Está en la página 1de 91

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA DEL ESTADO T U R N O 1
CLAVE: 07ENL0006R ZONA ESCOLAR: S-02

DOCUMENTO RECEPCIONAL

LÍNEA TEMÁTICA 3

EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

SOBRE EL TEMA:

“FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


PARA MEJORAR LA HABILIDAD Y DESTREZA
LINGUISTICA DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA”.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA:
JESÚS FLORENCIO MARTÍNEZ PÉREZ
GENERACIÓN 2018 – 2024

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS A _ _ DE ______ 2024


1
DICTAMEN

2
AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE

A DIOS:

Por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan
importante de mi formación profesional.

A MIS PADRES:

“Ustedes han sido siempre el motor que impulsa mis sueños y esperanzas, quienes
estuvieron siempre a mi lado en los días y noches más difíciles durante mis horas de
estudio. Siempre han sido mis mejores guías de vida. Hoy cuando concluyo mis estudios,
les dedico a ustedes este logro amado padres, como una meta más conquistada”.

A MIS MAESTROS:

“Sus palabras fueron sabias, sus conocimientos rigurosos y precisos, a ustedes mis
profesores queridos, les debo mis conocimientos. Donde quiera que vaya, los llevaré
conmigo en mí transitar profesional. Su semilla de conocimientos, germinó en el alma y el
espíritu. Gracias por su paciencia, por compartir sus conocimientos de manera profesional
e invaluable, por su dedicación perseverancia y tolerancia.”

3
ÍNDICE
Portada
Dictamen
Agradecimientos
Presentación
Introducción

CAPITULO I

“FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PARA


MEJORAR LA HABILIDAD Y DESTREZA LINGUISTICA DE
TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”.

1.1 Descripción del tema.


1.2 Razones personales para seleccionar el tema.
1.3 Propósitos centrales del tema.
1.4 Perfil de egreso.
1.5 Actividades de indagación.
1.6 Dificultades encontradas.

CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL

2.1 Planteamiento del problema


2.2 Marco referencial
2.2.2 La Escuela
2.2 Preguntas centrales
2.4 Marco Teórico

4
CAPITULO III
DISEÑO, ELABORACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

3.1. Diseño de planeación de estrategias didácticas.


3.2. Descripción y desarrollo de las estrategias didácticas
3.3. Evaluación de las estrategias didácticas
3.4. Resultados de la propuesta

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Conclusión
Sugerencia
Bibliografía
Anexos

5
PRESENTACIÓN

La elaboración de la presente Línea Temática “Experimentación de una


propuesta didáctica” , se sustentan en las Orientaciones Académicas para la
elaboración del Documento Recepcional, elaborado por la Subsecretaria de
Educación Superior, de la Secretaria de Educación Pública, tienen como finalidad
que el estudiante diseñe, aplique y analice una secuencia didáctica cuyo tema
central esté relacionado con los propósitos educativos básicos o contenidos
temáticos fundamentales; el propósito es someter a prueba la secuencia didáctica
y evaluar su eficacia, es decir, valorar en qué medida permite mejorar los
resultados o solucionar problemas detectados.

En este sentido la propuesta didáctica se elaboró en la Escuela Prim.


Federalizada Indígena “Alfonso Caso”, perteneciente a la Zona Escolar 153 del
Sector 011, con Clave: 07DPB0686F, se encuentra la comunidad de Shushupa.
Municipio de Sabanilla, Chiapas. El grupo asignado para llevar a cabo el presente
documento fue el 3° Grado Grupo “A”, dicho grupo cuenta con 13 alumnos, 8
hombres y 5 mujeres.

Al asistir a las jornadas de prácticas docentes, se detectó que los alumnos


de dicho grupo no comprendían los textos que leían, por tal motivo se llegó a la
decisión de elaborar la presente propuesta didáctica de investigación con el
nombre de “Fortalecimiento de la comprensión lectora para mejorar la
habilidad y destreza lingüística de tercer grado de educación primaria”. La
presente línea temática cuenta con tres capítulos de investigación, además se le
agrega conclusiones, sugerencias, bibliografías y anexos.

6
En el primer capítulo se centra en llevar a cabo la descripción del tema, las
razones personales para seleccionar el tema, los propósitos centrales del tema, el
perfil de egreso del estudiante normalista, las actividades de indagación y las
dificultades encontradas.

En el segundo capítulo se enfoca al planteamiento del problema, detallar


las referencias de investigación, describir las características físicas, organizativas,
administrativas y pedagógicas de las escuela, así mismo podemos encontrar las
preguntas centrales y el marco teórico correspondiente. En el tercer capítulo
contiene el diseño de planeación de estrategias didácticas, descripción y
desarrollo de las estrategias didácticas, evaluación de las estrategias didácticas y
el resultado de la propuesta.

Posteriormente se presenta la conclusión en la cual se exhibe el aporte que


se hace al tema se estudió, y las sugerencias consideradas a la misa
investigación. Para retroalimentación dicho documento se le agrega los referentes
bibliográficos y anexos, con ello se pretende evidenciar el trabajo realizado en el
centro escolar.

Finalmente pongo a consideración esta presente propuesta didáctica a la H.


Comisión de Exámenes Profesionales de la Escuela Normal de Licenciatura en
Educación Primaria del Estado, al mismo tiempo agradezco las observaciones que
pudieran hacer a este trabajo.

Respetuosamente el Sustentante

JESÚS FLORENCIO MARTÍNEZ PÉREZ

7
INTRODUCCIÓN.

La labor del docente implica diversas actividades que deben fortalecer


aspectos y áreas de desarrollo de los alumnos como individuos, al observar
debilidades se ha de trabajar en ello diseñando o seleccionando actividades que
fortalezcan esa área.

Se considera que uno de los problemas que se observan con mayor


frecuencia en las escuelas primarias es la falta de comprensión lectora; por lo cual
es necesario crear procedimientos que permitan mejorar la práctica docente, y de
ese modo obtener bases sólidas en la formación de los niños.

La comprensión de la lectura es la base del conocimiento en todas las


asignaturas, por medio de las cuales el niño adquiere conceptos claros y precisos
que le permiten resolver de una manera satisfactoria situaciones que se le
presenten, ya sea académicos o de la vida cotidiana. Durante la formación como
docente se han vivido experiencias en el contexto rural y urbano en los cuales se
ha reflejado el problema de la comprensión lectora en ambos contextos.

A pesar de ser un tema muy común, la investigación sobre la comprensión


lectora resulta relevante, porque influye en gran medida en la vida personal y
académica de los alumnos por lo que es importante la intervención en dicho tema
ya que de éste trabajo todos los agentes escolares pueden ser beneficiados; los
padres de familia deben ser partícipes de la mejora en las habilidades lectoras de
sus hijos mediante su apoyo en el desarrollo de diversas actividades en casa que
además favorecen la convivencia familiar.

8
CAPITULO I

“FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PARA


MEJORAR LA HABILIDAD Y DESTREZA LINGUISTICA DE TERCER
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”.

1.1 Descripción del tema

Este tema a abordar es sobre la comprensión lectora de los alumnos que


están en Tercer Grado de Educación Primaria Bilingüe que es de suma
importancia para nosotros porque se percató en ella las dificultades de
comprender textos y la retención de información. Por lo tanto, que son problemas
que siempre han existido en nuestro sistema educativo, ya que es una de las
barreras que hemos encontrado en nuestras aulas como docentes, es preciso
entender que la comprensión son retos que viven los niños y por lo general esto
afecta a que los alumnos se dificulte el aprendizaje de las diferentes asignaturas
del grado correspondiente.

En este sentido la comprensión lectora es la capacidad para entender lo


que se lee, tanto en referencia el significado de las palabras que forman un texto,
como respecto a la comprensión global del texto mismo. Así mismo podemos
mencionar que la comprensión lectora es una de las destrezas lingüísticas que
nos permite interpretar el discurso escrito. Para ello, es necesario que la persona
involucre su actitud, experiencia y conocimientos previos.

9
Por tal razón los niños al leer, no logran retener la información por lo que les
dificulta decir lo que dice el texto quiere dar a entender, estos problemas se
reflejan en las comunidades porque no todos los niños son apoyados en casa y al
igual no existe el hábito por parte de los familiares. No solo es eso, el
acompañamiento de las lecturas requiere de una buena actitud para motivar a los
niños a que se presten para que ellos disfruten de lo que se les pretende es
determinar esa navegación de las lecturas. Prácticamente, los niños poseen una
imaginación que les permite adentrar al tema porque ellos buscan que se divertido
o dinámico. Realmente, nuestra intención de este tema es abordar textos cortos
que haga que los niños les brinden un aprendizaje alegre sobre lo comprendido de
las lecturas.

1.2 Razones personales para seleccionar el tema

Las razones por la cual se seleccionó el tema, es porque se observó en el


Tercer Grado, grupo “A”, que a los alumnos presentan dificultades para entender
textos cuando leen. Podríamos decir que la comprensión lectora es fundamental
para nosotros porque de ahí empezamos a descubrir el mundo, por ejemplo, leer
para mí es un hábito que debo reforzar así de manera personal ya que nos
beneficia a analizar los textos ante todo lo que sabemos.

Por tal razón la comprensión lectora como objeto de estudio, ha sido


elegida, ya que, mediante ella, se obtiene un mejor conocimiento de manera
autónoma, con la práctica constante en los diferentes momentos, no solo de la
educación básica sino en todo momento de formación. La comprensión lectora ha
sido importante durante las diferentes etapas de la formación profesional, así
mismo ha ayudado a la apropiación de diferentes conocimientos, en este sentido
pueden ser requeridos para mi preparación o adicionales, que me apoyen a

10
formarme de una mejor manera la estructura cognitiva y poder seguir avanzando
en las diferentes etapas de la carrera.

Mediante la presente investigación se pretende incorporar ideas acerca de


la comprensión lectora en la Educación Primaria, así como la incidencia en el buen
desarrollo del conocimiento del alumno.

En la experiencia desde la Educación Básica así como en el proceso de


formación docente en el cual se han realizado jornadas de observación y práctica
pedagógica, se ha logrado percibir que la comprensión lectora es un tema de gran
relevancia, en el cuál intervienen diferentes factores que obstaculizan o favorecen
que los alumnos puedan desarrollar de una buena manera una comprensión
lectora y el adquirir un nuevo conocimiento, partiendo de los contenidos
apropiados a su grado y a las necesidades de cada uno de ellos.

Los beneficios que este trabajo proporciona radican en conocer más sobre
el tema, es decir conocer y brindar aportaciones para favorecer el proceso de la
comprensión lectora. Los beneficiados serán los alumnos de tercer grado grupo
“A” de la Escuela Primaria “Dr. Alfonso Caso”, al mejorar su comprensión lectora y
favorecer sus aprendizajes. Así como también permitirá adquirir conocimientos
sobre el tema para la formación, el docente del grupo será beneficiado al mejorar,
así mismo podrá desempeñar su trabajo con mayor pertinencia.

La utilidad que se atribuye a esta investigación consiste en que es un tema


de fuerte impacto en la realidad educativa de nuestro país, pues si no se cuenta
con una comprensión lectora adecuada, se afecta el proceso de aprendizaje,
mediante la propuesta se generarán conocimientos para actuar ante ello, además
de que durante la investigación se desarrolla la competencia profesional que

11
permite aprender a utilizar recursos de investigación educativa para enriquecer la
práctica docente.

1.3 Propósitos centrales del tema

Propósitos del Español en la Educación Básica:

 Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su


discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y
participen en las distintas expresiones culturales.

 Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del


lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

 Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en


diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus
objetivos personales.

 Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del


conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica
y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Propósitos del Español en el Educación Primaria:

 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

 Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus


necesidades de información y conocimiento.

 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

12
 Reflexionen de manera consistente sobre las características, el
funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

 Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de


nuestro país.

 Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Propósitos centrales del tema:

 Conocer las características y nivel de comprensión lectora, de los alumnos


para mejorar los procesos enseñanza aprendizaje.

 Investigar fundamentos teóricos de la pedagogía con la finalidad de


reflexiona sobre la importancia de la compresión lectora en los alumnos de
Tercer grado.

 Diseñar y aplicar estrategias didácticas que permitan el fortalecimiento de


la comprensión lectora en los alumnos de Tercer Grado.

 Evaluar las estrategias didácticas con sentido formativo, utilizando una


Técnica e Instrumento de Evaluación formativo.

13
1.4 Perfil de egreso

Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco


grandes campos: habilidades intelectuales específicos, dominio de los contenidos
de enseñanza competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad
de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y el entorno de la
escuela.

Los rasgos de perfil son el referente principal para la elaboración del plan
de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas
normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas
la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño
de los estudiantes, así como las demás actividades y practicas realizadas en cada
institución.

Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se


promueven articuladamente y no corresponde de manera exclusiva a una
asignatura o actividad especifica: algunos como el dominio de los contenidos de
enseñanza se identifica primordialmente con espacio delimitados en el plan de
estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la
formación valorar corresponde a los estilos y las practicas escolares que se
promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para
aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que
despierten el campo de estudios como el desarrollo de las habilidades
intelectuales básicas, la comprensión estructura y la lógica de las diciplinas y de
los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.

14
Con base a las consideraciones anteriores, al término de sus estudios casa
uno de los egresados contando con las habilidades, conocimiento actitudes
valores que describan a continuación.

Habilidades intelectuales específicas.

a) Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito


de la lectura, en particular valora críticamente lo que lee y lo relaciona con
la realidad y especialmente con su práctica profesional.

b) Expresa sus ideas con claridad y sencillez y corrección en forma escrita y


oral en especial a desarrollar capacidades de describir, narrar, explicar y
argumentar adaptándose al desarrollo y características culturales de sus
alumnos.

c) Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafía intelectuales


generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias.
En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que estos
adquieren la capacidad de analizar situaciones y resolver problemas.

d) Tiene disposición y capacidades propias para la investigación científica,


curiosidad capacidad de observación método para plantear preguntas y
para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas
capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa.

15
e) Localiza selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes
escritas como de material audio visual, en especial la que necesita para su
actividad profesional.

Dominio de los contenidos de enseñanza.

a) Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y los enfoques que
se establecen para la enseñanza, así como las interrelaciones y la
racionalidad del plan de estudios de educación primaria.

b) Tiene domino de los campos disciplinarios para manejar con seguridad y


fluidez los temas incluidos en los programas de estudios.

c) Reconoce la secuencia lógica de cada línea de asignaturas de educación


primaria y es capaz de articular contenidos de asignaturas distintas de cada
grado escolar, así como relacionar, así como relacionar los aprendizajes del
grado que atiende con el nivel y el conjunto de educación básica.

d) Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado


de complejo de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el
nivel de desarrollo de sus alumnos.

16
Competencias didácticas.

a) Sabe diseñar organizar y poner en práctica estrategias y actividades


didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos,
así como las características sociales y centrales de estos y de su entorno
familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de
conocimiento de desarrollo de habilidades y de formación valorar
establecidos en los lineamientos y planes de estudios de la educación
primaria.

b) Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los


procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos en
especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de
fracaso escolar.

c) Identifica las necesidades especiales de educación que pueden presentar


algunas de sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas
didácticas particulares y sabe dónde obtener orientación y apoyo para
hacerlo.

d) Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el


proceso educativo que le permite valorar efectivamente el aprendizaje de
los alumnos y la calidad de su desempeño docente a partir de la evaluación
tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos que aplica.

e) Es capaz de establecer un clima de relación con el grupo que favorece


actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad,

17
curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la
autonomía personal de los educados.

f) Conoce los materiales de enseñanza y los didácticos disponibles y los


utiliza con creatividad, flexibilidad y propósito claros, combinándolos con
otros en especial con los que ofrecen el entorno de la escuela.

Identidad profesional y ética.

a) Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos,


las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la
humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respete y
aprecie a la dignidad humana, la libertad, justicia, igualdad, democracia,
solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.

b) Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo


tiene para los alumnos las familias de estos y la sociedad.

c) Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios


legales y la organización del sistema educativo mexicano; en particular
asume y promueve el carácter nacional.

d) Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben


resolver para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que
se ubican ene le campo de trabajo y en la identidad donde viven.

18
e) Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y
obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su
capacidad profesional.

f) Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el


mejoramiento de la escuela y tiene actitudes laborales para la cooperación
y el dialogo con sus colegas.

g) Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa


mexicana; en particular reconoce la importancia de Educación Pública
como competencia esencial de una política basada en la justicia la
democracia y la equidad.

Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno


de la escuela.

a) Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país


como un componente valioso de la nacionalidad y acepta que dicha
diversidad estará presente en las situaciones en las que realice su trabajo.

b) Valora la función educativa de la familia se relaciona con las madres y los


padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa y es
capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando.

c) Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela


tomando en cuenta los recursos y las imitaciones del medio en que trabaja.

19
d) Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que
labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información
necesaria a través de la participación directa o mediante la búsqueda de
apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas.

e) Asumen y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de


enseñar a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de
proteger el ambiente.

1.5 Actividades de indagación

La comprensión de la lectura es la base del conocimiento en todas las


asignaturas, por medio de las cuales el niño adquiere conceptos claros y precisos
que le permiten resolver de una manera satisfactoria situaciones que se le
presenten, ya sea académicos o de la vida cotidiana. Durante la formación como
docente se han vivido experiencias en el contexto rural en el cual se ha reflejado el
problema de la comprensión lectora en ambos contextos.

A pesar de ser un tema muy común, la investigación sobre la comprensión


lectora resulta relevante, porque influye en gran medida en la vida personal y
académica de los alumnos por lo que es importante la intervención en dicho tema
ya que de éste trabajo todos los agentes escolares pueden ser beneficiados; los
padres de familia deben ser partícipes de la mejora en las habilidades lectoras de
sus hijos mediante su apoyo en el desarrollo de diversas actividades en casa que
además favorecen la convivencia familiar.

20
El tema de la comprensión lectora surge a partir de la observación y
diagnóstico de los alumnos de tercer grado sección “A” en el ciclo escolar 2022-
2023 en ese periodo se realiza la jornada de práctica profesional. De las
necesidades encontradas en el aula se identifica el problema de la comprensión
lectora aspecto que desfavorece la enseñanza de las clases, donde se ve
reflejada la falta de interés y comprensión de la lectura, así como también la
dificultad de leer en algunos alumnos. El maestro titular del grupo escolar hace
mención acerca de la importancia de trabajar este tema ya que es una prioridad
dentro de la ruta de mejora en ciclo escolar 2022-2023 pues continuamente se
enfrentan con alumnos que presentan esta dificultad y obstaculiza el proceso de
enseñanza- aprendizaje, se considera indispensable buscar estrategias didácticas
favorables que le permitan al educando una competencia lectora adecuada.

Durante la formación docente se ha estudiado la importancia de la lectura y


como favorecer esta práctica, brindando a los alumnos las herramientas y
motivaciones necesarias para su desarrollo. Los beneficios que este trabajo
proporciona radican en profundizar más sobre el tema, además de que se
desarrolla la competencia profesional que permite aprender a utilizar recursos de
investigación educativa para enriquecer la práctica docente y mediante ello
elaborar una propuesta que permita desarrollar la comprensión lectora de textos.
En relación a lo anterior surge el tema: La comprensión lectora para mejorar la
enseñanza aprendizaje en el aula de quinto grado de la escuela primaria.

Otra de las actividades de indagación que se llevó a cabo en el tercer


grado, fueron, el presentar a los alumnos actividades impresas, las cuales
consistían en textos cortos con preguntas generadoras de interés, cada lectura
contenía tres o cuatro preguntas, entre otras actividades se encuentran la relación
de palabras en el texto, descripción de ilustraciones.

21
Como última actividad fue la lectura de cuentos clásicos y lecturas de libro
de texto gratuito, donde se llevó a cabo entre todo el grupo la actividad de lectura
robada, todos los alumnos participaron para culminar las lecturas establecidas por
el docente, al culminar el docente hizo preguntas de manera verbal y escrita
referente al tema en turno, las respuestas emitidas por los alumnos en su totalidad
fueron incorrectas, he aquí la importancia por el cuál fortalecer la compresión
lectora, para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

1.6 Dificultades encontradas

Como es costumbre en todo momento vamos a encontrar dificultades que


impidan que se lleve a cabo de manera constante y exitosa las actividades que
tenemos planeadas para erradicar alguna situación o situaciones que se nos
presentan.

En la escuela primaria Bilingüe “Dr. Alfonso Caso”, de la comunidad de


Shushupá, municipio de Sabanilla, Chiapas, una de las principales dificultades
radica en el lenguaje Chol que utiliza la comunidad para comunicarse, derivado
que como docente no se domina dicha lengua, aunado a esto los contenidos
plasmados en los libros de texto y las actividades de reforzamiento no se
encuentran en lengua materna y esto trae consigo poco entendimiento de las
lecturas a realizar.

Así mismo el difícil acceso que tiene la comunidad hacia la cabecera municipal,
impide que los alumnos y el resto de la comunidad logren una socialización con
otro tipo de culturas, formas de vida, aprendizajes de la vida cotidiana, en este

22
sentido el difícil acceso además ocasiona la complicación de elaboración de
material didáctico ya se impreso o manipulable.

Aunando al presente apartado seguimos haciendo mención que las dificultades


también radican en la resistencia al cambio de la labor docente, es decir, durante
el periodo de prácticas profesionales se observó que el docente titular recae en un
conformismo, en el sentido que se tienen la concepción que la Educación
Primaria, únicamente deben egresar con los conocimientos básicos matemáticos
(sumar y restar), y decodificar un texto, sin comprender lo que se lee. Por tal razón
el docente en los seis años de Educación Primaria se evoca a estos
conocimientos.

Como última dificultad encontrada es la falta de atención por parte de los


padres de familia, recordemos que el rol que tienen los padres de familia en la
Educación de sus hijos es de suma importancia debido, que son ellos donde el
aprendizaje académico se refuerza, pero en la comunidad en mención en los
párrafos anteriores, los padres y madres en la mayor parte del tiempo lo dedican a
trabajos el campo o del hogar de acuerdo a las funciones que desempeñan.

También dichos padres y madres de familia, difícilmente culminaron la


Educación Primaria o Secundaria, lo que impide que apoyen a sus hijos en las
actividades extra escolares, esto causa el atraso en los aprendizajes de
reforzamiento escolar.

23
CAPÍTULO II

MARCO CONTEXTUAL.

2.1 Planteamiento del problema

En este apartado se va hacer el planteamiento formal de la problemática


suscita en el Tercer Grado, Grupo “A”.

Como se hizo mención en el apartado de actividades de indagación, ahí se


describió de manera detallada los recursos que se llevaron a cabo para detectar
de manera certera el problema a erradicar mediante las estrategias didácticas
utilizadas.

Recordando nuevamente las actividades puestas en marcha fueron en su


gran mayoría la presentación de textos en los cuales se hacia la lectura
correspondiente y posteriormente se llevaba a cabo preguntas generadoras del
contenido

Ante este panorama nos lleva al siguiente planteamiento del problema.

“¿Cuáles son los factores por los cuáles los los alumnos de tercer
grado grupo “”, de la multicitada escuela”, no comprenden lo que lean”

24
2.2 Marco Referencial

En el presente apartado describiéramos todos los recursos de investigación


utilizados, para el primer capítulo en la descripción del tema, se hizo uso libros
electrónicos, uno de ellos llamado “Desarrollo de la comprensión lectora en niños”,
de Smart Flowers, en lo que respecta a los propósitos de centrales del tema
fueron extraídos del Plan y Programas de Estudio vigente, así mismo el perfil de
egreso de obtuvo a través del libro Lineamientos para la Organización del trabajo
académico plan 1997.

En lo que respecta al marco Contextual, para el llenado de la extensión


territorial, colindancias, suelos, flora, clima, fauna, hidrología, se consiguió por
medio de páginas web confiables, así mismo por medio de entrevistas a las
personas del barrio donde se ubica la escuela primaria “Dr. Alfonso Caso”. Para
saber los aspectos económicos, educativos, culturales y demás, se llevó a cabo
una entrevista entre los locatarios cercanos y de igual forma se hizo un recorrido
dentro del barrio para apreciar y conocer las culturas más representativas.

En cuestión al apartado de la escuela, para ello en constante ocasiones nos


dirigimos al Director de la Escuela para que nos brindara información acerca de la
historia de escuela mediante documentos oficiales que obran en el archivo de la
primaria, en este sentido, también se nos fue proporcionado el inventario de la
escuela para saber la cantidad y tipo de mobiliario cuenta, la plantilla escolar
vigente, el Plan de Trabajo Anual donde establece la función y responsabilidad
que tiene cada docente. En cuestiones de Capítulo III, las estrategias
implementadas para fortalecer la comprensión lectora, se obtuvo por medio de

25
fuentes electrónicas y redes sociales, destinadas a compartir materiales
didácticos.

Extensión Territorial

El municipio de Sabanilla tiene una extensión territorial total de 171.40


kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altura de 270 metros sobre el nivel del
mar (msnm). El municipio de Sabanilla se ubica en las Montañas del Norte,
predominando el relieve montañoso, sus coordenadas geográficas son 17º 17" N y
92º 33" W.

El municipio de Sabanilla tiene una extensión territorial de 171.40 km², y


una población de 25,187 habitantes. Su población se divide en 12,606 hombres y
12,581 mujeres. En dicho municipio hay un total de 17,215 habitantes hablantes
de lengua indígena mayores de 5 años. El grado de marginación municipal de
acuerdo a datos de la Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL es muy alto pues
ocupa el lugar 22 de marginación en el contexto estatal y el lugar 240 nacional.
Como resultado a esta marginación hay un grado alto de rezago social municipal.
El 66% de la población del municipio de Sabanilla se encuentra en situación de
pobreza extrema. Dadas las circunstancias anteriores, el municipio de Sabanilla
está incluido en la Cruzada Contra el Hambre.

Colindancias

El municipio de Sabanilla limita al norte con el municipio de Tila y el Estado


de Tabasco, al este con Tila, al sur con Simojovel y al oeste con Huitiupán y el
oeste con el Estado de Tabasco.

26
Suelo

Los tipos de suelos presentes en el municipio son: luvisol con el 66.61%;


litosol con el 9.57%; rendzina con el 8.87%; regosol con el 7.99%; acrisol con el
3.88% y fluvisol con el 3.08% de la superficie municipal. La cobertura vegetal y el
aprovechamiento del suelo en el municipio se distribuye de la siguiente manera
selva alta perennifolia (secundario) (36.48%), agricultura de temporal (28.23%),
pastizal cultivado (24.42%), bosque mesofilo de montaña (secundario)(8.93%),
selva alta perennifolia (0.85%), bosque mesofilo de montaña (0.44%), y otros
(0.15%).

Clima

Sabanilla tiene un clima semiárido. Es cálido o caluroso durante todo el año


y los árboles no crecen aquí debido a la sequía. Consiste principalmente en arena
con pastos y a veces con arbustos. La temperatura media anual en Sabanilla es
152° y la precipitación media anual es 2956 mm. La humedad media es del 372%
y el Índice UV es 33.

Promedios climáticos de todo el año

 Día: la temperatura media diurna está entre 19°C y 25°C durante el día
 Noche: la temperatura media nocturna está entre 6°C y 12°C

27
 Lluvia: llueve 168 días y hay un total aproximado de 599 mm
precipitaciones
 Horas de sol: a lo largo del año hay 3516 horas de sol

Flora

La flora está integrada por una gran variedad de las que destacan: caoba,
nogal, cedro, maculi, hormiguillo, Guanacaste, corcho, zapotillo, cocotle, bálsamo,
popiste, orquidea, palma, guaya, leiba, amate, hule y jimba.

Hay más de 465 plantas frutales en Sabanilla, entre las que se


incluyen Helecho común, Tupelo y Liquidámbar. Aunque no todas las variedades
de fruto son adecuadas para el consumo humano, las variedades ornamentales
pueden mejorar enormemente la calidad de vida de la ciudad y ofrecer una fuente
de alimento indispensable para la vida silvestre. La primavera es la época de
crecimiento y renovación de la vida. La mayoría de las plantas de flor florecen
durante esta temporada, siendo Liquidámbar, Arrayán y Madroño las especies con
flor más comunes de la ciudad en esta época del año.

En otoño, se cosechan los cultivos y las bellas hojas cambian de color por
última vez. Cestrum naranja, Hierba de la Virgen y Malvavisco también tienen sus
momentos más notables cuando llega esta época del año. Las flores otoñales
como estas ofrecen néctar de última temporada para polinizadores como abejas,
mariposas e incluso colibríes antes de que emigren o hibernen, mientras que los
arbustos que pierden las hojas en otoños le dan un toque increíble a Sabanilla.

28
El frío viento del invierno se acerca, pero eso no significa que finalice la
temporada de flores por completo. Hay flores como Orquídea
monje, Ceiba y Zapote blanco que florecen en invierno en Sabanilla. Además,
hemos encontrado 62 plantas tóxicas para humanos en Sabanilla, como Helecho
común, Hiedra Venenosa.
Fauna

Entre las montañas existen animales como el jabalí, venado, ardillas,


tejones, tuzas, entre otras. También, como las aves que habitan en ese entorno;
aunque lo cierto que ya disminuido grandes cantidades de animales por lo que la
misma gente lo ha acabado cazando.

La fauna en sabanilla está representada por especies de aves, mamíferos y


reptiles, su alimentación es a través de restos de cosechas, semillas y forrajes,
recalcando que también existen animales herbívoros y especies carnívoras.

Hoy en día todas las especies silvestres que aún existen en la región de
Sabanilla, los pobladores de la región han decidido preservar al máximo,
respetando su hábitat natural y cuidado los bosques en donde estos se
reproducen.

En cuestión de la fauna doméstica los habitantes de Sabanilla, tiene dentro


de sus hogares crianza de aves de patio como lo son: gallinas, pavos, patos, los
cuales producen a su ves huevos, que son vendidos con las mismas personas de
la comunidad lo cual beneficia a la economía de las mismas. También algunas
personas se dedican a la crianza de res.

29
Hidrología

El municipio de Sabanilla, Chiapas, el afluente con el cual la población


cuenta para la obtención de líquido vital, él es un rio que se llama “poza de
campana”, el cual un parte de su extensión no se encuentra contaminada con
aguas negras, y es aquí donde el gobierno municipal instalo, un sistema de
bombeo para que los habitantes contaran con agua potable en sus hogares.

Por medio de tubos hidráulicos y una red de agua potable, el líquido vital
llega a cada familia, para el mantenimiento de las bombas, sistemas y pago de luz
eléctrica el gobierno municipal, paga el 50 % y el resto entre toda la población,
haciendo una aportación económica de 100 pesos anuales. El agua potable llega
cada dos días por semana, en los barrios que conforma la cabecera municipal,
una persona es la encargada de abrir y cerrar los medios de distribución conforme
al día que le corresponde.

En la localidad de Shushupá, el cuál es el contexto en específico en donde


se va a desarrollar la investigación, la distribución de agua tiene parecido a la del
municipio pero con la diferencia que es obtenida de un manantial sin nombre que
se encuentra aproximadamente a dos kilómetros de la población de igual forma de
cuenta con un sistema de bombeo y redes de distribución, pero aquí los
pobladores no pagan para el mantenimiento, es la directiva del comisario ejidal
quien se encarga de todos los gastos necesarios.

30
Aspecto económico

En la comunidad de Shushupá, los habitantes tienen diversas fuentes


económicas las cuales vamos a detallar a continuación:

En primer lugar la mayor actividad económica es la siembra y cosecha de


café, maíz, frijol, tomate, chiles, papa, plátanos, entre otras plantas frutales, para
la cosecha de los antes mencionados, las personas en los tiempos climáticos que
ellos consideran pertinentes preparan la tierra, y durante el proceso de crianza les
brindan a las plantas lo necesario para que crezcan sanos, y con ello obtener
cosechas satisfactorias, cabe mencionar que parte de la cosecha de almacena en
los hogares para el autoconsumo, y el resto es vendido en la cabecera municipal
de Sabanilla.

Otra fuente de ingreso en la comunidad Shushupá, es el transporte público,


en el cual algunos de los habitantes de dedica a transportar personas a la
cabecera municipal, quienes llevan con la finalidad de ir por mercancía, ya sea de
abarrotes o ropa, las cuales son revendidas en la comunidad de Shushupá. Otras
personas llegan a la cabecera a vistas de familiares o bien acudir algún centro
médico. Algunas familias dependen de familiares que se encuentran trabajando en
el norte de país o en los Estados Unidos de América.

31
.

Aspecto educativo

En la localidad menciona anteriormente, en el aspecto educativo cuenta con


un preescolar de nombre “José Vasconcelos”, que tiene una matrícula de entre 20
a 30 alumnos, también cuenta con la Primaria Bilingüe de nombre “Dr. Alfonso
Caso”, la cual cuenta con una matrícula de aproximadamente 81 alumnos, así
mismo tiene un CONAFE, cuya matricula se desconoce.

El nivel primario la mayoría de los alumnos logran concluirlo derivado que


se encuentra dentro de la misma comunidad, pero para la culminación de los
estudios de Telesecundaria, Secundaria Técnica o posteriores, resulta muy
complejo continuar estudiando derivado que implica el traslado a la cabecera
municipal, y por cuestiones económicas de ver truncado los estudios de cada uno
de los estudiantes. Por tal motivo el nivel educativo de la comunidad de Shushupá,
la mayoría de la población únicamente cuenta con primaria concluida.

En la cabecera municipal cuenta con Secundarias Técnicas, Bachilleratos, y


algunas universidades privadas, que permiten continuar con los estudios
superiores.

32
Aspecto cultural

La cultura con mayor relevancia transcendental entre los habitantes de


Shushupá, el compartir de generación en generación la lengua materna Chol, la
cual desde el seno del hogar se les enseña a las nuevas generaciones, la lengua
para que no se vaya perdiendo con el paso del tiempo, pero sin embargo con la
llegada de nuevas tendencias en sociedad existen generaciones que se reúsan
ser parte de la cultura Chol, porque muchos han sido motivo de discriminación.

En cuanto a la vestimenta las mujeres de mayor edad visten con Náhuatl y


los hombres con camisas blancas y huaraches, pero igualmente hoy en día
algunos de las nuevas generaciones ya no portan tan distinguida vestimenta.

En lo que respecta a las festividades culturales al interior de la comunidad


destacan las siguientes: 02 de noviembre (día de muertos), este día las personas
acuden al panteón de la localidad a visitar a sus seres queridos, se encuentran ahí
casi todo el día compartiendo entre sus demás familiares, charlas, comidas, dulces
y bebidas típicos. Otras de las festividades que se lleva a cabo es el 24 de
diciembre donde todas las familias se encuentran reunidas compartiendo la cena
de navidad.

Una de las fiestas grandes en la localidad de Shushupá es cuando egresan


los alumnos del preescolar, primaria y Conafe, quienes en una misma ceremonia
de graduación celebran a los egresados en el domo de la comunidad.

33
Aspecto religioso

Las religiones que prevalecen en la comunidad de Shushupá, así mismo en


la cabecera municipal, son las que a continuación se mencionan:

 Los católicos: los habitantes creyentes llegan a mi misa los miércoles,


viernes y domingos o también cuando son días festivos, algunos de los días
festivos son los días de semana santa, en donde los creyentes asisten a la
iglesia para llevar a cabo la pascua, de igual forma en el mes de diciembre
llevan a cabo las festividades en honor a la Virgen de Guadalupe, en donde
hacen un novenario de rezos y el 12 de Guadalupe se coopera para
contratar un grupo musical, algunos de los creyentes asisten a las
antorchas guadalupanas.

 Los del Séptimo día: los creyentes asisten al templo los días miércoles,
viernes y los días sábados lo toman como un día de reposo. La
denominación se caracteriza por su énfasis en el desarrollo de un estilo de
vida saludable, promoviendo activamente el ejercicio físico, las comidas
saludables y la abstinencia del alcohol, el tabaco y otras sustancias
recreativas. Además, promueven la educación cristiana, la protección de la
libertad religiosa, y los principios éticos conservadores.

 Por último, encontramos los testigos de Jehová se reúnen semanalmente


con sus respectivas congregaciones en los denominados salones del
Reino. También se reúnen en asambleas anuales y en su celebración anual
de la Conmemoración de la muerte de Jesús o Cena del Señor. Esta última
es la única ceremonia que celebran.

34
Aspecto Político

Durante mucho tiempo tanto en la localidad de Shushupá como en la


cabecera municipal, existían varios partidos políticos, los cuales competían entre
sí para poder ocupar la presidencia municipal, durante tres años.

En las contiendas electorales se presenta demasiados conflictos entre los


mismos colonos porque cada uno de ellos apoyaba o defendía la propuesta de
cada candidato o partido político.

Con el paso del tiempo, únicamente las contiendas electorales se derivan


entre dos partidos políticos, los simpatizantes del Partido Ecologista de México y el
Partido de Movimiento de Regeneración Nacional, mejor conocido como
MORENA.

Tanto los simpatizantes de partido como candidato la presidencia municipal,


se dan a la tarea de visitar cada una de las localidades que conforman el
municipio para escuchar sus peticiones y tomarlas en cuenta en caso de ser
electos.

Al igual, dentro de esta comunidad, se encuentra la organización Zapatista


(EZNL) que son grupos de personas que deslinda todo programa gubernamental,
así como la educación de sus hijos. Son autónomos que ellos han decido seguir
con sus propias luchas que ellos mismo lo han decretado.

35
2.2.2 La escuela

La Escuela Primaria Dr. Alfonso Caso, con C.C.T 07DPB0686F, en sus


inicios la escuela fue gestionada por el Señor Pedro Sánchez, en el año 1992,
cuentan las personas que dicha gestión fue por la necesidad e inquietud que los
niños de la comunidad no estaban recibiendo educación y era de suma
importancia que asistieran a la escuela.

Con el apoyo de las autoridades ejidales y de otras personas el Señor


Pedro Sánchez, acudió en múltiples ocasiones a la presidencia municipal para que
se fueran apoyado con el registro de la escuela ante la Secretaría de Educación
Pública.

Tras un año de constante gestión se le fue otorga el registro oficial de la


Escuela Primaria Bilingüe Dr. Alfonso Caso, así mismo se le otorgo la construcción
de un aula de concreto con su respectivo mobiliario, el primer docente de nombre
Juan Méndez, según los documentos que obran en el archivo de la dirección de la
escuela, fue quien impartió la primera clase en la escuela primaria, primeramente
se contó con una matrícula de 10 alumnos de distintas edades, que con el paso

36
del tiempo los alumnos fueron aprendiendo a leer, escribir y a realizar las
operaciones básicas.

Posteriormente a través de la formación de comités de padres y madres de


familia, así mismo con las autoridades ejidales se volvieron hacer gestiones
pertinentes antes las autoridades competentes para el avance de la construcción
formal de la escuela, misma que se presentara en capítulos posteriores.

Ubicación del entorno escolar

La Escuela Primaria Bilingüe. Dr. Alfonso Caso con C.C.T: 07DPB0686F,


cuenta con las siguientes colindancias:

 Al norte: colinda con propiedad privada del Señor Sergio Pérez, habiendo
calle de por medio.

 Al sur: colinda con propiedad privada del Señor Arturo Méndez, habiendo
calle sin nombre de por medio.

 Al este: colinda con propiedad privada del Señor Gonzalo, habiendo calle
de por medio.

 Al oste: colinda con calle privada sin nombre.

Infraestructura

37
El edificio escolar con el que está conformada la Escuela Primaria, es la
que a continuación se detalla.

Cuenta con barba perimetral en toda su superficie, seis aulas una para cada
grado, una dirección de la escuela, un sanitario para niña y otro para niño, una
asta bandera, un pórtico, un domo con cancha de usos múltiples.

Haciendo mención que toda la edificación escolar, está realizada con


material de concreto, gracias a los apoyos gubernamentales que ha existido, como
lo es hoy en día el programa de bienestar “La Escuela es Nuestra”. Se anexa
croquis de la infraestructura escolar.

Imagen 1.- Croquis de la escuela.

38
Mobiliario

En lo que corresponde a los muebles que se encuentran a resguardo de la


Escuela Primaria, son las siguientes:

Se tiene 85 sillas de paleta para cada uno de los estudiantes, 6 escritorios y


sillas para uno de los docentes frente a grupo, 6 estantes que funcionan como
archivero para que los docentes guarden materiales que le vayan a servir, 6
pizarrones acrílicos, 6 porta garrafones, en la dirección de la escuela se cuenta
como un escritorio y silla ejecutiva, una computadora portátil y una impresora
marca Hp, en la bodega se cuenta con material de limpieza y artículos deportivos
como lo son balones, conos, cuerdas, mismas que son utilizadas cada vez que
algún docente lo requiere. Para las reuniones de padres de familia, se tiene 50
silla de madera, con este mobiliario cuenta la escuela primaria.

Organización escolar

39
A continuación, se presenta la Plantilla Escolar del Ciclo 2022-2023, de la
Escuela Primaria “Dr. Alonso Caso”.

Años
Nombre del Nivel de Document de Escuela de
N/P
docente estudio o obtenido servicio procedencia

Maestría INSTITUTO DE
01 Marco Antonio
en Título 17 años ESTUDIO DE
Martínez Jiménez
Docencia POSGRADO. (IEP)
Lucía Robles Licenciatur Universidad Pedagógica
02 Título 3 años
Sánchez a Nacional (UPN)
Rodolfo Peñate Licenciatur Universidad Pedagógica
03 Título 4 años
Pérez a Nacional (UPN)
Licenciatur Universidad Pedagógica
04 Jorge Gómez López Titulo 6 años
a Nacional (UPN)
Rosa Montejo Licenciatur Universidad Pedagógica
05 Titulo 2 años
Velasco a Nacional (UPN)
Juan Gabriel Pérez Licenciatur Universidad Pedagógica
06 Título 10 años
Martínez a Nacional (UPN)
Tabla 1.- Plantilla docente, ciclo escolar 2022-2023

Matrícula escolar

A continuación, se presenta la cantidad de alumnos que existen en la


Escuela Primaria “Dr. Alfonso Caso”, durante el ciclo escolar 2022-2023

Segund Cuart
Primero Tercero Quinto Sexto
Datos o o Total
H M H M H M H M H M H M
Cantidad
De 7 7 7 5 6 7 8 5 8 7 7 7 81
Alumnos
Cantidad 1 1 1 1 1 1 6
De
Docente

40
s
Cantidad
De 1 1 1 1 1 1 6
Grupo
Tabla 1.- Matrícula Escolar, ciclo escolar 2022-2023

Consejo Técnico Escolar.

El Consejo Técnico Escolar, en la Escuela Primaria se lleva a cabo en dos


momentos, el primero en su fase intensiva la cual se lleva a cabo previa al inicio
del ciclo escolar, en la cual se establece la base para trabajar durante todo el año,
todo el colectivo docente en conjunto realiza el Programa Escolar de Mejora
Continua (PEMC), en donde se establecen las metas, compromisos y rutas a
trabajar durante todo el ciclo escolar.

Posteriormente a lo largo del Ciclo Escolar en la fase ordinaria, se trabaja


conforme lo establezca la Guía del Consejo Técnico Escolar, en las primeras
sesiones del CTE, se presentaron los encuadres generales sobre el Plan de
Estudios 2022, el cual va a venir a sustituir el Plan de Estudios 2011 y 2017, algo
de lo relevante del Plan de Estudios 2022, que se turna a campos formativos y
trabajo por proyectos, porque todas las asignaturas académicas hoy conocidas
tienden a integrarse en un solo proyecto.

41
Cabe hacer mención que, en todas las sesiones del CTE, es el director de
la escuela quien organiza e imparte el taller, en cuestión de los productos que se
piden se trabaja en armonía todo el colectivo docente.

Se ha considerado el Consejo Técnico Escolar, siempre un espacio en el


cual resulten propuestas favorables para todos y cada uno de los estudiantes.

Comisiones

Para su buen funcionamiento los docentes que integran la plantilla escolar,


tienen a cargo las siguientes comisiones, durante todo el ciclo escolar.

N/P Nombre del docente Comisión


01 Marco Antonio Martínez
Gestión Escolar
Jiménez
02 Lucía Robles Sánchez Acción Social
03 Rodolfo Peñate Pérez Higiene y Salud
04 Jorge Gómez López Protección Civil
05 Rosa Montejo Velasco Técnico Pedagógico
06 Juan Gabriel Pérez Martínez Cooperativa Escolar
Tabla 3.- Comisiones, ciclo escolar 2022-2023

El aula escolar

42
El salón de clases del Cuarto Grado, Grupo A, conformado por 13 alumnos
de los cuales 8 son hombres y 5 mujeres, tienen una edad en promedio de 9 a 10
años. El docente titular del grado y grupo, tiene estudios realizados en la
Universidad Pedagógica Nacional en la Licenciatura de Intervención Educativa,
cuenta con 6 años de servicio, como docente frente a grupo.

El aula de clases se encuentra construida con material de concreto, puertas


y ventanas de herrería, como mobiliario tiene 15 sillas de paletas para todos los
alumnos, un archivero, una porta garrafón, un escritorio con silla para el docente.
En sus paredes se puede observar materiales alusivos a los contenidos del grado,
en la cual existen láminas de las tablas de multiplicar, el plato del bien comer, la
jarra del buen beber, para algunos alumnos que aún se encuentran en el proceso
de alfabetización se tiene a la vista el abecedario y las silabas.

En lo que corresponde a la metodología de enseñanza el docente siempre


que aborda un contenido nuevo, menciona a los alumnos el propósito del mismo
con la finalidad que los estudiantes se vean apasionados con el futuro aprendizaje,
posteriormente se comienza preguntando a la clase sobre los conocimientos
previos que se tienen, a la vez se comienza con explicaciones formales de
ejercicios sobre el tema a abordar y finalmente se lleva a cabo algunos ejercicios
de comprensión para visualizar si el alumno realmente está aprendiendo lo
esperado.

Para evaluar cada trimestre se les realiza a los alumnos una prueba escrita,
de todas las asignaturas, la cual trae como contenido los que se estuvieron
enseñando a lo largo de tres meses, para establecer la calificación final del
trimestre se considera una serie de criterios como lo son: asistencias, tareas,
participaciones, examen, responsabilidad entre otras.

43
Una vez obtenida la calificación, mediante una reunión de padres de familia
se les informa el avance o dificultad que presenta su hijo o hija, cabe hace
mención que en las reuniones de padres de familia se observa el poco interés en
la educación de sus hijos o pupilos.

2.3 Preguntas centrales

¿Qué es la comprensión lectora?

La comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de


las cosas. Se conoce como comprensión lectora, el desarrollo de significados
mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad
de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es
posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos
expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores
del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas).

¿Cuáles son los procesos cognitivos que se desarrollan en la comprensión


lectora?

Los procesos cognitivos y sus operaciones involucradas en la comprensión


lectora incluyen el reconocimiento de las palabras y su asociación con conceptos

44
almacenados en la memoria, el desarrollo de las ideas significativas, la extracción
de conclusiones y la relación entre lo que se lee y lo que ya se sabe. Todo ello se
realiza concurrentemente para poder alcanzar la comprensión del texto y exige un
procesamiento múltiple de la información; la lectura demanda prestar atención
activa a muchas cosas al mismo tiempo para coordinar los procesos psicológicos
que se dan en la aprehensión de los códigos escritos. Sin embargo, la capacidad
humana de procesamiento es limitada, de acuerdo con la experiencia del lector.
Cuando se da este desajuste entre la capacidad el lector y las demandas de la
comprensión se produce un conflicto que se manifiesta en forma de dificultades de
comprensión lectora.

Los procesos psicológicos básicos que intervienen en la comprensión


lectora son los siguientes:

a) Atención selectiva

El lector debe focalizar su atención en el texto objeto de lectura y rechazar


otros estímulos externos o internos que le puedan distraer. Ello supone un notable
esfuerzo de control y de autorregulación de la atención.

b) Análisis secuencial

Constituye uno de los componentes del proceso mental de análisis-síntesis,


mediante el cual el lector va realizando una lectura continuada (palabra tras
palabra) y van concatenando los significados de cada una de ellas, para
posteriormente dotar de significado mediante inferencias lingüísticas a la
secuencia del texto leído, bien por frases, párrafos o tramos más extensos.

45
c) Síntesis

Mediante este proceso el lector recapitula, resume y atribuye significado a


determinadas unidades lingüísticas para que las palabras leídas se vertebren en
una unidad coherente y con significado (comprensión del texto).

Para que el desarrollo de la comprensión lectora sea eficaz es necesario


que los procesos cognitivos de análisis-síntesis se den de manera simultánea en
el proceso lector, evitando así que un entrenamiento lector excesivamente
sintético contribuya a la aparición de errores de exactitud lectora, tales como
omisiones, inversiones, sustituciones.

Los procesos cognitivos de análisis-síntesis deben ser interactivos e


influirse entre sí. Mientras se lee se está produciendo una percepción visual de las
letras, se reconocen, se decodifican (correspondencia letra-sonido), se integran en
las sílabas, en las palabras, éstas se integran en las frases y éstas a su vez en el
párrafo. Ello implica también el reconocimiento de los patrones ortográficos, el
conocimiento de sus significados, etc., y exige una interactividad sintético-
analítica.

d) Memoria

Los distintos tipos de memoria existentes en cuanto a su modalidad


temporal, mediata e inmediata (largo y corto plazo), son procesos subyacentes e
intervinientes en el proceso de lectura y su comprensión, y lo hacen mediante
rutinas de almacenamiento. En el caso de la memoria a largo plazo, al leer se van

46
estableciendo vínculos de significados con otros conocimientos previamente
adquiridos, con lo cual se van consolidando (construyendo) aprendizajes
significativos (Ausubel, Novak y Ansían, 1983) sobre los esquemas cognitivos ya
preexistentes en los archivos de la memoria a largo plazo del sujeto.

¿Qué elementos pedagógicos se deben considerar para la comprensión


lectora?

Existen algunos elementos de comprensión lectora que son necesarios


trabajar para apoyar de mejor manera el proceso de comprensión lectora. Los
presentamos a continuación:

 Lenguaje oral: Consta de aspectos léxicos (vocabulario), sintácticos


(organización de las frases según las reglas gramaticales de la lengua) y
los aspectos más elaborados (discurso) (Billard, 2014). El discurso oral es
el fundamento del discurso escrito. Es decir, si no hay desarrollo del
vocabulario, capacidades de comprensión oral y auditiva, tampoco se
podrán desarrollar las capacidades de lectura (Marchant et al., 2007).

 Inferencias: Es la actividad mental que realiza el lector para conectar la


información explícita que aparece en el texto con la implícita. En
consecuencia, debe unir ideas del texto con sus conocimientos y/o
experiencias previas para luego integrarlas (Ebro y Buch-Iversen, 2013).

47
 Estrategias metacognitivas: Son recursos y acciones de carácter
cognitivo que pueden ser seleccionados, adaptados y utilizados con la
finalidad de facilitar la comprensión lectora y el aprendizaje. Por
consiguiente, son acciones que el lector lleva a cabo para planificar,
monitorizar y regular su rendimiento en la tarea (Clic-Vehovec y Bajsanski,
2006).

¿Cuáles son las estrategias didácticas adecuadas para el desarrollo de la


comprensión lectora?

 Control de la comprensión

Los estudiantes que son buenos en el seguimiento de su comprensión


saben cuándo entienden lo que leen y cuando no lo hacen. Tienen estrategias
para “solucionar” los problemas en su comprensión a medida que surgen los
problemas.

 La metacognición

La metacognición se puede definir como “pensar sobre el pensamiento.” Los


buenos lectores utilizan estrategias metacognitivas que les ayudan a pensar y
tener control sobre su lectura. Antes de la lectura, podrían aclarar su propósito
para la lectura y la vista previa del texto. Durante la lectura, podrían supervisar su
comprensión, ajustando su velocidad de lectura para adaptarse a la dificultad del
texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tienen. Después de leer,
comprueban la comprensión de lo que leen.

48
 Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores.

Los organizadores gráficos ilustran conceptos y relaciones entre conceptos en


un texto o mediante diagramas. Pueden ayudar a los lectores a centran conceptos
y entender cómo se relacionan con otros conceptos.

 Contestar Preguntas.

Las preguntas pueden ser eficaces porque:

 Dan a los estudiantes un propósito para la lectura.

 Enfocan la atención de los estudiantes en lo que tienen que aprender

 Ayudan a los estudiantes a pensar de forma activa a medida que leen.

 Animan a los estudiantes para monitorear su comprensión.

 Ayude a los estudiantes para revisar el contenido y relacionar lo que han

aprendido a lo que ya saben.

 Hacer preguntas.

Los niños aprenden a hacerse preguntas que les obligan a combinar la


información de los diferentes segmentos de texto.

 Reconocer la estructura de la historia.

Los niños aprenden a identificar las categorías del contenido (personajes,


escenario, eventos, problemas, solución). A menudo, aprenden a reconocer la
estructura del cuento mediante el uso de mapas de historia.

49
 Resumir.

Resumir requiere que los niños determinen lo que es importante en lo que


están leyendo y además que lo describan en sus propias palabras.

2.4 Marco Teórico

La lectura es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito.


En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el
lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos,
simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar
al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos
en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información
que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita
encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se
hablaba”(Solé, 1992, p.18).

La comprensión lectora es un proceso que comprende la construcción de


un modelo mental, donde se establece una coherencia entre elementos y se
elaboran significados a partir de la interacción del texto y las experiencias previas.
Se advierte que el conocimiento del lector determina en gran medida el sentido
que se dé a un texto, por tanto, si el lector posee una base de conocimientos

50
deficiente, no será capaz de derivar el mismo significado que una persona con
conocimiento adecuado y basto (Kitsch & Van Dijk, 1978).

Asimismo, Sánchez (2008) menciona que existen dos tipos de


comprensión: una superficial que sólo se ocupa de extraer ideas contenidas en el
texto y otra profunda que proviene de interpretar o construir modelos mentales del
texto. La segunda de ellas garantiza el éxito del aprendizaje, pues deriva en la
constitución de un pensamiento crítico, el cual, al estar relacionado con el uso de
herramientas cognitivas, se vuelve un factor importante a desarrollar en los
estudiantes.

La comprensión lectora también se define como la capacidad de un


individuo para analizar, comprender, interpretar, reflexionar, evaluar y utilizar
textos escritos, mediante la identificación de su estructura sus funciones y sus
elementos, con el fin de desarrollar una competencia comunicativa y construir
nuevos conocimientos que le permitan intervenir activamente en la sociedad.

Así mismo podemos mencionar que Solé (1992), en su libro “Estrategias de


la lectura”, nos dice que la lectura es un proceso de interacción entre el lector y el
texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guía
su lectura. Esto implica que siempre debe de haber un objetivo por el cual leemos.
Nos menciona acerca de un aspecto importante en cuestión de la educación
primaria ya que se puede considerar a partir del segundo ciclo de educación
primaria la lectura como uno de los medios más importantes para la consecución
de nuevos aprendizajes.

51
Para esta autora el leer es analizado como comprender y que comprender
es ante todo un proceso de construcción de significados acerca del texto que
pretendemos comprender. Es decir, es un proceso el cual implica activamente al
lector y que este encuentre sentido en efectuar su proceso cognitivo al momento
de leer, el cual exige conocer que es lo que va a leer y para que hacerlo, además
exige disponer de recursos como lo son: Conocimiento previo relevante, confianza
en las posibilidades como lector, disponibilidad de ayudas necesarias, también
exige que se sienta motivado y que su interés se sienta a lo largo de la lectura.

Para finalizar el presente marco teórico podemos citar a Solé (1992) que
menciona que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso
mediante el cual primero intenta satisfacer los objetivos que guían la lectura.
Sobre la comprensión se presentan definiciones desde los siguientes autores:

Gómez (1997), plantea que el acto de comprensión para que se produzca,


es necesario que el comprendedor (el sujeto o lector) cumpla una serie de
requisitos, tales como: “tener la intención de comprender el texto; poseer las
competencias pragmáticas correspondientes; dominar algún marco de referencia
de contenidos; buscar en el texto el mensaje intencionado por el autor; utilizar las
tácticas, estrategias y habilidades adecuadas; integrar lo comprendido en sus
propios dominios conceptuales y valóricos; y distinguir entre lo encontrado en el
texto y los aportes de sus propios esquemas culturales”

Carroll (1971) afirma que la comprensión es un proceso que tiene lugar en


cuanto se recibe la información y en el que sólo trabaja la memoria inmediata.

52
Carroll mantiene, “si en la evaluación de la comprensión se incluyen intervalos de
tiempo prolongados, existe la posibilidad de que estemos estudiando los procesos
de la memoria junto con, o en lugar de, los procesos comprensivos” (pág. 6).
Carroll mide estos procesos mediante estudios del movimiento ocular y tiempo de
reacción y el análisis de equivocaciones, en relación al objeto de estudio se
sustenta.

Bajo este tenor la comprensión de la lectura es la base del conocimiento en


todas las asignaturas, por medio de las cuales el niño adquiere conceptos claros y
precisos que le permiten resolver de una manera satisfactoria situaciones que se
le presenten, ya sea académicos o de la vida cotidiana.

CAPITULO III
DISEÑO, ELABORACIÓN DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.

En este último capítulo se va a presentar el diseño de la planeación


didáctica, como está estructurada cada apartado y la función que tienen, así
mismo describir de manera detallada las estrategias que se implementaron para
conseguir la intervención didáctica correspondiente.

Continuando se podrán visualizar los resultados y métodos de evaluación


que implementaron a lo largo del tiempo. Recordando que en este capítulo se
engloba todo lo trabajado y expuesto en los dos capítulos anteriores.

Cabe hace mención que las estrategias didácticas son todas las acciones y
actividades programadas por el docente para que sus estudiantes aprendan; las

53
mismas dependerán de cada tema y nivel educativo, pero también de la ideología
del centro. Mantener a los alumnos motivados es fundamental para el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Así también el proceso de evaluación formativa que hoy en día juega un


papel determinante en la vida estudiantil de cada alumno, haciendo énfasis que la
evaluación formativa es un proceso que realimenta el aprendizaje, posibilitando su
regulación por parte del estudiante. De esta manera, él junto al educador, pueden
ajustar la progresión de los aprendizajes y adaptar las actividades de aprendizaje
de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.

3.1 Diseño de planeación de estrategias didácticas

La planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que contemple los


elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados
de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la
adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo
disponible para un curso dentro de un plan de estudios.

Para la organización de los aprendizajes en la planeación didáctica se


organiza de la siguiente manera:

 Como encabezado se debe establecer el contexto educativo en el que se


va a desarrollar, es decir, mencionar que tipo de subsecretaria pertenece,
Zona Escolar, Sector, nombre de la Escuela Primaria y Clave del Centro de
Trabajo.

54
 Grado y grupo.

 Tiempo: se estable cuantos días o semanas durara el proyecto a trabajar.

 Asignatura: se mencionar que tipo de asignatura se va a desarrollar.

 Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del


ciclo escolar.

 Ámbito: son los fines didácticos de cada práctica social del lenguaje.
 Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura
que con el proyecto didáctico serán desarrolladas.

 Practica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe


desarrollarse en cada proyecto.

 Aprendizaje esperado: constituyen un referente fundamental, tanto para la


planeación como para la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los
propósitos de la asignatura, y al desarrollo de las competencias
comunicativas y para la vida de los alumnos.

 Secuencia didáctica: tiene una etapa de inicio, una de desarrollo y un


cierre, los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación deben
confluir, con la finalidad de acercar al estudiante al logro del aprendizaje
esperado. Lograr una secuencia didáctica que plantee a los estudiantes
desafíos interesantes y los oriente a indagar, cuestionar, analizar y
comprender, y al mismo tiempo genere evidencias que puedan analizarse
por los propios alumnos y por el docente para reflexionar acerca de los
procesos ocurridos y retroalimentarlos de manera que se mejore el
aprendizaje, requiere de una cuidadosa planificación.

55
 Evaluación: Define los criterios y métodos que se utilizarán para evaluar el
progreso y el logro de los objetivos de aprendizaje. Se considera tanto la
evaluación formativa, que se realiza durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, como la evaluación sumativa, que se realiza al final de la
planeación. Se puede incluir pruebas escritas, proyectos, presentaciones,
observaciones, entre otros.

 Adecuaciones curriculares: en este apartado se debe describir en caso


exista una adecuación referente al contexto o ritmo de aprendizaje de
algún alumno en específico.

 Validación: para darle validez a la planeación didáctica tiene que ser


firmada por el docente en formación, docente titular y el director de la
escuela.

A continuación, se presenta el formato utilizado como planeación didáctica.

56
Tabla 4.- Formato de Planeación didáctica

3.2 Descripción y desarrollo de las estrategias didácticas

Estrategia número 1 “Lectura de cuentos infantiles”.

Sesión 1

Se inicio esta sesión con el canto infantil “Jugaremos en el bosque”, para


ello a cada uno de los alumnos el cuento “caperucita roja.

Posteriormente en el cuaderno de trabajo se les hizo las siguientes


preguntas: ¿De qué se trata el cuento?, ¿Qué pasa al principio?, ¿Qué pasa
después?, ¿Qué pasa al final? Después cada uno de los estudiantes realizó una el
nombre de los personajes en una columna y en otra la acción que realizaron en el

57
cuento. Para finalizar esta sesión se usó el bicolor para identificar los signos de
interrogación y exclamación.

Sesión 2

Se inicia con la lectura al libro Lengua Materna “español” pág. 17 (El


Chapulín brujo). Posterior a ello se les pregunta a los alumnos de ¿qué se trató el
cuento?, y de la manera formal que respondan en su cuaderno las siguientes
preguntas: ¿Quiénes son los personajes y qué hacen?, ¿Qué personajes les
gustó más y por qué?, ¿Cómo es la forma de ser del Chapulín brujo y cómo es la
del monstruo?, como actividad de cierre, se plasmó en el pizarrón el cuento
incompleto y los niños lo fueron completando con base a lo leído.

Sesión 3.

Se inicio con la lectura del cuento los alumnos tendrán que prestar mucha
atención a lo que se les va a compartir de la caperucita roja; en ello, cada vez que
se mencione los personajes del cuento los niños aplaudirán 2 veces para ver si
realmente están concentrados. Después cada alumno, ampliará el cuento del lobo
y la caperucita donde seguirá el orden de la fila del grupo, es decir; oralmente los
niños contarán el cuento así por partes, como cierre dibujar los personajes del
cuento y lo expondrán

Sesión 4.

58
Con todo lo trabajado en las sesiones anteriores es momento de recuperar
lo que aprendimos, para ello se hicieron recorte de los personajes del cuento y en
equipo se construyó una maqueta de los personajes.

Sesión 5.

En esta sesión los equipos presentaron ante todos sus compañeros la


maqueta realizada, además el docente pregunto a cada uno de ellos las
características principales.

Estrategia número 2 “Refranes para compartir ”.

Sesión 1

Para el inicio de esta sesión los alumnos prestaran atención a lo que se


leerá el profesor en la siguiente situación.

“Carmen participará en los juegos escolares, ella participará en cien metros,


se ha esforzado mucho, pero, existe una compañera de otro grupo que dice que le
ganará sin problema, cuando ella se lo contó a su abuela ella le dijo, “A ver de qué
cuero salen más correa”. María no entendió lo que le dijo” la abuela”.

59
Posteriormente los alumnos comentarán qué creen que quiso decir la
abuela con esta frase, han escuchado en otras ocasiones este tipo de
expresiones, cómo se llaman, cuándo se pueden utilizar, den a conocer sus
percepciones.

Para reforzar esta actividad escucharán del maestro otras expresiones de


este tipo, después anotarlo en la libreta, los alumnos escribirán en su libreta lo que
alumnos creen que significa las frases dichas por el profesor y compartirán sus
respuestas con sus compañeros.

Para el cierre de esta sesión los alumnos escucharán del profesor cuál es el
significado de cada frase y los alumnos compartirán si el significado que anotaron,
corresponde con el dado por el profesor, de no ser así corregirlo. Y comentarán
los alumnos en qué situaciones podría ser posible utilizar estas frases como una
enseñanza o como un consejo.

Sesión 2

Para el inicio de cada sesión se socializará lo realizado en la clase anterior


mediante lluvia de ideas, los alumnos escucharán del maestro qué nombre reciben
las frases vistas en las sesiones anteriores y comentarán con sus compañeros si
habían escuchado algunas otras veces este tipo de expresiones.

Para el desarrollo los alumnos anotarán en su libreta algunos refranes que


dará a conocer el profesor, seguidamente Los alumnos discutirán en plenaria y

60
determinarán cuál es el significado de dichos refranes y anotarán en su libreta el
significado e ilustrarán.

En el cierre anotarán en su libreta algunas situaciones que serán dictadas


por el profesor y leerán detenidamente las situaciones y comiencen a seleccionar
aquellos refranes que se pueden aplicar, de acuerdo al significado de estos.

Como tarea: colocar a cada situación dada por el docente, un refrán que
puede ser aplicado en dichos casos.

Sesión 3.

Para el inicio se les pide a los alumnos que socialicen la actividad


encomendada de tarea, para ello compartieran las respuestas que dieron a cada
una de las situaciones. Además, analicen qué otros refranes se pueden aplicar a
las situaciones mencionadas.

En el desarrollo se repartirán las copias de actividades dadas por el


docente, lean los refranes de la copia dada por el profesor, se analizarán en
equipo cuál es el significado de cada refrán, ilustrarán las imágenes de cada
refrán.

Para el cierre los alumnos pegarán los refranes en la libreta, escribirán


algunas situaciones en las pueden ser aplicados dichos refranes. Y se compartirá
con sus compañeritos las situaciones que dieron a cada refrán. Como tarea:

61
investigar en casa algunos refranes y escribir el significado de estos y la situación
en que son aplicadas.

Sesión 4.

Se inicia la clase compartiendo con el resto de los compañeros los refranes


que lograron recabar con sus familiares y los significados de estos, además en
qué situaciones son útiles. Se comentará qué refranes se pueden utilizar en más
de una situación y escuchar del profesor de qué manera es correcto escribir los
refranes y las reglas de ortografía para realizarlo.

Para el desarrollo se corregirá con ayuda de la explicación del docente, los


refranes que trajeron de tarea y se seleccionará uno de los refranes.

Para el cierre se escribirá en una hoja blanca el refrán seleccionado y


después ilustrarlo, escribir además su significado y una situación en la cual puede
ser aplicado. Los niños colocan sus hojas donde los demás puedan verlos.

SESIÓN 5.

Esta sesión se comenzará con la socialización de las actividades realizadas


en las sesiones anteriores. Se comentará cuál es el uso de los de los refranes
dentro de las prácticas del lenguaje cotidianas.

62
Para el desarrollo de los alumnos formarán equipos de cuatro personas por
afinidad y pegarán en el pizarrón las hojas realizadas en la sesión pasada.

Para el cierre escucharán de su compañero una situación que será leída,


analicen y después señalan con ayuda de la manita el refrán que se puede aplicar
a la situación, se comentarán ¿cómo? se sintieron con la actividad.

Estrategia número tres “Reir hasta encontrar el chiste”

Sesión 1

Se inicia la sesión saludando al grupo. Posteriormente se le hace una serie


de preguntas al grupo como: ¿Has escuchado chistes? ¿Dónde? ¿Quién te lo
contó?, ¿Te gustó?, ¿Qué aprendiste? ¿Te acuerdas de aquel chiste?, ¿Cuál es?

En el desarrollo, sin previo aviso, el docente cuenta un chiste como el que


se muestra a continuación:

Un hombre llega a la ferretería y pregunta:


—¿Tiene clavos?
El dependiente responde:
—Lo siento, pero no tengo.
—¿Y tornillos?
—No, tampoco hay
. —¿Un serrucho?
—No. Lo siento.
—Pero… ¡No tiene nada! Debería cerrar esta ferretería.
—Tiene razón, pero no tengo candado.

63
Al terminar, se le pregunta al grupo: ¿cómo se llama este tipo de texto?,
¿cuál es su propósito?

Para el cierre se les comenta a los alumnos que la primera sesión de la


clase consiste en contar y escribir chistes para publicarlos y que, para ello, a lo
largo de tres semanas, profundizarán sobre qué es un chiste, cuántos tipos hay,
en qué momento se utilizan, cuál es su propósito y cómo se construyen y que,
para ello, leerán y contarán muchos chistes para, al final, escribir los propios y
compartirlos con la comunidad al publicarlos y organizar una presentación.

Sesión 2

Para iniciar la clase se les pregunta a los estudiantes en sesión plenaria:


¿Qué hace que los chistes sean graciosos?, se anotan las respuestas en una hoja
de rotafolios, en donde volverán a ella a lo largo de la semana para verificar,
corregir, enriquecer o reformular sus ideas. Considerar que los principales
elementos que dan gracia a un chiste son: la situación, los juegos de palabras y si
es oral, la dramatización.

Para el desarrollo de la sesión, se les pide a los estudiantes que, en parejas,


respondan:
 ¿Por qué las personas acostumbramos contar chistes?
 ¿Les gustan los chistes?, ¿A su familia?
 ¿Hay momentos en que se reúnen para compartir chistes?
 ¿Cómo son esos momentos?

64
Para el cierre al terminar, solicite que las parejas se reúnan con otra y
compartan sus conclusiones y se les requiere que las parejas que expongan en
qué encontraron similitudes y en qué diferencias.

Sesión 3.

Esta sesión se reflexiona con el grupo en torno a la importancia de reír y el


sentido del humor, por su impacto positivo en la salud y el bienestar general.
Reconocer los chistes como positivos siempre y cuando favorezcan la convivencia
y no agredan o irrespeten a otros

En el desarrollo después al grupo se les compartirá el siguiente chiste.

1.- ¿Cuál es el baile favorito del tomate?


R: la Salsa.

2- ¿Sabes cómo se queda un mago después de comer?


R: Magordito.
3.-¿Cuál es la diferencia entre un volcán y un terremoto?
R: ¿Cuál?
4. ¿Qué el terremoto ensucia??
R: ¿Y el volcán?
Lava.

Para el cierre de los chistes que se les proporcionó, los alumnos en una hoja
blanca harán dibujos referentes a los chistes, según su entendimiento e ilustrarán
los personajes de los chistes.

65
Sesión 4.

En un inicio se solicita a cada estudiante que comparta de quién aprendió el


chiste y por qué lo considera gracioso.

Posteriormente cada alumno realizará su propio chiste y lo compartirá con sus


compañeros e intercambiarán los chistes que tiene apuntado en su cuaderno.

Para el cierre de los chistes analizados comentar qué chiste les gustó más
o qué le hizo falta para que generara gracia. En una hoja de rotafolio poner los
chistes que más les agradó para representarlo.

Sesión 5.

Se iniciará pidiendo a los estudiantes que, de forma individual, elaboren una


definición de chiste considerando los siguientes elementos:

¿Qué es?
¿Cómo se estructura?
¿Cuál es su propósito?
¿De qué trata?

Al concluir, se les solicitará a los estudiantes que se reúnan en equipos y


compartan sus definiciones, para que a partir de identificar las semejanzas y
consensar las diferencias, creen una definición común. Se solicitará a los equipos
que, en sesión plenaria, expongan sus definiciones.

66
En el cierre en plenaria, se conversará sobre la experiencia de la semana: -
¿Cómo resultó la sesión de chistes?, ¿sencilla o complicada?, ¿por qué?, ¿Les
permitió aprender más sobre este tipo de textos?, ¿Qué aprendieron de los textos
leídos?, ¿Cómo fue construir una definición de chiste?, ¿Fue similar a la expuesta
en el artículo trabajado en la sesión?, entre otras preguntas que resulten en el
momento.

Estrategia número cuatro “Adivina ¿Quién?”

Sesión 1

Se comenzará que los alumnos identifiquen la función y las características


de las adivinanzas para que inventen algunas, las escriban y compartan con sus
compañeros, para ello se les preguntará las siguientes preguntas:

¿Sabes algunas adivinanzas?, ¿Cuáles?


¿Cómo las conociste?
¿Te parece divertido decirlas?
¿Por qué?
Posteriormente se formará varios equipos para que cada uno busque
adivinanzas por temas, se buscará y leerá todos los ejemplos que puedan en el
transcurso de la sesión. Copiarlos en su cuaderno, sobre todo aquellos que tienen
varias versiones para un mismo tema.

Para el cierre de esta sesión se compartirá con el resto del grupo los textos
que encontró cada equipo, se leerá en voz alta y pedirá a los que sepan la
respuesta que levanten la mano. El maestro elegirá uno de ellos para que pase a

67
dibujar la respuesta en el pizarrón e indicará la forma más adecuada para leer las
adivinanzas, en cuanto a modulación de la voz, ritmo, intención y entonación.

Sesión 2:

Se pedirá a los alumnos que investiguen la palabra “adivinanza” y que lo


anoten en sus cuadernos, se les pide a los alumnos lo lean en voz alta y se les
pregunta qué entendieron.

Posteriormente se escribirá una adivinanza en el pizarrón como ejemplo,


para que lo copien en sus cuadernos. Ejemplo “verde por fuera y rojo por dentro”.

Por turnos los alumnos pasarán al pizarrón con una de sus adivinanzas
encontradas, la escribirán y explicar a sus compañeros dónde está el juego de
palabras.

Sesión 3.

En esta sesión primeramente se le explicará de forma sencilla a los


alumnos lo que es una metáfora. Se sugiere partir de los videos que se presentan
en el recurso adjunto, con dos videos cortos de la película “El cartero de Neruda”,
posteriormente se le pide que expliquen con sus propias palabras el concepto.

En seguida se proyecta el material adjunto, que tiene varios ejemplos


sencillos de metáforas para ilustrar el tema, después de revisar los materiales,
jugar con los alumnos a intentar crear metáforas, se le proponer al grupo una
palabra o una idea, describir sus características y en lluvia de ideas buscar las
palabras que puedan conformar una metáfora con dicha palabra.

68
Por ejemplo: Un caballo corriendo. Preguntar al grupo ¿Cómo es? rápido,
peligroso, libre, impetuoso, fuerte. Entonces, ¿Con qué lo podemos comparar?
Con un rayo, el viento, una flecha, un huracán, un ave, etc. La metáfora podría ser
algo así: rayo tormentoso o flecha sin rumbo, viento feroz, etc.

En el cierre en grupos, buscar adivinanzas que tengan metáforas en


diversas fuentes, las que se sepan, las que vienen en sus libros de texto o de
lectura, en línea, etc., se comparta con los compañeros las metáforas que vayan
encontrando e identificar los elementos que se están comparando en la metáfora

Sesión 4.

Al inicio de la presente sesión se escribirá en el pizarrón las siguientes


definiciones, sin ponerles título: • Analogía: Relación de semejanza entre cosas
distintas. • Comparar: Fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus
relaciones o estimar sus diferencias o semejanza.

Posteriormente se les pedirá a los alumnos si encuentran diferencias entre


las dos definiciones y cuáles son, seguidamente explicar a los alumnos que las
semejanzas entre dos términos se pueden dar en diferentes tipos de relaciones,
como causa-efecto, contendor-contenido, sinonimia, parte del todo, etc.

En el desarrollo de la sesión se proyectarán los dos materiales


recomendados a los alumnos e ir leyendo la información y resolviendo los
ejercicios que contienen. El maestro debe resolver las dudas que surjan después

69
de leer la introducción y las instrucciones y antes de realizar los ejercicios. Y hacer
una lista del tipo de relaciones que encontraron en los ejemplos y los ejercicios de
los materiales revisados, para que les sirva de resumen.

Para las actividades de cierra se comenta en grupo, una reflexión dirigida:


¿Qué es una analogía?, ¿Qué es una comparación?, ¿Qué diferencias hay entre
estas dos formas y la metáfora?, ¿Cómo se usan en las adivinanzas?, ¿Qué tipos
de relaciones existen en estas formas de comparación?

Sesión 5.

Se inicia con proponer a los alumnos que traten de describir a su maestro.


Pueden pasar algunos al frente y el maestro guía la dinámica. Primero, sus
características físicas: altura, ojos, boca, pelo, nariz, forma de la cara, etc.
posteriormente, su carácter o forma de ser. Se les explica a los alumnos que las
palabras usadas para describir son adjetivos, escribir dos listas en el pizarrón, los
que usan para describir las características físicas y los que usan para la
descripción del carácter. Después se anima a los alumnos a ampliar su
vocabulario, que traten de no repetir adjetivos, encontrando sinónimos en el
diccionario, y se describe los objetos del salón de clases, animales, etcétera.
Seguidamente se organiza con los alumnos el juego de descubrir al ladrón.
Se trata de representar los papeles del testigo que hace una descripción de un
ladrón, se les pide a los alumnos que participen en el juego, que agreguen los
adjetivos que vayan usando a las listas del pizarrón y se busca más sinónimos
para ampliar esta lista y el vocabulario de los alumnos. Al final se copia las dos
listas en el cuaderno a modo de resumen de los adjetivos usados en una
descripción

70
Como cierre se comenta en grupo: ¿Qué debes hacer para realizar la
descripción de una persona?, ¿Qué características debes observar en los objetos
para realizar una descripción que sea precisa?, ¿Qué preguntas respondes
cuando describes algo?.

Estrategia número cinco “Canciones Populares”.

Sesión 1

1. Pedir al grupo a participar en el juego de Dibujar sonidos.

2. Explicar que en una hoja blanca van a dibujar un animal, un objeto o un


instrumento musical.

3. Añadir que, junto a su dibujo, tendrán que escribir una breve descripción del
sonido que producen, por ejemplo: Sonidos que hacen animales, los autos o una
trompeta.

4. Mencionar que quien haga el mejor dibujo y descripción del mismo, obtendrá
un punto.

Para el desarrollo de la sesión se avanzará en revisar, con los equipos, el


video 10 canciones infantiles populares para cantar juntos y se agregará que
tendrán que elegir una de las canciones para examinar sus elementos:

 Las rimas de la canción.


 Las frases en sentido figurado.
 Lo que comunica la letra de la canción.

71
Posteriormente se comentar que expongan en voz alta el análisis que
realizaron y así entablar un diálogo con los demás equipos y señalará que
expliquen la elección de su canción: si les llamó la atención por su contenido o si
ya la habían escuchado antes. Para ello se orientará las exposiciones del grupo
para que presenten argumentos con fundamentos, con el fin de que logren
comunicar mejor sus ideas.

Como cierre de la sesión se reproducirá reproducir el video “Hola, Don


pepito”, se les sugiere a los alumnos que revisen la letra y la imagen para hacer
una interpretación de esta canción infantil:

 ¿Cómo se imaginan a los dos personajes?


 ¿Por qué se encuentran y se saludan?
 ¿Cuál es el mensaje de esta canción?

Después se canta, con todo el grupo, la letra de Hola, Don Pepito, en donde
todos aporten sus pasos de baile, así mismo se menciona que después la
interpreten por equipos, en donde dos alumnos sean los personajes de esta
canción, para ello se elige las mejores representaciones del grupo, además de que
comenten opiniones sobre el desempeño de los equipos.
Sesión 2.

 Se dará inicio con las siguientes indicaciones.


 Inventar, con los alumnos, una orquesta para hacer Música con el cuerpo.
 Dividir al grupo para que utilicen las palmas de las manos, los pies y la voz
para interpretar esta obra.
 Hacer un ensayo con la letra e indicar el momento para que todos
participen en esta orquesta de sonidos corporales.

72
Posteriormente se proyectar, en plenaria, el video “He escrito una canción
solo con frases de mi infancia”, y se mencionara que, con base en lo que
escucharon, escriban un breve texto sobre lo que más les gustó de esta canción:

 ¿Hay frases en lenguaje figurado?


 ¿Cómo las identificarían?
 ¿Qué otros elementos encontraron?

Repasar con el grupo lo que es el lenguaje figurado con esta canción y


revisar su significado en el acervo de la biblioteca. Escuchar las opiniones de los
estudiantes para dar una orientación sobre los análisis de las letras de las
canciones infantiles.

Para el cierre se les pedirá a los estudiantes que se sienten en los lugares
para que escuchen el audio Chóclala-Juego de palos rítmicos o percusión
corporal. Y comentar que anoten los movimientos que se deben de hacer con la
palabra chocolate: Choco: golpe en el asiento. La: golpe en la mesa. Te: golpe con
los palos.
Posteriormente añadir que pongan atención a la forma en que llevan el ritmo de la
canción y las combinaciones para hacer la percusión, así mismo decir los alumnos
que busquen en el diccionario el significado de las palabras:
 Andante.
 Allegro.
 Presto

Sesión 3.

73
Para el inicio del tema específico es comparar canciones por su contenido y
por sus características (tipo de melodía, ritmo musical, contenido de la letra, uso
del lenguaje, etcétera).

 Explicar que escriban un texto en donde digan cuál sería su lugar especial
para escuchar música.

 Indicar que expliquen cómo decorarían ese rincón: con imágenes de


personajes conocidos y cuál sería la música que escucharían.

 Invitar a que lean su texto en voz alta para escuchar los comentarios de los
demás estudiantes.

Para el desarrollo se examinará, en plenaria, el video El carnaval de los


animales. Música clásica para niños:

 ¿Cuál es el tema de esta obra musical?


 ¿Qué tipo de ritmo tiene?
 ¿Cuál sería su contenido?

Se pedirá a los alumnos que anoten en los cuadernos los beneficios que
trae el escuchar obras de música clásica.
Para el cierre de la sesión se examinará el video Propuesta musical para
primaria. Supercalifragilisticoespialidoso:

 ¿Conocían esta película?


 ¿Habían escuchado esta canción?
 ¿Cómo definirían su lenguaje?

74
Sesión 4.

Al inicio de la sesión el tema específico es comparar canciones por su


contenido y por sus características (tipo de melodía, ritmo musical, contenido de la
letra, uso del lenguaje, etcétera).

1. Invitar a los alumnos al juego de Sigue la música.


2. Explicar que van a escuchar una canción y al detenerla, tienen que realizar
alguna de las siguientes actividades:
 Intercambiar lugares.
 Saltar.
 Cantar

.
Continuando con la sesión se reproducirá el video Cri-Cri-Canciones para
niños (La orquesta de los animales), revisar esta canción con otras que hablen
traten el tema de los animales, con la finalidad de comparar las letras, identificar el
ritmo y las rimas y apoyar a los estudiantes para que reflexionen sobre la
importancia de escuchar este tipo de melodías.

Para finalizar presentar, en plenaria, el video Marina y los Emoticantos:


Baile de las emociones:
 ¿Cuál es el tema de esta canción?
 ¿Qué quiere transmitir?
 ¿Conocer otras canciones similares?

Sesión 5.

75
Se inicia con comparar canciones por su contenido y por sus características
(tipos de letra, uso de lenguaje, ritmo musical
(Fui al mercado a comprar cereza ) (soy una serpiente que anda por el bosque)

Después se explora la canción del video Un poco de miedo, e indica que


examinen las características y las escriban en sus cuadernos:

 Tema de la canción.
 Desarrollo de la historia.
 Ritmo y rimas

Para el cierre se exponen sus trabajos en voz alta frente al grupo para
compartir sus opiniones y corregir algún error en el trabajo escrito.

3.3 Evaluación de las Estrategias Didácticas

Para llevar a cabo la evaluación de las estrategias antes descritas se hizo a


través de lista de cotejo, las cuáles a continuación vamos a describir.

Estrategia número 1 “Lectura de cuentos infantiles”.


Ponderaciones: Si= 2 puntos, No= 1 punto.

76
Criterios Si No
Distinguen lo relevante del texto.
Analizan el contenido de un texto para dar su opinión.
Hacen preguntas sobre lo que lee.
Infieren el significado de palabras e ideas por el contexto.
Recapitulan continuamente lo leído.
Usan el Orden cronológico
Sintetizan la información proporcionada por dos o más textos.
Argumentan con lógica, coherencia y consistencia para dar
solución

Estrategia número 2 “Refranes para compartir”.

Ponderaciones: Si= 2 puntos, No= 1 punto.


Criterios Si No
La intención del refrán se
comprende.
Es una frase corta.
No se puede refutar.
Utilizan la coma.
Lo explican de manera correcta.
Utilizarón rima

Estrategia número tres “Reir hasta encontrar el chiste”

Ponderaciones: Si= 2 puntos, No= 1 punto.


Criterios S No
i

77
El chiste tiene una estructura clara, con una introducción, desarrollo y
punchline
El chiste tiene un tema o concepto central relevante y comprensible
El chiste utiliza lenguaje y vocabulario adecuado para su edad
El chiste tiene un juego de palabras o un elemento sorpresa que
provoca risa
El chiste muestra creatividad e originalidad en su construcción
El chiste es comprensible y no contiene contenido inapropiado

Estrategia número cuatro “Adivina ¿Quién?”


Ponderaciones: Si= 2 puntos, No= 1 punto.
Criterios S No
i
Participan activamente en la dinámica
Logran descifrar la adivinanza
Completan el tiempo estipulado para descifrar la adivinanza
Presentan seguridad en el desarrollo de la adivinanza al momento de
dar su respuesta
Presentan la respuesta ante el grupo

Estrategia número cinco “Canciones Populares”.


Ponderaciones: Si= 2 puntos, No= 1 punto.
Criterios S No

78
i
Explica a qué género pertenece cada cancion
Identifican el tema que aborda
Escribe los ideales, o valores que transmite
Identifican los recursos poéticos que existen en la cancion
Poseen habilidades cognitivas y organizativas para comprender la
cancion

3.4 Resultados de las propuestas

Los resultados de las estrategias didácticas, se presentarán conforme a los


puntajes obtenidos por parte de todo el grupo y sus 13 alumnos, de acuerdo a los
criterios que se mostraron en el apartado anterior.

Estrategia número 1 “Lectura de cuentos infantiles”.

Gráfica 1.- Resultados de la estrategia.

Los resultados obtenidos con base a la gráfica anterior resultan ser


satisfactorios por motivo que en la estrategia se utilizaron 8 criterios haciendo un
total de 16 puntos, como se puede observar 12 puntos son satisfactorios.

79
Estrategia número 2 “Refranes para compartir”.

Gráfica 2.- Resultados de la estrategia.

Los resultados obtenidos con base a la gráfica anterior resultan ser


satisfactorios por motivo que en la estrategia se utilizaron 6 criterios haciendo un
total de 12 puntos, como se puede observar 10 puntos son satisfactorios.

Estrategia número tres “Reir hasta encontrar el chiste” .

80
Gráfica 3.- Resultados de la estrategia.

Los resultados obtenidos con base a la gráfica anterior resultan ser


satisfactorios por motivo que en la estrategia se utilizaron 6 criterios haciendo un
total de 12 puntos, como se puede observar 10 puntos son satisfactorios.

Estrategia número cuatro “Adivina ¿Quién?”

81
Gráfica 4.- Resultados de la estrategia.

Los resultados obtenidos con base a la gráfica anterior resultan ser


satisfactorios por motivo que en la estrategia se utilizaron 5 criterios haciendo un
total de 10 puntos, como se puede observar 8 puntos son satisfactorios.

82
Estrategia número cinco “Canciones Populares”.

Gráfica 5.- Resultados de la estrategia.

Los resultados obtenidos con base a la gráfica anterior resultan ser


satisfactorios por motivo que en la estrategia se utilizaron 5 criterios haciendo un
total de 10 puntos, como se puede observar 8 puntos son satisfactorios.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

83
Conclusiones

En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son:


leer, determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o
comprensiva para dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado esto se
puede dar a través de las siguientes condiciones, el tipo de texto, el lenguaje oral y
el vocabulario oral sobre los cuales se va edificando el vocabulario lector, las
actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el propósito de la lectura lo
cual influye directamente en la comprensión de lo leído, el estado físico y afectivo
general que condiciona la más importante motivación para la lectura y la
comprensión de esta.

Por tanto, la comprensión tal y como se concibe actualmente es un proceso


a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el
lector relaciona la información que el autor le presenta con la información
almacenada en su mente este proceso de relacionar la información nueva con la
antigua es el proceso de la comprensión.

En definitiva leer más que un simple acto de descifrado de signos o


palabras, es por encima de todo un acto de razonamiento ya que se trata es de
saber guiar una serie de razonamiento hacia la construcción de una interpretación
del mensaje escrito a partir de la información que proporcione el texto y los
conocimientos del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamiento para controlar
el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles
incomprensiones por la lectura.

84
Cabe mencionar en este apartado que los alumnos de tercer grado a partir
de las estrategias didácticas utilizadas, mejoraron notablemente la compresión
lectora en comparación a la que presentaban en un inicio.

Con esto queda demostrado que haciendo la intervención educativa de


manera oportuna, con entusiasmo y dinamismo podemos lograr de manera
significativa, cambios en nuestros estudiante, cabe mencionar que queda mucho
por hacer para que los alumnos del grado correspondiente, alcance mejores
resultados en cuestión de la lectura, pero con el trabajo individual y colectivo
docente se puede lograr.

85
Sugerencias.

Durante la investigación con el objeto de estudio surgieron situaciones


favorecedores a igual que las que dificultaban el trabajo, durante la aplicación de
estrategias, para ello algunas sugerencias o recomendaciones serían las
siguientes:

Seleccionar y/o elaborar recursos y materiales didácticos pertinentes que


promuevan la aplicación de las estrategias de lectura según el enfoque de Solé
(992) para lograr la competencia de comprensión de textos escritos en el área de
comunicación.

Así mismo la formación de hábitos de lectura es un proceso complejo que


debe empezar desde los primeros años y que requiere de la atención de los
maestros, así como de los padres, si se deseas lograr buenos resultados. La
lectura tiene que ser incorporada en los hábitos del niño como un acto voluntario
que le reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un deber. No se
debe comparar las habilidades de lectura del alumno con las de otros niños, cada
lector tiene su propio ritmo de aprendizaje. Es importante mencionar que lo largo
de las estrategias se implementan preguntas referentes al texto leído más sin
embargo no fueron realizadas posterior a la lectura, para ello se dialogaba el texto
con los alumnos sobre lo que leían para entablar una conversación para saber lo
que más le gustó y por qué, así como para intercambiar ideas, ya que de hacerlo
contrario, es decir, presentar al alumno al término de alguna lectura, un
interrogatorio o examen puede llegar hacer rutinario. Otra recomendación es el
seguir adecuadamente la metodología que se requiera, en este caso se utiliza a
Solé (1992) para ello es fundamental seguir detalladamente los procesos que
plantea para llegar a consolidar una buena comprensión lectora basada en las
estrategias que propone.

86
Bibliografía

Barriga, F. (1997) Estrategias docente para un aprendizaje significativo, una


interpretación constructivista, Edamsa Impresiones, S.A de C.V. 2010.

Carrasco Altamirano, Alma (2003 ) “La escuela puede enseñar estrategias de


lectura y promover su regular empleo” Revista Mexicana de Investigación
Educativa, vol. 8, núm. 17

Ramos Sánchez, José Luis. (1999). Una perspectiva cognitiva de las dificultades
lectoescritoras. Procesos, evaluación e intervención. Consultado el 24 de junio de
2016, de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=316

Garrido , F(2010) El buen lector se hace no se nace. Ariel Practicum

Secretaria de Educación Pública. 1a Edición 2012. El enfoque Formativo de la


Evaluación. Pp. 23-34

Secretaria de Educación Pública. 1a Edición 2012. Las Estrategias y los


Instrumentos de Evaluación desde el Enfoque Formativo. Pp. 63

Secretaria de Educación Pública. 1a Edición 2011. Plan de Estudios 2011. Pp. 47,

Secretaria de Educación Pública 1a Edición 2011. Programas de Estudio 2011.


Guía para el maestro. Educación Básica

87
Anexos.

88
Aquí se realizó un cuento sobre el ratón y el león.

Aquí dando explicaciones del cuento y al mismo tiempo mencionando los momentos que se hacen los
cuentos.

89
Las alumnas realizando sus propios cuentos

90
Aquí los niños elaborando sus cuentos, donde están ellos/as están dibujando sus personajes.

91

También podría gustarte