¿Cuánto tiempo utilizaras los recursos?

X.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


1.- Cuando esté listo tu proyecto ¿Qué actividades vas a realizar hasta terminar la tesis?
2.- Cuando hagas el trabajo de campo, como ir a entrevistar, a observar, etc. ¿Qué
actividades vas a hacer, con quienes, ¿cuándo y cuánto tiempo? Prográmate a través de
un diagrama de Gantt. (de 1 a 2 cuartillas)

XI.- REFERENCIAS (depende de las fuentes consultadas)

Aguilar Nery, J. (2020). Continuidad pedagógica en el nivel medio superior: acciones y


reacciones ante la emergencia sanitaria En H. Casanova Cardiel (Coord.),
Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 47-54).
UNAM. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Estadísticas a propósito del día mundial
del Internet: Datos nacionales.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/internet2019_Nal.p
df

Jornet Meliá, M. J.; González Such, J.; Perales Montolio, M. J.; Sánchez-Delgado, M. P.;
Bakieva, M.; Sancho-Álvarez, C. & Ortega Gaite, S. (2020). Informe
técnico. La escuela en casa: Resumen ejecutivo 2020.
Ediciones Palmero.

Ciclo Escolar 2022-2023


Secretaría de Educación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria

https://www.researchgate.net/publication/345921910_La_Escuela_en_Casa_Informe_
Tecnico_2020

Long, P., & Ehrmann, S. (2005). The future of the learning space: Breaking out of the box,
Educause Review, 40 (4), 42-58.
https://www.researchgate.net/publication/43516622_Future_of_the_learning_space_Br
eaking_out_of_the_box

Secretaría de Educación Pública. (2019). Principales cifras del sistema educativo nacional
2018-2019. Secretaría de Educación Pública.
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/
principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013).


Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe.http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/
ticsesp.pdf

Ciclo Escolar 2022-2023

También podría gustarte