Está en la página 1de 7

De los siguientes signos y síntomas debe conocer su definición, su clasificación o tipos si aplica y

como se producen.

Rinorrea:
Qué es la rinorrea o el goteo nasal?
La rinorrea, o goteo nasal, sucede cuando un exceso de líquido fluye por la nariz. Este líquido es
mucosidad aguada o espesa, clara u opaca, y puede ser intermitente o constante.

¿Qué provoca la rinorrea?


Por lo general, la nariz y los senos paranasales producen mucosidad que mantiene la nariz húmeda y
que se va hacia atrás, a la garganta, y se traga.

Rinoliquia:
La rinoliquia resulta de una comunicación entre el espacio subarac-noideo y las barreras de la
cavidad nasal, lo que conlleva un riesgo de neuroinfección por paso de bacterias de las cavidades
nasales al espacio intracraneal.

Pérdida de líquido cefalorraquídeo (LCR) por la nariz, casi siempre consecuencia de una fractura en
la lámina cribosa del etmoides.
f. Otorrinolaringología. Salida de líquido cefalorraquídeo por las fosas nasales.

Epistaxis:

La epistaxis es la hemorragia nasal. La hemorragia puede variar desde un hilo de sangre a un flujo
abundante y las consecuencias varían desde un malestar menor a una hemorragia potencialmente
mortal.

La hemorragia nasal suele ser anterior, que se origina de un plexo vascular localizado en el tabique
anteroinferior (área de Kiesselbach).

Menos comunes pero más graves son las hemorragias nasales que se originan en el tabique
posterior que reviste el hueso vómer, o lateralmente en el cornete inferior o el medio. Las
hemorragias nasales posteriores tienden a producirse en pacientes que tienen vasos sanguíneos
ateroscleróticos preexistentes o trastornos hemorrágicos y que sufrieron cirugía nasal o de los
senos.
Rinorragia

Rinorragia o hemorragia nasal: cualquier sangrado que sale de las fosas nasales,
independientemente del origen (senos paranasales, nasofaringe, trompa de Eustaquio, etc.)

Anosmia:

La anosmia es la pérdida total del olfato. La hiposmia es su pérdida parcial. Si es unilateral, la


anosmia suele pasar desapercibida.

Las anosmias de transmisión son provocadas por una obstrucción a nivel nasal, impidiéndose
de esta manera la llegada de moléculas odoríferas al epitelio ciliado de las fosas nasales, lugar
donde se encuentran los receptores. Este es el caso de las rinitis, poliposis, malformaciones nasales,
desviaciones septales, etc.
Las anosmias neurosensoriales se desarrollan cuando la lesión se localiza en cualquier punto de la
vía nerviosa entre el epitelio olfativo y la corteza cerebral. Este tipo de patología se divide en tres
grupos dependiendo de su

La anosmia ocurre cuando una inflamación intranasal u otra obstrucción impide que los olores
ingresen en el área olfatoria; también, cuando el neuroepitelio olfatorio está destruido o cuando se
destruyen los filamentos, los bulbos, los trayectos o las conexiones centrales del nervio olfatorio

Hiperosmia:

La hiperosmia es un trastorno cuantitativo poco frecuente en el que existe un aumento de la


sensibilidad olfatoria, es decir, son personas con umbrales olfatorios inferiores a los normales. Este
cuadro suele aparecer durante la menopausia y el embarazo.

Hiposmia:

Es la disminución (hiposmia) de la olfacción secundaria a cualquier proceso que impida que las
moléculas olorosas lleguen al epitelio olfativo. Tanto el órgano receptor
periférico como la vía olfativa en todo su trayecto se encuentran indemnes.
La causa más frecuente de esta alteración es la congestión de la mucosa nasal como consecuencia de
un resfriado común; suele durar dos o tres días y, en este caso, es casi siempre reversible.

Cacosmia:
Es la percepción de un olor desagradable ocasionado por estímulos originados en el organismo sin
existencia de moléculas olorosas en el ambiente. Se pueden dividir en objetivas y subjetivas. En las
primeras el olor es producido por costras fétidas, tejido necrótico o secreciones purulentas en la
nariz y son objetivables por un explorador que en ocasiones puede percibir también el olor. En el
caso de las cacosmias subjetivas no existe una causa patológica evidente y son difíciles de diferenciar
de las alucinaciones olfativas. La diferencia estriba en que las alucinaciones son percepción sin
objeto, por lo tanto en las alucinaciones olfativas no habría estímulo alguno.

Parosmia:
Son alteraciones cualitativas del olfato. Son interpretaciones erróneas de la realidad en las que un
olor agradable es percibido como desagradable. Pueden aparecer en patologías centrales pero
también de otros cuadros como: psicopatías, tumores, epilepsia, gripes, dispepsias.

Existe una parosmia fisiológica que nos hace interpretar de forma distinta los olores según distintos
estados de la persona como el hambre, saciedad, estado sexual, consumo de alcohol… Un tipo
especial, y raro, sería la percepción constante de un olor que no existe, es la denominada fantosmia
o alucinación olfatoria; es típico de enfermedades psicóticas y se considera signo de mal pronóstico.
Se puede ver también de forma excepcional en cuadros epilépticos. La existencia de parosmias
coincidentes con trastornos de conducta, puede ocasionar trastornos de alimentación como
anorexia, bulimia o alimentación monótona.

2. Cualitativas19
– Parosmia: Corresponde a una interpretación de un olor agradable como desagradable. Suelen
aparecer en cuadros psicóticos, tumores y epilepsia.

– Cacosmia: Corresponde a percepción de un olor desagradable ocasionado en el organismo sin que


exista moléculas olorosas en el ambiente.

– Fantosmia: Sensación olfatoria sin presencia de estímulo. También se le denomina alucinación


olfatoria.

– Osmofobia: Consiste en presentar una reacción de miedo ante la presencia de determinados


olores como consecuencia de experiencia vital.

– La cacosmia y la parosmia se conocen también como disosmias.


– La disminución de la capacidad olfatoria con la edad se denomina presbiosmia.

Disfonía:

La disfonía es un trastorno caracterizado por una alteración del timbre de la voz, que puede ser
debida a diversas causas orgánicas o funcionales de la laringe y de las cuerdas vocales.
La teoría mecanicista afirma que la disfonía funcional es «producida por una descoordinación de los
distintos músculos de los diversos órganos que participan en la producción de la voz». La
descoordinación estaría motivada por diversas causas.

Afonia

La afonía es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz. La hiperfunción vocal es


origen de patologías como los nódulos de cuerdas vocales, los pólipos o el edema de cuerda vocal.
Por otro lado, la mayoría son causas fisiológicas como daños que afectan la segunda y tercera área
dorsal de modo que los nervios encargados de la coordinación resultan atrofiados o dañados.

Odinofagia:

La odinofagia es el dolor en la faringe posterior que se produce con la deglución o sin ella. El dolor
puede ser intenso; muchos pacientes rechazan la comida.La mayoría de las anginas se deben a una
faringoamigdalitis viral.
Las causas de odinofagia crónica son variadas, entre las que encontramos infecciones, tumorales,
daño irritativo mecánico o por químicos, todas las cuales tienen asociadas inflamación de la faringe.

Tos:
Puede ser seca o productiva si se acompaña de producción de esputo, en cuyo caso se debe
interrogar por las características del mismo. La tos seca se divide atendiendo a su duración en: -
Aguda. Dura menos de 3 semanas, suele asociarse a un evento agudo fácilmente identificable como
infección respiratoria, inhalación de humos o tóxicos, o aspiración de cuerpo extraño. - Subaguda.
Dura entre 3 y 8 semanas y habitualmente es la secuela de una traqueobronquitis vírica; es lo que se
conoce como síndrome posviral o hiperreactividad bronquial transitoria postinfecciosa. - Crónica.
Persiste más allá de 8 semanas. En este caso el diagnóstico incluye diferentes enfermedades
respiratorias, cardiovasculares o infecciosas. Se debe prestar atención a los desencadenantes de tos.

La tos espontánea es desencadenada por la estimulación de las terminaciones sensitivas que, en


opinión de los expertos, son predominantemente los receptores y las fibras C, de adaptación rápida.
El reflejo tusígeno puede ser iniciado por estímulos químicos (como la capsaicina) y mecánicos (p.
ej., partículas en el aire contaminado

Disnea:

Definida como vivencia subjetiva de dificultad para respirar, se produce cuando se da un disbalance
entre las necesidades percibidas para respirar y el resultado que el sistema cardiocirculatorio aporta
para cubrir esas necesidades. La descripción de la disnea por parte del paciente puede aportar pistas
sobre su etiología:
Disnea con opresión precordial: broncoconstricción, isquemia miocárdica. - Esfuerzo respiratorio,
respiración trabajosa: obstrucción de vías respiratorias, enfermedad neuromuscular. - Sed de aire,
urgencia para respirar: insuficiencia cardíaca, embolia pulmonar, obstrucción grave al flujo aéreo. -
Imposibilidad de llenar el pecho de aire: restricción parenquimatosa (fibrosis pulmonar) o
extraparenquimatosa (enfermedades de la caja torácica). - Respiración pesada, rápida o acelerada:
mala condición física. - Disnea sin alteraciones cardiovasculares ni respiratorias: puede darse en la
anemia, la obesidad o las alteraciones de la función tiroidea

Apnea
Una apnea consiste en la ausencia completa de flujo aéreo durante al menos 10 s. Se clasifica en: •
Apnea obstructiva. La más frecuente, el flujo cesa por una oclusión de la vía aérea superior a nivel de
la orofaringe, por lo que existen movimientos toracoabdominales (esfuerzo muscular respiratorio)
durante la apnea. • Apnea central. El flujo aéreo cesa debido a una ausencia transitoria de impulso
ventilatorio central y no hay, por tanto, movimientos toracoabdominales durante la apnea. • Apnea
mixta. Consiste en episodios centrales seguidos de un componente obstructivo.

El colapso se produce cuando la presión faríngea subatmosférica generada durante la inspiración


excede a la fuerza generada por los músculos dilatadores y abductores de la vía aérea superior. A
esta presión crítica de colapso de la vía superior contribuyen tanto factores anatómicos
(macroglosia, hipertrofia amigdalar, obesidad), como funcionales (disminución del tono muscular
durante el sueño profundo). El suceso definitivo es el movimiento posterior de la lengua y el paladar
en aposición con la pared posterior de la faringe, con oclusión de la nasofaringe y orofaringe.
Durante la apnea obstructiva se produce un aumento de los movimientos toracoabdominales, lo que
conduce a un microdespertar (arousal) que finaliza la apnea al recuperar el tono muscular. Esto
conduce a la fragmentación excesiva del sueño, con disminución de las fases III y IV (sueño profundo
o sueño de onda lenta) y del sueño REM

Aleteo nasal

Es el ensanchamiento de la abertura de las fosas nasales durante la respiración. Con frecuencia, es


un signo de que se necesita mayor esfuerzo para respirar.

El aleteo nasal puede ser causado por:

Crisis asmática
Obstrucción de las vías respiratorias (por cualquier causa)
Hinchazón y acumulación de flemas en las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones
(bronquiolitis)
Problemas respiratorios y tos seca (Crup)
Hinchazón o inflamación del tejido en el área que cubre la traquea (epiglotitis)
Problemas pulmonares, como infección o daño crónico
Disfunción respiratoria en recién nacidos (taquipnea transitoria del recién nacido)
Cianosis

Hemotipsis

Es la expectoración de sangre procedente del aparato respiratorio. Puede provenir de cualquier


lugar entre la glotis y los alvéolos, aunque es importante distinguirla de la epistaxis o de la
hematemesis
Los vasos de la red bronquial causantes de hemorragia suelen ser vasos neoformados, generalmente
secundarios a una enfermedad inflamatoria (bronquiectasias, absceso pulmonar, tuberculosis)

Puede deberse a múltiples causas e incluye la tinción del esputo con estrías de sangre
(expectoración hemoptoica), la hemoptisis franca (emisión únicamente de sangre) y la hemoptisis
masiva (expectoración de sangre fresca en cantidades importantes).

En función de la cuantía, se llama hemoptisis masiva a la expectoración de 150 ml de sangre en 1 h o


600 ml en 24 h. Hoy día se prefiere el término de hemoptisis amenazante, que se define como
aquélla que pone en riesgo la vida del paciente, y depende del volumen del sangrado, la velocidad
del mismo y la reserva cardiopulmonar del paciente; son indicadores de riesgo el sangrado superior
a 100 ml, la obstrucción de la vía aérea, la insuficiencia respiratoria o la inestabilidad hemodinámica.
En este caso se debe prestar especial atención al mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea.

Dolor torácico

Dado que el pulmón carece de terminaciones nerviosas para el dolor, la presencia de dolor torácico
indica la afectación de otras estructuras, como la pleura, la pared torácica o el mediastino. El dolor
de carácter pleurítico es el que aumenta con los movimientos respiratorios, especialmente con la
inspiración profunda y con la tos. La afectación de la pleura diafragmática puede producir dolor
referido al hombro o a la pared anterior del abdomen. El dolor sordo, continuo, sugiere afectación
de pared torácica o del mediastino.

Fiebre
La fiebre es una temperatura corporal elevada que se produce cuando el termóstato del cuerpo (que
se encuentra en el hipotálamo) se restablece a una temperatura mayor, principalmente en respuesta
a una infección. La temperatura corporal elevada que no está causada por una modificación del
punto de ajuste de la temperatura se denomina hipertermia.
Los pirógenos son sustancias que causan fiebre. Los pirógenos exógenos son por lo general
microbios o sus productos. Los más estudiados son los lipopolisacáridos de las bacterias
gramnegativas (comúnmente llamados endotoxinas) y la toxina del Staphylococcus aureus, que
causa el síndrome de shock tóxico. La fiebre es el resultado de pirógenos exógenos que inducen la
liberación de pirógenos endógenos, tales como interleucina-1 (IL-1), factor de necrosis tumoral alfa
(TNF-alfa) y IL-6 y otras citocinas, que luego activan los receptores de citocinas, o de pirógenos
exógenos que activan directamente los receptores semejantes a Toll.

La síntesis de prostaglandina E2 parece tener un papel de especial importancia en este proceso.

Astenia

La astenia es el término médico para el cansancio. El cansancio crónico se ha convertido en uno de


los motivos de consulta más frecuentes en las consultas médicas.

la astenia es una sensación, subjetiva y desagradable, de incapacidad que no mejora con el reposo.
Esta última palabra diferencia la astenia de la fatiga, que es un fenómeno fisiológico secundario a
una actividad física o psíquica de intensidad inusual que mejora con el reposo. La fatiga sigue al
esfuerzo, la astenia le precede

También podría gustarte